Desde la Dirección Nacional de Lechería se llevó adelante un encuentro con el objetivo de consolidar una agenda de trabajo en común para el crecimiento y desarrollo de la actividad lechera.El Director Nacional Lácteo, Arturo Videla, mantuvo un encuentro con representantes tamberos de todo el país, donde se analizó la coyuntura productiva del sector y se presentó un conjunto de lineamientos de trabajo y programas a futuro para el desarrollo y fortalecimiento de la actividad lechera nacional.
Las entidades rurales sostuvieron en un comunicado que con los valores actuales que cobra el tambo es imposible sostener la producción. Cuestionaron los Precios Cuidados y las retenciones.
En diciembre cobraron un promedio de entre 21,36 y 21,68 pesos por litro y quedaron por debajo del costo de producción. Fue el cuarto mes consecutivo con rentabilidad negativa.
Según los datos que releva de manera mensual la Dirección Nacional Láctea, en diciembre pasado los productores cobraron por el litro de leche en tranquera un promedio de entre 21,36 pesos y 21,68 pesos.
De acuerdo con el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla), ese valor ni siquiera alcanza para cubrir los costos de producción.
El titular del OCLA, Jorge Giraudo, explicó los motivos del aumento recibido por los productores tamberos en la última liquidación.
“La suba en los precios que el productor está observando es por una cuestión estacional que empieza en octubre y sigue hasta abril” consideró el titular del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, Jorge Giraudo, y explicó que “habitualmente empieza un proceso de menor oferta y las industrias pujan más por la lecha, dándose estas subas, el próximo mes seguro esté entre un 4 y 5%”.
En declaraciones al portal web Bichos de Campo, el especialista añadió que el incremento de casi el 4% entre octubre y noviembre “nada tiene que ver con que la industria esté vendiendo mejor”.
El universo elegido para el relevamiento es el de los 14 países que representan alrededor del 60% de la producción mundial de leche de vaca.
Entre enero y octubre, el ordeñe en Argentina creció 7,5 por ciento. Esta tasa supera con creces al promedio mundial de expansión que fue del dos por ciento, una variación que de todos modos está por encima de la previsión que hacían los principales analistas internacionales a principios de año, cuando proyectaban un alza acumulada del uno por ciento para el corriente ejercicio.
«No podemos competir con estos precios de la soja, sin financiamiento y con los elevados valores de energía. Nosotros vendemos en pesos y los costos son en dólares”, aseguran los productores lecheros.
En el marco de un encuentro virtual, la Comisión Interna de Lechería de la Federación Agraria Argentina (FAA) confeccionó una propuesta para el Gobierno Nacional basada en políticas públicas diferenciadas, con el fin de frenar “el proceso de concentración y desaparición de productores”.
Tres casos de producción lechera que muestran realidades diferentes de Argentina, Brasil y Chile. Se presentarán dentro de la propuesta del Congreso Internacional de Innovación Láctea 2020.
Siempre conocer qué están haciendo y cómo los referentes de una actividad ayuda, orienta y abre la mente de todo un sector
Por eso, el Congreso Internacional de Innovación Láctea 2020, que se llevará este miércoles y jueves de forma virtual, contará con presentaciones a cargo de referentes del sector a nivel nacional e internacional. ×
Según un informe de la Fundación Fada, pierden tanto los productores como los comercios. Qué pasa en la carne y en el pan.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) difundió una nueva edición del informe que elabora periódicamente en el que analiza la composición de los precios que paga un consumidor por la leche, el pan y la carne bovina.
El presidente del Centro de la Industria Lechera mantuvo un encuentro con el ministro de Agricultura para abordar una agenda común para el sector.Por Agrofy News
Este lunes, parte del sector lechero mantuvo un encuentro con el ministro de Agricultura Luis Basterra. El eslabón industrial de la cadena le planteó al ministro los principales puntos a abordar para mejorar la productividad y la competencia.
En este sentido, se buscó establecer una agenda de trabajo común para el desarrollo y crecimiento de la actividad. De la reunión participó el director Nacional Lácteo, Arturo Videla.
Tanto el tema de los dictámenes judiciales sobre algunas de las ocupaciones de tierras, como la resolución de Economía con el nuevo bono atado a la evolución del dólar, se sumaron al alivio (relativo) climático para descomprimir el panorama agropecuario. Con altibajos los precios agrícolas siguen firmes igual que la hacienda vacuna, aunque el engorde sigue muy complicado. Expectativas por las nuevas autoridades de la industria lechera. Dicen en el campo…que, con el marco de amenazas de la francesa Danone de retirarse del país, y una presión sindical recrudecida sobre algunas usinas como la jaqueada SanCor, el vapuleado sector lechero eligió nuevas autoridades en uno de sus eslabones más críticos: la industria. La irrupción de un nuevo presidente del Centro de la Industria Lechera el otrora poderoso CIL, ahora en manos del activo cordobés Ercole Felippa terminó desplazando al histórico Miguel Paulón, un técnico profesional proveniente de la función pública, primero en Santa Fe, y luego en la Nación, que acompañó el paulatino debilitamiento de la central industrial, y terminando así un desdibujado ciclo que ahora se espera comience a revertirse. Según edairy, en la negociación hubo “Capuletos y Montescos, debido a que la tramitación fue una obra de dos actos”, hasta con “autoproclamados” que no querían dejar los cargos, etc. El panorama no es fácil. La lechería está estancada en el país hace unos 15 años, con pérdida permanente de tambos (de hecho ahora están nuevamente con precios negativos respecto a los costos); y también de usinas que paulatinamente fueron declinando en sus posibilidades. Hoy, bajo fuerte presión de sindicatos, y habiendo quedado prácticamente afuera de los órganos de negociación agroindustrial, los lácteos esperan poder recobrar la competividad que les permita compensar en el mercado internacional los avatares del frente interno, y le tocará a Felippa intentarlo.
Las 18 usinas más grandes pagaron un promedio de 25,7 centavos de dólar por litro por la leche de septiembre. Desde febrero, el precio en moneda estadounidense se redujo 13 por ciento.
La complicada coyuntura que atraviesa el negocio tambero queda patente al observar uno de los principales indicadores: el precio que las industrias lácteas pagan a los productores por el litro de leche en tranquera.
El informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea comparó la situación del sector lácteo local con los principales competidores del mundo. En este sentido, concluyó que Argentina tiene el precio más bajo al productor del mercado.
Mirando los números a agosto de este año, el productor en promedio cobró 0,258 dólares por litro. Además, en 2020 registró una caída del 13 % en el valor del producto.
Así lo confirmó el secretario de Industria de la Nación, Ariel Schale. Señaló que son medidas que están bajo análisis para aumentar la exportación de valor agregado.
Este lunes se oficializó la reducción de los derechos de exportación al complejo sojero y el Gobierno dejó entrever que podría no ser la única medida. En este sentido, los rumores sobre una reducción para la industria cárnica existieron la semana pasada pero nunca se concretaron.
Se analizaron iniciativas para mejorar la eficiencia en la actividad, de manera de fortalecer el crecimiento y se abordaron propuestas destinadas a impulsar la exportación de productos con valor agregado y herramientas financieras para la pequeña y mediana industria láctea
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, se reunió con representantes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), para definir una agenda de trabajo común y analizar iniciativas para mejorar la eficiencia en la actividad.
A través de una carta, las entidades que abarcan la actividad solicitaron al Gobierno una medida para fortalecer la exportación.
El sector lácteo se expresó ante el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca y solicitó una reducción en los derechos de exportación. A través de una carta firmada por diversas entidades, señalaron que se necesita una respuesta para evitar un derrumbe en la actividad.
Revalorizando a la materia prima y sus productos, en el Outlook Lechero de FunPEL se destacaron las claves sobre las que debe sustentarse el sector a futuro.Por Agrofy News
Como con un impulso de orgullo por la materia prima y sus productos, el segundo día del 4º Outlook de la Cadena Láctea organizado de forma virtual por la Fundación para la Promoción y del Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL), puso de relieve la importancia de la leche en la nutrición y la alimentación.
La provincia llevó a cabo una ronda de negocios con más de 250 reuniones. De esta forma, buscan potenciar a las empresas locales.
Santa Fe cuenta con una vasta oferta de producción de maquinaria para la industria láctea y por este motivo, se busca potenciar su capacidad. Para lograr esta oportunidad, la provincia realizó una ronda de negocios con industria de Colombia.
Estaba siendo explotado laboralmente en un establecimiento de la localidad de Rufino, según informó Renatre.
La Delegación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) de Santa Fe Sur, llevó adelante un operativo de fiscalización y lograron rescatar a un trabajador rural en situación de trata de persona que estaba siendo explotado laboralmente en un tambo de la localidad de Rufino.
Buscan mejorar la competitividad de la producción nacional de equipos vinculados a la lechería.Por Elida Thiery
Desde 2011 la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFYPEL) trabaja para fortalecer a un segmento que a partir de 2015 mostró un rumbo más concreto para el crecimiento de las firmas que lo integran.
Una vez más, en lugar de aprovechar la oportunidad de concretar algo que sería histórico, la política se quita sus propias responsabilidades con excusas livianas.Por Elida Thiery.
El Director Nacional de Lechería, Arturo Videla, proponía en lo que fue la primera reunión entre productores e industriales, que fue convocada por la provincia de Santa Fe, que ese sea el espacio de diálogo para poner en marcha el Acta de San Francisco para el sector láctea.
La bacteria que cumple el rol de probiótico tiene un caudal científico que sustenta esta condición. Los alimentos fermentados pueden marcar el futuro del sector lechero.
La lechería incluye no sólo los aspectos básicos de la cadena productiva, sino que se extiende con grandes avances a los profesionales de la investigación científica, que aportan a cada producto no sólo valor agregado, sino mejores condiciones para que los alimentos sean saludables y fundamentales en lo cotidiano.
Los productos lácteos son clave para la alimentación mundial, lo que hace necesario que los actores del sector trabajen juntos para fortalecer su sostenibilidad, afirmaron expertos convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Los productos lácteos son clave para la alimentación mundial, lo que hace necesario que los actores del sector trabajen juntos para fortalecer su sostenibilidad, afirmaron expertos convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La reunión para definir este tema se realizará esta tarde, y si no hay acuerdo, Atilra advirtió que «comenzará el conflicto a gran escala y sin tregua».
Si bien las medidas de fuerza terminaron la semana pasada, el gremio lechero decidió continuar con el plan de lucha y avisó que si las empresas no firman una cláusula vinculada a la obra social se iniciará un paro general.
La reunión para definir este tema se realizará esta tarde, y si no hay acuerdo, Atilra advirtió que “comenzará el conflicto a gran escala y sin tregua”. De hecho, el titular, Héctor “Etín” Ponce les pidió a los trabajadores lecheros que se mantengan en estado de alerta y movilización.×
Atilra extendió la labor ‘a reglamento’ hasta el domingo 30, las cámaras advierten que deberán ‘derramar leche’. Hoy hay nueva audiencia de conciliación.
BUENOS AIRES (NAP). El conflicto en la industria láctea continúa bajo tensión y a criterio de los empresarios existen riesgos de desabastecimiento inminente, en virtud del plan de lucha sindical de ese gremio.
La Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (Atilra) extendió el “trabajo a reglamento” hasta el 30 del corriente y además podría activar un paro por 48 horas. Las cámaras patronales ratificaron que abonarán la mejora salarial pactada, y “no harán lugar” al reclamo de un aporte extraordinario que solicitó esa organización.