SIVERO&CIA
Los trabajadores rurales podrán tomarse hasta diez días con goce de sueldo por enfermedad o accidente de familiar
Se trata de una licencia que otorgó la Comisión Nacional de Trabajo Agrario; alcanza a trabajadores de permanentes continuos y permanentes discontinuos

Los trabajadores rurales contarán con una licencia con goce de sueldo por temas de enfermedad o accidente de familiar. Se trata de un beneficio que otorgó la Comisión Nacional de Trabajo Agrario a quienes son permanentes continuos y permanentes discontinuos.
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informó que entró en vigencia la licencia especial con goce de sueldo. “Seguimos obteniendo más derechos para el trabajador rural”, sostuvo el secretario gremial José Voytenco.
La medida alcanza los casos de accidente o enfermedad del cónyuge o conviviente; de sus hijos a cargo, o de su padre o madre.
El gremio insistió con que esta medida saca al trabajador de situaciones que precariza su actividad. “Está la Resolución 221/2023 para que todos los compañeros tengan días de descanso por enfermedad o por accidente de familiares cercanos”, sostuvo.
Licencia con goce de sueldo
Este beneficio será de cinco días por casos de complejidad normal y de diez días por acontecimiento de casos de alta complejidad. “Los plazos referidos en ambos casos se contarán como días corridos”, plantea la resolución.
Por otra parte, la licencia se aplicará de manera proporcional a los días efectivamente trabajados. “Aquellos trabajadores que deban trasladarse desde su domicilio hasta el lugar en el cual se realice la internación de cualquiera de los familiares enumerados en el artículo precedente; gozarán de un adicional de un día de licencia cada 700 kilómetros”, informó el gremio.
Para obtener la licencia, se deberá dar aviso por los medios establecidos y justificar la ausencia con certificado médico que exprese nombre y apellido del enfermo y diagnóstico de la enfermedad. El empleador se reserva el derecho de verificar el certificado.
Saenz Valiente, Bullrich y Cia. S.A
JOSE NAPOLI
La carne argentina será el combustible de 5.000 deportistas de elite en Bariloche
El IPCVA es sponsor oficial de El Cruce 2023, una de las carreras de montaña más importantes del mundo que comenzará este 1° de diciembre. Como recomiendan los médicos, todos los participantes recuperarán energía y tonicidad muscular con la mejor carne del mundo.

Miles de corredores de 35 países están llegando a la Patagonia para participar en una de las carreras de aventura más importantes del mundo: «El Cruce 2023» (1 al 6 de diciembre), un desafío de superación personal de más de 100 kilómetros divididos en 3 etapas. Y en los campamentos de montaña todos recuperarán energía y tonicidad muscular con la mejor carne del mundo: carne argentina que, además, presentará un gran show de fuegos y asado en la línea de salida y llegada de los corredores, ubicada al pie del Cerro Catedral.
Según los especialistas, la inclusión de la carne vacuna es de suma importancia para los deportistas de alto rendimiento. La alimentación es el 50% de la preparación para este tipo de experiencias: se puede entrenar mucho pero sin proteínas de alto valor biológico no se pueden enfrentar desafíos de alta competición y exigencia como «El Cruce».
La opinión de los médicos
Es ideal tener presente siempre una alimentación variada y equilibrada en donde la carne sea uno de los pilares fundamentales. Según el reconocido Dr. Jorge Tartaglione (médico cardiólogo) la carne vacuna es un alimento con una elevada concentración de nutrientes. Cuenta con proteínas y aminoácidos esenciales para la recuperación muscular después del ejercicio físico. La carne es la materia prima para la construcción y reparación de las fibras musculares y, sin suficiente proteína, el proceso de recuperación se retrasará.
Por su parte, el Dr. Julio Montero (médico nutricionista y presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios) asegura que «las proteínas consumidas para la generación de músculo deben de ser similares a las humanas. Si uno requiere formar músculo, debe comer músculo».
Además, la carne vacuna contiene proteínas responsables de producir hormonas y enzimas que regulan el metabolismo y otras funciones del cuerpo.
La carne vacuna es una de las mejores fuentes naturales de colágeno. Esta proteína se encuentra de forma más abundante en piezas de carne vacuna que cuentan con tejidos conectivos, como tendones o cartílagos. A su vez el zinc y magnesio son minerales más que necesarios en los deportistas y también se encuentran presenten en la carne vacuna. La virtud del colágeno, zinc y el magnesio, en el caso de los deportistas, radica en todo lo relacionado con la recuperación muscular y articular a la hora de entrenar. Sirven para evitar una lesión deportiva y para lograr una recuperación más rápida y sólida. El zinc es una especie de anti-oxidante que ayuda a acelerar la síntesis de proteínas, mejora el metabolismo de la insulina, mejorar la fuerza de los músculos y el crecimiento de los músculos.
Vitaminas del grupo B
En la carne vacuna domina la presencia de las vitaminas del grupo B que son importantes para aumentar el rendimiento deportivo destacando la vitamina B1, o Tiamina, que tiene un importante papel en la transformación y utilización de la energía producida por los hidratos de carbono; acción complementada por la vitamina B3 o Niacina, que ayuda a la absorción de proteínas; y la vitamina B6, que contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso e incrementa el rendimiento muscular. La sarcosina juega un papel importante en la mejora de los músculos, ya que puede suministrar energía. Y la alanina es la encargada de producir azúcar a partir de la proteína y también puede proporcionar energía para los músculos para apoyar las actividades normales del cuerpo humano.
Un nuevo meta análisis publicado en la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition demuestra que existe una relación positiva entre el consumo de carne vacuna y los bajos índices de ansiedad y depresión. Los investigadores encontraron que las personas que consumían carne vacuna experimentaron niveles más bajos de depresión y ansiedad en comparación con las personas que se abstuvieron de comer carne.
En conclusión, la carne argentina encontró en «El Cruce» una asociación perfecta entre el deporte y la buena alimentación, destacando la importancia del consumo de una proteína animal de alto valor biológico para la buena salud de los deportistas.
REMATE DE GORDO PARA FAENA DE LA FIRMA SIVERO&CIA DEL DIA 28-11-23
PRECIOS DEL REMATE DE GORDO PARA FAENA DE TODOS LOS MARTES
Nvts 1.130/1.240
Nv liv $ 1.110
“. Pes $ 1.030
MEJ $ 900
Vaq liv $ 1.040/1.160
“ pes $ $ 1.020/1.150
Vc gorda $ 900/1.080
“. Manuf $ 820/890
“ conserva $ 700/800
Toros $ 800/990
Laucirica : » Las soluciones no son individuales sino que son colectivas»
Con aprobación de balance y memoria, se realizó la 70° Asamblea de Coninagro

Se desarrolló la 70° Asamblea General Ordinaria de Coninagro, junto a todas las Federaciones de Cooperativas que integran la entidad. En la misma, hubo lectura de la memoria, y aprobación de los informes contables y la aprobación del ejercicio económico número 67 al 31 de julio 2023 . así como un repaso del balance institucional. En la ceremonia no hubo mayores recambios de autoridades, aunque sí alternancia en dos cargos de consejeros.
Así quedó conformado el Comité Ejecutivo de Coninagro
PRESIDENTE: Elbio Laucirica
VICEPRESIDENTE: Marcelo Federici
SECRETARIO GENERAL: Mario Raiteri
SÍNDICO TITULAR: Alberto Candelero
TESORERO: Orlando Stvass
Así quedó conformado el Consejo de Administración de Coninagro
Juan Hutak
Ronald Garnier
Manfredo Seifert
Roberto Vázquez
Nicolás Carlino
Felipe Tavernier
Georges Breitschmitt
Patricia Luke
Enrique Funes
Juan Salvay
Lucas Magnano
Consejeros por entidades adherentes;
Sergio Riskin (Primera Cooperativa Frutícola)
Danny Lorenzatti (Junta Intercooperativa de Productores de Leche)
Miguel Ángel Boarini (La Segunda Seguros)
Laura Llopi (Avalian Cobertura Médica)
José Linares (Federación Nacional de Productores de Papa)
Federico Ariel (Sancor Seguros)
Como reflexión, el presidente Elbio Laucirica pronunció: «Estamos seguros de que todo este tiempo transcurrido no hubo una clara política pública pensada en el bien común, mucho menos en el sector agropecuario y cooperativo. Estamos inmersos en medidas cortoplacistas que reducen la inversión, dificultan el acceso a la tecnología y obligan a muchos a acortar la mirada y postergar estrategias de largo plazo», a lo que agregó «Lo que no vamos a negociar en este desafiante período del futuro y ha sido clave en este primer año de gestión, son los valores que promueve el asociativismo y nuestra impronta federal, de trabajar juntos con esfuerzo con todos los Consejeros, presidentes de Federaciones y productores. El encuentro, el diálogo y las propuestas son parte de nuestro ADN que vamos a seguir construyendo, en un camino con madurez, prudencia y apertura, podemos desandar así el camino hacia el futuro».
«Un especial agradecimiento a mi familia, que son un sostén cuando las cosas se ponen difíciles. Me he sentido acompañado por los Consejeros y presidentes de las Federaciones, así como por Gerentes de Cooperativas. No quiero dejar de agradecer a la Asociación de Cooperativas Argentinas que me propuso para estar hoy aquí. Asimismo un reconocimiento al personal interno que trabaja día a día en las oficinas de Coninagro», subrayó Laucirica
«Más allá de este contexto seguimos trabajando y buscando soluciones, mirando para adelante, corrigiendo errores pero aprovechando la enseñanza que nos deja el presente; observando el mundo y sus oportunidades, entendiendo la importancia del incremento en la demanda de alimentos y el aumento en los ingresos de la población en países principalmente del sudeste asiático, que sumado a cambios en los hábitos de consumo, adquirirá relevancia en la producción de alimentos saludables, con inocuidad y trazabilidad y con una producción basada en sustentabilidad socio-económica y ambiental, teniendo en vista que América del Sur es la región mejor posicionada para satisfacer la demanda de alimentos sustentables durante los próximos diez años.
En conclusión, termina un año de gestión pero estamos seguros de que el cooperativismo ofrece para el nuevo tiempo una capacidad que lo distingue. El mundo, ante lo complejo de los nuevos tiempos, está favoreciendo el desarrollo de alianzas, redes, organizaciones integradas y múltiples; para atender esas crecientes y sofisticadas exigencias surgidas de un cambio de época. Y el cooperativismo, a través del asociativismo y la ayuda mutua, puede hacer un aporte al desarrollo humano muy importante para dar respuesta a los desafíos venideros. Esa es parte de nuestra misión y por eso desde Coninagro vamos a seguir trabajando asumiendo que las soluciones no son individuales sino que son colectivas», finalizó Laucirica.
JOSE NAPOLI
La Encefalomielitis Equina ya llegó también a Buenos Aires
El INTA Castelar confirmó resultados positivos de Encefalomielitis Equina en Chacabuco. También hubo otro caso en Corrientes. Hasta el momento, no hay otras especies que no sean caballos en los que se haya detectado la enfermedad.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó nuevos casos de alphavirus, causante de la encefalomielitis equina.
Luego de la aparición de los primeros brotes desde 1988 en Corrientes y Santa Fe, muestras procesadas en el INTA Castelar determinaron resultados positivos
Concretamente, para equinos con síntomas nerviosos y mortandad de Mercedes (Corrientes) y Chacabuco (Buenos Aires).
Del mismo modo, el Instituto Virológico José Luis Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba determinó la presencia del virus en un ejemplar de San Francisco, en el departamento San Justo.
PREOCUPACIÓN POR LA ENCEFALOMIELITIS EQUINA
Desde el Senasa destacaron que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial, con restricción absoluta de movimientos.
Vale recordar al respecto que están vigente medidas “excepcionales y extraordinarias” para evitar la propagación de este mal.
“Asimismo, el Senasa dio también intervención al Ministerio de Salud de la Nación y a las autoridades locales con los que se trabaja en forma articulada”, dijo el organismo sanitario.
Por otra parte, informó que se descartó que dentro de los establecimientos involucrados (con equinos con resultado positivo de la enfermedad o sospecha clínica) existan otras especies, que no sean équidos, que presenten sintomatología compatible con EE.
CARLOS MURGA
Soja importada: con multas a dos empresas, Aduana ratificó su acusación contra las agroexportadoras
El organismo fiscalizador dijo que, gracias a información aportada por Paraguay, pudo ratificar que siete compañías sobrefacturaron importaciones de soja.

El pasado fin de semana fueron días de relaciones tensas entre la Aduana y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA): desde el cuerpo de funcionarios acusaron a los empresarios de sobrefacturar importaciones de porotos de soja y la respuesta desde el sector privado, negando esas denuncias, no tardó en llegar.
Sin embargo, este miércoles el ente estatal avanzó un paso más y sumó un documento enviado por la República de Paraguay.
“La Dirección General de Aduanas recibió la respuesta de Paraguay que valida la denuncia a 7 firmas cerealeras investigadas por sobrefacturar importaciones de porotos de soja. El país vecino envió la factura comercial donde figuran valores inferiores a los declarados en Argentina”, aseguraron.
LAS EMPRESAS EN LA MIRA
Se trata de:
- Aceitera General Dehez
- Bunge Argentina
- Cargill SA
- Cofco International
- LDC Argentina SA (Louis Dreyfus Company)
- Molinos Agro SA (Molinos Río de la Plata)
- Viterra Argentina SA
Todas las compañías conforman el lote de las empresas de punta en el sector, con grandes volúmenes de operaciones.
El titular de la Aduana, Guillermo Michel, calificó: “Esto descarta lo que dijo la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) en medios periodísticos. La Aduana es un ente profesional que actúa conforme a la normativa vigente y al intercambio de información con otros países regido por acuerdos internacionales”.
Con esta información, la Aduana multó a dos de las compañías investigadas por infracción al artículo 954 del Código Aduanero. Las condenas de sede administrativa fueron para:
- Vicentin SA. por $ 446.368.298
- Cofco Int. Arg SA por $ 52.278.729.
“Durante el año 2020 se aperturaron sumarios contenciosos a distintas cerealeras por sobrefacturación en importación temporal de poroto de soja por más de USD 55 millones, encontrándose dichas actuaciones algunas con condenas y otras en trámite”, sumaron.

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA
QUÉ HABÍA DICHO CIARA
A través de un posteo en X, los empresarios del sector señalaron que era crucial “compartir la verdad detrás del decreto 1330/2004”.
“Establece condiciones para la importación temporaria de mercaderías destinadas a recibir un perfeccionamiento industrial, con la obligación de exportarlas para consumo a otros países”, expusieron.
Y sumaron que el régimen “permite a Argentina importar soja en momentos de escasez local, procesarla con empleo industrial argentino y exportar al mundo productos con mayor valor agregado. Una estrategia clave para nuestra economía”.
“Es inaceptable que se siga persiguiendo a la agroindustria, pilar del país y parte central de la transformación productiva y exportadora que necesita Argentina”, enfatizó Idígoras.
Nueva era: Fernando Vilella avanza en la construcción de una agenda política para el agro
El referente de LLA en política agropecuaria mantuvo un encuentro con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), desde donde destacaron las «coincidencias» con el plan de acción del futuro Gobierno.

Si bien Fernando Vilella no ha sido anunciado oficialmente por el presidente electo Javier Milei al frente de la Secretaría de Agricultura -que pasaría a denominarse de Bioeconomía-, la reunión que mantuvo con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, la semana pasada, es casi una confirmación.
En este marco, en los últimos días mantuvo una agenda de trabajo con referentes del sector, para mostrar los lineamientos de su futura gestión.
La última actividad de Vilella al respecto fue un encuentro con directivos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
La reunión se llevó a cabo vía zoom y, además de Vilella, contó con la presencia del presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau, quien junto a Germán Paats de Barbechando serán sus principales laderos en la función pública. También estuvo el técnico Agustín Rodríguez. En tanto, por el CAA estuvieron presentes más de 90 empresarios.
Vale mencionar que, más allá de algunas coincidencias, como la eliminación de los cupos para la exportación y de las retenciones para algunos productos de las economías regionales, no existen mayores certezas -por el momento- del rumbo que la Casa Rosada imprimirá para las políticas agropecuarias a partir del 10 de diciembre.
VILELLA JUNTO AL CONSEJO AGROINDUSTRIAL
En la cuenta oficial del CAA en la red social X (ex Twitter), señalaron que el objetivo del encuentro fue “para trabajar conjuntamente en políticas para el desarrollo productivo y exportador con visión federal para las cadenas de valor agroindustriales de Argentina”.
Gustavo Idígoras, coordinador del Consejo Agroindustrial, señaló en declaraciones periodísticas que “el equipo de La Libertad Avanza planteó los objetivos que tienen de las distintas líneas de trabajo, que coinciden con el plan que realizó el CAA en marzo, así que claramente hay coincidencias en todo y en los enormes desafíos que se vienen”.
Como se recordará, el plan de la entidad apunta a que en la próxima década, las exportaciones del agro puedan llegar a los U$S 100.000 millones.
LA VISIÓN DE LA MOLINERÍA
Por su parte, el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli -cámara que forma parte de la entidad- consideró el encuentro como “el primer acercamiento con el equipo de Fernando Vilella, que se presentó como el coordinador de los equipos en esta transición y lo primero que se buscó fue transmitirle la visión del CAA”.
El molinero planteó que este primer acercamiento fue positivo y puntualizó sobre algunos de los temas que son prioritarios para abordar con las autoridades nacionales a partir del 10 de diciembre.
Entre otros, se destacan cuestiones como la desburocratización del Estado, el fomento a las exportaciones y el peso de fobbing en los costos.
EXPO-ITEC “AUGUSTO CICARÉ”
“El nombre de Augusto Ulderico Cicaré está asociado con la Innovación, la Tecnología, el Emprendursismo y la Ciencia. EXPO-ITEC y su permanencia en el tiempo será uno de los mejores homenajes que le seguiremos tributando a nuestro querido “Pirincho”. Carlos Antonio Gorosito.
“Sin duda alguna Augusto Ulderico Cicaré, el conocido y reconocido “Pirincho”, el “Hombre de los Helicópteros”, “el Inventor”, forma parte desde hace muchos años de la identidad y esencia saladillense. Es la “Saladeilleidad” en sí misma. El sábado 25 de Noviembre “Pirincho” estuvo presente en la Plaza Principal de Saladillo, en las avenidas que rodean la Plaza , en los cielos de la ciudad, en cada helicóptero que la sobrevoló, en cada stand de la EXPO-ITEC “ Augusto Cicaré” y en la palabra de cada expositor que se refería a su tema específico en el marco de la exposición que se desarrolló. Innovación, Tecnología, Emprendedurismo y Ciencia fueron los ejes que rigieron la muestra que lleva el nombre de nuestro distinguido conciudadano “Pirincho”. Son estos algunos de los ejes dominantes de nuestro tiempo, como lo es la Inteligencia Artificial término que ya fuera acuñado en 1956 por el informático John McCarthy en la Conferencia de Dartmouth o la “Economía Azul” de la que nos habla en el libro del mismo nombre su autor Gunter Pauli: 10 años,100 innovaciones,100 millones de empleos. Ese sábado “Pirincho” no estuvo presente físicamente en la Muestra, porque ya no está entre nosotros, pero sí lo estuvo su espíritu. Su espíritu de creador innato, de creador e innovador autodidacta. Fue y es acertado relacionar a Augusto Cicaré con la Innovación, con la Tecnología, con el Emprendedurismo y la Ciencia, porque esos temas están reunidos en su eximia figura. Que en el 2023 se haya organizado la Primera EXPO-ITEC “Augusto Cicaré”, significa que sobrevendrán otras en el futuro y la permanencia en el tiempo de esta Muestra significa también un homenaje permanente al “genio local”, pero también significa dejar abierta la discusión sobre los temas mencionados que no solo hacen a la agenda de desarrollo y crecimiento de nuestro país sino de cualquier país. Y es bueno que nuestra ciudad haga punta en el tema porque Saladillo por definición debe ser una “Ciudad Innovadora”, tiene los recursos humanos para lograrlo. Argentina es un país con un gran potencial , Mateo Salvatto que es campeón nacional e internacional de robótica ,fundador y CEO de la Compañía Asteroid Technologies y creador del Happ Háblalo que ayuda a más de 350 mil personas con dificultades comunicacionales en la apertura oficial de la Muestra planteó con mucha inteligencia que en lugar de quejarnos de lo que somos podemos pensar en lo que podemos ser, basado en nuestras ventajas comparativas no solamente en recursos naturales sino en recursos humanos y a modo de ejemplo señaló que somos el país con más premios Nobeles. A lo largo de toda su historia, Argentina ganó cinco Premios Nobel de los cuales tres corresponden a la categoría ciencia y otros dos a la de la Paz. De esta forma, no solo es el país de la región que más premios acumula en total, sino que también es el más ganador dentro de la terna científica. Dejó expuesto Salvatto de que somos un país que podemos lograr muchas cosas si nos lo proponemos. Mateo escribió junto a su hermano Augusto, que es politólogo, un libro que titulan “País de Mierda: Ideas y reflexiones sobre el mejor país del mundo.” Dicen los autores “Hay 45 millones de interpretaciones sobre por qué no somos lo que deberíamos ser, y muy pocos discursos que efectivamente piensen en lo que podemos ser”. El libro es una refutación al título, es una invitación a lo que podemos ser. Los hermanos Salvatto en la página 60 del mencionado libro citan esta frase de Leandro N. Alem “Dejad esa tendencia de esperarlo todo de los gobernantes y graben en vuestra conciencia la convicción de que ese proceder rebaja el nivel moral de los pueblos” ( Alem, Discursos y escritos 1914). Los argentinos tenemos un futuro venturoso si a nuestras riquezas naturales le ponemos lo mejor de cada uno de nosotros. “Pirincho” Cicaré vivió inventando, imaginando, soñando sueños, voló con su imaginación, dejó un legado que su esposa Isabel Ponce y sus hijos Fernando, Alfonso y Juan Manuel con gran esfuerzo tratan de que perdure en el tiempo. “Pirincho” Cicaré es único e irrepetible, es un símbolo nato de la “Saladeilleidad”. Vuelvo a repetir por eso ha sido acertado vincular su nombre a la Innovación, Tecnología, Emprendedurismo y Ciencia, porque Augusto U. Cicaré, autodidacta por antonomasia ha sido todo eso y mucho más. La 1°EXPO ITEC “AUGUSTO CICARÉ” debe ser el punto de partida de acciones que se vayan sucediendo durante todo el año y tenga como corolario la II EXPO ITEC y así sucesivamente, convirtiéndose esta Exposición en un homenaje permanente a nuestro inventor. Si nos ponemos en marcha seguro lo lograremos. Parafraseando al Musicoterapista Ralf Niedenthal diré siento que Argentina y Saladillo tienen futuro. Y cuando hablo de futuro, me refiero a uno inmediatamente cercano, Augusto Cicaré y su lucha nos marcaron un camino y nos pasó la posta que nosotros debemos hacerla llegar a destino”.
Carlos Antonio Gorosito, Ex – Intendente Municipal (1991-2015), Saladillo 29 de Noviembre de 2023.
Cortocircuito en la buena relación entre el campo y el Gobierno en Córdoba por un cambio impositivo
La Provincia propone volver a cobrar Impuesto de Sellos en algunos contratos de compraventa de granos. Desde una entidad rural cuestionaron la idea: “El mensaje claro de las urnas fue reducir los gastos del Estado”.

Si hay un aspecto que distingue a la producción agropecuaria en Córdoba y que muchas veces es observada con envidia desde otras zonas del país, es la buena relación que existe entre la dirigencia rural y el Gobierno provincial.
De esa sintonía entre ambas partes han incluso surgido programas como el de Buenas Prácticas Agrícolas o de Mejoramiento de Caminos Rurales, en los que el agro cuenta con mucha participación.
Pero en las últimas horas surgió un cortocircuito: al elevar al proyecto de Presupuesto 2024 a la Legislatura, la Provincia incluyó la posibilidad de realizar una modificación impositiva que trajo malestar en el ruralismo.
Se trata concretamente de la restitución del Impuesto de Sellos, con una alícuota de 1,5 por mil, en los contratos de compraventa de granos con destino a puerto, algo que hace años en Córdoba se dejó de cobrar.
CRÍTICAS DESDE UNA ENTIDAD RURAL
A raíz de esta situación, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), que es la entidad de segundo grado que nuclea a la mayoría de las Sociedades Rurales cordobesas y que forma parte de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), salió al cruce del Gobierno provincial.
“El mensaje claro de las urnas fue el de reducir los gastos del estado y el de avanzar en políticas para una menor presión tributaria sobre el sector privado, asfixiado ya cerca del límite de sucumbir ante la inviabilidad”, disparó en un comunicado.
En tal sentido, expresó su “sorpresa” de que “en estos tiempos de transición muchas veces alineados con las malas costumbres de la política, nos encontramos ante un proceder incomprensible, ya que, en el marco de un paquete de leyes enviado a la legislatura provincial, se encuentra el Impuesto al sello, gravamen que suma más presión tributaria a un abrumado sector productivo”.
Cartez también se quejó de que “como entidad, fuimos informados de manera acelerada y a último momento, sobre los alcances de la creación de un ente mixto, proyecto incorporado al mencionado paquete de leyes que incluye el impuesto a los sellos”.
“Lamentamos la escasez de tiempo y los apuros del caso. Creemos que habríamos podido hacer contribuciones sustanciales si nos hubieran convocado para acercar nuestros aportes”, prosiguió la entidad.
Por último, hizo referencia a esta buena relación entre el campo y el Gobierno, para solicitar que medidas como ésta al menos se construyan desde el diálogo.
“Seguimos apostando al diálogo como factor de construcción y entendemos que la conciliación es el medio adecuado para la superación. Ojalá las autoridades comprendan la necesidad de que los cambios deben ser debatidos y consensuados. Esta ha sido la fértil manera con la que hemos sembrado y creado mucho hasta el presente. No cambiemos hacia el futuro”, señaló Cartez, en lo que pareció un mensaje hacia el nuevo gobernador, Martín Llaryora.
Día de Los Consejeros Escolares
En la cadena porcina también hay una enfermedad con muchos casos y que genera preocupación
Mientras sigue el alerta por el avance de la Encefalomielitis Equina, desde Federación Agraria advirtieron que se han reportado numerosos casos de Enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas.

No son horas sencillas para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa): mientras se reportan nuevos casos de Encefalomielitis Equina, también hay preocupación por contagios de Enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas.
Así lo advirtió la Federación Agraria Argentina (FAA) en un comunicado en el que detalló los temas que se trataron durante la última reunión de la Comisión Porcina del Senasa, y de la que participó el director del Distrito 10, Aníbal Chiramberro.
“El tema central fue la Enfermedad de Aujeszky, por los casos que están apareciendo en el país. No tenía conocimiento de que había habido muchos casos registrados”, alertó Chiramberro.
En concreto, hay 11 casos positivos y 17 en saneamiento, en granjas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
Un problema en este contexto es que “no tienen muchas explicaciones en algunas chacras sobre cómo puede haber llegado el contagio”, relató el dirigente de la FAA.
ENFERMEDAD DE AUJESZKY
Cabe recordar que la Enfermedad de Aujeszky es producida por el Herpesvirus porcino tipo I.
Se manifiesta a través de un cuadro clínico nervioso, respiratorio o reproductivo, dependiendo de la cepa del virus, la edad del animal y la dosis infectiva.
Se transmite entre los cerdos por vía respiratoria u oral. En las infecciones agudas, el virus está presente durante más de dos semanas en el epitelio de las amígdalas, leche, orina y en las secreciones vaginales y prepuciales.
Ante esta situación, desde Federación Agraria señalaron que “una comisión formada por este tema evaluará si se va a vacunar y qué vacuna se va a usar, porque la discusión es si se van a usar vacunas con virus atenuado o virus vivo”.
En este punto, el panorama es similar que con la Encefalomielitis Equina: la oferta de vacunas es escasa. “Hoy no hay vacunas en los laboratorios, sólo entraron 10.000 dosis en lo que va del año. Por eso se convocará a los laboratorios para ver si pueden importar lo más rápido posible la vacuna que se decidiera utilizar”, comentó Chiramberro.
ATENCIÓN VECINOS DE SALADILLO | ESTAFA CON MULTAS FALSAS
La Dirección de Seguridad Vial informa a toda la comunidad que recientemente se recibieron denuncias sobre la colocación de multas falsas en diferentes vehículos, en la zona urbana de nuestra ciudad.
Ni la Municipalidad de Saladillo, ni la Dirección Provincial de Seguridad Vial están haciendo infracciones de tránsito y/o colocándolas en los vehículos.
Cualquier persona que vea en su vehículo una infracción de tránsito, acercarse a la Dirección de Seguridad Vial de la Municipalidad de Saladillo, ubicada en Estrada y Mitre, para recibir información y asesoramiento.
Personal de diferentes áreas se encuentran trabajando para encontrar a los responsables de estos hechos.
#MunicipalidadDeSaladillo
La oferta de fertilizantes, el frente tormentoso que no se despeja para el agro
Un informe privado confirma que las importaciones de urea cayeron 30% entre enero y octubre, mientras que las de fosfato monoamónico bajaron 15%. Destacan que esto representa una «potencial amenaza» para el abastecimiento doméstico.

En octubre, las importaciones de fertilizantes sufrieron un recorte interanual que llegó al 30%, de acuerdo a un informe elaborado por la Consultora AZ Group.
En este punto, el reporte confirma que las compras de insumos como la urea se encuentran en los niveles más bajos desde 2017 y que esto representa una “potencial amenaza” para el abastecimiento doméstico.
Por el lado de la urea, en octubre se importaron 44.000 toneladas, de acuerdo a estadísticas oficiales y con Egipto como principal origen.
En el acumulado anual, las caídas en las compras llegaron al 30%, con operaciones que hasta el momento acumularon 560.000 toneladas.
Sobre este escenario, remarcaron que septiembre exhibió la evolución típica de la estacionalidad en las importaciones. Pero en octubre, las compras se mostraron a la baja nuevamente y sobre todo, por debajo de sus promedios históricos.
“La significativa caída de los volúmenes importados refleja la complejidad del sector importador y la potencial amenaza al abastecimiento interno”, afirmaron. Según la consultora, el dato a tener en cuenta es que desde 2017 no se encontraban niveles tan bajos de importación en el caso de este fertilizante.
En ese año, la superficie sembrada de maíz era de 5,2 millones de hectáreas, un 26% si se compara con la estimación actual.
LOS PRECIOS DE LA UREA
Con respecto a los precios de la urea, desde AZ Group consideraron que el mercado continúa reflejando una fuerte distorsión respecto a la paridad teórica.
“En noviembre nuevamente vimos operadores retirarse del mercado, sin generar nuevos negocios y enfocados en cumplir los compromisos comerciales”, agregaron.
En este contexto, el precio local de la urea es de U$S 878 por tonelada, cifra que refleja una suba mensual de U$S 39. La paridad teórica de importación es de U$S 534
En el caso del fosfato monoamónico (MAP), las importaciones de octubre fueron de 74.000 toneladas y un acumulado interanual de 634.000 toneladas. Este volumen cayó un 15% con respecto al mismo período de 2022.
“Los volúmenes de importación reflejan también una caída en un momento de picos de importación”, concluyeron.
SEGUNDA CONVOCATORIA MASIVA PARA LA INCORPORACIÓN A LA ESCUELA DE POLICÍA JUAN VUCETICH CICLO 2024 EN SALADILLO
Cumbre de Cambio Climático: Argentina sale a defender la ganadería y pide un “debate basado en ciencia”
El Gobierno y entidades del agro difundieron el documento que acordaron de manera conjunta para presentar en la Cumbre de Cambio Climático COP 28 que comienza este jueves en Dubai.

Este jueves 30 de noviembre dará comienzo en Emiratos Árabes Unidos la Cumbre de Cambio Climático, conocida técnicamente como la Conferencia de las Partes (COP28), a realizarse en Dubai.
Hasta el 12 de diciembre Argentina será uno de los países que llevará su postura ante las demás naciones del mundo.
Y esa posición fue la que el cuerpo de funcionarios actuales, al mando de Juan José Bahillo, buscó cohesionar con la cadena agropecuaria, representada por dirigentes de las principales entidades del agro.
Un dato no menor: dos de los representantes del agro presentes fueron Pedro Vigneau (presidente de Maizar) y Germán Paats (referente de la Fundación Barbechando).
Ambos, la semana pasada, estuvieron en el mismo lugar pero acompañando a Fernando Vilella como el trío que se hará cargo de la cartera agropecuaria en la venidera Presidencia de Javier Milei.
“En línea con lo trabajado para reuniones anteriores, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca convocó al sector privado a adoptar una declaración conjunta a través de la cual se expresa la convicción sobre la sostenibilidad del sector, su aporte a la seguridad alimentaria y la imperiosa necesidad de avanzar en dos grandes temas pendientes de la agenda internacional: financiamiento y liberalización del comercio agrícola internacional”, abrió el comunicado oficial.
CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO: QUÉ DICE LA POSICIÓN ARGENTINA
En la misma se remarca que los principales reportes de los organismos internacionales especializados señalan que además de la “triple crisis ambiental” (con grandes desafíos en materia de cambio climático, pérdida biodiversidad y polución), “hay otros flagelos igualmente urgentes y prioritarios”.
“La inseguridad alimentaria, la pobreza y la falta de desarrollo, que deben ser abordados con toda la determinación y compromiso por todas las naciones, las más desarrolladas y las que están en vías de desarrollo”, indicaron.
“Esta situación se ve agravada por un contexto internacional sumamente complejo con un notorio debilitamiento del multilateralismo, que da lugar a la adopción de medidas comerciales unilaterales restrictivas o distorsivas que, lejos de buscar obtener resultados legítimos en materia ambiental, tienen como objetivo proteger a sus industrias y mercados internos frente a la competencia internacional, en especial a la proveniente de Países en Desarrollo (PEDs)”, indicaron.
Uno de los pasajes del comunicado sostiene que “es por ello que en la Declaración Conjunta se hace un llamamiento a evitar esta clase de medidas sin base científica y se convoca a los países a retomar con firmeza y decisión las negociaciones en la OMC para la eliminación de toda clase de subsidios distorsivos y la remoción de las barreras arancelarias y para-arancelarias”.
En otro punto, se afirmó la convocatoria a “terminar con las dilaciones en la reglamentación e implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París”.
“Estas demoras son una pérdida de tiempo fundamental, el desarrollo de mecanismos de compensación por medio de mercados de carbono tanto por la captura como remoción de carbono brindan una solución concreta que no puede seguir pendiente de especulaciones políticas, es necesario el financiamiento para la implementación de manera urgente”, remarcaron.
En líneas generales el documento da continuidad a los planteos consensuados previo a la COP26 de Glasgow y COP27 de Sharm el-Sheij, donde se expuso claramente que el sector es parte de la solución a los desafíos de la sostenibilidad, y no del problema.
LOS PARTICIPANTES
En el encuentro, además de Vigneau y Paats, estuvieron por el lado del actual Gobierno el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena; el responsable de Asuntos Internacionales de la Secretaría, Ariel Martínez; el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno.
Por la Mesa de Enlace: el vicepresidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Elvio Guía; Marcos Pereda y Andrés Costamagna, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Marcelo Espinosa y Lucas Magnano de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO); los representantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA);
La directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera –Centro de Exportadores de Cereales (CIARA – CEC), Gustavo Idígoras, y demás representantes del Consejo Agroindustrial Argentino.
LA DECLARACIÓN
Este miércoles, desde las entidades del agro dieron a conocer el texto consensuado en el encuentro. En el mismo se remarca que los sectores agroalimentarios son “parte de la solución al flagelo que nos interpela como sociedad global”.
Además postularon que “sin el financiamiento prometido por los países desarrollados no se cumplirá con las metas”.
Los 9 puntos desarrollados:
- Nuestros modelos productivos son parte de la solución a los grandes desafíos globales, como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Proveen servicios ecosistémicos y permiten producir más alimentos con bajo impacto en el ambiente, por lo cual deben ser reconocidos y retribuidos como una herramienta para el cuidado ambiental. Estas acciones requieren recursos sostenidos, genuinos y en cantidades necesarias para tal fin.
- Destacamos que nuestra ganadería es altamente segura en términos sanitarios, eficiente en materia de bienestar animal y una importante fuente de proteínas. Los sistemas productivos de naturaleza extensiva pastoril contribuyen a la captura y secuestro de carbono, organizados con criterio regenerativo contribuyen a incrementar la diversidad y salud del suelo, aumentar la capacidad de retener agua secuestrando carbono, conservando bosques y pastizales, acuíferos, humedales y sus ecosistemas.
- Entendemos a la biotecnología como un aporte clave al servicio de la producción agrícola y la seguridad alimentaria. La creciente demanda global para producir de manera sustentable y con una menor huella ambiental, requieren respuestas centradas en la aplicación de innovación tecnológica y la gestión del conocimiento en red, contemplando a los diferentes actores de las cadenas productivas.
- La bioeconomía circular es la estrategia colectiva a impulsar, con impacto directo en la generación de empleo y en el desarrollo territorial y de las personas. El desarrollo de acciones orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático requiere de la articulación público-privada y de recursos sostenidos, genuinos y acordes a los desafíos. Asimismo, requiere del cumplimiento de los compromisos adoptados por los países desarrollados en materia de apoyo y financiamiento.
- El sistema multilateral de comercio tiene un rol fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las naciones. Para cumplirlo debe ser transparente, abierto, previsible, basado en reglas, libre de distorsiones y restricciones, con el fin de promover la competencia justa y equitativa. En tal sentido, instamos a todos los países a revisar las medidas y barreras al comercio impuestas de manera unilateral que atenten contra estos objetivos.
- Los desafíos en términos de seguridad alimentaria y nutricional y de cambio climático requieren soluciones globales que contemplen responsabilidades comunes pero diferenciadas, teniendo en consideración las distintas realidades nacionales en términos productivos, poblacionales y de consumo. En tal sentido, las implementaciones de soluciones sostenibles deben propiciar y no limitar el desarrollo y agregado de valor en los sistemas productivos de los países productores de alimentos.
- Invitamos a todos los actores internacionales a dar un debate abierto basado en ciencia, en el marco de los organismos internacionales competentes, para analizar en profundidad el impacto de medidas comerciales, productivas y ambientales en materia de sostenibilidad y seguridad alimentaria, contemplando las diferencias históricas y estructurales de los sistemas productivos de las diferentes regiones.
- Invitamos a terminar con las dilaciones en la reglamentación e implementación del Artículo 6 del Acuerdo de Paris, estas demoras son una pérdida de tiempo fundamental, el desarrollo de mecanismos de compensación por medio de mercados de carbono tanto por la captura como remoción de carbono brindan una solución concreta que no puede seguir pendiente de especulaciones políticas, es necesario el financiamiento para la implementación de manera urgente.
- Invitamos a todos los Miembros de la OMC a retomar con firmeza y compromiso político el proceso de “reforma” de la Agricultura, conforme lo manda el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, con el pilar de “Ayuda Interna” como eje central del debate. En tal sentido, solicitamos a todos los Miembros de la OMC a acordar en la 13ava Conferencia Ministerial (a realizarse en Dubái) modalidades concretas y ambiciosas que impliquen pasos sustantivos en la eliminación de toda forma de subsidio distorsivo en un plazo breve, como una verdadera y genuina señal de que la comunidad internacional quiere discutir y enfrentar la problemática ambiental global centrándose en ciencia, en recursos, acceso, la construcción y distribución de los medios globales necesarios y una efectiva forma de asignación para tal fin.