¿Qué es “la RET”?

Lo que hoy se conoce como “la RET” es una red de ensayos, denominada formalmente “Red de
ensayos comparativos de variedades de trigo”, que se conducen a nivel nacional, con el propósito
de orientar al productor sobre el comportamiento de los distintos cultivares (antes llamados
variedades) de trigo pan comercializados en de Argentina. Por la cantidad de localidades y
cultivares evaluados en la RET, actualmente constituye la red de evaluación de trigo más grande
del hemisferio Sur.

 

La RET se originó a partir de la “Ley de granos y elevadores” (Ley 12253) promulgada en el año
1935, la cual incluyó una sección de “Fomento de la genética” en la que se estableció que el
Ministerio de Agricultura “…formulará un plan metodológico para toda la República Argentina, de
ensayos comparativos de adaptación, rendimiento y resistencia a las enfermedades, épocas de
siembra, etcétera,…”. En consecuencia, hacia el final de los años 30, Argentina contaba con una
red de evaluación de cultivares de trigo pan y candeal organizada, conocida como “Red Oficial de
Ensayos Territoriales” (ROET). Entre los años 1938 y 1978, los resultados de la ROET fueron
publicados como “Consejos de siembra de trigo” por el Tribunal de Fiscalización de Semillas
dependiente de Ministerio Agricultura de la Nación. Los Consejos de siembra incluían el mapa de
las “Zonas Trigueras”, el cual se fue modificando paulatinamente hasta el año 1954 en el que
quedaron definidas siete de las Subregiones trigueras actuales: I, II norte, II sur, III, IV, V norte y V
sur. Luego hacia el año 2000 se incorporaron como Subregiones el NEA (noreste argentino) y el
NOA (noroeste argentino) (Figura 1).

En 1973 se promulga la “Ley de semillas y creaciones fitogenéticas” (Ley 20247) y se deroga la
sección de “Fomento de la genética” de la Ley de granos y elevadores. La nueva ley comienza a
reglamentarse y a ponerse en vigencia lentamente a partir del año 1977. Esta disuelve el Tribunal
de Fiscalización de Semillas y crea la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) como organismo
colegiado, con comités “para el tratamiento de temas específicos” conformados por especialistas
de la actividad pública y privada, entre ellos se creó el “Comité de Cereales de invierno” el cual se
ocupó de la organización de la RET luego del Tribunal de Fiscalización de Semillas. En 1991, por
medio del Decreto 2817, se crea el Instituto Nacional de Semillas (INASE) como organismo de
aplicación de la Ley de Semilla y se resuelve no continuar con la coordinación de la ROET desde la
administración pública. En tal circunstancia el Comité de Cereales de Invierno se hace cargo de
esa tarea, designando a un responsable entre sus miembros para cada Subregión triguera. De esta
forma, la red de evaluación de variedades de trigo dejó de ser oficial entre los años 1991 al 2003
pasando a denominarse RET, si bien los ensayos continuaron siendo conducidos por
colaboradores públicos y privados.

La Resolución 7 del año 2003 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,
oficializa nuevamente la RET encomendando al INASE su coordinación, y establece “…la
participación obligatoria en la RET de todas las variedades de trigo… para la que se produzca
semilla de Clase Fiscalizada.”. Finalmente, la Resolución 323/2013 del INASE modifica la
Resolución anterior estableciendo que “Quedan exceptuadas de la obligación de participar [en la
RET], aquellas variedades que, aun teniendo producción de semilla fiscalizada, hayan cumplido un
período de 4 años de ensayos.” y que la Coordinación Técnica de la RET estará a cargo de la
Dirección de Registro de Variedades del INASE. En síntesis, si bien la RET pasó a través de varias
instancias institucionales, continúa conduciéndose en el país sin perder continuidad desde hace
más de 70 años.

Objetivos de la RET

Los objetivos de la RET no sufrieron gran cambio desde su creación. Actualmente son comparar el
rendimiento, la sanidad y la calidad de los cultivares de trigo pan comercializados en Argentina, en
fechas de siembra apropiadas para las distintas Subregiones trigueras (Figura 1).

Organización de la RET

Actualmente los cultivares a evaluar, las fechas de siembra y la densidad de siembra de la RET se
organizan por Subregiones, es decir, todas las localidades de una dada Subregión evalúan los
mismos cultivares sembrados en la misma época y con la misma densidad. Existen cuatro épocas

de siembra en cada Subregión separadas por 15-20 días las cuales se presentan en la Tabla 1.
Cada criadero puede elegir hasta dos fechas de siembra para cada uno de sus cultivares, las cuales
deberían ser consecutivas, por lo cual, las épocas 1 y 3 suelen reunir a todos los cultivares a
evaluar en cada Subregión. Para ejemplificar la cantidad de cultivares evaluados por año, se
puede mencionar que como promedio de los últimos 5 años, en la Subregión IV se evaluaron 73
cultivares por año, con 12 cultivares nuevos por año (Figura 2) resultando un recambio promedio
de 50% de los cultivares en 3 años.

Durante los últimos 5 años la RET se condujo, en promedio, en 22 localidades por años (Figura 3)
de las cuales solamente la mitad tuvo continuidad a través de los años. La Subregión que participó
con mayor número de localidades fue la IV (6 localidades), la Subregión II norte y V sur participó
con 3 localidades y en el resto de las Subregiones con 1 o 2 localidades (Figura 3). Dada la
cantidad de cultivares evaluados y la cantidad de localidades que integran la RET, es una de las
red de evaluación de cultivares de trigo más grande del mundo y sin duda la más grande del
hemisferio Sur.

Mano de los ensayos de la RET

Existen distintas modalidades de manejo de la RET establecidas en la Resolución 323/2003 del
INASE. Inicialmente todos los ensayos se condujeron sin riego y sin aplicación de funguicida,
manejo actualmente denominado “RET sin funguicida”.
En el año 2000 se introdujo la “RET con fungicida” en la 1° y 3° época de siembra de varias
localidades y a partir del año 2005 en la RET de La Dulce, Barrow e INTA Balcarce se conducen
todas las épocas sin y con fungicida.
Otra modalidad de manejo es la “RET con Alta Tecnología” que comenzó a implementarse en el
año 2004. Este manejo incluye la aplicación de riego, alta disponibilidad de nutrientes y doble
aplicación de funguicida, en la 1° y 3° época de siembra. Las localidades pioneras en esta
modalidad de manejo fueron INTA Pergamino, INTA Marcos Juárez, INTA Paraná y Plá (Criadero
Klein). Luego se incorporaron INTA Manfredi e INTA Balcarce

SY 1561 IPRO

Una modalidad de manejo adicional que se implementó en INTA Balcarce a partir del año 2011, es
la “RET con tecnología tradicional”. Esta modalidad consiste en darle al cultivo una cantidad de
nutrientes apropiada para obtener un nivel de rendimiento menor que el de la RET con funguicida,
pero con un menor costo productivo.

¿Qué datos genera la RET?

Los datos que se generan en la RET son relevantes para elegir el cultivar apropiado para cada
Subregión, estos son:

1) Desarrollo (fenología): fecha de siembra, de emergencia, de espigazón y de madurez.
2) Rendimiento: peso del grano cosechado.
3) Calidad: peso hectolítrico y concentración de proteína en el grano en algunas localidades.
Además, en una o dos localidades por Subregión se toman muestras de granos para realizar
un análisis de calidad del grano completo, incluyendo parámetros de calidad del grano, la
harina y del pan obtenido.
4) Sanidad: comportamiento de los cultivares ante las enfermedades que se presenten.
5) Otros: resumen de las condiciones meteorológicas e identificación de otras particularidades
que se observen durante la campaña.

¿Son confiables los datos de la RET?

La RET tiene una alta tradición de confiabilidad debido a:

1) El grado de formación y entrenamiento de quienes conduce los ensayos.
2) La protocolización de los ensayos, esto es, los ensayos conducidos en cada localidad siguen
una metodología de manejo y medición que se repite a través de los años, épocas de siembra
y modalidades de manejo, lo cual permite que los datos obtenidos sean comparables con
poco efecto de factores distintos a los que se quiere comparar.
3) El diseño estadístico de los ensayos, lo cual permite medir el error experimental y realizar
comparaciones objetivas, es decir estadísticas, de los resultados.
4) La exposición pública de los resultados la cual estimula la mejora constante.

 

Fuente: INTA por Pablo Eduardo Abbate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *