El USDA augura una retracción del área sembrada de maíz mayor a la esperada

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy dos nuevos reportes: Perspectiva de siembras 2024/2025 y Stocks trimestrales al 1º de marzo

Lo más destacado de estos trabajos está en el espacio del maíz, donde se augura una retracción del área sembrada mayor a la espera por buena parte de los operadores, al tiempo que se confirma el buen desempeño de la demanda, con existencias inferiores a las calculadas por los privados.

Para la soja y el trigo no hay sorpresas en materia de siembras y tampoco en cuanto a las existencias, dado que, sobre esto último, el mercado viene siendo consciente de la ralentización de las exportaciones de Estados Unidos. En materia de precios, de momento la firmeza del maíz arrastra al trigo -comparten el mercado de forrajes-, pero deja algo rezagada a la soja.

Perspectiva de siembras 2024/2025 (en millones de hectáreas)

SOJA

Sin sorpresas, el USDA proyectó hoy la superficie que se sembrará con soja en la nueva campaña en 35,01 millones de hectáreas, en línea con lo anticipado por el mercado y levemente por debajo de los 35,41 millones proyectados en el Foro Anual de febrero. Esto implica un crecimiento del 3,49% respecto del área cubierta en la campaña anterior.

USDA

Perspectiva Anual

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2023/2024

35,01 35,02 35,41 33,83

 

MAÍZ

Quizás no cuadre el término «sorpresa», pero sí el de «calma», para calificar el dato de siembra de maíz previsto hoy por el USDA para la nueva campaña, con 36,44 millones de hectáreas, frente a los 37,14 millones estimados por los privados y a los 36,83 millones del Foro de febrero. El nuevo dato implica una retracción de la superficie con maíz estadounidense del 4,81% frente a la campaña récord 2023/2024.

USDA

Perspectiva Anual

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2023/2024

36,44 37,14 36,83 38,28

 

TRIGO

Dentro de las expectativas del mercado quedaron los 19,22 millones de hectáreas que el USDA prevé se cubran con todas las variedades de trigo en la campaña 2024/2025. El dato, que supera por 200.000 hectáreas la previsión de febrero, resulta un 4,24% inferior al de la campaña anterior.

USDA

Perspectiva Anual

Promedio

Privados

USDA

Foro Anual

USDA

2023/2024

19,22 19,15 19,02 20,07

 

Stocks trimestrales al 1º de marzo (en millones de toneladas)

SOJA

Las existencias estadounidenses de soja al 1º de marzo fueron relevadas por el USDA en 50,21 millones de toneladas, levemente arriba de las previsiones de los privados y un 9,39% por encima de igual momento de 2023, en otro claro síntoma de la ralentización que evidencian las exportaciones de EE.UU.

USDA

1º Marzo 2024

Promedio

Privados

USDA

Diciembre 2023

USDA

Marzo 2023

50,21 49,75 81,67 45,90

 

MAÍZ

Como contracara de la soja, el buen ritmo de las ventas externas ubicó las existencias estadounidenses de maíz en 212,03 millones de toneladas, por debajo de los 214,05 millones previstos por los operadores. Claro que este volumen resulta un 12,85% superior al vigente un año atrás. Sin embargo, se debe tener en consideración el contexto. La producción a la que refieren las actuales existencias fue récord, con 389,69 millones de toneladas y superó en un 12,39% a la del ciclo precedente, de 346,74 millones.

USDA

1º Marzo 2024

Promedio

Privados

USDA

Diciembre 2023

USDA

Marzo 2023

212,03 214,05 309,16 187,88

 

TRIGO

En la misma senda que la soja, la ralentización de las exportaciones estadounidenses tiene su parte de responsabilidad en existencias de trigo que al 1º de marzo fueron relevadas por el USDA en 29,60 millones de toneladas, por encima de los 28,41 millones previstos por los privados y un 15,53% arriba de los 25,62 millones de toneladas vigentes un año atrás.

USDA

1º Marzo 2024

Promedio

Privados

USDA

Diciembre 2023

USDA

Marzo 2023

29,60 28,41 38,68 25,62

Revelan tendencias del consumo en Argentina en tiempos de crisis

En 2023 se observó un nivel de pobreza histórico que superó el 50%, un incremento significativo en la inflación alcanzando un pico del 211% y que proyecta un aumento entre 227% y 247% para el año 2024.

GfK, presenta el Consumer Life 2024 y sostiene que las mayores preocupaciones para los argentinos durante este año son la inflación, los altos precios, el crimen, la anarquía y tener dinero suficiente para vivir bien y pagar las cuentas.

NielsenIQ, la compañía líder en inteligencia del consumidor comparte un estudio revelador sobre las tendencias de consumo en Argentina en tiempos de crisis. El informe analiza detalladamente el comportamiento del mercado argentino en respuesta a la agudización de la crisis económica, comparando datos relevantes entre los años 2018/2019 y 2023/2024.

Según el informe, la situación económica en Argentina continúa deteriorándose desde mayo de 2023, mostrando similitudes preocupantes con la crisis experimentada en 2018/2019. Durante este período, se observó un incremento significativo en la inflación, alcanzando un pico del 211%, así como un aumento en el nivel de pobreza histórico que superó el 50%.

En cuanto a la inflación, se proyecta un aumento del 227% al 247% para el año 2024, lo que contribuye a un deterioro adicional del poder adquisitivo de los argentinos. El interior del país es el más afectado por la crisis, y se ha observado una caída significativa del consumo en el último bimestre. Córdoba y Buenos Aires por la temporada de verano presentan una leve recuperación en enero vs diciembre.

El análisis detallado del comportamiento del mercado revela que, a pesar de la crisis, Supermercados es el canal que mejor «resiste», aunque la eliminación de precios justos produjo una fuerte desaceleración de consumo en diciembre-enero. Dicha categoría ganó relevancia en el 2023 y aún se observa en el corto plazo su predominancia a pesar de ser quien más aumentó precios en diciembre y enero 2024, alcanzando una suba de precios del 230% y quedando entre 15 y 25 puntos encima que el resto de los canales.

Las marcas propias de los supermercados se fortalecen con un desempeño mejor que el promedio de todas las familias de productos, excepto las bebidas (cae un 39%). Los mayores saltos en el consumo de esas marcas propias se dan en alimentos (29,4% en el bimestre diciembre-enero 2024), y cosmética y tocador (25,9%).

En el corto plazo, comenzó a crecer una migración de productos premium al mainstream (más populares) o low value (bajo precio). Con algunas sutilezas, esos cambios se dan en todos los rubros (bebidas, alimentos, limpieza, y cosmética).

Mayoristas al igual que supermercados presenta un fuerte incremento de precios en enero 2024 afectando su performance donde cae fuertemente en consumo. Almacenes y Autoservicios se contraen fuertemente a lo largo del país en el último bimestre vs el mismo mes del año anterior, siendo suburbios y Buenos Aires más el Sur del país donde más fuerte se pronuncia la caída.

El informe también destaca la importancia de la omnicanalidad en tiempos de crisis, instando a las empresas a mejorar su arquitectura de precios y la eficacia de las promociones para impulsar mayores incrementos. Se enfatiza la necesidad de optimizar el portafolio y garantizar la presencia de productos clave en las tiendas.

«Es clave la comprensión sobre las elasticidades y la eficacia de las promociones para asegurarse de ofrecer el mejor precio y la mejor promoción para impulsar mayores incrementos. Sin perder de vista el precio, el consumidor elegirá aquellos que mejor experiencia le brinden. Es importante transmitir correctamente los atributos del producto y probar la percepción del consumidor antes de implementar cambios significativos de portafolio», afirmó Romina Lucanera, Customer Success Analytics Manager South Region de NielsenIQ.

» La aceleración de la industria china está distorsionando la economía mundial «

Lo afirmó la Secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen de quien ,se espera viaje a China por segunda vez desde que Washington y Pekín retomaron la diplomacia de alto nivel .

La aceleración de la industria china está distorsionando la economía mundial: Yellen

Se espera que la jefa del Tesoro estadounidense viaje a China por segunda vez desde que Washington y Pekín retomaron la diplomacia de alto nivel

Bloomberg – La Secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, dijo que planea presionar a China en una próxima visita al país sobre el aumento de su capacidad industrial que está distorsionando la economía mundial.

«El exceso de capacidad de China distorsiona los precios y los patrones de producción mundiales y perjudica a las empresas y los trabajadores estadounidenses, así como a empresas y trabajadores de todo el mundo», dijo Yellen en extractos de las declaraciones que pronunciará el miércoles en una visita a Georgia.

Entre los economistas ha surgido un considerable debate sobre si, a largo plazo, las tasas volverían a los niveles anteriores a la pandemia o se asentarían más arriba

«Hemos planteado el exceso de capacidad en anteriores discusiones con China y tengo previsto que sea un tema clave en las discusiones durante mi próximo viaje allí».

Yellen visita Norcross, Georgia, para mostrar la reapertura de una planta estadounidense de fabricación de células solares que cerró en 2017 bajo la presión de las «importaciones baratas que inundan el mercado». China domina hoy la industria mundial de la energía solar tras años de políticas de apoyo a sus empresas nacionales.

El legado de la política industrial china «condujo a un exceso de inversión sustancial» en productos como el acero y el aluminio, lo que ayudó a la producción y el empleo de ese país «pero obligó a la industria en el resto del mundo a contraerse», dijo Yellen.

«Ahora, vemos un exceso de capacidad en industrias ?nuevas’ como la solar, los vehículos eléctricos y las baterías de iones de litio», dijo Yellen en los extractos publicados por el Tesoro.

Se espera que la jefa del Tesoro estadounidense viaje a China por segunda vez desde que Washington y Pekín retomaron la diplomacia de alto nivel.

Los legisladores republicanos le exigen a la actual administración que bloquee totalmente el acceso de Huawei y SMIC a los proveedores estadounidenses

Ante el poderoso lastre que supone para el crecimiento la crisis del sector inmobiliario chino, el Presidente Xi Jinping y sus lugartenientes han dado prioridad al sector manufacturero. Los «tres nuevos» motores del crecimiento -vehículos eléctricos, baterías y energías renovables- han sido objeto de especial atención, junto con la producción de semiconductores de tecnología avanzada.

Las medidas de Pekín no solo han inquietado a los responsables políticos estadounidenses. La Unión Europea se inclinó este mes por imponer aranceles adicionales a los vehículos eléctricos chinos que entran en el bloque, citando nuevas pruebas de que el Gobierno de Pekín está prestando apoyo financiero ilegal a la industria.

En su visita a Georgia, Yellen hará hincapié en las políticas del Gobierno de Biden para ayudar a desarrollar la industria estadounidense de energías renovables. La planta de fabricación de células solares Suniva Inc. que visitará volverá a abrir sus puertas esta primavera. La recuperación de Suniva se debe en parte a los incentivos de la Ley de Reducción de la Inflación y a sus medidas para «la fabricación de energía limpia en tierra», dijo Yellen.

Sinergia entre el sector público y privado para fortalecer la avicultura en Entre Ríos

El Senasa busca fortalecer vínculos con la industria y poner en común el estado de situación del sector productivo entrerriano.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto a representantes de establecimientos de producción avícola de Entre Ríos delinearon los puntos claves a la hora de recibir auditorías de servicios sanitarios extranjeros.

En el marco de las acciones de intercambio que viene llevando adelante el Senasa y la industria, en esta oportunidad, representantes del Organismo visitaron dos establecimientos oficiales de carne aviar, ubicados en los departamentos de Colón y Diamante.

De ese modo, el coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Entre Ríos, Néstor Micheloud, junto a profesionales de las supervisiones y de la Coordinación Regional de Sanidad Animal, fueron recibidos por autoridades de «Las Camelias SA», una empresa ubicada en San José (departamento de Colón) que desde 1996, cuando recibieron la habilitación, exporta a la Unión Europea y China, con lo que llegan en total a 60 países.

Los especialistas del Senasa también recorrieron las instalaciones de la planta procesadora de aves CALISA, emplazada en General Racedo (departamento de Diamante), que se encuentra habilitada para Unión Europea, Canadá, China, Chile, Rusia, entre otros países.

El trabajo articulado entre el sector público y privado fortalece la inocuidad, sanidad y bienestar de las aves, con el fin de mantener y mejorar los medios de subsistencia de quienes se dedican a la producción, como a la seguridad alimentaria en pos de la salud púbica.

Estos lineamientos de trabajo permiten seguir posicionando a la República Argentina como un país con estándares de excelencia en sanidad e inocuidad avícola, prerrequisito, para mantener los destinos actuales y seguir accediendo a nuevos mercados.

Prioridades para el campo argentino: principales temas presentados al Gobierno de Milei

La Mesa de Enlace y sus Prioridades para el Campo

La Mesa de Enlace, compuesta por la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA), ha presentado al gobierno de Javier Milei una serie de temas prioritarios para el campo argentino.

La Campaña Fina y el Pedido de Bajar Retenciones

Uno de los principales puntos que la Mesa de Enlace ha expuesto al gobierno es la necesidad de tomar medidas urgentes en relación a la campaña fina que se avecina. Según los presidentes de las distintas entidades, muchas producciones y economías regionales se encuentran en una situación crítica. Por lo tanto, es fundamental que se tomen medidas fiscales para enfrentar esta situación. En este sentido, la Mesa de Enlace ha solicitado al gobierno que envíe una señal y un estímulo a los productores para la próxima cosecha. En particular, han pedido una reducción en los derechos de exportación, lo cual promovería la producción y brindaría la previsibilidad necesaria para impulsar la economía del país. Es importante destacar que este pedido se realiza en un momento en el que la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) ha informado que el estado tiene una participación del 84% en la renta agrícola del trigo. Esto genera incertidumbre en el inicio de la siembra de este cereal, ya que si no se reducen los impuestos, es probable que el área implantada disminuya en comparación con el año pasado.

El Pedido de Audiencia al Presidente del Banco Central

Además del pedido de reducción de retenciones, la Mesa de Enlace ha renovado su solicitud de una audiencia con el presidente del Banco Central. Hace más de tres meses realizaron un pedido para que se revea el recargo en la tasa a los productores de trigo y soja que poseen más del 5% de existencias, debido a las necesidades crediticias para la próxima campaña. Este pedido cobra relevancia en el contexto actual, ya que el gobierno ha anunciado facilidades para la importación de alimentos de la canasta básica. La Mesa de Enlace ha expresado su preocupación ante esta medida, ya que consideran que si no se brindan condiciones equitativas para la producción local, se corre el riesgo de perjudicar seriamente al sector. Los dirigentes del campo entienden que la alta carga impositiva y los costos generados por la inflación representan un lastre pesado para los empresarios pymes. En particular, la alta carga impositiva, que representa el 65% de la renta en general y aún más en ciertas producciones, implica un aumento significativo en los costos de producción. Esto se suma a los aumentos en los combustibles, la logística y el impuesto país aplicado a los insumos dolarizados.

 

La Vacunación de Fiebre Aftosa y Otras Problemáticas

La Mesa de Enlace también ha abordado la problemática de la vacunación de fiebre aftosa. Se ha manifestado preocupación por el alto costo de la vacuna, especialmente en comparación con países limítrofes. Por esta razón, se planteará este tema a los organismos de control para obtener más detalles al respecto. Además, se ha destacado la dificultad que enfrentan muchos productores debido a la lejanía de los puertos. Los altos costos logísticos hacen que la producción sea prohibitiva en estas zonas. Por lo tanto, se ha planteado la necesidad de agregar valor a la producción primaria en sus lugares de origen. Esto podría lograrse a través de la inversión en biocombustibles y otros procesos que promuevan la agregación de valor. También se ha mencionado la importancia de mejorar la infraestructura ferroviaria, vial y portuaria. En resumen, la Mesa de Enlace ha expuesto al gobierno de Javier Milei una serie de temas prioritarios para el campo argentino. Estos incluyen la reducción de retenciones, la necesidad de una audiencia con el presidente del Banco Central, la preocupación por las importaciones de alimentos y la problemática de la vacunación de fiebre aftosa. Estas son cuestiones fundamentales que requieren atención urgente para garantizar el desarrollo y el bienestar del sector agropecuario en Argentina.

Reforma laboral y ley de semillas: medidas necesarias para el desarrollo económico

La Mesa de Enlace, representante de los principales sectores agropecuarios del país, ha vuelto a insistir en la necesidad de llevar a cabo una reforma laboral en Argentina. Según sus integrantes, es fundamental contar con leyes que brinden previsibilidad y fomenten el desarrollo económico. En este sentido, la Mesa de Enlace ha propuesto la implementación de una reforma laboral que establezca límites a los costos de litigación y la promulgación de una nueva ley de semillas consensuada por todas las partes involucradas. En relación a esta última, se destaca la importancia de reconocer la propiedad intelectual y garantizar el derecho al uso propio del pequeño productor. Además, la Mesa de Enlace ha solicitado la aprobación de una ley de fomento a las inversiones agroindustriales, la cual contemplaría la amortización acelerada de inversiones y la doble desgravación impositiva para el uso de insumos como fertilizantes y semillas fiscalizadas. Cabe destacar que estos puntos podrían haber formado parte del pacto del 25 de mayo, convocado por el gobierno con el objetivo de reconstruir las bases de Argentina. La implementación de estas medidas resultaría crucial para impulsar el crecimiento económico del país y generar un ambiente propicio para las inversiones en el sector agropecuario. En conclusión, la Mesa de Enlace ha reiterado la importancia de llevar a cabo una reforma laboral y promulgar una nueva ley de semillas consensuada. Estas medidas, junto con la ley de fomento a las inversiones agroindustriales, son fundamentales para generar previsibilidad y promover el desarrollo económico en Argentina.

Desafíos y oportunidades en el negocio ganadero

Situación actual del negocio ganadero

En el informe previo sobre el negocio ganadero de febrero, la consultora Zorraquín – Meneses, planteó que, para no perder competitividad, los precios de la hacienda en pie deberían subir en marzo un 15%. Sin embargo, esto no ha ocurrido. Actualmente, los precios se mantienen en valores similares o han experimentado aumentos de un 5% en el mes. Los terneros se encuentran en los 2200 $/kilo, los novillos en 1900 $/kilo, y las vacas preñadas en los $550.000/$600.000. Si bien estos precios no son malos en comparación con la historia, ya que algunas categorías se encuentran hasta un 30% por encima del promedio histórico en moneda comparable, en comparación con enero se observa una caída del 10% en términos reales.

Aumento de costos y reducción de márgenes de rentabilidad

Este panorama de precios se complementa con un aumento de los costos de producción en dólares, como salarios, impuestos, alquileres e insumos, lo cual reduce los márgenes de rentabilidad potencial. A pesar de que el consumo interno se mantiene, a excepción de algunas situaciones puntuales, no puede absorber aumentos relevantes. Por otro lado, la exportación se enfrenta al problema de que los precios internos están quedando caros en dólares, lo que dificulta cerrar negocios. Países como Brasil y Uruguay ofrecen carne más barata al mercado, lo cual establece un techo a una posible suba de precios, ya que la exportación, aunque no represente más del 30% del volumen, define los precios máximos. Además, la industria se encuentra con capacidad ociosa, pero también enfrenta aumentos de costos en dólares debido a la suba de la carne que compra.

Retención de vientres y oferta de cabezas a faena

 

Es posible que la oferta de cabezas a faena caiga temporalmente si los productores perciben un cambio de ciclo y deciden retener vientres. Además, este año se espera una menor oferta de terneros y terneras de destete. El clima también jugará un papel importante en la estrategia, ya que si el arranque del otoño colabora, parece haber intención de incrementar los kilos a la recría con algo de suplementación. Los corrales de encierre están a la espera del pico de oferta de la zafra de terneros para evaluar si pueden comprar con una mejor relación compra/venta. Algunos frigoríficos también están comprando hacienda y la encierran como forma de asegurarse tener la mercadería para cumplir con los compromisos asumidos.

Situación en el mercado internacional

China continúa siendo nuestro principal destino en volumen de carnes, pero este país está habilitando cada vez más plantas en Brasil para poder recibir carne de más destinos. Esta competencia podría reflejarse en precios disminuidos. Por otro lado, los destinos europeos, incluyendo el mercado Hilton, mantienen su demanda habitual sin contratiempos hasta el momento, lo cual ayuda a mantener precios más atractivos. En conclusión, el negocio ganadero se encuentra actualmente con precios que se mantienen estables o han experimentado aumentos moderados. Sin embargo, el aumento de los costos de producción en dólares y la competencia en el mercado internacional plantean desafíos para mantener la rentabilidad. La retención de vientres y la oferta de cabezas a faena podrían influir en la oferta y los precios a corto plazo. Es importante estar atentos a los cambios en el mercado y buscar estrategias eficientes para maximizar los márgenes de rentabilidad en este contexto.

Fuente: Zorraquin Meneses

¿Efecto Expoagro?: el Banco Nación anunció un marzo histórico en otorgamiento de créditos

Al comparar con el año pasado se vislumbra un salto del 300%. Las “colocaciones” durante la mega muestra del agro también habían sido récord y anunciadas por el Banco.

El optimismo que mostraron las empresas de maquinaria agrícola, riego e insumos en general durante la última edición de Expoagro tuvo a la vez su correlato en el mundo de lo crediticio. Incluso desde algunas empresas fabricantes le pusieron palabras a esa sintonía.

Los bancos están apareciendo”, calificó Rosana Negrini, expresidenta de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y actual titular de la empresa Agrometal.

“Este año hubo mucha consulta y mucha posibilidad de crédito. El Banco Nación sumó una línea interesante y el resto también, todos en general están presentando eso”, sumó.

En este contexto, desde la entidad bancaria que forma parte de la órbita del Estado Nacional arrojaron un dato sobre un fuerte crecimiento del otorgamiento de créditos en comparación al año pasado.

“Marzo histórico: el BNA desembolsó créditos por más de $600 mil millones”, indicaron en un comunicado.

Traducido en porcentajes, se trata de un salto de “más de 300% en relación con igual período del año pasado”, fomentado por la demanda de más de 20.000 pymes y “más de 10.000 clientes del segmento individuos”.

“Asimismo, los desembolsos en dólares destinados al comercio exterior tuvieron un crecimiento exponencial, tanto en financiación de exportaciones e importaciones. Se observó también que los recursos destinados a capital de trabajo e inversiones se incrementaron un 500%, lo cual permitió ampliar la actividad económica de miles de compañías de todo el país”, precisaron.

¿QUÉ HABÍA PASADO EN EXPOAGRO?

Al término de la “Capital Nacional de los Agronegocios”, como se proclaman desde la organización de la megamuestra, el BNA había comunicado el “récord de solicitudes de asistencia financiera”.

“Multiplicamos el financiamiento destinado al sector agroindustrial con la colocación de $900 mil millones y US$ 450 millones, logrando operaciones récord en asistencia crediticia para capital de trabajo e inversión, en comparación con los últimos 6 años”, habían indicado.

En total, los representantes del banco en el autódromo de San Nicolás contabilizaron un total de 4.477 solicitudes.

Expoagro ok e1707252785641“Este financiamiento fue una de las propuestas más agresivas con la que el Banco llegó a la muestra, destinada a MiPyMEs y grandes empresas, con una tasa de entre el 68% y el 80%, altamente competitivas para el mercado”, explicaron.

Por eso, una de las razones que podría explicar la diferencia de $300 mil millones entre los “créditos desembolsados” que confirmó el BNA esta semana ($600 mil millones) y las “colocaciones” planteadas apenas terminó Expoagro ($900 mil millones) es la real concreción que en los días posteriores se termina por confirmar, o no, en cada sucursal.

“Tenemos una capacidad prestable extensa y lanzamos ofertas con una gran confianza en el futuro, acompañando las políticas del gobierno de Javier Milei, con condiciones realmente extraordinarias y con una actitud de optimismo sobre el futuro que va a venir”, destacó el presidente del BNA, Daniel Tillard.

En tanto que desde la empresa desarrolladora de Expoagro, Exponenciar S.A, indicaron: “Estamos muy contentos con estos cuatro días de Expoagro. Se fueron superando varios récords”.

Schvartzman, CEO de Exponenciar, explicó que hubo un “récord de concurrencia con más de 180.000 visitantes  y más de 2.000 millones de dólares de solicitudes de créditos”.

Primeros lotes de soja: buen rendimiento, pero preocupa la calidad del grano

El puntapié inicial para la cosecha de soja en la zona núcleo deja al descubierto los efectos del clima. Los primeros cuadros recolectados advierten rendimientos estables pero con dos agravantes: retención de hojas verdes y hongos en granos.

Las dudas sobre el cultivo más importante en volúmenes para nuestro país, la soja, comienzan a disiparse a medida que comienza a dar sus primeros paso la cosecha en la zona núcleo. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los primeros lotes recolectados hablan por sí solos.

“Con algo más del 3% del área cosechada de soja de primera, y de las áreas más favorecidas por las lluvias, el rinde promedió arroja 44 quintales por hectárea”, sostienen en la entidad rosarina, dejando en claro que se trata de un numero cuasi afortunado.

Sin embargo no todo es color de rosas en el sector; así como la chicharrita está haciendo estragos en el maíz, la soja sufre las consecuencias de un clima cambiante que deja en algunas regiones un nuevo problema para anotar en la libreta del productor.

“La retención de hojas verdes se observa en lotes muy afectados por el calor y los problemas de calidad en lotes cosechados en zonas con excesos”, destacar los expertos. Es que en muchos cuadros, el grano presenta un “hongo” que lo deforma afectando su calidad.

“Hay lotes con los granos listos para cosechar, pero con retención de hojas verdes en las plantas. Éstos son cuadros que fueron muy afectados por la ola de calor. Además, se están observando granos perturbados por hongos”, dicen en la bolsa.

Claro que estas situaciones derriba el promedio de rendimientos exhibido precedentemente, incluso llevándolo a situaciones por debajo de los 35 quintales por hectárea como media.

LOTES BLANDOS, LA OTRA PREOCUPACIÓN

Por su parte, en las áreas más afectadas por las últimas lluvias, aún había esta semana productores sin poder llegar a los lotes, mucho de ellos encharcados. Se prevén grandes problemas para poder cosechar y trasladar los granos a los acopios por falta de piso.

GJr IbWXcAA6mrj“Va a ser un desafío enorme. Se va a tener que embolsar en muchos casos”, sostienen los productores, principalmente del sur de Santa Fe y norte bonaerense. Por otro lado, el área que mayor carga de agua recibió, fue paradójicamente una de las más castigadas por la sequía y empiezan a verse mejoras en los niveles de agua freática.

Por ello, esta situación no deja de ser una buena noticia. Tras la difícil semana luego del temporal, algunos técnicos y productores empiezan a destacar las excelentes posibilidades para pasturas y cultivos de invierno, como el trigo, cuando la falta de agua típica del invierno es muy temida y  más aún con una “Niña fuerte” amenazando a la próxima campaña gruesa.

El otoño comienza con reservas de agua más que satisfactorias en la mayor parte de la región pampeana, incluso con excesos puntuales en el sudeste de Santa Fe, sur de Entre Ríos, centro y extremo noreste de Buenos Aires. Distinta es la realidad de la franja oeste, donde gran parte de Córdoba y más de la mitad de La Pampa mantienen condiciones de humedad en el suelo que van de regulares a escasas.

El dilema de los productores ante la expansión de la Chicharrita del maíz: ¿cosecharlo o picarlo?

La Bolsa de Cereales de Córdoba y el Movimiento CREA sumaron más datos sobre el desastre que está haciendo esta plaga en los maíces tardíos. Picar los lotes dañados puede ser una buena estrategia para no perder dinero.

El último informe de cultivos de la Bolsa de Cereales de Córdoba constituye todo un parámetro del gigantesco problema en que se ha transformado la plaga de Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), que provoca fuertes daños en los rindes porque es vector del hongo Spiroplasma kunkelii, causante de la enfermedad conocida como “achaparramiento del maíz” o “corn stunt”.

La provincia mediterránea, que es la mayor productora del cereal en Argentina, se encaminaba a duplicar su producción este año, pero ahora la proyección entró en un cono de incertidumbre.

La estimación de la entidad cordobesa era hasta ahora de unas 23 millones de toneladas, cercana al récord de 23,7 millones de la campaña 2020/21 y ahora no se sabe cuál será el número final.

“El cálculo de producción para el cereal no tuvo en cuenta las mermas potenciales por efecto de Spiroplasma, el que de acuerdo con los especialistas fitopatólogos recién puede comenzar a cuantificarse a partir del estadio fenológico R5”, señala el reporte.

Y agrega: “Las pérdidas aún no determinadas podrían ser muy variadas al apilar el efecto de fechas de siembra tardías, condiciones ambientales negativas, momento e intensidad del ataque de chicharrita, estatus nutricional y sensibilidad de los híbridos”.

Un dato clave a tener en cuenta: el 84% de las siembras de maíz en Córdoba fueron tardías.

 

CHICHARRITA DEL MAÍZ: EL MAPA DE CREA

Del mismo modo, en su última encuesta SEA cuatrimestral, los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) difundieron un mapa con la afectación de los maíces por el efecto de esta plaga.

Concretamente, el 20% de los empresarios encuestados por CREA dijeron haber sufrido la presencia de la Chicharrita, con el centro de Santa Fe como la región más afectada, pero también alta presencia en el sur de esa provincia, el norte de Córdoba y todas las zonas maiceras del NOA.

mapa crea chicharrita“Además de las adversidades climáticas recurrentes, en la presente campaña, la expansión de Dalbulus maidis, insecto vector del achaparramiento del maíz (Spiroplasma kunkelii), está promoviendo daños importantes a los cultivos de maíz tardío”, señalaron desde CREA.

Por este motivo, en 12 regiones CREA los empresarios y técnicos encuestados indicaron que prevén rendimientos inferiores a los presupuestados.

Los mayores recortes se registran en las regiones Norte de Santa Fe (-31% respecto de la expectativa inicial), Santa Fe Centro (-22%), Oeste Arenoso (-16%), Chaco Santiagueño (-13%), Oeste (-12%) y Sudoeste (-11%).

¿COSECHARLOS O PICARLOS?

Una de las regiones más afectadas, como se mencionó, es el norte cordobés, y allí los productores se están haciendo una pregunta que puede ser ampliable a todas las zonas maiceras donde la Chicharrita está presente: ¿conviene cosechar esos lotes o picarlos y hacer silos?

Desde la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) están precisamente ofreciendo dos nuevos servicios para determinar el rendimiento potencial de los lotes y así facilitar la decisión, de manera que los productores no pierdan dinero.

“En pleno final del ciclo del cultivo, el virus del achaparramiento está afectando considerablemente el rendimiento y los productores tienen que definir si les conviene trillar o directamente picar las plantas y hacer un silo de maíz picado”, señaló la SRJM.

En este marco, la directora del laboratorio de la entidad, Ana Laura Göldy, explicó: “A raíz de esta problemática, muchos productores ya empezaron a traernos los marlos, para tomar una decisión firme. El dilema está en si alcanzan o no a cosechar cierta cantidad de quintales como para salvar el cultivo”.

“Si tienen muy bajo rendimiento, trillarlo implicaría seguir gastando dinero a través del servicio de la cosecha, por lo que lo mejor sería picarlo y hacer un silo”, detalló.

RECOMENDACIONES PARA FRENAR A LA CHICHARRITA

Conscientes del potencial daño que significa para el cultivo estrella en esa provincia, el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba también difundió en las últimas horas una serie de recomendaciones para enfrentar a la Dalbulus Maidis y evitar que siga causando problemas.

En concreto, el Gobierno cordobés compartió lineamientos elaborados por especialistas del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del INTA.

“El achaparramiento del maíz, una enfermedad endémica del norte argentino, representa una amenaza significativa para los productores agrícolas, afectando tanto la fisiología como la nutrición de las plantas de maíz y generando mermas de rendimiento”, recordó la cartera que conduce Sergio Busso.

Entre las recomendaciones, se destacan:

  • Control del maíz guacho: eliminar las plantas de maíz silvestre que crean un ambiente propicio para la proliferación del vector.
  • Selección del híbrido adecuado: optar por materiales de maíz tolerantes al achaparramiento, consultando con los semilleros sobre la resistencia de sus híbridos a esta enfermedad.
  • Vacío sanitario de 90 días: en zonas maiceras se recomienda dejar un período de 90 días libre de toda variedad de maíz, lo que evita la supervivencia de la chicharrita del maíz.
  • Tratamientos de semilla: utilizar tratamientos sistémicos que contribuyan a mantener bajas las poblaciones del vector y reducir el riesgo de infección.

“Estas recomendaciones, respaldadas por la investigación y la experiencia en el campo, tienen como objetivo brindar herramientas efectivas para proteger sus cultivos y garantizar una producción agrícola sostenible y rentable”, agregó el Ministerio.

Para obtener más información, se puede consultar el siguiente informe: Cartilla difusión corn stunt spiroplasma 

Cinco propuestas de turismo rural para disfrutar el fin de semana largo

Gastronomía autóctona, cabalgatas, caminatas, trekking y senderismo son las principales actividades

Cinco propuestas de turismo rural para disfrutar el fin de semana largo

Las 700 familias que conforman pequeños y medianos emprendimientos, dentro de las 93 experiencias respaldadas por la Red de Turismo Rural del INTA, forman parte de una estrategia de desarrollo sostenible destinada a respaldar la diversificación de actividades económicas.

Un recorrido turístico por las prácticas agrícolas del país

En La Rioja, el INTA acompaña el emprendimiento Juan Caro, ofreciendo cabalgatas guiadas, almuerzos campestres y experiencias rurales para disfrutar de un fin de semana largo inolvidable en la serena belleza de Piedras Azules. Jorge Raúl Gómez, promotor asesor del Grupo Cambio Rural, destaca que «la propuesta se enriquece con una variedad de actividades para toda la familia, incluyendo exposiciones de técnicas de ensillado a caballos y juegos tradicionales de la cultura riojana como el juego de la taba».

En Corrientes, en Concepción del Yaguareté Cora, se encuentra el grupo Cambio Rural «Dulce Iberá», que ofrece productos caseros, quesos criollos, artesanías y actividades gastronómicas vinculadas a la cultura local. Miguel Angel Bruzzo, técnico de la Agencia de Extensión Rural de INTA Bella Vista, destaca que «el turismo rural es una herramienta de desarrollo territorial» y que el grupo busca potenciar capacidades individuales mediante el asociativismo.

En Entre Ríos, el turismo rural se enfoca en la producción frutícola, hortícola, ornamental y forestal, junto con actividades de rescate histórico cultural y propuestas gastronómicas y vitivinícolas. El INTA Concordia y los municipios locales acompañan y asesoran a los emprendedores, destacando los colores naturales de la región y las experiencias rurales que ofrece.

En Chubut, Los Cipreses y el Grupo Cambio Rural «Lagos de la Ruta 19» ofrecen experiencias únicas en medio de un paisaje natural impresionante. Florencia Andolfatti, promotora asesora de Cambio Rural de Río Pico, Chubut, también destaca la diversificación de actividades productivas y la apertura al turismo como medio para generar nuevos ingresos y revalorizar el papel de las mujeres rurales.

“ territorio con todos sus componentes, caminar por el bosque teñido con la paleta de colores ocres en otoño, hacer trekking, senderismo, observación de flora y fauna, cicloturismo, cosecha y gastronomía, apreciar y conectar con la gran biodiversidad que caracteriza la comarca es parte de la propuesta sobre la Cordillera de los Andes”, describió Andolfatti.

Los múltiples pedidos del campo: desde la sobretasa del Banco Central hasta el costo de las vacunas contra la aftosa

La Mesa de Enlace planteó varias preocupaciones; advierten sobre la suba de la presión impositiva y diversos temas de impacto en el sector

Los múltiples pedidos del campo: desde la sobretasa del Banco Central hasta el costo de las vacunas contra la aftosa

27deMarzode2024a las13:31

La entidades que integran la Comisión de Enlace Agropecuaria (CEA) lanzaron un comunicado en el que tocaron varios temas: alertaron sobre la importaciones de alimentos, el valor de las vacunas contra la fiebre aftosa  y reiteraron el pedido de audiencia con Santiago Bausili, presidente del Banco Central.

“Hemos decidido reiterar el pedido de audiencia al presidente del Banco Central (BCRA), ante la falta de respuestas a lo solicitado hace ya más de tres meses, por el recargo en la tasa a los productores de trigo y soja con más del 5 % de existencias dada las necesidades crediticias ante la próxima campaña 24/25”, alertaron los ruralistas.

«La alta carga impositiva, que se lleva el 65 % de la renta en general y aún más en ciertas producciones, significa un importante aumento en los costos de producción, no sólo por los aumentos en los combustibles (que tienen un 47 % de impuestos), de la logística, y ahora por el Impuesto país, aplicado a los insumos dolarizados», señaló el comunicado.

Además, advirtieron sobre el “grave perjuicio” ocasionado por los aumentos de impuestos y la implementación de nuevas tasas en varios distritos del país.

“Estas medidas, sumadas a la ya elevada carga fiscal, parecen estar orientadas únicamente a aumentar la recaudación sin considerar la necesidad de racionalizar el gasto público o mejorar la calidad de los servicios ofrecidos”.

Por otra parte, señalaron que en el inicio de la Campaña de Vacunación de la Fiebre Aftosa, se presenta la preocupación por el alto costo de la vacuna, y particularmente en referencia a países limítrofes, por lo que se planteará este tema a los organismos de control para conocer los detalles de los mismos.

“Hemos recibido la preocupación de aquellas zonas alejadas a los puertos, donde los altos costos de la logística hacen prohibitiva la producción”, señalaron.

Comunicado completo de la CEA

El campo y vos¿Tenés una historia para contarnos?Queremos conocerla

La Mesa de Enlace planteó preocupaciones, pero fue tajante por el trigo: “Hay que anunciar ya una baja de retenciones”

Las entidades emitieron un comunicado en el que también alertaron por el «riesgo» de las importaciones de alimentos y el alto costo de las vacunas contra la fiebre aftosa, entre otros puntos.

Un bolillero de algunos temas fue el que puso a rodar la Mesa de Enlace en su mensaje al Gobierno de Javier Milei.

El primero con el que presionó a la administración actual fue con la campaña fina que se viene y el pedido de bajar retenciones

“Gran parte de las producciones y en especial de las economías regionales, pasan por una situación crítica. Ante esta situación, es importante tomar medidas urgentes de tipo fiscal”, alertaron los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argetinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA).

En ese camino, plantearon una necesidad concreta: que la Casa Rosada envíe a los productores “una señal y estímulo para la próxima cosecha”.

MENOS RETENCIONES

Anunciar ya una baja en los Derechos de Exportación, que promovería y daría la previsibilidad que incentive la producción y en consecuencia la economía del país”, pidieron.

Los presidentes del ruralismo expusieron que “si bien esto es importante para todas las producciones, en el caso de muchas economías regionales que vienen con situación complicada y que además se basan en cultivos perennes, hacen imprescindible y urgente dar señales sobre el futuro de estas”.

Es imposible no mencionar, además, que este pedido se da justo cuando desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) difundieron su índice de participación del Estado en la renta agrícola, que en el caso del trigo se elevó al 84%.

El cereal está a punto de comenzar la siembra en medio de una incertidumbre: las condiciones de los suelos son favorables, pero las de mercado no, y una baja impositiva sería el único camino para que el área implantada no caiga respecto al año pasado.

En ese marco, desde la Mesa de Enlace también renovaron un clásico, que por ahora viene esquivo para el campo: el pedido de que el presidente del Banco Central atienda a la Mesa de Enlace.

“Hemos decidido reiterar el pedido de audiencia al presidente del Banco Central (BCRA), ante la falta de respuestas a lo solicitado hace ya más de tres meses, por el recargo en la tasa a los productores de trigo y soja con más del 5 % de existencias dada las necesidades crediticias ante la próxima campaña 24/25”, alertaron.

IMPORTACIONES DE ALIMENTOS

Días atrás el Gobierno anunció a través de su vocero, Manuel Adorni, que promovería una mayor facilidad para las importaciones de alimentos de la canasta básica. El campo, lentamente, salió a responder. Hoy la Mesa de Enlace manifestó su postura conjunta.

“También con respecto al anuncio de facilidades para la importación de alimentos, como advertimos oportunamente, vemos en esta medida el riesgo de que, si no hay igualdad de condiciones para la producción local, genera un riesgo muy importante para las mismas”, sostuvieron.

Los dirigentes entienden que tanto la alta carga impositiva como los costos que genera la inflación, especialmente en las economías regionales por su estructura de costos son un pesado lastre que hoy en día deben conllevar los empresarios pymes.

“En este marco, la alta carga impositiva, que se lleva el 65 % de la renta en general y aún más en ciertas producciones, significa un importante aumento en los costos de producción, no sólo por los aumentos en los combustibles (que tienen un 47 % de impuestos), de la logística, y ahora por el Impuesto país, aplicado a los insumos dolarizados”, sostuvieron.

FIEBRE AFTOSA

Luego de los pedidos de Federación Agraria, y también de un proyecto que ingresó a la Cámara de Diputados, la Mesa de Enlace habló acerca de la actual campaña de vacunación de fiebre Aftosa.

“Se presenta la preocupación por el alto costo de la vacuna, y particularmente en referencia a países limítrofes, por lo que se planteará este tema a los organismos de control para conocer los detalles de los mismos. Abrimos un período de consulta dentro de las entidades sobre el costo de la vacuna”, explicaron.

En ese contexto señalaron la problemática de la lejanía de los puertos por parte de una gran cantidad de productores. “Además, hemos recibido la preocupación de aquellas zonas alejadas a los puertos, donde los altos costos de la logística hacen prohibitiva la producción”, sumaron.

“Se hicieron planteos en cuanto a dar valor agregado a la producción primaria en sus puntos de origen, para lo cual se estudiarán temas vinculados a la inversión en biocombustibles y otros procesos que promuevan de agregado de valor, como así también la de plantear la necesidad de realizar o de mejorar las obras de infraestructura tanto ferroviaria, como vial y portuaria”, indicaron.

mesa enlace 2024

REFORMA LABORAL Y LEY DE SEMILLAS

A su vez la Mesa de Enlace volvió a pedir que se efectúe una reforma laboral en el país. “En este punto, es importante leyes que generen previsibilidad para promover el desarrollo económico”, informaron.

Por eso enumeraron a la reforma laboral para poner límites a los costos de litigación y la sanción de una nueva ley de Semillas debidamente consensuada por las partes.

“Donde se observe el reconocimiento de la propiedad intelectual como asimismo el derecho al uso propio del pequeño producto”, pidieron.

Y sumaron al pedido por la Ley de Fomento a las Inversiones Agroindustriales, donde se prevé la amortización acelerada de inversiones, y la doble desgravación impositiva al uso de insumos como fertilizantes y semillas fiscalizadas.

“Gran parte de estos puntos podían ser parte del Pacto del 25 de Mayo al que convocó el Gobierno a fin de reconstituir las Bases de la Argentina”, cerraron.

Aunque sigue la situación crítica, la lechería comienza a ver algunas luces de esperanza

En febrero se cortó una racha negativa de seis meses en la ecuación de los tambos. Las exportaciones traccionan y las lluvias ayudan a confeccionar reservas. ¿Se vienen créditos oficiales en litros de leche?

La salud de la lechería argentina continúa complicada, pero en los últimos días una serie de reportes han empezado a destacar algunas luces al final del túnel que permitirían que al menos el sector salga de la terapia intensiva.

Luego de que se difundiera la mala noticia de que los tambos sufrieron un fuerte derrumbe productivo en el primer bimestre, la buena fue que febrero marcó un quiebre en la situación de quebranto que venían mostrando los establecimientos desde fines de 2023.

Según el informe que elabora todos los meses el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el mes pasado los tambos tuvieron ingresos teóricos que superaron a los costos por primera vez en seis meses, y tras sufrir en enero y febrero la peor caída de rentabilidad desde que se tienen registros.

ocla rentabilidad“Como lo veníamos informando en oportunidades anteriores, se había producido un fuerte desacople en diciembre (por la devaluación y alta inflación), entre precios y costos, y señalábamos que los precios de la leche venían creciendo por encima de la inflación y que pronto se produciría la convergencia. Es por ello que ya en febrero se puede observar una tasa de rentabilidad positiva (1,04%)”, remarca el estudio del OCLA.

Sin embargo, aclara que esto no alcanza para lograr el precio de equilibrio ($ 330,71 para febrero) que exige una rentabilidad mínima del 5% como Costos de Oportunidad del Capital Invertido.

ocla costos

LA LECHERÍA LE PONE FICHAS A LAS EXPORTACIONES

En su análisis mensual de “apuntes para empresas”, la consultora Zorraquin+Meneses habla también del negocio lechero y destaca el aumento que tuvo la leche del 19,6% en febrero, respecto a enero ($ 291,69 $/litro – 4.172,76 $/kilo de sólido), y que significa un 294% más que un año atrás, pudiendo seguir así el ritmo inflacionario.

Además, las primeras proyecciones para las liquidaciones de marzo que comenzarán a pagarse la próxima semana indican un precio por litro que se ubicaría en $ 320; es decir, otro 10% más de suba.

“Medido en dólares oficiales, el precio es de 0,34 $/litro, un valor atractivo en la medida que no haya brechas o diferenciales con el dólar utilizado para los insumos, algo que todavía está presente”, advierte el informe de Teo Zorraquin y Alejandro Meneses.

¿La clave? Las exportaciones. Según datos de la Dirección Nacional de Lechería, en el primer bimestre se exportaron más de 70.000 toneladas, lo que implica un alza interanual del 11%, aunque el crecimiento en la facturación fue menor (1%), como consecuencia de la caída de los precios internacionales.

Con todo, estas cifras significan que el 32% de la producción de leche nacional; es decir, uno de cada tres litros ordeñados en los tambos, terminó en el exterior, una proporción superior al promedio histórico.

expos lacteos“Haber quitado las retenciones (que no deberían volver) y eliminar las restricciones de exportación ayudó a recuperar y sostener precios. A nivel internacional, los reportes indican que la demanda se sostendrá firme en los países importadores de lácteos, aunque este mes se ha registrado una leve caída del 4% en el precio de la leche de polvo entera y quizás tarde en recuperarse. En este escenario, los tambos empiezan lentamente a recomponer sus finanzas y a recuperar rentabilidad”, señala al respecto Zorraquin+Meneses.

Sin embargo, los nubarrones siguen: aunque los costos de suplementación están en cierto modo controlados por un precio internacional del maíz deprimido y el anclaje cambiario, los costos generales (salarios, arrendamientos, impuestos, servicios, insumos) siguen subiendo en muchos casos por encima de la inflación, reduciendo una buena parte del beneficio logrado por el aumento de precio de la leche.

EL CLIMA, OTRO VIENTO A FAVOR PARA LA LECHERÍA

Por otra parte, la consultora también menciona que el clima juega su rol, ya que la producción de forraje (pasturas y verdeos) así como el de maíz para silo, define una buena parte de la oferta alimenticia de los rodeos.

El inicio de año, con muy buenas lluvias sobre todo en febrero, marca la posibilidad de confeccionar buenas reservas para el invierno, aunque el posible retorno de La Niña en la primavera abre la incertidumbre y obliga, según los analistas, a “calibrar más ajustadamente la carga y la necesidad de suplementación”.

Sobre este tema se refieren también los tamberos nucleados en la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), en su panorama mensual.

Allí mencionan que la caída de producción del primer bimestre “asusta, pero no sorprende”, porque tiene que ver con la sequía de 2023 y el “mal manejo de la macroeconomía”, que “golpearon duro a los productores, que quedaron descapitalizados y exigidos para lograr su recomposición financiera”.

En relación al clima, remarcan: “Hacia adelante, puede ayudarnos tener mejores condiciones para instalar pasturas y verdeos, contar con más reservas y relaciones de precio aceptables con granos/concentrados”.

No obstante, alertan que “así y todo, los costos están altísimos, y es probable que, por habernos sobrevendido, nos vayan a faltar vacas”.

El gran temor entre los productores bonaerenses es que, si bien las exportaciones están traccionando, el consumo interno sigue siendo el principal destino del ordeñe y está muy debilitado por la inflación, al punto que hay numerosas empresas lácteas pensando en frenar aumentos ante las menores compras.

“Con mucho menos producción que en 2023 y un consumo muy debilitado, las ventas internas de lácteos cayeron a principios de año y las externas crecieron (la demanda, allí, está activa). En los tambos, el precio actual no da para recomponer los números. Y si eso es así ahora, con poca leche ¿Qué nos espera en pocas semanas, con las pariciones y mayor volúmen?”, se preocupan.

Por eso, coinciden en que por ahora la esperanza está puesta en el comercio exterior: “La macro va a tardar en arreglarse, y es claro que hoy la única salida viable para la cadena pasa por exportar más y apuntalar el precio de la leche”.

CRÉDITOS EN LITROS DE LECHE

En todo este contexto, una luz más al final del camino la aportó recientemente el director Nacional de Lechería, Sebastián Alconada, al visitar Rafaela (Santa Fe).

Allí mencionó que el Gobierno está trabajando para lanzar créditos a pagar en litros de leche, y que se instrumentarían en base a la información que se publica de manera mensual en el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA) sobre el precio de este producto.

¿Qué falta para que esto avance? Primero, modificar la Ley de Convertibilidad; y segundo, que se involucre un banco, que en principio sería el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

A los tamberos les entusiasma esta posibilidad, aunque todavía no celebran: “Se habla de 90 días como plazo para alguna confirmación. Aunque por ahora se ve como una gestión de buena fe”.

El campo inició el año con un crecimiento del 11,1% y “fue el sector de mayor incidencia positiva”

Los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica confirman que la agricultura y ganadería están sosteniendo la economía y evitando que la reducción de la actividad sea mayor.

La cosecha de trigo fue el puntapié para el inicio de la recuperación económica del campo.

En un contexto en que la economía no para de caer y busca el punto de inflexión para iniciar una curva de recuperación, el campo sigue demostrando que es el salvavidas que sostiene al resto de los sectores y evita que la actividad se hunda completamente.

El primer Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de 2024, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), es una confirmación: mientras el indicador general para todos los sectores cayó 4,3% en enero con respecto al mismo mes del año pasado, el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 11,1%.

El propio INDEC en el informe subraya la importancia que está teniendo la producción primaria para darle un soporte a la economía, con los siguientes dos párrafos extraídos de manera textual:

  • Con relación a igual mes de 2023, solo cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,2% ia).
  • El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% ia) fue a su vez el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,2% ia).

EL CAMPO, POR LA SENDA DE LA RECUPERACIÓN

De esta manera, el campo hilvanó su cuarto mes consecutivo de recuperación, luego de las subas del 3,3% de octubre, 4,7% de noviembre y 9,1% de diciembre.

Así, se cortó una larga racha negativa de 19 meses, entre marzo de 2022 y septiembre de 2023, en rojo.

Que el momento bisagra haya sido octubre tiene directa relación con el inicio de la cosecha de trigo, que si bien no fue tan buena en términos históricos, fue muy superior a la de la campaña anterior, afectada por la sequía.

De hecho, los casi dos años que el sector pasó con variaciones negativas se relacionan fundamentalmente al impacto que tuvo el fenómeno La Niña y el desastre productivo que sufrió el sector agropecuario en el ciclo 2022/23.

En rigor, la recuperación que se observa en los últimos meses, y que seguramente continuará en los próximos a medida que avance la cosecha gruesa, tiene mucho que ver con una base de comparación muy baja, precisamente por el daño que generó la sequía.

Como parámetro, durante abril, mayo y junio del año pasado se dieron caídas interanuales sectoriales del 34,6%, 45,2% y 38,6%, respectivamente.

 

Con un pronóstico productivo que, más allá de situaciones negativas como la ola de calor de enero y el impacto de la chicharrita del maíz, muestra un horizonte de fuerte crecimiento, estos guarismos del INDEC probablemente se revertirán con creces.