Inflación: en la carne, el pan y la leche, uno de cada cuatro pesos son impuestos

Un trabajo de FADA destaca que, en promedio, en el componente impositivo de los precios de estos alimentos, el 80% del dinero va a parar a las arcas nacionales. Cuánto inciden los productores y la cadena comercial en los valores en góndola.

En los principales alimentos de la canasta básica, los impuestos tienen una fuerte incidencia en el precio final.

De acuerdo a un trabajo elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) -a partir de valores del pasado mes de agosto- de cada cuatro pesos en el precio de la carne, el pan y la leche, un peso corresponde a impuestos.

En análisis de las principales variables que componen los precios de esos tres alimentos es por demás elocuente.

En el caso de la carne vacuna, el feedlot explica el 31% de los costos, seguido por la cría (29%) y en tercer lugar los impuestos, con un 24%.

LOS IMPUESTOS EN LOS ALIMENTOS

Del total de los impuestos que debe tributar esta cadena de valor, el 75,2% son nacionales, 19,7% provinciales y el 5,1% municipales. El impuesto a las ganancias y el IVA, son los de mayor participación, que juntos representan el 63% del total abonado por estos conceptos.

Al analizar la participación de cada impuesto sobre el total que aporta la cadena, el IVA es el de mayor importancia, concentrando el 39,1% del total.

Sin embargo, el IVA en la cadena de la carne bovina representa menos que en leche (66,5%) y en pan (40,6%).

En segundo lugar, el Impuesto a las Ganancias (neto de impuesto a los créditos y débitos) representa el 24,3% y, en tercer lugar, ingresos Brutos con el 16,3%.

 

LA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS EN PAN Y LECHE

En el caso del pan, el trabajo de FADA permite visualizar que el mayor costo corresponde a la panadería, con un 59% de incidencia, seguido por impuestos (26%), trigo (12%) y el molino, con un 3%.

De los impuestos que paga este sector, un 80,2% son nacionales; 17,5% son tributos provinciales y un 2,3% municipales.

pan fadaAl igual que la carne, el IVA es el impuesto de mayor importancia, con un 40,6%, seguido de Impuesto a las Ganancias (33,6%) e Ingresos Brutos, con el 17%.

Al momento de medir el precio en góndola de la leche, el tambo explica el 29% de los costos, la industria e impuestos un 26% cada uno y el comercio un 19%. En paralelo, de los impuestos que paga la cadena de valor, un 79,5% son nacionales, un 16,2% provinciales y e, 4,3% corresponde a los municipales.

FADA 1Si se analiza la contribución de cada impuesto sobre el total que aporta la actividad, el IVA representa el 66,5%, seguido de Ingresos Brutos con el 16%.

“La participación de Ganancias, en comparación de las cadenas bovina y pan, es muy baja, dado que la rentabilidad en las etapas que conforman la producción de leche es baja y en algunos casos negativa, como en el tambo”, concluyeron.

gran remate en el predio los pinos

ULTIMO GRAN REMATE DEL AÑO
SABADO 2 DE DICIEMBRE – 9:00 HS
En nuestro establecimiento «LOS PINOS» – SALADILLO, Bs As.

En el siguiente link se destacan algunos de los artículos que saldrán a la venta

-IMPLEMENTOS AGRICOLAS
-ARTICULOS RURALES E INDUSTRIALES
-MUEBLES DE ESTILO Y ARTICULOS DEL HOGAR
-HERRAMIENTAS DE MANO
-LANARES Y PORCINOS

CELULARES
– 2345 481225
– 2345 653328

 

 

 

 

https://drive.google.com/drive/folders/1M4FHgov1jldOmT3NS0KWi–cF9F7TKDb

En un escenario ideal, el mercado de insumos recién se normalizaría en marzo: “No hay stock”

Con todo el circuito aceitado, la producción y distribución llegaría al abastecimiento habitual después de la cosecha gruesa; mientras tanto, se vende a cuenta gota

En un escenario ideal, el mercado de insumos recién se normalizaría en marzo: “No hay stock”

“En el mejor de los casos, se llega en marzo”, replican los empresarios vinculados a los insumos agropecuarios sobre la normalización del mercado. Actualmente, las SIRAS y las autorizaciones de pago al exterior están paralizadas.

Importación de insumos agrícolas

En el sector de distribución de insumos aseguraron a Agrofy News que no hay respuestas por parte de los funcionarios actuales. Además, adelantan que el futuro es una incógnita. “El gran problema que tenés hoy es que no tenés con quién hablar, para ver si me dejas o no pagar al exterior”, contó un empresario del sector.

En el mercado de fitosanitarios advierten que el tema está en los pagos: «Desde fines de agosto se iniciaron los mayores problemas y hoy está practicamente paralizado, lo que dificulta mucho la credibilidad de los proveedores», contó un directivo con vinculación con las empresas que lideran la oferta de insumos. «Esperamos que se retome un proceso de pago al exterior», confió y estimó que el mercado de fitosanitarios requiere US$ 2500 millones al año y quedan US$ 400 millones.

Ver también: «Está todo frenado»: se paraliza la importación de insumos agrícolas y amenaza al abastecimiento interno

Por otra parte, actualmente los distribuidores entregan a cuenta gotas. Un referente del sector de distribución contó que las ventas en pesos están paradas y lo que se entrega a precio dólar es “poco y nada”.

Al consultar por qué va a pasar con el cambio de gobierno, las respuestas no son del todo alentadoras. El futuro es un interrogante para las empresas que importan y distribuyen insumos agropecuarios.

Las preguntas no aparecen por los nuevos funcionarios, sino por los tiempos propios de la maquinaria estatal y productiva. En el mejor de los casos, sostienen que la normalización del mercado llegaría en marzo.

¿Por qué marzo? Por un lado, el Gobierno contará con los dólares de la cosecha para permitir una liberación en el pago de las empresas a los proveedores en el exterior. Por otra parte, los tiempos de logística y producción.

Con el escenario ideal da marzo, pero qué debe pasar. Un consultor que asesora a empresas agropecuarias y de insumos, planteó: “El 10 de diciembre asume el nuevo presidente. El 11 hay un milagro y de golpe aparecen todos los dólares que se necesitan y ese mismo día se gira toda la plata a los proveedores del exterior, estos proveedores ya tienen preparados un montón de barcos y al recibir la plata te largan el cargamento, luego se necesitan 35 días para que lleguen”.

Sin embargo, después se debe nacionalizar la materia prima, se trasladan a las fábricas y si lo hacen en el menor tiempo posible, los productos estarían llegando en marzo.

“Eso va a suceder con el escenario ideal”, soltó entre risas, mientras aclaró que rara vez suelen pasar esas cosas en Argentina. Por otra parte, mencionó que los nuevos funcionarios van a tener un periodo de adaptación hasta entender a cada actor.

Mientras tanto, el campo va a poder comprar lo que quedó de envíos anteriores. Las ventas actualmente son a cuenta gotas y planteó el consultor: “No hay stock”.

Sembré un Bt: ¿los insectos son un problema controlado?

Optar por cultivos Bt puede ser una sabia decisión para mitigar daños por insectos, sobre todo en zonas de alta presión. Pero no se trata de sembrar y “hacer la plancha”.

“Los cultivos Bt son clave para asegurar una mejor producción por varios motivos: permiten la inclusión de gramíneas en las rotaciones en regiones donde la presión de insectos es muy elevada, como es el norte argentino, así como ayudan a reducir el impacto ambiental gracias a que se evitan muchos controles con insecticidas”, advierte Rocío Belda, coordinadora del Programa Aapresid Certificaciones, que tiene por objetivo promover el aprovisionamiento de materias primas de calidad y producidas de forma sustentable a través de diversas iniciativas, sello ASC (Agricultura Sustentable Certificada) para la certificación de prácticas sustentables para los sistemas productivos argentinos.

“En esa línea, es fundamental impulsar a los productores a que lleven adelante prácticas – y mejor aún si estas se ordenan en procesos o protocolos específicos  – que ayuden a cuidar esta valiosa tecnología”, agrega Belda.

El uso del refugio

Entre las recomendaciones más importantes, se encuentra el uso del refugio, que consiste en sembrar una porción del lote con el cultivo no Bt de similar ciclo de madurez que la del cultivo Bt. Este funciona como reserva de insectos susceptibles, evitando la reproducción y predominio de individuos con genes de resistencia a la tecnología dentro de las poblaciones de insectos plaga.

La superficie del refugio depende del cultivo. En maíz se recomienda sembrar un bloque de refugio del 10% del total de la superficie del lote; y soja y girasol el bloque debe ser del 20% del total de la superficie del lote. La distribución depende del tamaño del lote y del cultivo, pudiendo hacerse en una o todas las cabeceras, en una esquina del lote, o en un lote aledaño dentro del mismo campo. “Por ejemplo, en maíz, para lotes de más de 1.500 metros de largo, lo recomendable es sembrarlo en una franja central que atraviese el lote”.

Pero el refugio no termina con la siembra, sino que debe ser manejado correctamente a lo largo de todo el ciclo. Por ejemplo, ¿qué pasa si detectamos insectos plaga dentro del refugio? “Todo dependerá de la plaga y del cultivo” asegura Belda.

En el caso por ejemplo de presencia de barrenador del tallo (D. saccharalis) en maíz, el programa de Manejo de Resistencia de Insectos desarrollado por ASA, Argenbio y Casafe, recomienda NO realizar aplicaciones de insecticidas para su control. En el caso de gusano cogollero (S. frugiperda) pueden hacerse aplicaciones de insecticidas si luego del monitoreo se observa un 20% de plantas con daño en nivel 2-3 de la escala de Davis, nunca sobrepasando las dos aplicaciones y realizandolas preferentemente antes de V6.

Por último, el mismo programa advierte que no deberán utilizarse insecticidas a base de Bacillus thuringiensis (Bt) en el área de refugio. Esta última recomendación vale también para refugios de soja, donde pueden aplicarse insecticidas cuando se alcancen los niveles de daño económico recomendados según el grupo de madurez.

Prácticas complementarias para prevenir el avance de resistencia en insectos

La técnica de Aapresid explica que es clave acompañar el refugio con prácticas complementarias a fin de prevenir el avance de resistencias.

La preparación del lote previo a la siembra es clave para evitar que las larvas grandes presentes en rastrojos y malezas migren al cultivo Bt, ya que la tecnología Bt es eficiente contra los primeros estadios larvales. En cuanto al manejo del barbecho, lo recomendable es realizar un barbecho de, al menos, 30 días previos a la siembra manteniendo el lote y alrededores limpios de malezas.

Asegurar una implantación uniforme, rápida y vigorosa del cultivo, tanto de la porción Bt como del refugio, es clave para lograr un cultivo fuerte y menos susceptible al ataque de insectos.

La rotación de cultivos reduce la población de insectos plaga, mejora el control de insectos y malezas al permitir rotar modos de acción de insecticidas y herbicidas y mantiene las propiedades físico-químicas del suelo, que favorecen la implantación y estado general de los cultivos. Por último, es fundamental el monitoreo periódico para evaluar presencia de plagas y aplicar controles cuando el daño sea considerable, tanto en porciones Bt como en refugios.

Contar con protocolos que ayuden a realizar los monitoreos de forma correcta y llevar registros ordenados de cada uno, es clave para evaluar el avance de cada plaga y detectar situaciones sospechosas que permitan poner en marcha de forma temprana programas de contención de posibles focos de resistencia”, cierra la técnica.

Fuente: Aapresid

Estatales definen un paro de 72 horas en el Senasa para evitar despidos: buscan afectar las exportaciones

“Está claro que la variable de ajuste vamos a ser los trabajadores», señala un dirigente de ATE

Estatales definen un paro de 72 horas en el Senasa para evitar despidos: buscan afectar las exportaciones

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) advierte sobre «despidos masivos» y apuntan a definir huelgas sectoriales, por lo que la primera medida de fuerza será en el Senasa con el fin de afectar las exportaciones.

Paro en el Senasa

«La información requerida por la gestión entrante se orienta a aplicar un fuerte recorte sobre la planta de personal en diversos ministerios y organismos, confeccionando una base de datos con los trabajadores contratados y sin estabilidad», indican desde ATE en medio de la transición de Gobierno.

De esta forma, el sindicato alentó a los Consejos Directivos de la Capital Federal y todas las provincias a que realicen plenarios y asambleas de organismos nacionales a los efectos de empezar a evaluar la posibilidad de adoptar acciones tendientes a resguardar todos los puestos de empleo y evitar la desjerarquización de las funciones que cumplen cada uno de los sectores.

«La paz social la tienen que garantizar los gobiernos con sus políticas, no los trabajadores. Tenemos derecho a actuar en legítima defensa si sentimos que estamos en peligro», apuntó el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar.

“Bajo la certeza de que el recorte que planifica el próximo Gobierno contempla el despido de miles de estatales es que tenemos que empezar a actuar de manera preventiva. No descartamos hacerlo esta semana en algunos organismos. A los economistas que están llegando al Gobierno no les interesa nada. Sólo bajar los gastos aún a riesgo de que la operatividad de los organismos se vea reducida a su mínima expresión”, señaló el dirigente.

La conducción nacional decidió habilitar medidas de fuerza sectoriales y preventivas, iniciando en las próximas horas un paro de 72 horas en el Senasa. Cabe destacar que una huelga de 3 días en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria podría afectar las exportaciones a partir de la paralización de los controles en los puertos, aeropuertos internacionales, pasos de frontera y todas las aduanas. También, se levantarán las barreras de control zoofitosanitarios en la Patagonia y otras regiones del país. Esto último, pone en riesgo el status sanitario argentino.

“Este mismo lunes estaremos informando un paro de 72 horas en el SENASA. La medida podría afectar a todas las exportaciones y no vamos a ser responsables nosotros”, confirmó el dirigente estatal. En este sentido, Aguiar concluyó: “Está claro que la variable de ajuste vamos a ser los trabajadores. Tenemos que prepararnos para enfrentar un periodo en el que intentarán quitarnos todos nuestros derechos”.

Ingresos por exportaciones de carne vacuna cerrarán 2023 con una merma del 28% interanual

Las exportaciones de carne bovina cerrarían el corriente año con una facturación de US$ 2.750 millones, como consecuencia de una baja sostenida en los precios internacionales del producto

Las exportaciones de carne bovina cerrarían el corriente año con una merma del 28% interanual, con una facturación de US$ 2.750 millones, como consecuencia de una baja sostenida en los precios internacionales del producto, según un informe elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea.

De confirmarse esta proyección, la caída significaría una merma de US$ 1.050 millones respecto a 2022, con lo que el monto total facturado «se trataría del menor aporte de divisas del complejo de los últimos 4 años».

Si bien entre enero y octubre de este año se registró un incremento del 4% en comparación con el mismo período de 2022, con un volumen despachado de 635.700 toneladas versus 611.500 toneladas del año anterior, la baja de los precios internacionales, sobre todo los pagados por China, determinaron una considerable caída en los ingresos del sector.

«El valor exportado está ajustando fuerte respecto del año pasado, debido a la caída de las cotizaciones internacionales. El precio medio de las exportaciones se ubica un 30% por debajo del año anterior (en términos reales, ajustados por IPC USA), un 28% por debajo de la media de los últimos 5 años, y se trata de uno de los valores más bajos de los últimos 20 años», remarcó el trabajo de la Fundación Mediterránea.

Respecto a la estructura de productos enviados, el 70% de las colocaciones registradas en lo que va del año fueron de carne deshuesada (44.800 toneladas peso producto al mes), el 17% de huesos y carne con hueso (10.500 toneladas) y el 13% restante de menudencias (8.300 toneladas).

Por su parte, el 89% del valor total se generó en la venta de carne deshuesada (US$ 214 millones promedio al mes), el 6,3% en la venta de huesos y carne con hueso (US$ 15,3 millones mes) y el 4,7% en la de menudencias (US$ 11,3 millones mes).

Encefalomielitis Equina: gestionan a contrarreloj vacunas contra un virus que hace 35 años no se detectaba

El Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba tipificó el virus y determinó que se trata de Encefalomielitis Equina del Oeste. Los últimos casos reportados de esta enfermedad databan de 1988.

Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) están trabajando por estas horas a contrarreloj para poder conseguir vacunas contra el virus de la Encefalomielitis Equina del Oeste, la enfermedad que está provocando por estas horas mortandad y problemas de salud en caballos de diferentes provincias del país.

Oficialmente, el Senasa ya informó sobre casos confirmados en equinos de Corrientes y de Santa Fe, pero en los laboratorios del Instituto de Virología “José Luis Vanella” de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del INTA Castelar están evaluando múltiples muestras de posibles infecciones también en animales de Córdoba y de Entre Ríos.

Por ese motivo, este lunes el organismo sanitario anunció medidas “extraordinarias y excepcionales” para frenar la posibilidad de que la enfermedad se propague, aunque el contagio no se da “de caballo a caballo”, sino que ocurre a través de mosquitos que pican a aves hospedantes del virus y lo trasladan a los equinos.

Vale recordar que también es posible su transmisión a humanos, pero solo en casos de mosquitos que lo lleven de aves a personas, y no de caballos a personas.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA DEL OESTE: QUÉ ES Y POR QUÉ PREOCUPA

En este marco, el Senasa precisó este viernes por la tarde que, gracias a la labor del Instituto Vanella de Córdoba, se logró tipificar el virus y demostrar que es del tipo Oeste.

Sobre este punto, cabe recordar que hay tres virus diferentes que pueden provocar la Encefalomielitis Equina: del Este, del Oeste o Venezolana.

“Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988”, subrayaron desde Senasa.

La sorpresa es tal, según testimonios recogidos por Infocampo, que incluso se consideraba que este tipo de EE estaba casi extinto en Sudamérica.

De todos modos, que sea del tipo Oeste genera cierta tranquilidad, ya que no se trata del tipo Venezolana que nunca estuvo presente en Argentina y podría haber sido un problema sanitario peor.

De hecho, a priori la tasa de letalidad de la EEO es de entre un 20 y un 30% de los equinos que se infectan, mucho menos que el 90% que puede ocurrir con la del tipo Este. No obstante, es usual que los animales afectados queden con secuelas en su sistema nervioso.

A LA BÚSQUEDA DE VACUNAS CONTRA LA ENCEFALOMIELITIES EQUINA

Bajo este panorama, el Senasa informó también que, con el objetivo de brindar información y consensuar estrategias conjuntas para el manejo de la emergencia por Encefalomielitis Equinas, se convocó a la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los Équidos (CONAE).

“Nos reunimos con la CONAE y con las cámaras de productos veterinarios donde intercambiamos información, propuestas y acciones para abordar la emergencia por encefalomielitis equinas. Ante los hallazgos, el Senasa nformó las medidas implementadas desde el fin de semana en aquellas provincias con brotes positivos de la enfermedad”, afirmó la directora Nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón.

Asimismo, durante la reunión se reiteró la importancia de las herramientas de prevención y control del virus, entre las que se destaca el uso de repelentes.

“Es una enfermedad que se distribuye a través de los mosquitos, los que toman el virus al picar a las aves y luego lo diseminan. Por eso la principal herramienta de prevención para los equinos es la utilización de repelentes autorizados por el Senasa”, agregó Melón.

También informó que se están elaborando protocolos para garantizar la realización de encuentros ecuestres. En Buenos Aires, por caso, se está jugando el Abierto de Polo de Palermo, el más importante del país, que no corre riesgo, pero lógicamente se intensificarán los controles.

comision senasa equinosDe todos modos, un aspecto fundamental para la contención de este mal es poder avanzar en la vacunación.

El problema en este momento es la disponibilidad de vacunas: como es una enfermedad contra la que se dejó de vacunar de manera obligatoria hace años, la oferta es escasa y depende en gran medida de las importaciones, con los problemas que hay en Argentina para traer productos del exterior.

Al respecto, desde Senasa dijeron que están trabajando junto a las cámaras de productos veterinarios con el fin de acelerar los procesos de elaboración, importación y distribución de vacunas, al tiempo que los equipos del Senasa se comprometieron a agilizar los procedimientos para la autorización de los lotes de vacunas que realiza el Laboratorio Nacional del organismo sanitario en Martínez y tener disponibilidad de dosis en el menor tiempo posible.

Una novedad importante en tal sentido la anunció el laboratorio Tecnovax: dijo que comenzó una campaña especial de producción con el objetivo de abastecer la demanda de vacunas mencionada.

“En Tecnovax, guardamos dentro de nuestras instalaciones de bioseguridad un importante banco de antígenos para dar respuesta a brotes pandémicos. Nuestros mayores esfuerzos están puestos en entregar dentro de las próximas semanas al menos 300 mil dosis de vacunas para responder a la enrome demanda de vacunas que estamos recibiendo de parte de la comunidad”, mencionó Diego La Torre, CEO de la compañía.

QUÉ HACER ANTE POSIBLES CASOS DE ENCEFALOMIELITIS EQUINA

Bajo esta situación, el Senasa recordó que, ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos, cualquier persona puede notificarlo al Senasa a través de las siguientes vías de comunicación:

  • Concurriendo a la oficina más cercana
  • Enviando un Whatsapp al 11 5700 5704
  • A través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store
  • Por correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar
  • A través del apartado Avisá al Senasa de la página web del organismo.

ATENCIÓN VECINOS DE SALADILLO | ESTAFA CON MULTAS FALSAS

La Dirección de Seguridad Vial informa a toda la comunidad que recientemente se recibieron denuncias sobre la colocación de multas falsas en diferentes vehículos, en la zona urbana de nuestra ciudad.
Ni la Municipalidad de Saladillo, ni la Dirección Provincial de Seguridad Vial están haciendo infracciones de tránsito y/o colocándolas en los vehículos.
Cualquier persona que vea en su vehículo una infracción de tránsito, acercarse a la Dirección de Seguridad Vial de la Municipalidad de Saladillo, ubicada en Estrada y Mitre, para recibir información y asesoramiento.
Personal de diferentes áreas se encuentran trabajando para encontrar a los responsables de estos hechos.

Argentina, líder en la tabla de los pocos países donde el campo pierde recursos en manos del Estado

A diferencia de naciones como Brasil y Estados Unidos, donde parte de los ingresos de los productores se explican por ayudas del Estado, en Argentina, solo en 2022, la transferencia de recursos del agro al Gobierno fue de U$S 9.500 millones

La llegada de Javier Milei a la presidencia a partir del próximo 10 de diciembre ha generado una fuerte expectativa en el sector agropecuario.

Entre las promesas de campaña del candidato de La Libertad Avanza, una de ellas apunta a dejar atrás el actual intervencionismo del Estado y pasar a un modelo totalmente liberal.

Para el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), hay que recordar que Argentina está alejado de “las políticas agrícolas adoptadas en gran parte del mundo”.

AYUDA AL CAMPO

La bolsa rosarina tomó como punto de partida el último informe de  Seguimiento y Evaluación de la Política Agrícola 2023 elaborado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que reveló la gran brecha que existe entre Argentina y el resto del mundo, al momento de medir el apoyo que recibe el sector productivo por parte de sus respectivos gobierno.

“Resulta más que elocuente observar que, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países incluidos en este informe de la OCDE, los productores agropecuarios argentinos pagan impuestos mediante el sostenimiento de precios negativos”, advirtieron.

rOSGAN 2Y agregaron: “Los impuestos a las exportaciones o retenciones, constituyen la intervención de mercado más importante y la principal fuente de transferencias impulsados por políticas, de los productores al Gobierno”.

TRANSFERENCIAS DE RECURSOS

En 2022, de acuerdo a los cálculos de la OCDE, la ayuda neta recibida por el productor argentino implicó una extracción de casi U$S 9.500 millones de dólares. Esto representa  transferencias del sector productivo hacia el Gobierno,  que un 95% se destinaron a subsidiar el consumo.

Medido en términos de los ingresos percibidos por el productor agropecuario, estas “transferencias” representan un 13% de los ingresos. En competidores como Brasil, sus productores reciben ayudas gubernamentales que lejos de extraer, mejoran sus ingresos unos 4 puntos porcentuales.

 

Si se pone bajo la lupa a economías con mayor grado de proteccionismo, en Estados Unidos el nivel de ayuda a los productores llega al 7%; en Unión Europea trepa al 14% y existen casos en países asiáticos que esta asistencia supera el 40% de los ingresos del productor.

“Sin embargo, Argentina es el segundo país más extractivo luego de India y comparte junto con Vietnam y Ucrania, el reducido grupo de países cuyos gobiernos lejos de generar aportes al sector agropecuario, imponen impuestos y restricciones que terminan recortando sus ingresos y, por ende, limitando la capacidad de reinversión”, analizaron.

EL ROL DE LA SOJA

Los productos agrícolas son los que generan las mayores transferencias de ingresos del productor al Estado, con extremos como la soja: solo entre   2020 y 2022 la presión represento cerca del 40% de los ingresos percibidos por el productor.

En el caso de la carne vacuna, también se da un esquema de transferencia neta del productor al estado, aunque con menor nivel de impacto directo. En ese período, representó cerca del 0,5% de los ingresos del sector productor

En paralelo al rol del Estado, en los últimos diez años la producción granaria en Brasil mostró un gran crecimiento, mientras que en nuestro país no logra dar el salto. El vecino país duplicó su producción de soja (80 a 160 millones de toneladas); creció un 70% la de maíz (80 a 140 millones de toneladas y se afianzó como el prinicipal como el principal exportador de carnes a nivel mundial.

“Argentina, si bien logró incrementar fuerte su producción de maíz -pasando de algo menos de 30 millones a 50 millones de toneladas-, lo hizo a expensas de decrecer ligeramente en producción de soja y prácticamente se estancó con un crecimiento ínfimo en producción de carne vacuna” concluyeron.

CAMBIO DE DÍA POR CUESTIONES CLIMÁTICAS | INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DE LA DELEGACIÓN DE ÁLVAREZ DE TOLEDO

Ha sido suspendido el evento programado para el día de hoy.

Esperamos a toda la comunidad el martes 5 de diciembre a partir de las 13:30 horas, para celebrar este logro.
El Intendente José Luis Salomón y equipo de trabajo, invitan a toda la comunidad a participar del acto de inauguración de la nueva sede de la Delegación de Álvarez de Toledo, obra desarrollada en su totalidad con fondos municipales.
Fue un desafío para la presente gestión que cada una de las localidades de Saladillo tengan su sede propia y en este sentido, se han ido logrando cada una.
Para las localidades del interior, la sede propia representa mucho más que un edificio, es un punto de encuentro para la comunidad, donde todos los vecinos puedan realizar sus gestiones y reclamos, acercando así el estado a la gente. Es además una oportunidad para reivindicar la identidad de cada Delegación, como así también, propiciar un entorno laboral ordenado para que nuevos proyectos se hagan realidad.

CLIMÁTICAS | INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DE LA DELEGACIÓN DE ÁLVAREZ DE TOLEDO

Con labranza cero, incrementan los rendimientos en horticultura

Sin laboreo previo y con una remoción mínima de la tierra, siembran los suelos cubiertos de material vegetal y obtienen buenos resultados en producciones de ajo, cebolla y zapallo.

Desde el INTA impulsan esta técnica sostenible de impacto positivo y destacan que mejora la calidad del suelo, ahorra agua, reduce labores y costos. Pautas para incorporar esta estrategia de manejo.

Con el foco puesto en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo, la agricultura regenerativa se extiende entre las diversas producciones del país, entre ellas la horticultura. Para esto, especialistas del INTA evaluaron la técnica de labranza cero con muy buenos resultados productivos, además de los múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos.

De acuerdo con Juan Pablo D´Amico -investigador en mecanización agraria e ingeniería rural del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires-, «si bien en diversos cultivos en la Argentina se realizan bajo técnicas conservacionistas con una gran preponderancia de la siembra directa o labranza cero, aún no se implementa en la producción hortícola. De allí la importancia de estos ensayos».

Es que, según el especialista, «el cultivo de hortalizas en nuestro país implica una alta proporción labores de labranza y la ejecución de labores manuales complementarias».

 

AGRICULTURA REGENERATIVA28 de noviembre de 2023Juan Pablo D´Amico: «Con labranza cero, se mejoran las condiciones de producción»

El investigador del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires, explicó las características de esta técnica sostenible de impacto positivo que mejora la calidad del suelo, ahorra agua, reduce labores y costos.

En este sentido, puntualizó: «En zapallo, con labranza cero y fertirriego obtuvimos rendimientos de 51 mil kilos por hectárea, valor que duplicó los mejores niveles de la zona y fue cuatro veces superior al promedio». Además, se refirió a otros datos complementarios y positivos: «Respecto de la mejor condición productiva de la zona, el cultivo de zapallo demandó sólo el 35 % de las labores, el 25 % del aporte de agua de riego, el 80 % del gasto de combustible y el 85 % los jornales». Y agregó: «Considerando la cantidad de producto comercial cosechado por cada unidad de recurso insumido, la tecnología permitió duplicar la eficiencia del uso del combustible y de la mano de obra, y hacer ocho veces más eficiente el uso del agua».

Algo similar sucedió con el cultivo de ajo en el que se analizó comparativamente el rendimiento de ajo colorado bajo un manejo con labranza cero, respecto del sistema convencional con labranza. En ambos casos bajo riego por goteo. «Los rendimientos estuvieron en el orden de los 8.800 kg/ha de ajo comercial, sin diferencias entre tratamientos, ni en el peso medio de los bulbos ni en la distribución de calibres», especificó D´Amico quien subrayó que «las diferencias favorables a la labranza cero estuvieron dadas por la drástica reducción en la cantidad de labores en la etapa de preparación del suelo y menor cantidad de intervenciones destinadas al control de malezas».

 

Cero labranzas, numerosos beneficios

El cultivo sin remoción del suelo presenta amplios beneficios que van desde contar con una cobertura con restos vegetales de cosechas anteriores, que previenen la erosión del suelo y mejoran la absorción del agua, hasta reducir las horas de trabajo, los costos e incrementar los rendimientos.

Si bien la labranza cero es una técnica ampliamente difundida en numerosos cultivos en nuestro país, aún no alcanzó a la horticultura. En este sentido, D´Amico la consideró «una técnica multidimensional, en cuanto a las diversas escalas en las que se puede desarrollar que, a partir de los resultados obtenidos en recientes ensayos evidencia el potencial productivo que esta tecnología puede desarrollar en la producción de hortalizas «.

«La labranza cero reduce los costos en general de la producción, por una disminución de la cantidad e intensidad de las labores a lo largo del ciclo productivo. Además, aporta otros beneficios vinculados a la cobertura vegetal que queda disponible, detalló. «La cobertura vegetal tiene una gran incidencia sobre la economía del agua al reducir las pérdidas por evaporación y a un incremento sustancial de la eficiencia en el uso del agua, la energía, la mano de obra, el nitrógeno y la superficie utilizada», explicó.

 

Pautas para emplear labranza cero en hortalizas

Para D´Amico, «la labranza cero tiene un evidente potencial tecnológico en la producción de hortalizas» y, en este sentido, brindó una serie de aspectos a tener en cuenta para implementarlo.

Según señaló, es clave adecuar la rotación en función de los ciclos productivos: calidad y cantidad de cobertura vegetal debe ser compatible con la siembra del cultivo siguiente. A su vez, es importante realizar un adecuado control de malezas, a fin de evitar que se produzcan semillas y logren un desarrollo importante.

De manera paralela, recomendó prevenir la compactación del suelo y evitar la formación de irregularidades del relieve, así como realizar una adecuada gestión de los residuos de cosecha y Poscosecha y evitar la quema. También destacó la necesidad de sembrar cultivos de cobertura luego de la cosecha de cultivos que dejen poco rastrojo para lograr una anticipada competencia de malezas y adecuados volúmenes de cobertura vegetal.

Nuevo Congreso : las potenciales alianzas que los liberales tendrán que tejer

 A poco más de una semana del triunfo en el balotaje presidencial de Javier Milei los principales flashes se dirigieron en quiénes serán los titulares ministeriales del primer gobierno libertario de la historia argentina.

 La danza de nombres continuará hasta la asunción presidencial, el próximo 10 de diciembre.

Antes del traspaso de bastón, tendrán lugar las juras de los nuevos 24 senadores y 130 diputados, los días 5 y 7 de diciembre respectivamente. A partir del 10 de diciembre, cuando comienza formalmente el mandato, quedará conformado el nuevo Congreso para los próximos dos años, donde el oficialismo será la tercera minoría en ambas Cámaras- ¿Cómo lograrán los liberales alcanzar las 129 bancas en Diputados y las 37 en Senado para lograr sesionar?

DIPUTADOS: ¿CÓMO ACTUARÁN LOS TRES TERCIOS?
Desde las elecciones generales de octubre se conoce la conformación del nuevo Congreso, con la sorpresa de la irrupción de diputados liberales -ganaron 35 nuevos diputados-, bancas que perdieron Juntos por el Cambio y Frente de Todos, que quedaron con 93 y 105 escaños respectivamente.
En síntesis, los números muestran que el oficialismo será la tercera minoría en Diputados, lo que lo obligará a buscar alianzas con los demás bloques para la aprobación de sus proyectos.
En ese sentido, los halcones cambiemitas – ala dura del PRO, UCR y monobloques- ocuparían el rol de aliados de primera línea para el bloque oficialista. El acuerdo primario con los halcones le permite llevar su piso legislativo a un número de 80 legisladores.
A pesar de duplicar el número con parte de Juntos por el Cambio, aún a «La Libertad» necesitaría alrededor de 50 voluntades extra para lograr el quórum en la Cámara Baja. Aquí se volverán claves las negociaciones con el grupo restante de Juntos por el Cambio, los legisladores de bloques Federales y Provinciales -Córdoba, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz- y, por último, los diputados que responden a los gobernadores peronistas, cuyos líderes políticos deberan negociar con la Casa Rosada para el logro de la gobernabilidad mutua.

 

SENADO: UN PERONISMO GOLPEADO POR LAS ELECCIONES, PERO FORTALECIDO EN LA CASA DE LAS PROVINCIAS
A pesar de que La Libertad Avanza obtuvo sus primeras bancas de senadores de su historia, la dominancia del peronismo en la Cámara Alta quedó garantizada por los próximos dos años -36 bancas contando aliados directos-.
Los liberales contarán con 7 senadores nacionales, a los que podrían sumarse, en primera instancia, los halcones -principalmente del PRO-, logrando un grupo de entre 12 a 15 senadores.
Para lograr el las 37 bancas necesarias para el quórum, el nuevo oficialismo deberá accionar de forma similar que en Diputados: negociar con el grupo restante de senadores de Juntos por el Cambio, con los legisladores federales, los representantes de partidos provinciales y por último, los senadores del PJ que deben su banca a los titulares de los ejecutivos provinciales.
Si el trueque entre voluntades y proyectos logra buen puerto, La Libertad podría añadirle a las 7 bancas originarias, más de una treintena nuevas -sólo, para algunas iniciativas- lo que le permitiría contar con un techo cercano a los 40 senadores.

PRESIDENTES DE LA CÁMARAS: LAS POSIBLES LLAVES PARA ABRIR EL RECINTO

En la negociación entre el presidente electo, sus aliados cambiemitas -liderados por el expresidente Mauricio Macri- y el actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, sobre la repartición de la cartera del Ejecutivo Nacional, también se abrió un nuevo partido: los posibles presidentes de la Cámara Baja. Desde Juntos por el Cambio apuestan por Cristian Ritondo (PRO – Bs As) -referente del bullrichismo-, mientras que desde el peronismo postularon al compañero de fórmula del mandatario córdobes, Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense- Bs As).
Sin embargo, desde el espacio libertario exigen un presidente que sea elegido desde sus líneas. Para ocupar ese cargo resuenan: el puntano Carlos González D’Alessandro y el porteño Oscar Zago, aunque este último también sonó como posible presidente del bloque oficialista, igual que el del riojano Martín Menem y la diputada electa por Buenos Aires, Marcela Pagano.
Por el lado del Senado, la presidencia quedará a cargo de la vicepresidente electa, Victoria Villarruel, que pondrá a prueba su nuevo rol de arbitrar una Cámara donde, desde el inicio, el partido que tendrá que jugar será cuesta arriba.

En conclusión, se presenta un panorama en donde la negociación, el consenso y por sobre todo el tratamiento de proyectos de ley caso por caso o tema por tema va a ser la norma de funcionamiento. En ese proceso las comisiones serán el ámbito central de trabajo. Desde Fundación Barbechando trabajaremos con todos los representantes legislativos para contribuir a esa construcción de políticas públicas por el bien común de nuestro país.

DEMARCACIÓN DE SENDA PEATONAL EN CALLE ESTRADA ESQ. J. INGENIEROS Y AV. MARIANO ACOSTA

Esta semana personal del área de señalización que depende de la Subsecretaría de Servicios Públicos, está llevando a cabo la demarcación de sendas peatonales mencionadas, con el fin de dar respuesta a la inquietud transmitida por la comisión de Club Atlético Argentinos. Se trabaja con las subsecretarías de Deportes y de Seguridad para mejorar la seguridad de los niños que acuden a dicha institución, y completar la demarcación que se hace en Av. Mariano Acosta.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670

Argentina forma parte del ranking de 10 países con más empresas de biotecnología

Argentina alcanzó las 340 empresas de biotecnología el año pasado lo que lo ubica entre los diez países del mundo con mayor cantidad de firmas en ese sector de vanguardia.

Los datos se desprenden del primer Censo de empresas de Bio y Nanotecnología llevado adelante por la Agencia I+D+i en conjunto con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

A través de este relevamiento se identificaron 340 empresas biotecnológicas en el país que facturaron más de US$1.400 millones y generaron más de 20.000 puestos de trabajo en 2022.

 

Las firmas están distribuidas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También, se destaca del relevamiento una buena presencia de empresas en las provincias de Mendoza y Tucumán.

Los resultados ubicaron a Argentina por encima de países como Dinamarca, Noruega y Austria, destacó un comunicado oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Además, como parte del censo, se identificó que el 27% del personal que trabaja en biotecnología tiene al menos un título de grado universitario, el 6% posee título de doctor y otro 6% cuenta con otros títulos de posgrado (maestrías y/o especializaciones).

A su vez, la participación de mujeres en el total de equipos emprendedores alcanza el 50%.

«Estos datos reafirman que la biotecnología se posiciona como una de las actividades que más puestos de trabajo genera en actividades de investigación y desarrollo de la denominada Economía del Conocimiento y de mayor calificación», se destacó.

Durante la presentación de los resultados, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, resaltó que los números obtenidos «quedarán como un bien público que ayude a formar un mapa de actores, de inversiones, de capacidades que hoy está generando el sector en nuestro país».

El censo también contó con el apoyo de los gobiernos de la provincia de Córdoba y Santa Fe para impulsar el relevamiento de empresas.

El objetivo es renovar los datos en forma bianual para mantener actualizada la información, las perspectivas del sector y su desempeño económico, se detalló.

Mercado de Granos: Incertidumbre en Argentina y clima en Brasil impactan los precios

El panorama para los precios de los granos en Argentina y en los mercados internacionales se encuentra marcado por la incertidumbre local y las condiciones climáticas en Brasil, influyendo significativamente en los valores de la soja, el maíz y el trigo.

En el mercado local, los precios del disponible han sido presionados a la baja debido a la caída en los dólares financieros. Según Fyo, la soja en Rosario comenzó con un precio de $220.000, descendiendo luego a $215.000 en una jornada de actividad limitada. El maíz, por su parte, mostró una mejor condición con precios alrededor de $112.000, aunque afectado por una caída del 5% en el Contado con Liquidación (CCL), con el mercado de recompras alcanzando los $115.000. El trigo se cotizó a $130.000, con un precio más bajo en el resto de la exportación, en $115.000.

Chicago: Comportamiento de los Precios

En Chicago, el panorama fue mixto. Un rebote técnico sostuvo al trigo, mientras que la soja se vio apuntalada por el clima cálido y seco en Brasil, que afecta a las cosechas. El maíz, por otro lado, cerró con saldos dispares, reflejando una cosecha estadounidense abundante y la debilidad del dólar.

Influencia del Clima en Sudamérica

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que los futuros de soja cotizaron al alza, impulsados por las difíciles condiciones meteorológicas en Sudamérica y una nueva ronda de ventas privadas de exportadores estadounidenses. El maíz se mantuvo estable en la mayoría de los contratos, mientras que el trigo finalizó con ganancias, motivado por un rebote técnico y la debilidad del dólar estadounidense.

Los precios de los granos están actualmente en un punto de inflexión, influenciados por una combinación de factores económicos y climáticos tanto en Argentina como en Brasil. Estas condiciones crean un escenario complejo para los productores y comerciantes de granos, que deben navegar en un mercado volátil y en constante cambio.