Cianobacterias y agricultura: el vínculo detrás de las floraciones tóxicas

El aumento masivo de estos microorganismos es una amenaza creciente en todo el mundo

 Las floraciones de cianobacterias tienen efectos negativos en la salud humana y animal, y se volvieron cada vez más frecuentes en las últimas décadas. Como es un fenómeno que tiene múltiples causas, se dificulta tratarlo de forma efectiva y con base científica. En este marco, un estudio de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que las floraciones aumentaron en la cuenca del río Uruguay de la mano de la producción agrícola basada en el uso intensivo de agroquímicos, en particular, de fertilizantes fosforados. ¿Qué alternativas productivas hay?

«Las cianobacterias son microorganismos fotosintéticos que habitan las aguas de la Tierra desde hace millones de años y aportan al funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, cuando los ambientes acuáticos cambian, algunas se multiplican de forma exponencial y pueden producir cianotoxinas que provocan efectos negativos sobre la salud», contó Carla Kruk, docente del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y del departamento MEDIA Centro Universitario Regional del Este, ambos de la Udelar.

«Si entramos en contacto con grandes concentraciones de esas toxinas de forma directa en el agua que consumimos o en la que nos bañamos, o de forma indirecta cuando comemos animales o vegetales que tuvieron contacto con las cianobacterias, podemos sufrir desde alergias hasta daños hepáticos o neurológicos. Por otro lado, la exposición continua a bajas concentraciones puede dar lugar a tumores», agregó Kruk.

Gervasio Piñeiro, docente de Ecología en la FAUBA y coautor, junto con Kruk y otros y otras investigadoras, del trabajo publicado en la revista científica Global Change Biology, indicó que la floración de cianobacterias es un fenómeno que puede tener causas numerosas y que es fundamental identificarlas para tomar medidas basadas en estudios científicos. En este contexto, compararon cómo diferentes mecanismos podrían explicar las floraciones desde la década de 1960 hasta el presente en la cuenca del río Uruguay, un área que involucra a la Argentina, Uruguay y Brasil.

Carla y Gervasio analizaron cambios en las lluvias, en las temperaturas, en los usos del suelo, en los caudales de los ríos, y también en la calidad del agua de toda la cuenca. «Observamos que en los últimos 20 años, las floraciones de cianobacterias se volvieron cada vez más frecuentes y que la causa principal fue la producción agrícola que usa agroquímicos de forma intensiva», destacó Piñeiro.

A partir de los años 2000 aumentó de manera drástica la cantidad de cianobacterias en el agua y de las especies que producen cianotoxinas. Entre 1963 y 2005 no se detectaron niveles de alerta de cianobacterias, y entre 2010 y 2020 se reportaron 200 casos. «Encontramos que se correlacionaron muy fuerte con el incremento del área agrícola y de las nuevas formas de producción. En particular, la superficie dedicada a la soja pasó del 0% al 40%, y así creció el uso de insumos que se usan para producirla», resaltó Kruk.

En este sentido, Carla explicó que cuando llueve, los agroquímicos -y puntualmente los fertilizantes fosforados- pasan del suelo al agua y las cianobacterias utilizan esos nutrientes y aumentan su biomasa exponencialmente. Gervasio añadió que en la actualidad hay un área inmensa de soja que se fertiliza al voleo con fósforo, o incluso se sobrefertiliza, y que los nutrientes también llegan al agua por la erosión del suelo. «Desde el lado agronómico, es una luz amarilla tirando a roja. Tenemos que cambiar las formas de producir».

Amplificar alternativas

En este contexto, Piñeiro, investigador del CONICET en el Instituto IFEVA (UBA-CONICET), enumeró un gran abanico de buenos manejos agronómicos que se pueden implementar: «por ejemplo, mejorar las prácticas de fertilización, usar cultivos de servicio que protegen el suelo y evitan que se erosione, o utilizar cultivos trampa cerca de arroyos para capturar nutrientes y evitar que se vayan al agua».

Asimismo, planteó rediseñar los paisajes para que tengan diversas funciones y beneficios. «No solo para producir soja o maíz, sino también para que provean agua limpia. Hay tecnologías y conocimientos, pero falta mucha concientización para que se usen de manera más generalizada. Es un problema muy complejo que requiere múltiples abordajes».

Una visión de salud y ambiente que falta

Por su parte, Kruk advirtió que falta difusión sobre los riesgos a la salud que implica la exposición a las cianobacterias. «Existen casos de intoxicación por realizar deportes náuticos en aguas con floraciones de cianobacterias. Hace unos años, una niña de casi 2 años tuvo que recibir un trasplante de hígado luego de bañarse junto con su familia en aguas con cianotoxinas».

Por otro lado, las floraciones dificultan potabilizar el agua. La investigadora contó que hubo que cerrar cuatro plantas de potabilización que se encontraban sobre el río Uruguay, del lado uruguayo, y diversas ciudades costeras perdieron esa fuente de agua potable.

«Es uno de los grandes problemas del río Uruguay, pero también pasa en las lagunas argentinas, como lo demuestra un trabajo reciente publicado en la revista Ecología Austral. Hasta hace un tiempo, las floraciones que eran intermitentes, se daban principalmente en verano, pero comenzaron a ser permanentes en muchos cuerpos de agua», remarcó Piñeiro. Para finalizar, Carla y Gervasio coincidieron en que es necesario que se tomen medidas en áreas como de las de salud, producción y la legislativa para tratar este problema recurrente.

El Banco Central comenzó mayo con ventas por USD 133 millones en el mercado de cambios

Por el dólar soja ingresaron apenas USD 54 millones. La entidad monetaria encadenó el cuarto día de operaciones con saldo negativo por su intervención

En una sesión cuyo volumen operado en el segmento de contado alcanzó importantes USD 533,2 millones, las liquidaciones por el dólar soja totalizaron apenas 54,2 millones de dólares.

Dicho stock fue adquirido en su totalidad por el BCRA (a $300 por dólar), pero la entidad debió revender unos USD 187 millones en la plaza mayorista (a $224,65) para abastecer la demanda de importadores, por cuanto cerró su intervención con fuertes ventas netas de 133 millones de dólares.

«Se registraron pagos por importación de energía por unos USD 102 millones», precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

De esta forma, por operaciones con dólar agro, se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 1.674,8 millones en abril. Desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 3.098 millones, un récord para el período.Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron la semana pasada USD 1.201 millones y finalizaron en 35.296 millones de dólares. La disminución semanal incluyó un pago al FMI.

«A la espera de mayores liquidaciones en el dólar ?agro‘, y de una acumulación de divisas, es que se siguen sumando medidas para mitigar las tensiones cambiarias dado que las reservas netas continúan en descenso hasta niveles críticos. Mientras tanto, los dólares financieros extienden la mayor calma de las últimas ruedas, en medio de renovadas miradas hacia el Senebi -y el libre- tras las normativas ya que se podría ir armando la ?brecha de la brecha’ bajo el proceso de dolarización aún vigente por las elecciones y el clima de incertidumbre», describió el economista Gustavo Ber.

«Hay que esperar qué acuerdo logra el gobierno con el FMI, si adelanta o no fondos, si logra cambio en las metas fiscales, y qué expectativa de reservas tiene que lograr a futuro», comentó el analista Salvador Di Stefano.

Según datos de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), el ingreso de divisas del complejo cerealero-oleaginoso en el mes de abril alcanzó el valor de USD 2.416 millones.

Los dólares financieros habían iniciado la semana anterior con fuertes subas, pero tras la intervención del Gobierno en el mercado y un importante aumento de tasas por parte del BCRA, se aplacó algo la corrida cambiaria. De todos modos, la brecha continúa elevada, entre el 95% y el 110%, según el dólar alternativo que se considere para el cálculo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, aviso a los directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre su accionar en el mercado para contener los tipos de cambio financieros y afirmó que el Gobierno empleará «todas las medidas disponibles del Estado para estabilizar» la situación, además que ya se está trabajando en una redefinición del acuerdo con el organismo. El FMI aseguró que continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado.

«Hay pocas cosas que puede hacer un Gobierno que hoy está fragmentado y con muy poco tiempo, y bajísima credibilidad (…) parches nuevos a implementar quedan muy pocos. Podrías reducir aún más las importaciones y eso es contractivo e inflacionario, podría devaluar pero tampoco resuelve la situación», dijo en declaraciones a FM Milenium el economista Eduardo Levy Yeyati.

¿Qué conviene para cubrir el precio de la soja y el maíz? Las claves para pagar las cuentas de la sequía

Preocupa la lenta comercialización de una cosecha que avanza a paso lento

¿Qué conviene para cubrir el precio de la soja y el maíz? Las claves para pagar las cuentas de la sequía

Aun con dólar soja, el ritmo de ventas a precio de los productores es mínimo. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral explica que “no llega al 10%, contra el 12% del año pasado que fue lento y 15% promedio histórico”.

Dólar agro y dólar soja

Al respecto del comportamiento en el mercado local, Romano indica que la recolección de maíz y soja “sigue muy lenta”. “El arribo de mercadería a puerto más lento aún, marcando que mucho grano queda en los campos o acopios. Y la comercialización muy retrasada”, profundiza y agrega: “El dólar agro sigue sin traccionar ventas de productores, que esperaban valores más altos, especialmente por la mala campaña. Pero la situación internacional conspira contra los mismos”.

El profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral también explica que las bajas liquidaciones impulsaron al gobierno a avanzar con girasol, “que está cosechado casi en su totalidad, y los productores esperaban mejor precio para vender”. “Cebada, que se levantó hace rato, pero esperando mejores precios había stocks guardados, y sorgo, que no logró despegar ante la falta de embarques en el corto plazo, pero que no descartamos ver mejorar”, añade.

Por otro lado, suma que comenzó a despertarse el interés por soja nueva, pero según sus palabras “un poco tarde”. El mercado que comenzó en los 380 USD/tt ya está por debajo de los 350. “Veíamos venir esto y alertábamos tomar cartas en el asunto. Pero ¿estamos a tiempo? En soja local sí, Chicago ya ajustó mucho pero localmente nos quedamos caro, y esto no puede durar para siempre. En maíz quizás no tanto, pero no debemos faltarle el respeto a precios por encima de 200 abril cuando se viene mucha oferta tanto de este como para el ciclo próximo”, considera.

En tren de recomendaciones, Romano manifiesta: “Íríamos con piso y techo soja noviembre, y maíz diciembre, poniendo pisos cerca del precio de mercado actual. Venderíamos agresivamente soja nueva Argentina, y en menor medida maíz. Los precios del trigo parecen algo bajos, por lo que esperaríamos”.

La decisión de Estados Unidos que impacta sobre el precio de la soja: cuánto se pagó en Rosario

Los futuros de maíz, soja y trigo ajustaron con bajas en Chicago

La decisión de Estados Unidos que impacta sobre el precio de la soja: cuánto se pagó en Rosario

El mercado de granos inició la semana con una noticia de una posible suba de tasas por parte de la FED que impactan sobre los commodities.

En el mercado local  de la soja las fábricas se mantienen en un abierto entorno a los $100.000 pesos. El precio con descarga/contractual se negoció en los $103.000 pesos. En los puertos de Bahía Blanca el abierto se mantuvo en niveles de los $101.000 pesos.

El trigo disponible cotizó en los 280 dólares y la posición del mes de diciembre operó en los 220 dólares.

Por su parte, el maíz de la exportación se mantiene en niveles de los 198 dólares. El maíz tardío para la posición del mes de julio se mantuvo en niveles de los 200 dólares. El disponible en la rueda de hoy alcanzó los 210 dólares.

En el mercado internacional de Chicago, los futuros de la soja de EE. UU. cerraron con bajas este martes en medio de una menor demanda de exportaciones para los Estados Unidos y a ventas de agricultores brasileños. A su vez, la siembra avanza de buena forma en los Estados Unidos.

Los futuros de maíz en el mercado CBOT ajustaron con bajas en la jornada producto del buen clima que predomina para la siembra en los Estados Unidos, que alivió las preocupaciones sobre la oferta.

Los futuros del trigo en cerraron en terreno negativo en la jornada, tocando mínimos desde abril de 2021, debilitados por una mejora en las condiciones del trigo de invierno en EE.UU. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) calificó el lunes el 28% del trigo de invierno de EEUU en condiciones «buenas a excelentes».

Alerta en el INTA por un agresivo ataque informático que paralizó los servicios

Se trata de un ataque del tipo Ransomware dirigido a organizaciones de gran envergadura

 

Alerta en el INTA por un agresivo ataque informático que paralizó los servicios

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) debió activar los protocolos de seguridad informática debido a que desde la mañana del sábado 29 de abril sufre un ataque informativo de “difícil control y contención”.

Hackeo al INTA

Ante este ataque informático, las autoridades del Organismo nacional enviaron una carta a todo el personal del territorio nacional para advertir la situación.

“Hemos activado los protocolos de seguridad y la conformación de un equipo de gestión de la contingencia encabezado por la DNA SITyP junto a especialistas y en comunicación estrecha con la Dirección Nacional de Ciberseguridad de la Jefatura de Gabinete de Nación”, informó el INTA.

De acuerdo al documento que pudo acceder Agrofy News, se trata de un ataque similar al que sufrió el organismo y que pudo ser contenido en marzo del año 2022, con la misma metodología pero más agresivo, y que, en esta ocasión, sí se han visto comprometidos varios de nuestros servicios. Es un ataque del tipo Ransomware dirigido a organizaciones de gran envergadura, que se difunde por propagación infectando cada vez más equipos en la red y encriptando sus contenidos.

Según trascendió, al INTA le piden un rescate de 2,5 millones de dólares para reestablecer la totalidad de los servicios. Desde el Instituto indicaron que el equipo de seguridad informática está trabajando con tranquilidad pero con la responsabilidad del caso para reestablecer los servicios.

En ese sentido, remarcaron que a infraestructura tecnológica del INTA es compleja y brinda servicios a una red de más de 400 puntos nacionalmente y a cerca de 7000 personas. “Seguramente se requerirá de varios días para lograr avanzar en la recuperación segura, paulatina y progresiva de los distintos servicios. Estas tareas requieren de tiempo de validación de cada decisión que se va realizando, por lo que apelamos a la comprensión de todos y todas para poder mantener la calma y paciencia frente a esta situación”, indicaron.

Pronóstico Meteorológico para el 3, 4 y 5 de mayo

Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias

MIERCOLES 3
ESTE DE JUJUY, CENTRO Y ESTE DE SALTA, OESTE DE FORMOSA, OESTE DE CHACO, TUCUMAN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO NEBLINAS MATINALES. MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES O DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 13°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 20°C.
CORRIENTES, CENTRO Y ESTE DE CHACO, NORESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO Y CENTRO Y ESTE DE FORMOSA NUBLADO O MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
SUR DE MISIONES NUBLADO O MAYORMENTE NUBLADO. PROBABILIDAD DE TORMENTAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 17°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19°C Y 21°C.
NORTE DE MISIONES NUBLADO O MAYORMENTE NUBLADO CON PROBABILIDAD DE TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SECTOR OESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 24°C.
NORTE DE SANTA FE MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 22°C.
SUDESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, NORTE DE CORDOBA, CENTRO DE SANTA FE Y NORTE DE ENTRE RIOS PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 6°C Y 14°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19°C Y 21°C.
SAN LUIS, SUR DE CORDOBA, SUR DE SANTA FE, LA PAMPA Y BUENOS AIRES DESPEJADO O LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16°C Y 20°C.

Lee también

 


JUEVES 4
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16ºC Y 22ºC.
ESTE DE SALTA, OESTE DE FORMOSA, OESTE DE CHACO, NORTE DE SANTA FE, SANTIAGO DEL ESTERO, Y SUR DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11ºC Y 15ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20ºC Y 23ºC.
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO Y NORTE DE CORRIENTES NUBLADO O PARCIAL NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11ºC Y 15ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20ºC Y 23ºC.
MISIONES NUBLADO O MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO AUN INESTABLE. VIENTOS LEVES DE DIRECCION VARIABLE, CAMBIANDO AL SECTOR OESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 19ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 21ºC Y 23ºC.
NORTE DE CORDOBA, CENTRO DE SANTA FE Y ENTRE RIOS PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22ºC Y 24ºC.
SAN LUIS, SUR DE CORDOBA, NORTE DE LA PAMPA, SUR DE SANTA FE Y NORTE Y SUDESTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO O ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 6ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 21ºC Y 24ºC.
SUR DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 6ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 21ºC Y 24ºC.

 

VIERNES 5
ESTE DE JUJUY NIEBLAS MATINALES. PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 11ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19ºC Y 21ºC.
CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLOVIZNAS HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9ºC Y 15ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC.
SANTIAGO DEL ESTERO, ESTE DE SALTA, OESTE Y CENTRO DE FORMOSA, OESTE Y CENTRO DE CHACO Y NORTE DE SANTA FE MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC.
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO, NORTE DE CORRIENTES Y MISIONES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR OESTE, ROTANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 20ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22ºC Y 25ºC.
SUDESTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24ºC Y 26ºC.
NORTE DE SAN LUIS, CORDOBA, CENTRO OESTE Y SUR DE SANTA FE Y SUDESTE DE ENTRE RIOS DESPEJADO O ALGO NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES PREDOMINANTEMENTE DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 14ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22ºC Y 25ºC.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES A DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9ºC Y 11ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22ºC Y 25ºC.
SUDOESTE DE LA PAMPA PARCIAL NUBLADO A DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC.
NORTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 11ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24ºC Y 26ºC.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES ALGO NUBLADO A DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 6ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20ºC Y 24ºC.
SUDESTE DE ENTRE RIOS Y ESTE DE BUENOS AIRES PARCIALA ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9ºC Y 11ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20ºC Y 24ºC.

 

Fuente: SMN

Estimación del impacto de la sequía estival 2022/23, sobre el desempeño productivo y económico de establecimientos de producción de leche

En el marco de los cálculos de resultados económicos que realiza el INTA, en este trabajo se presenta una estimación del impacto de la sequía estival 2022/23, sobre el desempeño
productivo y económico de establecimientos de producción de leche proyectado para el
corriente año. La estimación económica se realizó a precios corrientes del mes de marzo del año 2023.
Los resultados obtenidos están anualizados (año 2023) y de ningún modo pretenden ser
concluyentes, debido a la heterogeneidad de situaciones climáticas y productivas actuales en las diferentes cuencas lecheras, por un lado, y a la incertidumbre acerca de las condiciones climáticas y de precios en el resto del año.

Metodología

Los indicadores económicos se calcularon para tres estratos de tamaño de tambo,según entrega diaria de leche: “chico”, “mediano” y “grande” 1.
En la Tabla 1 se presentan los principales parámetros técnicos y productivos de los modelos
utilizados, en adelante llamado “escenario base”, correspondientes a sistemas que realizan
pastoreo directo y suplementan con forrajes conservados y concentrados.

Se realizó una proyección de la oferta forrajera y de la disponibilidad de forrajes conservados para todo el ejercicio 2023, teniendo en cuenta el impacto del déficit de lluvias registrado en el primer trimestre del año y una tendencia a situaciones normales de lluvias y temperaturas el resto del año. Se asumió una disminución total anual de la oferta de pasturas del 12,6%, considerando la curva estacional hipotética de producción que se muestra en la Figura 1 y, del 45% para cultivos destinados a silaje de maíz y grano (información surgida de encuestas a referentes regionales de las diferentes cuencas lecheras pampeanas).

Por otra parte, se proyectó una disminución de la producción anual de leche en cada modelo, ocasionada principalmente por dos factores:

  • Reducción de la cantidad de vacas (selección y descarte), como estrategia para ajustar carga animal a la situación de restricción forrajera y, adicionalmente, como estrategia financiera.
  • Caída en la producción individual por reducción de la oferta forrajera, a pesar de los potenciales cambios que pudieran implementarse en la alimentación del rodeo (compras adicionales de alimentos). A partir de estos supuestos, se realizó el ajuste de los parámetros técnicos-productivos de los modelos del escenario base. Por ejemplo, en los tres modelos, se asume un aumento en la compra de alimentos concentrados y/o conservados (heno). El cálculo de indicadores económicos de ambos escenarios, se realizó considerando los precios vigentes en marzo de 2023, donde los más relevantes fueron:
  • Leche: maíz = 1,60kg/l
  • Soja: maíz= 1,74 kg/kg
  • Leche: vaquillona = 4195 l/cab.
  • Valor dólar = 209,75 $/US$
  • Valor leche= 0,39 US$/l

En la tabla 2 se presentan los principales resultados de la simulación. En las primeras columnas se indican los parámetros asociados a lo que sería una situación climática normal, seguidamente el escenario que considera el impacto sobre el sistema productivo de la sequía estival 2022/23 y finalmente, la variación entre ambas situaciones.

Consideraciones Finales

La proyección realizada muestra una situación financiera compleja, especialmente para los tambos chicos y medianos, dado que el precio de la leche no alcanzó a cubrir sus costos de corto plazo. Se destaca que, en los primeros y según las relaciones de precios vigentes durante el mes de marzo, se requirió un precio mínimo de la leche de 87,9 $/l para cubrir solamente el costo de corto plazo. Es importante recordar que, para medir la sustentabilidad de la empresa se requiere además computar en el análisis otras asignaciones que garantizan la continuidad de la producción: amortizaciones, retribución al capital invertido y retiro empresario, que forman parte del precio de equilibrio y no se presentan en el actual análisis. Por otra parte, en esta estimación, no se ponderó el impacto de la sequía sobre aspectos que seguramente incidirán negativamente en la evolución de los resultados productivos y económicos de las empresas tamberas: menor calidad del forraje, deterioro del estado corporal de la hacienda, afectación de los índices reproductivos, entre otros. Informe elaborado por el equipo de trabajo del INTA “Costos Regionales de Producción de Leche”: Patricia Engler, Laura Gastaldi, Magdalena Marino, Walter Mancuso, Gabriela Litwin, Marina Maekawa, Guillermo Martin, Alejandro Centeno, Mónica Moretto y Gustavo Almada.

Fuente: INTA

Concurso nacional: el podio de las pymes que fabrican los mejores quesos y dulce de leche del país

En Córdoba, se realizó el primer Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche. Participaron más de 330 productos de 70 empresas lácteas, de siete provincias.

En la ciudad de Villa María, uno de los polos industriales lácteos más importantes de Argentina, se realizó la primera edición del Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche.

El certamen fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería cordobés, junto a la cartera de Producción del Gobierno de Entre Ríos, la Región Centro, la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Lácteos (Apymel) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).

Además, contó con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

En total, participaron 70 pymes nacionales, provenientes de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, La Pampa y Mendoza.

Hubo representantes de las siguientes localidades, entre otras: Colonia Rosa, Benjamín Paz, Pergamino, Cañada Rosquín, Villa María, San Antonio de Litin, Las Catitas, Laboulaye, Las Varas, Venado Tuerto, Trenque Lauquen, San Carlos Sud, Estación Clucellas, Alpachiri, Alicia, Arroyo Cabral, James Craik, Eustolia, Coronel Moldes, General Galarza, Ana Zumarán, Colonia Castelar, Olavarría y Tío Pujio.

También de General Las Heras, Devoto, Firmat, Arroyo Algodón, Carrilobo, San Genero, Villa Nueva, Pozo del Molle, Morteros, Saliqueló, Urdinarrain, Ballesteros Sud, General San Martín, Recreo, Despeñaderos, San Francisco, Laborde, Cintra, La Laguna, Tránsito, Benjamín Gould, Etruria, General Manuel Campos, Tandil, Ucacha, Tolay, San Marcos Sud y Calchín.

Se evaluaron 285 quesos; 39 dulce de leche y ocho mantecas; totalizando 332 productos analizados por reconocidos jurados independientes, con trayectoria en concursos internacionales.

LOS GANADORES

Quesos blandos: Cuartirolo, Cremoso, Por Salut y sus versiones magros, light, sin sal, otros

  • Primer premio: Por salut 22 de Marzo, de la Cooperativa de Trabajo 22 de Marzo Ltda
  • Segundo premio: Cremoso Lombarde, de Capilla del Señor.
  • Tercer premio: Cremoso LacNat, de Capilla del Señor.

Quesos semiduros sin ojos: Tybo, Danbo, Gouda, Edam, Raclette, Morbier, y sus versiones light, reducidos o sin sal, otros. 

  • Primer premio: Queso Gouda Luz Azul, de Ensemble SRL.
  • Segundo premio: Queso Tybo Cayelac, de Cayelec SA.
  • Tercer premio: Queso Raclette Estilo Artesanal, de Lácteos Premium SA.

Queso semiduroas con ojos: Holanda, Pategrás, Fontina, Colonia, Gruyere, Emmental

  • Primer premio: Queso Ementhal Sobrero y Cagnolo, de Sobrero y Cagnolo.
  • Segundo premio: Queso Fontina Lactear, de Lactear.
  • Tercer premio: Queso Fontina Estilo Artesanal, de Lácteos Premium SA.

Quesos duros, subcategoría A: Sardo, Romano, Goya, Provolone

  • Primer premio: Queso Sardo Migue, de MAN SA.
  • Segundo premio: Queso Sardo Castelmar, de Coop. de Productores de Tambo, Granja y de Consumo de Castelli Ltda.
  • Tercer premio: Queso Provolone Migue, de MAN SA.

Quesos duros, subcategoría B: Sbrinz, Reggianito, Reggiano, Parmesano, Cheddar

  • Primer premio: Queso Reggianito Arroyo Cabral, de Coop. Arroyo Cabral.
  • Segundo premio: Queso Reggianito Raggio Di Sole, de Cotahua.
  • Tercer premio: Queso Sbrinz, de Charlone SA.

Quesos de Pasta Hilada, subcategoría A: Mozzarella para pizza

  • Primer premio: Mozzarella Tonutti, de Lácteos Tonutti.
  • Segundo premio: Mozzarella Lombarde, de Capilla del Señor.
  • Tercer premio: Mozzarella sin lactosa Lombarde, de Capilla del Señor.

Quesos de Pasta Hilada, subcategoría B: Provoleta, Provolone Hilado

  • Primer premio: Queso Provolone Hilado Arroyo Cabral, de Coop. Arroyo Cabral.
  • Segundo premio: Queso Provolone Hilado, de Las Tres Estrellas.
  • Tercero premio: Queso Provolone Hilado Lombarde, de Capilla del Señor.

Quesos de Pasta Hilada, subcategoría C: Mozzarella fresca, Boconccino, Polpetta, Scamorza, Foglia, Stracciatella, Burrata, otros

  • Primer premio: Queso Burrata Festa, de Festa José Marcelo.
  • Segundo premio: Queso Polpetta Cuisine & Co, de Festa José Marcelo.
  • Tercer premio: vacante

Quesos con Mohos Internos: Azul 

  • Primer premio: Queso Azul La Quesera, de Cassini y Cesaratto SA.
  • Segundo y tercer premio: vacante.

Quesos con Mohos Externos: Camembert, Brie, otros de corteza enmohecida

  • Primer premio: Queso Camembert La Boheme, de Quesos Especiales SRL
  • Segundo premio: Queso Neufchatel La Boheme, de Quesos Especiales SRL
  • Tercer premio: Queso Brie La Boheme, de Quesos Especiales SRL.

Quesos Saborizados y/o Especiados

  • Primer premio: Queso Marbled Estilo Artesanal, de Lácteos Premium.
  • Segundo premio: Queso Gouda con pimienta Santa Lucía Sabores Criollos, de Sergio Girard.
  • Tercer premio: Queso Gouda con orégano Santa Lucía Sabores Criollos, de Sergio Girard.

Quesos elaborados con leches especiales (oveja, cabra, búfala, mezclas)

  • Primer premio: Queso untable de leche de cabra Cabrandi, de Brandi Roberto Javier.
  • Segundo premio: Queso duro leche de oveja Santa Lucía Sabores Criollos, de Sergio Girard.
  • Tercero: vacante.

Quesos Reprocesados o Fundidos

  • Primer premio: Queso procesado con jamón cocido La Quesera, de Cassini y Cesaratto SA.
  • Segundo premio: Queso procesado untable La Quesera, de Cassini y Cesaratto SA.
  • Tercero: Queso procesado con queso gruyere La Quesera, de Cassini y Cesaratto SA.

Dulce de leche familiar

  • Primer premio: Familiar Estilo Real, de Coop. Arroyo Cabral.
  • Segundo premio: Familiar Doble A, de Alto Alegre Doble A SA.
  • Tercer premio: Familiar Estancia María Luisa, de Estancia Doña Luisa SRL.

Dulce de leche repostero

  • Primer premio: Repostero La Pequeña, de La Pequeña SAS.
  • Segundo premio: Repostero Elio Fagiano, de Aime Heraldo Juan José.
  • Tercer premio: Repostero Duy Amis, de Don Emilio SRL.

Manteca

  • Primer premio: Manteca baja en lactosa Tonadita, de Elcor SA.
  • Segundo premio: Manteca sin sal, de Elcor SA.
  • Tercer premio: Manteca Tonadita, de Elcor SA.

Una “joya” del agro: cómo es el modelo mixto que practica uno de los “agroinfluencers” más seguidos

Bruno Riboldi es productor agropecuario mixto en el sudoeste bonaerense y en paralelo un influencer del campo, en donde acerca a la ciudad los pormenores del trabajo rural. El detrás de escena de su vida entre novillos Angus, cultivos y pasturas.

Bruno Riboldi es ingeniero agrónomo y productor agropecuario en Tornquist, en el sudoeste bonaerense. Trabaja un esquema mixto, en base a cría y recría Angus y también trigo, cebada y pasturas para su rodeo.

Pero la pandemia significó un cambio en su vida y el confinamiento lo llevó a radicarse en el campo durante ese período.

En esos días, comenzó a subir videos a Instagram y Tik Tok, para explicarle a la ciudad como se trabaja y vive en un establecimiento agropecuario.  Y lo que empezó con algunos posteos trazó un camino que convirtió a Riboldi en “La Joya Agro”, un influencer con más de un millón de seguidores en sus redes sociales.

“La gente me conoce por las redes sociales, porque me gusta mucho mostrar lo que es el día a día del trabajo agropecuario”, reconoció.

Pero su visibilidad en redes ocupa solo una parte de su vida. “Lo que menos se conoce es el detrás de escena de la vida empresarial, lo que representa tener empleados, manejar equipos, liderar de ratos y también acatar órdenes”, afirmó.

¿Cómo conviven el productor agropecuario y el influencer que sube contenidos para explicar el campo directo desde el lote? “Hoy estoy dedicado full time a tres cosas: la cría de Angus, la producción de granos y las redes sociales”, enumeró.

“La Joya”, en un evento agropecuario

LA JOYA GANADERA

En sus redes, es frecuente ver fotos o posteos con parte de su rodeo Angus. En la actualidad, maneja un plantel de 350 madres, con un planteo de cría y recría suplementada a grano, pero sin descuidar la base de pasturas, que se siembran todo el año.

En una primera etapa llega a los 150 kilos y luego una recría hasta los 300-350 kilos, que comercializa con engordadores.

Pero más allá de los números y el negocio, siempre hay un espacio para que la gente pueda conocer un pedacito de la vida en el campo. En unos de los videos subidos a su Instagram, Riboldi le cede el paso a “La Joya” y muestra imágenes de una vaca a punto de parir, que está muy inquieta. En unos segundos, explica el porqué de ese comportamiento y en total, obtuvo unas 41.000 visualizaciones.

En un contexto de precios con tendencia a la baja para la invernada, Riboldi explicó que con valores de la hacienda que suben muy por debajo de la inflación y anuncios como el nuevo tipo de cambio diferenciado para impulsar las exportaciones, los números no terminan de cerrar.

Riboldi, con parte de su rodeo Angus

“Una medida que beneficia a ciertos sectores del agro y no beneficia a otros, genera desbalances que terminan impactando en la cadena“, analizó.

En este punto, señaló que los extremos del negocio ganadero viven un presente complejo, con un productor que en muchos casos trabaja con números en rojo y un consumidor con una marcada pérdida de poder adquisitivo de su salario.

“Desde la ganadería vamos a tratar de ser lo más productivos y eficientes posibles, no queda otra“, sostuvo.

LA JOYA AGRO

En la campaña fina 2023/24, Riboldi aumentará el área de siembra, que pasará de 450 hectáreas a 600 hectáreas, con trigo y sobre todo de cebada forrajera y cervecera, que se adaptan mejor a las limitantes climáticas del sudoeste.

Si bien es una zona compleja para la producción granaria, trabaja en base a un esquema de agricultura de punta, con un planteo que en pocos años aumentó en superficie y pasó de siembra convencional a un 80%  bajo directa.

Riboldi monitorea un lote de sorgo

En esa región, consideró que al igual que en el resto del país, los techos en el rinde de los granos finos aumentaron en los últimos años. “Aunque sea zona marginal, apunto a cosechar entre 25 y 30 quintales por hectárea de cebada o de trigo”, admitió.

Riboldi explicó como evolucionaron los rindes en fina en la última década. “Tuvimos dos o tres campañas malas, pero en el resto de los años el clima acompaño y esto hizo que se aumente el área sembrada”, remarcó.

En paralelo, los precios internacionales acompañaron y en el caso de la cebada llegaron a picos de U$S 300 la tonelada. “El trigo también está fuerte y recibió la ayuda de varios años húmedos. Cuando comencé, cosechar 40 quintales de trigo era una locura y hoy en zona núcleo, hay rindes de 50 a 70 quintales”, analizó.

Y agregó: “En el sur vemos el aumento en los techos de rendimientos en trigo y cebada y de a poco levantamos los pisos, vamos acomodando las variedades y los productores trabajan cada vez mejor“.

En el caso de la campaña 2023/24, las últimas lluvias también impulsaron la decisión de siembra y sumar fertilización y tecnología al lote en el establecimiento de Tornquist. “Estoy adelantando la fecha de siembra y a partir del 15 de mayo largamos”, señaló.

De esta manera, sin perder el contacto con la tierra -pero tampoco con las redes- Riboldi se prepara para un nuevo ciclo agropecuario, que estará marcado por los desafíos climáticos y también de una coyuntura económica compleja.

NOCHE DE TANGO Y FOLKLORE EN EL PROGRAMA IMPULSO

El domingo por la noche, tuvo lugar en el cine teatro Marconi el espectáculo denominado “Noche de Tango y Folklore” enmarcado en el programa Impulso que lleva adelante la Subsecretaría de Cultura del municipio. Así estuvieron sobre el escenario del mencionado teatro, el Quinteto la Cuarentena con la voz de Edgardo del Río, y el grupo Creando Sueños con la participación de Agustín Azpeitia. El Intendente Salomón acompañado por la Directora de Cultura Prof. Silvina Iturria presenciaron el desarrollo de este evento cultural.

DESPEDIDA Y RECONOCIMEINTO A NÉSTOR MANCINI

En las instalaciones de Casa Soba, tuvo lugar el pasado sábado por la noche el acto de homenaje y despedida por la trayectoria escénica teatral del director Néstor Mancini. Allí tuvieron lugar dos obras breves además de los reconocimientos entregados destacando su contribución a lo largo de todo ese tiempo con la actividad cultural saladillense.

El pan está garantizado: pese al derrumbe de la cosecha, la molienda de trigo está en alza

De acuerdo a un informe de la Fundación Mediterránea, se procesaron 1,4% más toneladas en el primer trimestre que en igual período del año pasado. Pero esto también tiene un costo: el desplome de las exportaciones del cereal.

Trigo - Molino de harina

A diferencia de lo que ocurre en la cadena de valor sojera, la caída en el volumen de cosecha de trigo no impactó en los niveles de molienda del cereal.

De acuerdo a un relevamiento del Ieral de la Fundación Mediterránea, en los primeros meses del año hubo un leve crecimiento interanual, aunque que no fue homogéneo en todo el país.

Si bien los rindes de la campaña 2022/223 se desplomaron, los datos oficiales permiten visualizar un pequeño incremento en el crushing.

Entre enero y marzo se procesaron 1,42 millones de toneladas de trigo en todo el país, un 1,4% más en la comparativa y apenas por arriba también de la media histórica similar para estos meses, que es de 1,32 millones.

El economista del Ieral, Juan Manuel Garzón, explicó que este crecimiento del agregado de valor industrial varía de acuerdo a las provincias. Así, se observan retrocesos en Cordoba y Santa Fe (-4,8% y 2% interanual, respectivamente) y avances en Entre Ríos (13,5%);  Buenos Aires (3,6%) y otras provincias, con 6,8%.

UN MAPA PRODUCTIVO EN ROJO

Un primer análisis permite inferir que las  provincias con mayores caídas en sus moliendas son aquellas que sufrieron las mayores pérdidas de cosecha. En el ciclo 2022/23 la provincia más afectada por la sequía fue Santa Fe, con un ajuste del 61% de su producción respecto a la campaña anterior.

En Córdoba, la caída también se hizo sentir, con un 58%. En Buenos Aires el ajuste fue algo menor pero también alto, con un 37%. En este mapa de impactos, Entre Ríos fue la única provincia que logró anotar un aumento del 3%.

“En las restantes provincias que explican un porcentaje menor de la producción del cultivo, también se verificó una contracción importante, del 47% interanual”, explicó Garzón.

VOLÚMENES DE EQUILIBRIO

El buen desempeño de la molinería a nivel del consolidado país probablemente se mantenga en lo que resta del año, a pesar de la menor producción local de trigo y del escenario de precios internacionales 50% superiores a los del período 2017/2021”, explicó Garzón.

En el desagregado mes a mes del primer trimestre, el informe describió que en todos los casos, la comparación interanual dio números positivos en enero, pero que solo pudieron
mantenerlos -en menor magnitud- Buenos Aires y Entre Ríos durante los meses de
febrero y marzo.

“En este sentido, la molienda total del país creció 9,3% interanual en enero, pero cayó 1,2% y 2,4% interanual en febrero y marzo, respectivamente”, calcularon desde el Ieral.  Para el economista, esto se debe a la intervención del Gobierno en el mercado de exportación, a partir de los volúmenes de equilibrio determinados por la Secretaría de Agricultura.

“Es un esquema que perjudica a los productores, en cuanto a que el precio interno del cereal resulta menor de aquel que se observaría en un escenario de libertad de mercado”, advirtió. En contrapartida, remarcó que beneficia a los consumos internos, porque se logra abastecer al mercado local en los volúmenes que este necesita, a precios menores.

“Dado el volumen de trigo producido -12,3 millones de toneladas-, las necesidades de la industria molinera -5,9 millones- y por, sobre todo, la intervención del Gobierno sobre el mercado, los envíos al exterior difícilmente logren superar los 5,5-6,0 millones de toneladas”, concluyeron.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

La Dirección de turismo invita a la comunidad a participar del concurso de fotografía “Otoño en Saladillo”, el mismo contará con dos categorías:
✅Lugares de interés
✅Paisajes
Habrá $30.000 en premios, $15.000 para el ganador de cada categoría, la inscripción es libre y gratuita.
Fecha límite de inscripción 07/05 y fecha de entrega 14/5, los ganadores serán elegidos por un jurado de fotógrafos profesionales locales.
El 19/05 se anunciará los ganadores.
Para más información comunicarse al  WhatsApp 📲 2344 450000.

REAPERTURA DE LA ESCUELITA VIAL

El pasado sábado en horas de la tarde en el predio que posee la Zona VI de Vialidad, ubicado en la intersección de la Ruta Nacional 205 y Provincial 51, se llevó a cabo la jornada de reapertura de la Escuelita Vial para las familias.

Girasol: la recolección de la oleaginosa continúa en los núcleos girasoleros

En el transcurso de los últimos siete días, la cosecha en la Cuenca del Salado ha llegado a su fin, mientras que la recolección de la oleaginosa en los núcleos girasoleros continua. Se registra un retraso interanual en la cosecha a nivel nacional de 1,5 puntos porcentuales, explicado por la demora en la recolección de los girasoles tardíos y/o de segunda implantación en algunos núcleos productivos del sudeste y sudoeste de Buenos Aires. El progreso intersemanal fue de 4,4 puntos porcentuales, con un avance de cosecha de 98,5 %. Hasta la fecha, se alcanzó una producción de más de 3,8 MTn, con un rendimiento promedio nacional de 19,9 qq/Ha. Bajo este escenario se mantiene la proyección de producción de 3,9MTn.

Sobre los núcleos girasoleros del sur, continúa la cosecha con una demora interanual de 8,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los girasoles tardíos y/o de segunda se encuentran finalizando su ciclo productivo. En el Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa la recolección alcanzó el 98 % de la superficie apta, con un rendimiento de 19,7 qq/Ha. Asimismo en el Sudeste de Buenos Aires, la cosecha ha avanzado sobre el 96 % del área apta con un rendimiento medio de 21,2 qq/Ha. Los girasoles tardíos han mostrado un mejor rendimiento, con un promedio semanal registrado de 25,8 qq/Ha. En ambas zonas, la producción de la oleaginosa es la mayor de los últimos 5 años, debido fundamentalmente al aumento en el área sembrada. A la fecha, la producción acumulada para el Sudeste Bonaerense es más de 1 MTn, mientras que en el Sudoeste de Buenos Aires- Sur de La Pampa se recolectaron 898 mil toneladas. Se da por finalizada la cosecha en la cuenca del Salado, con un rendimiento medio de 22,2 qq/Ha.


Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono

El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global. El nuevo mapa fue elaborado por un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.

El carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, debido a que es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedades que posee el suelo (físicas, químicas y biológicas), conocer y comprender la distribución espacial del carbono es indispensable para el diseño de estrategias de conservación, en línea con la necesidad de continuar con la producción de alimentos para una población mundial en franco aumento.

Por esto, un equipo de investigación del INTA, de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. El mapa se encuentra disponible en una plataforma online, es de acceso libre y es gratuito.

“El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: “Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”.

Por la gran importancia que posee el carbono orgánico del suelo a escala mundial, “existe un interés creciente por estimar y mapear las reservas que quedan y su potencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensiones geográficas más grandes”, expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA.

En este sentido, un equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022.

Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación para generar un modelo de predicción que permite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.

De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país.  Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1 % del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones. Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea.

 

“De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento de COS por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente”, detalló Gaitán.

Los suelos del Orden Molisoles contienen la mayor reserva de COS del país con 5,17 petagramos (PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas, luego se encuentran los Entisoles con 2,27 PgC, Aridisoles 2,14 PgC, Alfisoles 1,30 PgC e Inceptisoles 1,01 PgC. “Estos cinco órdenes de suelos contienen el 86,5 % del total de COS almacenado en los suelos de Argentina”, explicó Gaitán y agregó: “Este estudio indica que, con pequeños incrementos en el secuestro de C, los suelos tendrían un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático global”.

Asimismo, cabe destacar que las áreas protegidas de la Argentina abarcan una superficie aproximada de 20,3 millones de hectáreas y almacenan 1,16 PgC (media de 57,2 t/ha), lo cual representa casi el 9 % de la reserva total de COS del país.

“La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo”, señaló Agustín Perez Andrich -director nacional de Agricultura de la SAGYP- quien resaltó la labor de muestreo de suelos realizada por los delegados de las diferentes provincias, quienes contribuyeron a la elaboración del mapa de almacenamiento de carbono.

Según Pérez Andrich, “la implementación de buenas prácticas de manejo de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos (donde se encuentra suelos del Orden Molisoles en los que se cultiva gran parte de los granos) puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático”.

En esta línea, Ana Wingeyer, investigadora de INTA Paraná -Entre Ríos- y coordinadora del proyecto Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático, señaló que “el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales para proyectos de secuestro de carbono basados en el suelo”.

“El concepto de que los suelos y la agricultura puedan representar al mismo tiempo soluciones para problemas globales, como el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativas internacionales que buscan conservar e incrementar la reserva de carbono orgánico”, añadió Wingeyer.

En línea con las acciones internacionales, el Acuerdo de París (COP21) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de los sumideros para la mitigación del cambio climático. Mientras que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación adoptó el mapeo de las reservas de COS, como uno de los indicadores para estimar el área de tierras degradadas en el contexto de monitorear la meta de alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras hacia el año 2030.

“Por esto, el mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportar el avance en las metas comprometidas, ante estas iniciativas internacionales, de realizar acciones locales para limitar las emisiones y para conservar y aumentar los sumideros y reservorios de los gases de efecto invernadero”, subrayó Peri.

En esta línea, Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA, puntualizó que resulta fundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanentes y a largo plazo que permitan la actualización periódica del mapa. “Los muestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjunto entre instituciones del ámbito público y privado, fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrollo para Argentina y con relevancia a nivel global”, señaló.

Fuente: Aapresid

Inseguridad: ola de robos en campos, productores en alerta

El reclamo de Aprojuy fue realizado en conjunto con organizaciones de Salta y Tucumán.

Dos comunicados emitidos casi en forma simultánea por la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) y la Asociación de productores de granos del norte (Prograno) en las últimas horas, buscaron llamar la atención sobre la creciente inseguridad rural que sufren los productores del norte del país. Al segundo comunicado sumaron su voz los productores de Jujuy.

Bajo el título “Librados a la inseguridad”, desde Tucumán, Apronor alertó que en la provincia ya “prácticamente no quedan familias que no hayan sufrido algún tipo de robo”, e indicó que los bienes más buscados son casas, galpones, herramientas, alambrados y agroquímicos.

“Instituciones hermanas de las provincias de Salta y Jujuy están viviendo exactamente lo mismo y al igual que nosotros quieren trabajar y vivir en paz. Nuestro gobernantes ajenos a todo están más preocupados por quedarse con un pedacito de poder y para esto los vemos trabajar dedicados a pleno en la campaña política”, afirmaron.

“La inseguridad desenfrenada y la desidia por este Tucumán sepultan el renombre de “el faro del norte” que alguna vez se supo ganar”, agregaron a continuación.

Por su parte desde Salta, Prograno y AproJuy indicaron en una solicitada que se registran “hasta tres robos al mismo sitio en una semana” y que las pérdidas de insumos y semillas “están valuadas en más de 300 millones de pesos”.

“Hace años que venimos reclamando por la falta de seguridad en los campos y una falta total de respecto a la propiedad privada. Si bien se crearon Unidades Regionales burocratizando y entorpeciendo el sistema, las dependencias y los móviles policiales están destruidos. Es largo el listado de denuncias sin resolver, falta de recursos para las fuerzas policiales que son cubiertos, en su mayoría, por los mimos productores (cubiertas, gasoil, reparaciones de móviles”, señalaron.

Y añadieron: “No pedimos caridad, solo pedimos lo que nos corresponde: sentirnos protegidos por las instituciones que tienen el deber de cuidarnos. Queremos producir, no pasar los días persiguiendo a la justicia y velando por la seguridad de nuestros campos, personal a cargo y hasta la propia familia, ya que los robos son cada vez más violentos y en crecimiento”.

Ambas entidades concluyeron en un llamado a las autoridades municipales, provinciales y nacionales, para que “cumplan la función por la que fueron designados”.

Fuente: eltribuno.com