¿Cómo Estamos Haciendo La Soja De Segunda? Un Recorrido De Resultados De La Campaña De Soja De Segunda 2020

En el siguiente artículo se podrá tener acceso a una recopilación realizada por Ingenieros de las Agencias de Extensión Rural e Investigadores de INTA Oliveros. La información fue obtenida de diferentes actores de la producción de cereales y oleaginosas y condensada por colegas de diferentes instituciones y empresas del sector que colaboran con el INTA. En esta ocasión nos convoca brindarles no sólo los resultados productivos de la soja de 2da del centro sur santafesino sino también ahondar, en términos generales, en las tecnologías de procesos (elección de GM, variedades, fechas de siembras) en el manejo de la fertilización y de la calidad del grano obtenido. Esta información nos proporciona un panorama de cómo se está llevando adelante la misma y que planteos a futuro nos podría deparar en pos de una continua mejora de la producción de la misma. A todos aquellos que se hicieron de un tiempo y colaboraron en brindar dicha información vaya nuestro reconocimiento y agradecimiento.

Departamento San Lorenzo

El Ing. Agr. Juan I. Ibarlucea en conjunto con ingenieros agrónomos del área de influencia de la AER INTA Roldán, relevaron la siguiente información sobre el cultivo de soja de 2da:

El Ing. Agr. Pablo Veguillas nos acerca algunos guarismos de la localidad de Aldao y alrededores, donde el rendimiento osciló entre 9 a 17 qq/ha con un promedio de 15 qq/ha. Los GM utilizados están entre el 4.6 a 5.2. El Ing. Agr. Damián Dignani, asesor privado que trabaja en la zona de Cnel. Arnold y alrededores, destacó que se utilizan mayormente GM IV medio, predominando NS 4309, FN 4.50, Cz 4.97 B, DM 4615 STS e ingresando DM 46 R 18 STS y AW 4927 IPRO. La siembra fue realizada en un 70% entre el 20 y 30 de noviembre y el restante 30% se completó en los primeros 10 días de diciembre. La capacidad de siembra en la zona es buena y en general nunca el lote “espera la sembradora”. La fertilización se hizo con dos estrategias: una, fertilizando todo al trigo con 150-160 kg/ha de MAP, y la otra utilizando mezclas de SPS con MAP (ejemplo 50-60 kg/ha de 7-40). Los rendimientos fueron similares a los de Santa Teresa y Peyrano con mínimos de 0-3 qq/ha, máximos de 30 qq/ha con un promedio oscilando entre 12-15 qq/ha. La calidad del grano en términos generales fue mala, mayormente presencia de daño ambiental (arrugados) con algo de daño por chinche. En lotes de trigo que rindió 50 qq/ha, la soja no se cosechó. En los lotes de trigo estuvo entre 30-40 e incluso hasta 45 qq/ha. La soja de 2da se pudo cosechar.

El Ing. Agr. Darío Vila nos brindó datos sobre la zona productiva delimitada al oeste por el río Carcarañá y al este por el Río Paraná y hacia el norte hasta la desembocadura del Carcarañá en el Río Coronda a la altura del pueblo de Gaboto. En esta zona se utilizaron las variedades DM 50i17 IPRO STS (55%), LDC 4.7 (20%) y Sy 5×1 (25%) y los rendimientos medios que se alcanzaron oscilaron entre 3 a 5,5 qq/ha en la parte Sur y un máximo de 11 qq/ha hacia la zona de Gaboto la cual tuvo apenas 25 mm más de lluvias que la zona Sur en todo el ciclo del cultivo, entre el extremo norte y sur de la mencionada zona hay entre 6 y 8 km de distancia. La fertilización fue al cultivo de trigo con 80 kg/ha de Microessentials Zn y no se fertilizó a la soja de 2da. La calidad del grano fue mala en general. Se presentó entre un 25 y 50% de grano verde, con algo de daño por chinches, pero en baja proporción. La cosecha fue normal, aunque hubo desgrane en plataforma por diferencia en la madurez de las plantas. Las malezas problema fueron Yuyo Colorado y en los lotes retrasados apareció trigo guacho.

Departamento San Jerónimo

El Ing. Agr. Pablo Veguillas de la actividad privada nos dejó un resumen de las localidades relevadas: Zona de localidades de Díaz y Monje: La soja de 2da presentó rendimientos entre 13-28 qq/ha y promedio de 18qq/ha. Los GM más utilizados fueron 4.6 a 5.3. Maciel: rendimientos medios entre 15-16 qq/ha y mínimos de 11 qq/ha y máximos de 24 qq/ha. El Ing. Agr. Leandro Boero junto a los colegas de la zona caracterizaron la campaña de soja de 2da en las localidades y sus alrededores mencionados en la siguiente tabla.

El Ing. Agr. José María Parissi de la Cooperativa de Barrancas nos brindó información sobre la zona de Barrancas y sus alrededores. Los rendimientos medios estuvieron en 15 qq/ha con máximos de 30 qq/ha y mínimos de 7- 8 qq/ha. Las GM más utilizados están entre el IV Largo y V Corto, y las variedades utilizadas fueron DM 4615 STS, DM 46R18 STS, DM 4612 RSF, NA 5258, RA 550, RA 549, ACA 4660 GR y ACA 5350 GR y las variedades IPRO solo en lotes de periurbano. Pocos productores realizaron análisis de suelo para manejo de la fertilización; la fertilización es de base fosforada, predomina el SPS a granel y con dosis media de entre 60 – 100 Kg/ha de fertilizante.

La sequía produjo daño ambiental en los granos, estos presentaron el típico arrugamiento y una importante disminución del peso que fue lo más afecto el rendimiento. El Ing. Agr. Claudio Bosco asesor privado nos brindó información de la zona de Gálvez, Irigoyen, San Fabián y San Genaro. Los rendimientos medios estuvieron en 28-30 qq/ha con máximos de 40-42 qq/ha y mínimos de 12-15 qq/ha. Las GM más utilizados son el IV Largo, V Corto y V Largo, y las variedades más utilizadas fueron DM 4612 RSF, Cz 4.97 B, NS 5258, LDC 5.9.

Las mejores estrategias fueron siembras del 10 de diciembre con variedades del GM IV. Fertilización: en zona con trigos de alto rendimiento se utilizó 70 kg/ha de SPS o 50 kg/ha de mezcla física 7-40. La calidad del grano en general fue buena, algo de daño por ataque tardío de chinches que pudo afectar poder germinativo, pero no rendimiento. La sequía produjo daño ambiental en los granos, estos presentaron el típico arrugamiento y una importante disminución del peso que fue lo más afecto el rendimiento.

Departamento San Martín

El Ing. Agr. Gustavo Almada Jefe de la AER INTA Carlos Pellegrini nos brindó un reporte llevado a cabo en conjunto con colegas que se desempeñan en diferentes sectores del sector privado (ver tabla abajo) en el mencionado departamento.

Departamento Iriondo

El Ing Agr. Mauro Tamagnone nos brindó un detallado resumen sobre los resultados obtenidos por el cultivo en la zona este del departamento. En Timbúes, Puerto San Martín, Andino, Oliveros al sur y hacia La Ribera los rendimientos estuvieron entre 2 a 10 qq/ha con un rinde medio de 8 qq/ha. Muchos lotes con rindes entre 3 y 6 qq/ha, y con complicaciones de grano verde y dañado reduciendo la calidad de semilla. La mayoría de los lotes no cubrieron costos de cosecha y se arregló con los contratistas para “limpiar el lote” y algunos lotes quedaron con soja en pie. Lotes aislados entre 10-18 qq/ha más hacia zona de napa. De Oliveros al nor-noroeste y en la zona entre Serodino y Clarke en lotes donde empieza la influencia de napa, las sojas de 2da estuvieron entre 30-35 qq/ha. Las variedades más utilizadas fueron SY 5*1, NS 5258, DM 49R19 STS, AW 4927 IPRO, DM 50i17 IPRO STS. El asesor privado Ing. Agr. Juan Trossero nos informó sobre el manejo utilizado en el cultivo respecto a la utilización de variedades, GM y fechas de siembra en la zona de Clarke y alrededores: 70 % IV Medio y 30% V corto. Fecha de siembra: el 70% se sembró entre el 20 y 30 de noviembre y 30% siembras entre el 1 al 10 de diciembre. Variedades más utilizadas: 60-70% de DM 4612 RSF, resto SY 5*1, NA 5009 RG, CZ 4.97 S y LDC 5.3.

Zona de Totoras y alrededores

La Ing. Agr. Alicia Condorí y el Ing. Agr. José María Méndez (INTA Totoras), en conjunto con técnicos del área de la AER Totoras, Damián Calari, Diego Perazzo, Augusto Pierucci y Alejandro Gentiletti. aportaron información sobre la cosecha de Soja de 2ª en la zona de influencia de esa Agencia:

En soja de 2° en general, en toda la zona, se registraron rendimientos que oscilaron entre 20 y 37 qq/ha. Este tan amplio rango obedece fundamentalmente a la ocurrencia o no de lluvias oportunas. Salto Grande: rendimientos entre 15-25 qq/ha y una media de 20 qq/ha. En el Distrito Lucio V. López los rendimientos de soja de 2° fueron entre 0 y 10 qq/ha. Los materiales de soja que se destacaron fueron SY 5×1 RR, NS 4309, SPS 4×4 y DM 4612 RSF, mientras que los más sembrados fueron SPS 4×4, DM 4612 RSF y NA 5009 RG. Este último material fundamentalmente en la zona de Clason y San Genaro. Los primeros lotes de soja de 2° (no más del 10-15% de los lotes) presentaron problemas de tallo verde. El asesor privado Ing. Agr. Juan Trossero nos detalló que las FS estuvieron un 80% focalizadas entre el 20 y 30 de noviembre y el restante 20% entre el 1 y 10 de diciembre y coincidiendo en la amplia utilización de GM IV medio con un gran predominio de DM 4612 RSF y DM 4615 STS. Durante esta campaña no se presentaron problemas fitosanitarios serios. Sólo se observaron, en algunos casos puntuales, problemas de Macrophomina y de Muerte súbita pero que no fueron de relevancia.

Zona norte del departamento Belgrano

El Ing Agr Ricardo Pagani de AER INTA Las Rosas en conjunto con colegas de las Cooperativas y Asesores que asesoran en el área de influencia nos brindó el siguiente informe:

Zona sur de los departamentos Iriondo y Belgrano

Las Ings. Agrs. Julia E. Capurro y María J. Dickie de INTA AER Cañada de Gómez junto a Asesores Técnicos de Cooperativas y Agroquímicas, asesores privados y productores agropecuarios de la región relevaron información de la zona.

Departamento Caseros

Los Ing. Agrs. Oscar Gentili de la AER Casilda junto a los Ings. Agr. Oscar Zucco, Fernando Cimadomo, Daniel Gorandi, Rafael Abrate, Leandro Mainardi y Ezequiel Primón, nos brindaron un detallado informe.

En el Departamento Caseros la mayor superficie de soja de 2da se implantó sobre el cultivo de trigo, muy poca superficie sobre cebada y algunos lotes sobre legumbres particularmente en los distritos ubicados en el Este del mencionado departamento. Los cultivos antecesores de soja de 2da (mayormente trigo) crecieron y se desarrollaron en un ambiente caracterizado por una marcada escasez de precipitaciones. Como consecuencia de esta situación, y el nivel tecnológico aplicado por cada productor, los rendimientos fueron muy variables en trigo. Por lo mencionado con anterioridad, en la mayor parte del área de siembra soja de segunda, ésta se implantó con muy bajas reservas de humedad en el perfil del suelo.

Durante el ciclo del cultivo las precipitaciones continuaron siendo escasas, pero con algunas diferencias zonales. En el Distrito Casilda el acumulado de enero, febrero y marzo fueron escasos 229 mm en coincidencia con etapas claves para la expresión del rendimiento de soja. En este marco general, hubo zonas (predominantes respecto a la superficie total) de rendimientos bajos (de 10 a 15 qq/ha) hasta nulos (no se cosecharon), muy especialmente en ambientes altos, de suelos “muy chacreados” o con limitantes. La situación fue diferente en Distritos (Chañar Ladeado, Caferata) o zonas (paraje La viuda, Arequito, Colonia Hansen, San José de la Esquina, Colonia Las Flores, Sanford), con napasque se mantuvieron relativamente altas o que recibieron algunas lluvias oportunas, donde los rendimientos superaron los 30 qq/ha y en algunos lotes se lograron rindes próximos a los 40 qq/ha.

Como sucede con todos los cultivos de la región el manejo tecnológico por parte del productor es muy variable, tanto en elección de la variedad, en el manejo de malezas y en la estrategia de fertilización. Respecto a este último aspecto la mayoría fertilizan con 50-60 Kg/ha de fertilizantes mezclas de S y P (7-40) sin tener en cuenta información de análisis del suelo. El escaso crecimiento del cultivo debido a las condiciones climáticas imperantes favoreció la presencia de malezas difíciles, tanto gramíneas anuales como de hoja ancha (yuyo colorado, rama negra, comelina, etc). Las malas perspectivas de rendimiento contribuyeron a que muchos productores abandonaran el cultivo y decidieran no gastar en funguicidas y control de plagas.

Departamentos Rosario y Constitución (norte)

Gabriel Prieto (INTA Arroyo Seco) junto a los colegas Ings. Martín Antonelli, Gabriel Pettinari y Andrés Casciani, informaron resultados de la zona:

Departamento Constitución (centro y sur)

El Ing. Agr. Eduardo Vita Larrieu de la AER Pago de los Arroyos, en conjunto con colegas de la zona, nos brindaron un detallado informe de lo acontecido con el cultivo de soja de 2da:

Departamento Gral. López

Los Ings. Agrs. Alberto Malmantile y Thomas Widmer de AER INTA Venado Tuerto junto a los colegas Javier Vacante y Lisandro Goyeneche, nos brindaron un detallado informe del cultivo de soja de 2da:

Fuente: INTA por Juan Martín Enrico, José María Mendez, Alicia Adelina Condori, Gabriel María Prieto, Alberto Mamantile, Thomas Widmer, Juan Ignacio Ibarlucea, Ricardo Pagani, Julia Ester Capurro, María José Dickie, Oscar Alfredo Gentili, Eduardo Alberto Vita Larrieu, Leandro Rubén Boero, Gustavo Almada

Buen momento mielero: en el último año, el precio de la miel se duplicó en Argentina

De acuerdo a los indicadores de seguimiento que publica el INTA, el valor, en pesos, saltó de 63 a 126 entre mayo de 2019 versus 2020. Las causas.

De acuerdo a lo que se observa en la herramienta, desde el inicio del seguimiento en enero de 2016 hasta la fecha y que hacen los investigadores Marcelo Darío Rabaglio, Carina Sanchez, Horacio Castignani, nunca había ocurrido el salto del precio como el ocurrido en el último año en el que el precio pasó de 63 pesos por kilo a 123 (Ver Gráfico)

Según lo que detallan los expertos del INTA, este cambio fuerte en la tendencia del precio se debe al “efecto devaluación” del año pasado, que benefició a los productores, aunque parte de esta mejora en los márgenes se licúa o compensa por el “efecto inflacionario”.

Por su parte, en el plano internacional, el precio del producto viene manteniendo su precio (a granel por 300 kilos) y, en el último año, se mantiene en torno a los 2.200 dólares por tonelada (Ver Gráfico, abajo)

Un excelente año para los productores de miel argentinos que, en el último

año, vieron que el precio del producto, cotizado a granel, duplicó su valor, informa el “Indicador Precio Zonal”, que publica el INTA, a través del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP), de INTA Manfredi y Rafaela.×

De acuerdo a lo que se observa en la herramienta, desde el inicio del seguimiento en enero de 2016 hasta la fecha y que hacen los investigadores Marcelo Darío Rabaglio, Carina Sanchez, Horacio Castignani, nunca había ocurrido el salto del precio como el ocurrido en el último año en el que el precio pasó de 63 pesos por kilo a 123 (Ver Gráfico)

Según lo que detallan los expertos del INTA, este cambio fuerte en la tendencia del precio se debe al “efecto devaluación” del año pasado, que benefició a los productores, aunque parte de esta mejora en los márgenes se licúa o compensa por el “efecto inflacionario”.

Por su parte, en el plano internacional, el precio del producto viene manteniendo su precio (a granel por 300 kilos) y, en el último año, se mantiene en torno a los 2.200 dólares por tonelada (Ver Gráfico, abajo)

Aunque las misma estadísticas del INTA demuestran que este precio global está muy lejos de los años de esplendor de precio (entre 2012 – 2015), el valor actual sigue siendo muy satisfactorio para el aplicultor argentino.  

Entre los principales destinos de la miel nacional, un 55,5% se embarca con rumbo a USA, un 18,4% a Alemania y otro 6% a Japón. TAGS

Quemaron más de 800 hectáreas de maíz listo para cosechar en Santiago del Estero

Las imágenes se conocieron a través de la cuenta de Twitter del diputado Lucho Bugallo, quien aseguró que se trató de fuego intencional.

incendio campos maiz
Más de 800 hectáreas de  listas para cosechar aparecieron quemadas en un  de. Además, también se incendió  que estaba almacenada en silobolsas en la misma zona.

Las imágenes se conocieron a través de la cuenta de Twitter del diputado Lucho Bugallo, quien aseguró que se trató de fuego intencional.

Continuar leyendo «Quemaron más de 800 hectáreas de maíz listo para cosechar en Santiago del Estero»

Otro caso de vandalismo rural: le rompieron silobolsas y rociaron los granos con curasemillas

Ocurrió en Santa Fe, entre al oeste de la ciudad de Rosario. Aseguran que le pusieron el insumo para impedir la comercialización.

silobolsa roto
Los casos de vandalismo e inseguridad rural crecen en los últimos días. El fin de semana, luego de conocerse el episodio de Gualeyancito, en Entre Ríos, se registró una nueva  en .

El hecho ocurrió entre  Sud y Carcarañá, al oeste de la ciudad de Rosario. Lo particular fue que los granos aparecieron rociados con curasemillas.

“Es para que no puedan comercializarse”, explicaron grupos de autoconvocados del campo que difundieron las imágenes.

EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD PRIVADA

La Sociedad Rural de Saladillo, ve con enorme preocupación los constantes ataques hacia la propiedad privada, no solo por el intento de expropiación hacia una empresa privada, sino también los hechos vandálicos a silobolsas y la quema de cultivos.Esto significa, no solo una pérdida económica para un productor en particular, sino que en muchos casos son cientos de toneladas de trigo que no podrán ser destinados a la producción de pan, o miles de kilos de maíz, soja, sorgo que no podrá ser destinados a la elaboración de alimentos balanceados para producir carne vacuna, pollo, cerdo, huevos, leche y muchos otros alimentos fundamentales para nuestra alimentación. Del mismo modo, significa una pérdida importante para el Estado Argentino, ya que por no poder comercializarse el cereal, se pierde la posibilidad de tributar una serie de impuestos que generan una gran recaudación al país, ingresos que entre otras cosas son destinados a obra pública, pago de sueldos, asistencia social y derrama recursos a las provincias y municipios.Si bien en nuestro distrito no se han producido aún este tipo de hechos, no solidarizamos con los productores de las zonas afectadas, esperando que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y se esclarezcan los hechos. Apelamos a que los autores de estos hechos tomen conciencia que el daño que producen no es solo económico sino que impacta directamente en la dieta de la población.

Sociedad Rural de SaladilloDellatorre 3450 (7260) SaladilloTel 02344 – 453300

Frenan un grave caso de faena clandestina en el norte de Córdoba

El Ministerio de Agricultura y Ganadería decomisó 16 medias reses faenadas en pésimas condiciones sanitarias en una zona rural cercana a Juárez Celman. La carne se vendía en barrios de Córdoba capital

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia informó que, a través de un procedimiento realizado por inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, lograron el decomiso de 16 medidas reses faenadas de manera clandestina y en pésimas condiciones sanitarias en una zona rural cercana a Juárez Celman.“Además, se procedió a la interdicción de 33 bovinos que se encontraban encerrados en corrales contiguos al galpón de faena”, precisó la cartera agropecuaria.

Continuar leyendo «Frenan un grave caso de faena clandestina en el norte de Córdoba»

Córdoba inicia acciones preventivas ante el posible ingreso de una plaga de langostas

Las mangas vienen avanzando desde el norte del país y ya están en territorio de Santa Fe.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba informó que, junto a la Dirección Regional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), comenzaron a articular acciones de seguimiento y monitoreo ante el avance de una plaga de langostas que ya ha llegado hasta el norte de Santa Fe.

Según los datos que ha venido recolectando el Senasa en los últimos días, las mangas con estos insectos provienen de Paraguay y se asentaron ahora en el departamento General Obligado de esa provincia. También hay un foco en Corrientes.

Continuar leyendo «Córdoba inicia acciones preventivas ante el posible ingreso de una plaga de langostas»

Lordén solicitó la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental

En virtud de la Emergencia Sanitaria establecida, la diputada Alejandra Lordén, presentó un proyecto en la Cámara Baja provincial, para que el Ejecutivo bonaerense tome medidas para garantizar la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26657.

En el proyecto se solicita adherir a las resoluciones del Ministerio de Salud de la Nación respecto de las “Pautas para la Organización y Funcionamiento de Dispositivos de Salud Mental”, así como las “Recomendaciones para la Adecuación hasta la Sustitución Definitiva de Instituciones con Internación Monovalente”; crear los dispositivos necesarios de la Red de Salud Mental con Base Comunitaria, entre otros.

Por diversas razones, poco se ha avanzado en el cumplimiento efectivo de la Ley, que implica la sustitución definitiva de los monovalentes y la creación y el fortalecimiento de una red de salud mental con base comunitaria. En Argentina, si bien se implementan dispositivos de provisión de cuidados basados en el modelo comunitario, en términos generales el modelo de atención está centrado en las instituciones con internación monovalentes. Esto resulta incompatible con el marco normativo y no da respuesta efectiva a los problemas prevalentes de salud mental, de una manera que garantice los derechos de las personas” aseguró Lordén.

La diputada agregó que “Salvo algunas excepciones provinciales y locales, el abordaje de la salud mental en el primer nivel de atención debe mejorar. Muchos hospitales generales no admiten internaciones por motivos de salud mental, existen menos dispositivos intermedios que los necesarios, y la concentración de trabajadores y presupuesto se encuentra aún en los Hospitales Psiquiátricos”.

Existe un dato alarmante y es que el promedio de tiempo de internación es de 8 años, y que dos terceras partes de la población que está internada, no está en una situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros (única razón por la que podrían estar internados, según la Ley vigente).

Lordén explicó que hoy, en el contexto de la pandemia, “la dolorosa noticia de la terrible muerte de un paciente del Hospital Borda atacado por una jauría de perros, sumada a la cantidad de contagios COVID 19 en algunos monovalentes, ameritan reactualizar el problema que, sin lugar a dudas, debe estar en agenda pública y ser priorizado a la hora de tomar necesarias y urgentes decisiones”.

Quienes están internados en instituciones monovalentes son personas de riesgo en relación al COVID 19, por las mismas internaciones prolongadas: edad avanzada, patologías crónicas, consumo prolongado de psicofármacos.” explicó la legisladora ratificando que “resulta necesario aportar herramientas que contribuyan a que la Provincia de Buenos Aires cumpla con los consensos internacionales, con lo determinado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con la Ley Nacional de Salud Mental”.

Qué dice el proyecto de ley que logró la sanción en el Senado para investigar a Vicentin

La iniciativa ya se giró a Diputados. Cómo funcionará la Comisión Bilateral Investigadora de las Relaciones Crediticias entre el Banco de la Nación y Vicentin.

En la noche del miércoles, el Senado sancionó el proyecto de ley que crea una Comisión Bilateral Investigadora de las Relaciones Crediticias entre el Banco de la Nación y Vicentin, mientras se decide el modelo de intervención que implementará el Gobierno Nacional.

banderazo vicentin

¿Cuáles el objetivo de esa Comisión? La idea es que determine si hubo una defraudación y estafa comercial a acreedores de la agroexportadora, clientes y/o empresas de cereales y soja con las que competía en el mercado por posibles perjuicios económicos sufridos por la posición dominante adquirida entre los años 2016 y 2019. Asimismo, deberá transparentar cuál era la relacin crediticia con el Banco Nación a través del estudio, conocimiento, investigación y esclarecimiento de posibles maniobras irregulares.

La Comisión podrá requerir informes, todo tipo de documentación relativa a la investigación de organismos públicos y privados, ordenar citaciones de testigos, recibir toda clase de elementos probatorios, opiniones y análisis de expertos, practicar inspecciones, exigir la exhibición de instrumental reservada o secreta, revisar y secuestrar libros de comercio y demás instrumentos relacionados con la finalidad de la investigación y requerir el auxilio de la fuerza pública.

Integrada por seis senadores y seis diputados, designados de acuerdo al reglamento de cada Cámara, tendrá un presidente, un vicepresidente y un secretario.

El plazo de duración será de 18 meses, contados a partir de la fecha de la reunión constitutiva. Dicho plazo podrá ser prorrogado por única vez por el plazo de seis meses por decisión de la mayoría de sus miembros.

Antes de la finalización, la Comisión deberá elevar a las presidencias de las Cámaras un informe fundado que contendrá sus consideraciones finales. En caso de existir disidencias entre los miembros, se podrán producir tantos informes en minoría como disidencias existan.

Lordén propuso el boleto gratuito para garantizar tratamientos oncológicos en la provincia de Buenos Aires

La diputada provincial Alejandra Lordén, presentó un proyecto de Ley para implementar “Boleto Oncológico Gratuito Bonaerense”, destinado a garantizar el tratamiento médico ininterrumpido en las diferentes etapas del mismo, a los Pacientes oncológicos residentes en la provincia de Buenos Aires.

El cáncer continúa siendo la segunda causa de muerte, luego de las afecciones cardiovasculares, en nuestro país. El objeto de este proyecto de Ley es romper con una de las barreras que encuentran los pacientes oncológicos a la hora de cumplimentar con el cronograma de tratamientos: los costos del pasaje en colectivos urbanos e interurbanos.” explicó la diputada.

También, aseguró que “Las claves para mejorar la tasa de sobrevida a la enfermedad son: la detección y diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y los controles puntuales periódicos” y por ello se debe “garantizar el acceso a esos tratamientos, fundamentalmente a aquellos que por cuestiones económicas no pueden movilizarse hasta la institución de referencia”.

Lordén, remarcó estar convencida que “con el presente proyecto de Ley se avanza un paso más en la accesibilidad de los pacientes oncológicos a los tratamientos necesarios para mejorar la calidad de vida y optimizar la expectativa de recuperación”.

El gobierno de La Pampa vendió un frigorífico en más de $400 millones y dijo que reinvertirá los fondos

Sergio Ziliotto, gobernador, explicó que la operación le permite al Estado provincial «recuperar la inversión original» y aseguró que esos ingresos se destinarán a «incentivar procesos de desarrollo”.

25.06.2020

frigorifico bernasconi

El gobierno de La Pampa anunció la venta del frigorífico Bernasconi por $400.523.887.97 a la firma HV SA, que abonará el monto total en 10 años, con dos de gracia, según la Ley 2705.

Sergio Ziliotto, gobernador, explicó que la operación le permite al Estado provincial “recuperar la inversión original” y aseguró que esos ingresos “se reinvertirán en incentivar procesos de desarrollo” que contribuyan a “consolidar la diversificación de la matriz productiva provincial y la generación de trabajo“.×

No es la primera vez que La Pampa realiza este tipo de movimientos. Anteriormente, durante la gestión de Carlos Verna, vendió el frigorífico de Speluzzi, en un esquema de participación conjunta del Estado con productores pampeanos. “Hoy, ambos frigoríficos, generan 720 empleos directos”, aseguran desde el gobierno provincial.

En ese sentido, Ziliotto señaló que la intención es marcar “rumbos para incursionar en la economía a partir de emprendimientos estatales que, una vez consolidados, sean desarrollados por el sector privado”.

El día que Cristina Kirchner visitó Vicentin: “Reclamo parte de las acciones”

«Soy consumidora feroz de los disquitos de algodón, las mujeres nos sacamos el maquillaje con esos disquitos que fabrican aquí», decía en 2007.

vicentin

En el medio de las idas y vueltas por la intervención de Vicentin, un video que comenzó a circular en las redes sociales muestra la visita de Cristina Kirchner a la planta de la empresa agroexportadora en Reconquista, Santa Fe, en el año 2007, en plena campaña presidencial.

“Hoy vine aquí a visitar una fábrica, dos fábricas o tres, no sé, porque empecé a recorrer una cosa y me pasaron de la planta de biodiesel a la aceitera y de allí a la algodonera...”, empezó su discurso la expresidenta, en una reunión con directivos de la firma.×

Tras reconocer a Vicentin como a un “grupo de industriales argentinos, descendientes de inmigrantes”, Cristina remarcaba el crecimiento de la compañía y aseguraba que tenía que ver con el “modelo que comenzó en Argentina un 25 de mayo de 2003”, cuando asumía su marido, Néstor Kirchner. “Yo no sé si el grupo tiene una clara idea de lo que representan, en términos de lo que hemos evolucionado económicamente en la República Argentina. Un grupo que sigue diversificando su nivel de inversión incorporando la planta de biodiésel con innovación tecnológica”, elogiaba.

En un momento de la presentación, la entonces candidata a presidenta de la Nación disparó: “Reclamo parte de las acciones de la planta algodonera, porque yo soy consumidora feroz de los disquitos de algodón, las mujeres nos sacamos el maquillaje con esos disquitos que fabrican aquí. Así que también vengo a reclamar mi parte de las acciones de la fábrica“.

Han importado tecnología pero también mostraron máquinas construidas en la provincia de Buenos Aires, empaquetadoras, envasadoras con un altísimo nivel tecnológico que se construyen y se venden en Quilmes, y que también se están exportando. Me hablaron también de su idea de ampliar, de hecho están ampliando la primera planta de biodiesel que comienza a exportar a Holanda, Estados Unidos”, decía Cristina.

EDUCAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA / CONVERSATORIO CON RUTH HARF

La Subsecretaría de Cultura, Educación, Derechos Humanos y Juventudes de la Municipalidad de Saladillo a través de la Dirección de Educación, CAI y Jardines Maternales realizó un coversatorio, “Educar en tiempos de pandemia”, a cargo de Ruth Harf destinado a Docentes del Nivel Inicial.

Agradecemos a Ruth, profesional de extensa trayectoria en educación, el tiempo dedicado y los conceptos brindados , y también a quienes participaron de este conversatorio.

Compartimos el registro de la charla para quienes no pudieron, o quieran volver a verlo:

Etapa de estrategias para el control de malezas en el trigo

Para obtener un mejor rinde, cada cultivo requiere de diversas técnicas para el manejo de malezas. Analizamos las claves para optimizar el rendimiento, en el cultivo de trigo.

En Argentina, en la campaña anterior se sembraron 6,6 millones de hectáreas de trigo en una amplia región del país, siendo la zona más importante el sur de la provincia de Buenos Aires con el 30 a 40% de la producción total.

El ingeniero agrónomo Martín Schapiro, responsable técnico de ventas de Tecnomyl Argentina para el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, adelantó que el proceso de la siembra actual de trigo está un poco adelantada en comparación al año anterior, con óptimas condiciones climáticas en todo el sur de la provincia de Buenos Aires. “Esa situación no se replica en el oeste bonaerense, Córdoba y el norte del país, donde faltan lluvias. Pero en líneas generales se espera un área de siembra similar, incluso un poco superior, a la de 2019 (hasta 6,8 millones de has)”, agregó.×

Además, estimó que en el sur el trigo ganará área de siembra respecto de la cebada, debido a las condiciones de precios entre ambos cultivos.

A TIEMPO

La etapa de barbechos es crítica; durante este período deben aplicarse las mejores estrategias para poder arrancar con un lote limpio. En el trigo, en particular en el sur de Buenos Aires, se requiere un exhaustivo control de Rye Grass.

“Si bien los productores ya aplicaron los productos en los controles de maleza en barbecho, y se encuentran en el período de siembra, es importante remarcar que la empresa cuenta con productos de postemergencia, que van a poder ser aplicados durante el cultivo para controlar malezas, como son Controle Patron G24. Tecnomyl Argentina comercializa herbicidas, fungicidas e insecticidas destinados al cultivo del trigo y la ventaja es que proveemos a los distribuidores la paleta completa que atiende específicamente a este grano”, detalló Schapiro.

La compañía destina importantes recursos a innovar y optimizar las formulaciones en sus procesos productivos, para mejorar la eficacia de los ingredientes activos y reducir el impacto ambiental. Por ello ha logrado mejorar el perfil ecotoxicológico de varios productos, como es el caso de Atramyl 90 WG (Atrazina 90% ), Helios (Glufosinato de amonio 20%) y Tecnoquat (Paraquat 27.6 %) o Genesis duo (Azoxystrobina 20% + Ciproconazole 8%).

Desde hace años, la firma comercializa los productos para trigo, con un excelente posicionamiento calidad-producto. “La propuesta de Tecnomyl es muy completa y siempre apunta a aumentar rindes sin descuidar el cuidado del medioambiente”, finaliza Schapiro.

Buzzi confirmó que cobra un sueldo como asesor de la Cámara de Diputados: “Que digan lo que quieran”

«Soy funcionario, asesor del Congreso de la Nación. En su momento, trabajé como asesor de Emilio Monzó y permanezco ahí. No es un pecado», le dijo a Infocampo.

eduardo buzzi

Eduardo Buzzi le confirmó a Infocampo que cobra un sueldo de la Cámara de Diputados de la Nación, dado que se desempeña como asesor desde el año 2016.

El dirigente agropecuario aseguró que ya había contado acerca de su trabajo en el Estado “reiteradas veces” a los medios de comunicación, y se mostró sorprendido por la captura de pantalla que circula en Twitter que muestra su situación ante el Banco Central

Soy funcionario, asesor del Congreso de la Nación. En su momento, trabajé como asesor de Emilio Monzó y permanezco ahí. No es un pecado“, le dijo a Infocampo.

Buzzi explicó que el informe que da vueltas por las redes sociales muestra algunos datos erróneos, como una deuda comercial por $150 mil que desmiente. Asimismo, confirma que sostiene su actividad en el sector agropecuario tal como aparece en esos datos.

“Yo pago mis impuestos formalmente. De hecho, el mes que viene pagaré $180 mil de Ganancias. Está todo prolijo al 100%. Hasta aparecen los aportes patronales que hago a mi empleada, que están al día”, agregó.

El expresidente de Federación Agraria lamentó los ataques que recibió en las últimas semanas. “No tienen de donde agarrarse para atacarme. Que digan lo que quieran”, lanzó.

Y volvió a hablar de Vicentin. “Es una pulseada muy grande que ahora se diluyó un poco. Donde apretás, sale pus. Cada 10 minutos sale un informe nuevo de endeudamiento por parte de los directivos, que son absolutos caraduras. Es indefendible lo que han hecho”, concluyó.

RECORRIDA POR LOS PUESTOS DE CONTROL

Enmarcadas dentro de las actividades desarrolladas por el Intendente Salomón durante la jornada del Día de la Bandera en nuestra ciudad, tanto por la mañana, como en horas de la tarde, realizó un recorrido por los puestos de control de acceso a la ciudad. Allí, el mandatario comunal, acompañado por el Subsecretario de Seguridad Gonzalo Gallego, dialogó con quienes estaban en cada lugar, acercándoles chocolate caliente para celebrar la fiesta patria.
Salomón agradeció y destacó una vez más el rol estratégico que han desarrollado los puestos de control en el esquema de prevención del Covid-19 en nuestro medio.

#QuedateEnCasa
#SigamosCuidandonos
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos
#MunicipalidadDeSaladillo #Saladillo

La multinacional del agro que abrió su biblioteca de investigación para ayudar a combatir el coronavirus

A través de la «super computadora Quriosity» de BASF, grupos de científicos identifican y optimizan moléculas que ofrecen posibilidades para proyectos públicos de investigación.
laboratorio computadora

A través de la iniciativa “Helping Hands”, BASF entregará máscaras desinfectantes y protectores para el rostro, y prestará su apoyo a grupos de investigación académica de todo el mundo en la búsqueda de un ingrediente activo adecuado para tratar a pacientes infectados con Coronavirus.

“No desarrollamos ingredientes farmacéuticos activos, pero con más de 150 años de experiencia en la investigación de sustancias, tenemos el conocimiento y una gran biblioteca de sustancias con una amplia variedad de ingredientes activos”, dijo el Dr. Peter Eckes, presidente de Investigación en Biociencia de BASF.×

En su esfuerzo por adoptar varios enfoques, la compañía desarrolló sus propios programas informáticos para diseñar moléculas, además de tener su propia super computadora Quorisity: “Aprovechar estas enormes capacidades de investigación es otra manera de contribuir a combatir la pandemia del coronavirus, dijo Eckes.

Con el fin de identificar rápidamente un ingrediente activo adecuado contra el coronavirus SARS-CoV-2las instituciones académicas de todo el mundo prueban en cultivos celulares la eficacia de los medicamentos aprobados que ya se utilizan en otras enfermedades virales. Estos compuestos pueden no ser lo suficientemente eficaces, por lo que es necesario buscar derivados mejorados de los ingredientes activos.

Al respeto, los investigadores de BASF llevaron a cabo una búsqueda en la biblioteca de sustancias de la empresa, con el fin de encontrar compuestos similares, lo que dio lugar a la identificación de 150 candidatos prometedores. BASF puso estas moléculas a disposición de los grupos de trabajo académicos de forma gratuita y también permitió que las moléculas se utilicen para la investigación sin realizar ningún reclamo de patente. “Durante muchos años, hemos estado apoyando la investigación académica de medicamentos para tratar enfermedades infecciosas como por ejemplo el paludismo, razón por la cual pudimos aprovechar rápidamente nuestros contactos y procesos establecidos para este proyecto”, dijo el Dr. Matthias Witschel, investigador de la Investigación en Biociencia de BASF.

Super computadora Quriosity: Modelos de moléculas adecuadas

Expertos de la Unidad de Química Computacional, iniciaron una segunda aproximación pensando en cómo podrían utilizar su conocimiento para auxiliar en la búsqueda de los ingredientes activos.

Al respecto, se enteraron del proyecto “COVID-19 Moonshot de la startup PostEra”, en el que científicos de todo el mundo se ofrecieron como voluntarios para ayudar a encontrar una sustancia que inhiba la llamada proteasa principal viral, una enzima esencial del virus. Este inhibidor está destinado a prevenir la réplica del virus en el cuerpo humano.

Los investigadores de BASF también se unieron en este esfuerzo de búsqueda colaborativa y diseñaron numerosas moléculas nuevas con la ayuda de un programa informático desarrollado internamente a través de la super computadora Quriosity.

Finalmente, encontraron 20 moléculas que en la simulación encajaban de manera óptima en el sitio activo de la proteasa principal. Los investigadores proporcionaron estas sugerencias de moléculas de forma gratuita a la iniciativa para estudios posteriores.

“Sin embargo, con estas moléculas simuladas por computadora, no siempre sabemos si pueden ser sintetizadas y qué tan bien se pueden sintetizar”, explicó el profesor Klaus-Jergen Schleifer, Jefe de Química Computacional de la División de Investigación de Biociencia Digital de BASF.

En este sentido, los investigadores de BASF también están siguiendo un tercer enfoque centrado en este aspecto. Con la ayuda de la súper computadora, probaron todos los compuestos que en principio pueden ser sintetizados por uno de los fabricantes de contratos que participan en el proyecto “COVID-19 Moonshot”. “Estamos hablando de aproximadamente 1.200 millones de compuestos posibles cuyo potencial para inhibir la proteasa principal SARS-CoV-2 fue calculado”, dijo Schleifer. La ventaja es que todas las moléculas prometedoras pueden rápidamente sintetizarse y probarse en experimentos.

BASF también pondrá estos resultados a disposición del público a través del proyecto “COVID-19 Moonshot”. “Estoy muy contento de que seamos capaces de apoyar la investigación de ingredientes activos con nuestra experiencia especial en química y proporcionar equipos de investigación académica con moléculas reales y virtuales. Tal vez, ayuden en el desarrollo de una droga corona”, dijo Eckes.

Ayudar a los grupos de investigación académica a encontrar un ingrediente activo es una de las muchas iniciativas de la campaña “Helping Hands” de BASF. En todo el mundo, BASF está invirtiendo más de 100 millones de euros para luchar contra la pandemia.

El gobierno de La Pampa vendió un frigorífico en más de $400 millones y dijo que reinvertirá los fondos

Sergio Ziliotto, gobernador, explicó que la operación le permite al Estado provincial «recuperar la inversión original» y aseguró que esos ingresos se destinarán a «incentivar procesos de desarrollo”.
frigorifico bernasconi

El gobierno de La Pampa anunció la venta del frigorífico Bernasconi por $400.523.887.97 a la firma HV SA, que abonará el monto total en 10 años, con dos de gracia, según la Ley 2705.

Sergio Ziliotto, gobernador, explicó que la operación le permite al Estado provincial “recuperar la inversión original” y aseguró que esos ingresos “se reinvertirán en incentivar procesos de desarrollo” que contribuyan a “consolidar la diversificación de la matriz productiva provincial y la generación de trabajo“.×

No es la primera vez que La Pampa realiza este tipo de movimientos. Anteriormente, durante la gestión de Carlos Verna, vendió el frigorífico de Speluzzi, en un esquema de participación conjunta del Estado con productores pampeanos. “Hoy, ambos frigoríficos, generan 720 empleos directos”, aseguran desde el gobierno provincial.

En ese sentido, Ziliotto señaló que la intención es marcar “rumbos para incursionar en la economía a partir de emprendimientos estatales que, una vez consolidados, sean desarrollados por el sector privado”.