El precio de la carne no es el causante de la inflación, según CRA

La entidad rural advirtió que por el atraso de precios el año próximo podría faltar el producto en el mercado minorista.

El campo volvió a rechazar que el precio de la carne sea una de las causas de la inflación y advirtió que el valor que recibe el productor «está visiblemente atrasado», según un comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas(CRA).

La entidad rural aclaró que, en todo el año, el precio de la carne aumentó sólo un 42% y alertó que, por el atraso de precios, «el panorama para el 2023 es muy complicado para la producción ganadera y podría haber escasez en la oferta «.
«En un contexto económico complejo, el precio de la carne no ha aumentado respecto a la inflación anual y ha quedado por debajo y lo que recibe el productor está visiblemente atrasado», añade la declaración.

La CRA sostuvo que el precio de la hacienda en pie «ha vuelto a caer y solo en noviembre se depreció un 3,73 % y cada vez pierde mayor terreno respecto de la inflación que no deja de crecer «.

«En diciembre, con todo lo que suele significar habitualmente el último mes del año, el precio minorista de la carne vacuna estuvo estable o se movió levemente con respecto a noviembre y los aumentos no superaron el 1,5%», explicó la entidad que integra la Mesa de Enlace.

La declaración recordó que «se culpaba a la carne del aumento de la inflación, y por eso se prohibió la exportación de los siete cortes y aún así, en este contexto inflacionario y a pesar del estancamiento de su precio, el consumo de carne sigue cayendo».

El precio de la carne no causa inflación

«El problema era y es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda y resaltamos que el productor no es formador de precios «, añadió la CRA.

La entidad consideró que es «es necesario dar a conocer y explicar la dinámica de los mercados, porque así como se resalta una vez más que la carne no es la mala de la película, también es imperioso destacar que la actividad ganadera necesita de estímulos económicos para poder producir».

Los productores nucleados en CRA agregaron que «este combo de bajos precios internacionales, sumado al escaso poder de compra por bajos salarios, alta inflación y la sequía, pueden terminar con el precio del gordo y provocar el lógico reordenamiento de precio, cuando este se retrasa y la oferta disminuye».

Precios Justos: se liberaron importaciones a las alimenticias, pero los supermercados igual reclaman por abastecimiento

Desde que las compañías de consumo masivo firmaron los respectivos convenios, la Secretaría de Comercio empezó a aprobar las SIRAs críticas. El programa aún tiene problemas con la señalética.

Lo prometido es deuda, dice la popular expresión. En este caso, y pese a la infinidad de dudas que generaba el compromiso oficial entre los empresarios -más aún considerando que se trataba de acceder a un bien escaso como es hoy el dólar-, el Gobierno cumplió con su palabra y comenzó a liberar, hace más de diez días, un conjunto de permisos de importación que estaban frenados y que ponían en riesgo la producción de muchas empresas.

«Si firman el convenio, van a poder importar con mayor facilidad y acceder a las divisas en menos tiempo», les había planteado a las compañías el ministro de Economía, Sergio Massa, en un escenario en el que las famosas SIRAs no estaban saliendo y las que se aprobaban, tenían fecha de pago a 180 días.

Aunque ya estaba vigente el acuerdo en las cadenas de supermercados, las empresas se resistieron un tiempo a firmar, pero luego concretaron y eso les permitió visualizar una mayor flexibilización en el ritmo de aprobación de las SIRAs y un menor plazo para acceder a las divisas oficiales, según un relevamiento con las principales firmas de consumo masivo.

«Firmamos a mediados de diciembre, nos aprobamos las SIRAs que necesitamos y además unas de unos proveedores que nos podían parar la producción. Estuvimos en situación crítica, pero luego de la firma eso se normalizó. Ahora veremos cómo sigue, pero hasta enero/febrero estamos bien con los insumos», dijo una fuente de una de las empresas. En otra compañía explicaron que tenían trabadas un grupo de SIRAs y les aprobaron casi la totalidad y a los plazos acordados con los proveedores, que oscilan entre los 30 y los 90 días.

«Si bien es una buena señal, hay que ver cómo sigue para adelante, ya que la cantidad de pedidos de importación que hay es muy grande, pero empieza a destrabarse», dijeron en esa empresa.

«Más que por haber firmado la participación en Precios Justos, lo que no quieren es tener problemas con el abastecimiento del programa, y eso va atado a la aprobación de las importaciones», precisó el directivo de otra firma alimenticia, tras coincidir en que «se liberó lo más crítico para evitar quiebres de stock».

Para las alimenticias no sólo era importante la liberación de los permisos, sino también, y no menos importante, la reducción de los plazos de pago, ya que hasta a las grandes empresas se les estaba complicando obtener financiación a seis meses de sus proveedores o de entidades bancarias. En muchos casos, les habían cortado las entregas hasta que no cumplan con los pagos de las deudas.

Las pequeñas y medianas empresas están en peor situación, pero a estas firmas se les suele aprobar con plazos menores.

Desde la Secretaría de Comercio, en tanto, aseguraron que ya hay firmados convenios con 128 empresas y eso les permite salir a fiscalizar. Sin papeles, el Gobierno no tenía forma de imponer una multa si detectaba alguna infracción. Respecto del cumplimiento de Precios Justos, las fuentes consultadas afirmaron que los precios se están cumpliendo, el abastecimiento mejoró -aunque todavía hay que trabajar en eso- y lo que más está costando es la señalética, donde están analizando de qué forma reforzar la visualización del plan.

Los supermercados plantean sus quejas de que el abastecimiento está flojo, en torno al 60%, pero en el Gobierno afirman que ronda el 80% y que cuando avizoran algún problema, contactan a la empresa y lo que reciben como respuesta es que entregaron menos porque la falta de importaciones afectó la producción.

El alimento que sí está con problemas de abastecimiento más complicado es el aceite, pero tiene que ver con la finalización del fideicomiso privado que subsidiaba el precio del producto en el mercado interno y la indefinición de cómo va a continuar. Por lo pronto, las empresas aceiteras dejaron de entregar a los supermercados porque no tienen garantizado el subsidio.

Por Natalia Donato

Por la sequía y el dólar soja los costos de producción de leche suben 13 %

La Cadena Láctea Argentina dio a conocer un comunicado en el que sostiene que el sector atraviesa una situación crítica, agravada en los últimos meses y con resultados negativos que generan preocupación.

 La Cadena Láctea Argentina dio a conocer un comunicado en el que sostiene que el sector atraviesa una situación crítica, agravada en los últimos meses y con resultados negativos que generan preocupación.

«Aun así, los 365 días del año, 10.076 productores lecheros de las 14 cuencas del interior del país, 670 industrias y cientos de miles de trabajadores del campo, la industria y el transporte contribuyen con su trabajo y esfuerzo para que la leche y los productos lácteos de calidad lleguen a la mesa de cada uno de los argentinos y argentinas.»

«Lo hacemos porque amamos nuestra actividad y porque entendemos la responsabilidad que conlleva. Por eso trabajamos con compromiso, tanto social como ambiental, pudiendo dar cuenta de ello a cada uno de los habitantes de Argentina y del mundo que disfrutan los más de 11.000 millones de litros de leche que producimos anualmente y que son transformados en productos de calidad».

Hoy, la actual situación de sequía generalizada, que afecta a la totalidad de las cuencas lecheras del país, nos está golpeando fuerte. El impacto en los costos de producción por este efecto combinado con medidas como el «Dólar Soja» ya supera el 13%, y se suma a un aumento inflacionario en dólares del 20%, que acelera la caída en la generación de valor de la cadena que en octubre de este año, fue negativa en 5.001 millones de pesos. Esta situación pone en un estado de vulnerabilidad a los tambos de menor escala, menos de 4000 litros de producción de leche por día, que reúnen al 64,1% del total de tambos del país.

La cadena sostiene » este escenario nos plantea un desafío grande, muy grande: tenemos que redoblar los esfuerzos para sostener el funcionamiento del sistema. La Cadena Láctea Argentina realiza un aporte de importancia en la generación de riqueza para nuestro país, generando 200.000 puestos de trabajo, adoptando tecnología, apostando al crecimiento productivo y al bienestar animal; y en la línea del crecimiento sustentable en la que está alineada, tiene potencial para crecer y seguir innovando si se liberan las condiciones para que esto suceda. El sector exportó en los primeros 10 meses de 2022, 344.000 toneladas por un valor de 1.400 millones de dólares, sin dejar de abastecer las necesidades de argentina»

«Estamos convencidos de que los tiempos actuales nos exigen del trabajo conjunto de la sociedad para poder convertir este potencial en una realidad. En este sentido, es fundamental el compromiso de los trabajadores, productores, industriales, comerciantes y consumidores para definir acciones y alternativas superadoras que impulsen la actividad»

Finaliza el comunicado sosteniendo que se necesita una Cadena Láctea que pueda manejarse productiva y comercialmente en libertad generando más valor para nuestro país. » Es por esto que la época que atravesamos, nos convoca a trabajar unidos como sociedad, en conjunto con los estados nacional y provincial para así enfrentar los desafíos que el contexto nos plantea.»

El Gobierno definió cuándo y cómo terminará la segunda edición del «dólar soja»

La Secretaría de Agricultura fijó el plazo para las liquidaciones y declaraciones juradas del Programa de Incremento Exportador.

 La Secretaría de Agricultura fijó la fecha y el horario de cierre de la segunda edición del denominado «dólar soja», que deberán tener en cuenta los productores que liquiden divisas en los últimos días de esta iniciativa.

A través de la Resolución 277/2022 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el organismo brindó algunas precisiones con relación a la nueva etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE).

Así, dispuso que ese Programa abarca a las liquidaciones primarias y secundarias de granos cuya fecha de fijación de la operación esté comprendida entre el 27 de noviembre -fecha en la cual entró en vigencia- y el viernes 30 de diciembre, «en la medida que la fecha de emisión de las citadas liquidaciones no sean posteriores al 2 de enero de 2023».

Por su parte, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) podrán ser registradas hasta las 11:00 del martes 3 de enero, debiendo cancelarse los derechos a la explotación correspondientes hasta 48 horas después. En ambos casos, la liquidación de divisas para el pago de las operaciones podrá ser realizada hasta las 15:00 del viernes 30.

Según la nueva Resolución, los permisos de embarque que no estén incluidos bajo el alcance de la Ley Nº 21.453 del Programa de Incremento Exportador, contarán con una prórroga de 60 días a partir del vencimiento del período inicial de 30 días.

La segunda etapa del «dólar soja» contempla un tipo de cambio diferenciado para los productores, de $230; hasta el momento, se comercializaron más de 5 millones de toneladas de la oleaginosa y se liquidaron cerca de US$ 3.000 millones al amparo de esta edición del PIE.

Durante la primera edición, que se llevó a cabo en diciembre, los productores comercializaron casi 14 millones de toneladas por un total de US$ 8.125 millones, de acuerdo con cifras oficiales.

El programa beneficia a aquellos productores que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a su entrada en vigencia.

El Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz benefició a cerca de 1800 productores

El 28 12 22  se publicó en el boletín oficial la nómina de quienes fueron habilitados para acceder al beneficio que cuenta con un aporte total de $1.730 millones. Con este beneficio y el Programa de Incremento Exportador, el Estado alcanzó el objetivo de llegar todos los pequeños y medianos productores

Hoy se publicó en el boletín oficial la nómina de quienes fueron habilitados para acceder al beneficio que cuenta con un aporte total de $1.730 millones. Con este beneficio y el Programa de Incremento Exportador, el Estado alcanzó el objetivo de llegar todos los pequeños y medianos productores

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que hoy se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 276/2022 con la nómina de las 1.754 productoras y productores que fueron beneficiarios del Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz, con un aporte total de $1.730 millones.

En este sentido, Bahillo destacó que «la buena noticia que muestran estos números es que muchos pequeños y medianos productores sí ingresaron al Programa de Incremento Exportador de septiembre, un objetivo que había sido puesto en duda por algunos sectores».

«El PIE no solo no llegó tarde, sino que ratifica el éxito de la medida, que le permitió a productores poder liquidar soja a un valor más competitivo e incrementar las reservas del país», afirmó Bahillo al resaltar que «al mismo tiempo, con este programa de fortalecimiento, se logró que aquellos que efectivamente no hayan alcanzado a vender, el Estado los compensa con este beneficio para pequeños y medianos productores de soja y maíz».

Cabe señalar que los requisitos para acceder al beneficio eran estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA); haber declarado en el SISA, hasta el 30 de septiembre inclusive, para la campaña 2021/22 una superficie destinada a cultivo de soja de hasta 400 hectáreas, y/o una superficie destinada a cultivo de maíz de hasta 100 hectáreas; no haber realizado ventas de soja entre los días 5 y 30 de septiembre de 2022; y no contar con stock/existencias de soja al día 30 de septiembre de 2022

EL INTENDENTE VISITO LA SUBSECRETARÍA DE SALUD

 Intendente Ing.  José Luis Salomón concurrió ayer a la Subsecretaría de Salud que ahora está funcionando en el inmueble que antes ocupaba la Subsecretaría de Desarrollo Humano. Conversó con la Dra. Martina Antonelli a cargo del área y todo el equipo de trabajo.

El precio de la carne no es el causante de la inflación, según CRA

La entidad rural advirtió que por el atraso de precios el año próximo podría faltar el producto en el mercado minorista.

El campo volvió a rechazar que el precio de la carne sea una de las causas de la inflación y advirtió que el valor que recibe el productor «está visiblemente atrasado», según un comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas(CRA).

La entidad rural aclaró que, en todo el año, el precio de la carne aumentó sólo un 42% y alertó que, por el atraso de precios, «el panorama para el 2023 es muy complicado para la producción ganadera y podría haber escasez en la oferta «.
«En un contexto económico complejo, el precio de la carne no ha aumentado respecto a la inflación anual y ha quedado por debajo y lo que recibe el productor está visiblemente atrasado», añade la declaración.

La CRA sostuvo que el precio de la hacienda en pie «ha vuelto a caer y solo en noviembre se depreció un 3,73 % y cada vez pierde mayor terreno respecto de la inflación que no deja de crecer «.

«En diciembre, con todo lo que suele significar habitualmente el último mes del año, el precio minorista de la carne vacuna estuvo estable o se movió levemente con respecto a noviembre y los aumentos no superaron el 1,5%», explicó la entidad que integra la Mesa de Enlace.

La declaración recordó que «se culpaba a la carne del aumento de la inflación, y por eso se prohibió la exportación de los siete cortes y aún así, en este contexto inflacionario y a pesar del estancamiento de su precio, el consumo de carne sigue cayendo».

El precio de la carne no causa inflación

«El problema era y es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda y resaltamos que el productor no es formador de precios «, añadió la CRA.

La entidad consideró que es «es necesario dar a conocer y explicar la dinámica de los mercados, porque así como se resalta una vez más que la carne no es la mala de la película, también es imperioso destacar que la actividad ganadera necesita de estímulos económicos para poder producir».

Los productores nucleados en CRA agregaron que «este combo de bajos precios internacionales, sumado al escaso poder de compra por bajos salarios, alta inflación y la sequía, pueden terminar con el precio del gordo y provocar el lógico reordenamiento de precio, cuando este se retrasa y la oferta disminuye».

SALOMON MANTUVO REUNION CON EL EQUIPO DE TRABAJO DE GESTIÓN LOCAL

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, mantuvo una reunión de trabajo con todos los funcionarios que integran el equipo de trabajo del gobierno de gestión local en el municipio.

El encuentro que tuvo lugar en el Galpón Cultural sirvió para realizar una evaluación e intercambio de ideas de lo desarrollado durante el año 2022 como así también, plantear las líneas de acción para llevar adelante durante el próximo año.

ACSOJA alerta sobre el duro momento que atraviesa el cultivo de soja y su impacto en toda la cadena

En los últimos meses el sector en general, y el cultivo de soja en particular, enfrenta un complejo panorama por una sequía que genera un alto impacto en una de las cadenas más competitivas del país.

En los últimos meses el sector en general, y el cultivo de soja en particular, enfrenta un complejo panorama por una sequía que genera un alto impacto en una de las cadenas más competitivas del país.

Este contexto sumerge al productor en una profunda crisis, que sumado a los problemas que viene afrontando por diversas medidas contraproducentes, afectan la producción y su bolsillo acrecentando cada vez más sus necesidades.

Esto, sin duda, también se traducirá en mayor capacidad ociosa de la industria y en menor generación e ingreso de dólares, configurando un drama para nuestra economía nacional con repercusiones en cada eslabón de la cadena.

Es imperativo avanzar con claros paliativos para el sector en el corto plazo para evitar que esta situación genere daños irreparables, y trabajar en una estrategia para arribar a soluciones que, en un futuro generen incentivos para más producción.

Convencidos que somos parte de la solución, la cadena siempre está abierta al diálogo y esperamos poder consensuar medidas urgentes que se hagan eco de las éstas necesidades.

Referencia: DE ESO NO SE HABLA. Ciclo de PODCAST E5 | 29 de diciembre de 2022

HISTORIAS DE LA MUERTE: Un episodio de los Podcast “De eso no se habla”, con curiosidades sobre la cultura en torno a los servicios fúnebres, el cementerio y las costumbres sociales, desde la creación del Partido de Saladillo hasta nuestros días.

Esta semana se estrena el Episodio Número 5 del Ciclo de Podcast “De eso no se habla”, producido en el marco del 40 aniversario de CESPAZ por alumnos de la Tecnicatura Superior de Periodismo, en convenio con la CES.

En esta oportunidad, el historiador local Marcelo Pereyra cuenta historias en torno a las costumbres de los servicios fúnebres, la creación del cementerio de Saladillo y hasta cómo recorrerlo con una mirada turística para conocer en detalle sus obras de arte o el lugar donde yacen personalidades de diferentes disciplinas que se han destacado en sus tiempos.

ESCUCHAR EPISODIO V:  https://open.spotify.com/episode/5ZODSeVwLAzNoYyYXrYo3z

Ariel Soso asumió la presidencia de ASAGA

El Gerente de BCRlabs será el nuevo titular de la Asociación0 Argentina de Grasas y Aceites por un plazo de dos años.

La Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA) renovó sus autoridades. La asamblea desarrollada el pasado 1 de diciembre determinó que Ariel Soso, gerente de la unidad de laboratorios de la Bolsa de Comercio de Rosario -BCRlabs- será el presidente de la entidad hasta diciembre de 2024.

ASAGA es la institución referente en América Latina en aspectos técnicos y académicos relativos al procesamiento de grasas y aceites, con destino a la alimentación y a la generación de energía sustentable. Tiene entre sus objetivos colaborar con la industria para mejorar la producción y procesamiento de grasas, aceites y derivados; tender redes de cooperación e investigación técnico-científica con organismos públicos y privados, desarrollar vínculos con entidades afines tanto en el orden nacional como internacional y difundir los aspectos relevantes de la especialidad, entre otros aspectos.

Ver nómina de autoridades completa

Ariel Soso, quien asumió la presidencia de ASAGA el 23 de diciembre, cuenta con una extensa trayectoria profesional en materia de gestión de calidad. Ingresó a la Bolsa hace más de 17 años, y desde 2016 se desempeña como Gerente de BCRlabs, siendo responsable de las áreas Operativa, Comercial, de I+D y de Control de Gestión. Anteriormente, ocupó el cargo de Jefe de Gestión y Seguridad Alimentaria en Cargill. También participó como miembro de comités técnicos del OAA (Organismo Argentino de Acreditación) e IRAM.

REUNIÓN CON SUBCOMISIÓN DE PADRES DE FÚTBOL DEL CLUB JACOBO URSO

 

En quebranto: los tambos otra vez no logran siquiera alcanzar los costos

Después de cinco meses, en noviembre volvieron a rentabilidad negativa: el precio recibido por los productores estuvo por debajo del mínimo que hay que alcanzar para poder producir.

El informe que de manera mensual realiza el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) titulado “Costos regionales de producción de leche”, confirmó que la preocupación que vienen planteando productores y entidades vinculados al tambo tiene razón de ser.

Con un precio promedio por litro de leche entregado en tranquera de $ 62,16, los establecimientos quedaron otra vez en terreno negativo, al ni siquiera alcanzar los $ 62,45 teóricos que necesitan para producir cada litro.

Ni hablar que siguen muy lejos de alcanzar una rentabilidad sobre el capital del 5%, una cifra que haría realmente sustentable el negocio, y que significaría cobrar un valor a noviembre de $ 71,92.

FIN DE AÑO EN “ROJO”

De esta manera, los tambos cortaron con una racha de cinco meses en los que al menos habían logrado superar la barrera de los costos.

Para diciembre, es probable que esta situación se profundice, por la incidencia del “dólar soja” que elevó el costo de alimentación de los tambos.

FINALES DIVISIONES INFERIORES

El lunes por la tarde y finalizando a la noche, se jugaron ante buen marco de público, las finales del Clausura de divisiones inferiores en el estadio Adolfo Cantelli del Club Argentino.

Estuvo presente el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, acompañado del Subsecretario de Deportes y Recreación Nicolás Tosca, junto a dirigentes de la Liga de Fútbol De Saladillo.

En una jornada de finales con buenos partidos, se lograron los siguientes resultados:

SUB 11
CAMPEÓN – HURACÁN

SUBCAMPEÓN – LA LOLA

SUB 13
CAMPEÓN – ARGENTINO

SUBCAMPEÓN – HURACÁN

SUB 15
CAMPEÓN – HURACÁN

SUBCAMPEÓN – DEPORTIVO ALVEAR

SUB 17
CAMPEÓN – ARGENTINO

SUBCAMPEÓN – APEADERO

Huracán en sub 11 y Argentino en sub 13 repitieron el campeonato, ya que también se habían coronado campeones en el torneo Apertura, por lo que fueron Bicampeones del año 2022.

Todo se vivió en un lindo marco donde el público acompañó a los chicos en esta jornada final.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

CAFMA se reunió con el canciller Cafiero con miras al 2023

Los representantes de CAFMA expusieron sobre la situación de la producción de maquinaria agrícola en nuestro país y el peso que tienen las exportaciones para su actividad. Entre otros temas, señalaron la importancia de la promulgación de la Ley de Maquinaria Agrícola.

Por:
28 Dic 2022

Representantes de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola se reunieron ayer con el canciller Santiago Cafiero en el Palacio San Martín con el fin de dialogar sobre distintas acciones que tienen como objetivo el incremento de exportaciones de maquinaria agrícola.

En tal sentido, la CAFMA presentó su calendario 2023 de participación en distintas ferias y misiones comerciales en diversos destinos, y enseñó el trabajo articulado con las embajadas para impulsar la oferta de maquinaria agrícola en distintos destinos.

«También expusimos las proyecciones sobre exportaciones de equipos hacia países clave y el trabajo que está haciendo la CAFMA sobre la marca sectorial que identificará a la maquinaria argentina en el mundo, y que permitirá posicionarnos en el mundo de manera más orgánica», declaró Carlos Braga, de la comisión de Comercio Exterior de la Cámara, «nuestro objetivo no es sólo que más socios exporten, sino que los que ya lo hacen, exporten más equipos y sumen destinos».

Por su parte, el canciller Cafiero presentó las acciones del Plan Nacional de Exportaciones 2023 y puso a disposición todas las misiones comerciales y embajadas para articular el trabajo de la oferta de las maquinarias agrícolas para incrementar sus ventas.

Durante la reunión, Cafiero destacó que «este ha sido un año récord para nuestro país, a través de la sinergia entre el sector público y privado, en pos de la dinamización de las exportaciones y de generar más divisas y empleo para Argentina. En este sentido el comercio hacia el exterior de maquinaria agrícola ha sido parte de estos 100 mil millones de dólares de exportación que alcanzamos este año».

Los representantes de CAFMA expusieron sobre la situación de la producción de maquinaria agrícola en nuestro país y el peso que tienen las exportaciones para su actividad. Entre otros temas, señalaron la importancia de la promulgación de la Ley de Maquinaria Agrícola, que permitirá identificar aquella que se quiere promocionar para exportar.

En 2022 las empresas pertenecientes a CAFMA participaron en 4 misiones comerciales y 2 ferias internacionales con la coordinación de Cancillería, como parte del Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2022. En el marco de estas actividades, las empresas del sector de maquinaria agrícola argentino pudieron mantener 263 reuniones de negocios con 48 contrapartes, en América Central, Colombia, Australia y Sudáfrica. Asimismo, CAFMA participó durante este año en 3 talleres de oferta tecnológica y un webinar con las secciones comerciales de las Embajadas Argentinas en Panamá, Honduras y Costa Rica.

En 2021, las exportaciones del sector de maquinaria agrícola superaron los USD 90 millones. Esto representó un crecimiento del 49% con respecto al monto alcanzado en 2020 y un 22% más que lo exportado por el sector en 2019.

La ganadería vacuna perdió contra la inflación y termina el año con cifras preocupantes

La Comisión de Carnes de la Sociedad Rural Argentina expresó que, para la ganadería vacuna argentina, el 2022 condicionará la actividad de los próximos meses.

Mediante un comunicado, la Sociedad Rural Argentina (SRA) expresó que, durante 2022, la actividad ganadera perdió contra la inflación y termina el año «al rojo vivo». El contexto económico complejo condicionará al sector durante los próximos meses.

Según el informe, la hacienda en pie retrotrajo sus precios nominales que descendieron con respecto a la inflación. La actividad también se vio afectada por un enfriamiento de la economía de los principales países compradores, por el deterioro de las condiciones internas (inflación, tipo de cambio y tasa de interés), intervenciones que distorsionaron el mercado, y la sequía histórica que llevó al productor a desprenderse de parte de sus animales aumentando un 5% la oferta de carnes bovinas.

Desde la entidad afirmaron que: «Con los números en rojo, es necesario cuanto antes volver a tener un tipo de cambio unificado; eliminar en forma urgente el DNU 911/2022 que prohíbe la exportación de 7 cortes; junto a los cupos que hoy se mantienen para la asignación de permisos de exportación, y al mismo tiempo, reafirmar que es improcedente mantener gravado al sector con derechos de exportación«. Estos ajustes permitirán corregir la distorsión de precios que hoy deprimen el valor de la hacienda.

Además, indicaron que, para mitigar el impacto de la sequía, los productores necesitan contar con la prórroga o postergación de los impuestos provinciales y nacionales, así como tener acceso a créditos y la posibilidad de hacer uso del beneficio de la venta forzada que aliviaría su carga fiscal. La situación actual indica que muchos productores tienen vedado el acceso al crédito y en algunos casos tienen tasas de hasta un 20% más altas, a causa de la normativa del BCRA.

Entre las medidas solicitadas por la SRA, se encuentra la adecuación de los anticipos del Impuesto a las Ganancias, contando con la certeza de que esta situación no agregue un mayor riesgo fiscal a los productores afectados por la sequía y la pérdida del valor real de sus haciendas. También contar con líneas de financiamiento específicas para la actividad, con el fin de poder afrontar los mayores costos generados por las condiciones climáticas adversas tales como aumento de insumos para la alimentación animal, recomposición de pasturas, retención de hembras para recuperar stocks, entre otros.

Asimismo, se estima que para los próximos meses la producción tendrá una disminución significativa de la cantidad de vientres preñados, por ende, «la disponibilidad de terneros para el destete 2024, como así también el acortamiento o la imposibilidad de hacer recrías pastoriles bajando de esa forma el futuro peso de faena. Todo esto se traduce en la imposibilidad de contar con una mayor oferta de carnes en los siguientes dos años«, concluyeron.

PorSabrina Lubrano

Firmaron un convenio para mejorar la producción en el Delta del Paraná

Se trata de dos proyectos enmarcados en convenios de I+D en ganadería y pesquería artesanal que el CONICET suscribió con la Fundación Humedales (Wetlands International).

 El Delta del Paraná constituye un macro mosaico de humedales caracterizado por una importante heterogeneidad ambiental y variabilidad temporal única en el país, que se distingue por una alta biodiversidad. Allí el agua es un elemento clave y define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. Poniendo en valor todo lo anterior, el CONICET lleva adelante dos proyectos en este territorio, que se enmarcan en convenios de I+D, en ganadería y pesquería artesanal con la Fundación Humedales (Wetlands International).

En particular, el investigador del CONICET y director del Laboratorio de Ecología Pesquera Aplicada, del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA), Claudio Baigún, propone «Mejores prácticas de manejo pesquero para el Delta del Paraná», con actividades orientadas a las comunidades pesqueras que ponen en valor aspectos conceptuales, lineamientos y manejo de pesquerías de pequeña escala. Ello se realiza con el objetivo de contribuir a la conservación de los ecosistemas acuáticos de agua dulce y fortalecer la incorporación del sector en los procesos de planificación y ordenamiento ambiental de este territorio.

En la actualidad, resulta un problema para el Delta -y para muchas zonas de humedales en Argentina- un proceso denominado pampeanización, que refiere al traslado del modelo ganadero pampeano en tierra a un humedal, atentando con el mantenimiento e integridad ecológica de la región. En respuesta surge el proyecto «Mejores prácticas de manejo ganadero para el Delta del Paraná«, a cargo del investigador del CONICET Rubén Quintana, quien junto a un equipo brinda una propuesta de base científica para el desarrollo sustentable de la producción ganadera, tendiente a mantener y mejorar al menos 20.000 hectáreas de humedales con uso productivo.

«Nuestra idea es lograr una producción ganadera que sea compatible con el humedal e incluya propuestas que permitan mantener principios de manejo ganadero en humedales, que tengan como fin la sostenibilidad social, económica y ambiental y, en ese sentido, estamos trabajando con productores, en actividades que eviten la degradación y la pérdida de integridad ecológica de éstos ecosistemas», afirma Quintana.

Los proyectos CONICET en conjunto con la Fundación Humedales buscan preservar los medios de vida y los servicios ecosistémicos que proporciona el río. «La pesca es muy importante porque utiliza un recurso que no tiene un propietario particular; los peces pertenecen a la sociedad toda y, como parte de un servicio ecosistémico que brindan los humedales, son compartidos por distintos sectores y actores que disputan, en cierto modo, apropiarse de este recurso con fines alimenticios, turísticos, económicos, de conservación, etc. Pero para que todo eso funcione la base está en mantener la estructura y los procesos funcionales de los ecosistemas fluviales«, afirma el biólogo Claudio Baigún.

El investigador del CONICET da cuenta de la importante relación entre la pesca y la conservación de los humedales de manera inmediata, ya que para tener una pesca sostenible lo fundamental es preservar la integridad ecológica, evitando su fragmentación por represas y reduciendo la tentación de transformar sus llanuras de inundación en campos de cultivo, ganaderos o emprendimientos urbanos.

«Las llanuras son parte fundamental del río como concepto ecosistémico porque en ellas, y sus humedales asociados, tienen lugar diversos procesos biológicos y biogeoquímicos claves que son en parte responsables de la producción pesquera. El río es el todo y tiene dinámica interna, se expande lateralmente y es crítico que exista libre conectividad; el agua tiene que entrar sin obstáculos en la llanura y cuando hay terraplenes se cortan los flujos de material biológico, materias orgánicas e inorgánicas y nutrientes. En el bajo Delta, por ejemplo, debido al desarrollo de emprendimientos productivos e inmobiliarios que avanzan sobre las costas, se eliminan o modifican los humedales y el paisaje fluvial está sufriendo profundos cambios debido a la pérdida de la conectividad entre el río y su llanura», afirma Baigún.

Los colores del río: semblanza de un pescador artesanal

«Tradicionalmente el sector de la pesca artesanal ha sido un actor relegado porque el Estado no ha entendido la complejidad de su estructura y funcionamiento, manteniendo incluso marcos legales y organismos de gestión que no aplican una mirada multidimensional de la pesca artesanal ni prestan atención a la necesidad de insertar debidamente la actividad en la planificación territorial debido a que los grandes ríos son hidrosistemas», sostiene Baigún.

Desde el proyecto se proponen mejores prácticas de manejo pesquero para el Delta del Paraná y se ofrecen diversas capacitaciones a los pescadores para que aprendan a procesar pescado y agregarle valor «pescando menos», afirma Baigún y agrega: «Ellos tiene conciencia de que si los peces se acaban es el colapso, pero conservar los peces es conservar el río, mantener los pulsos de inundación, conservar la estructura de hábitat. El pescador entiende y sabe que a los peces hay que dejarlos reproducir, que las áreas de crías hay que mantenerlas, que no se tienen que llenar de vacas que las pisoteen y contaminen y que el agua debe circular libremente en la llanura de inundación donde se alimentan juveniles, larvas y crecen los peces adultos. Y eso se los enseñó la experiencia, la vida en el río».

Por una actividad ganadera más ecológica

Rubén Quintana es investigador principal del CONICET y director del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (IIIA, CONICET- UNSAM), unidad ejecutora donde radican ambos proyectos de I+d con la Fundación Humedales. Quintana se especializa en ecología de humedales y junto con su grupo ha estudiado el efecto que generan los cambios de uso del suelo sobre estos ecosistemas, particularmente en la intensificación ganadera y las obras de manejo del agua asociadas en el Delta del Paraná.

El investigador plantea que «la región del Delta del Paraná se caracteriza por presentar dos componentes fundamentales para el apropiado desarrollo de la ganadería: la presencia de un buen suministro de agua apta para el consumo animal y la existencia de extensas áreas con abundancia de especies forrajeras nativas de excelente calidad y de gran riqueza, que son una importante fuente natural para la fauna silvestre -como el ciervo de los pantanos, el carpincho, la nutria y el ganado doméstico».

En la actualidad estos pastizales constituyen la principal fuente forrajera y muchas especies típicas de los bañados del Delta son aptas para el buen desarrollo de la ganadería, dado que superan los valores identificados para que un forraje sea considerado de buena calidad (contenido de proteína bruta y digestibilidad); por lo que, resulta indispensable concretar mejores prácticas ganaderas en colaboración con productores locales. «En lo particular, nos preocupa la crisis ambiental que vivimos y, como científicos y científicas, necesitamos trabajar para dar respuestas, por lo que nos parece importante establecer estos convenios que sirvan para mejorar las distintas problemáticas sociales, ambientales y que mejoren la calidad de vida de la población», sostiene Quintana.

El equipo científico incluye, entre otros, a Elizabeth Astrada y Facundo Schivo, ambos del CONICET, y el trabajo propone la aplicación de un protocolo de mejores prácticas en cada establecimiento y también su monitoreo en el tiempo, para realizar un manejo adaptativo en cada caso, como también el acompañamiento y asesoramiento a los productores. En ese contexto, se realizan visitas periódicas a cada campo a fin de medir indicadores de estado y progreso, producción de material técnico para los productores, observar los avances en los distintos campos y ofrecer talleres a fin de discutir avances, problemáticas y posibles soluciones surgidas a lo largo del proceso.

Otra línea de trabajo que lleva adelante el equipo que lidera Quintana es el estudio de la ganadería de búfalos de agua o de la india, especie doméstica original de humedales y mucho más adaptable a las condiciones de los ecosistemas, «ya que los búfalos pueden estar en ambientes anegados e inundados, no así las vacas», sostiene el investigador del CONICET. Asimismo, es una especie de gran tamaño que tiene capacidad de transformación importante porque come cualquier tipo de vegetación y hacen revolcadero o canales para moverse, impactando en el ambiente. «Estamos con estudios básicos que definan lineamientos de ganadería bubalina en humedales del Delta, dado que podría expandirse en el futuro, usamos tecnología novedosa, les ponemos a los animales caravanas con GPS, a baterías solares, que permiten registrar su ubicación a lo largo del tiempo y eso nos da una idea de cómo hacen uso del ambiente cuando están solos o conjuntamente con vacas. Estos geolocalizadores se combinan con imágenes satelitales de alta resolución y sistema de información geográfica que nos permite cartografiar las áreas, con información espacial», afirma Rubén Quintana.

EEUU. La nieve y el hielo afectan el pastoreo

Que come el ganado ?

 Hacer que el ganado pase el invierno con residuos de cultivos y pastos es una forma de que los productores ahorren dinero en alimentos. Sin embargo, las condiciones de nieve y hielo pueden dificultar que los animales pasen las patas para morder.

La planificación adecuada, vigilar el pronóstico y saber cómo manejar la nieve y el hielo son fundamentales para el éxito. La cantidad de dificultad que tendrán los animales depende de lo que están pastando y de la forma en que cae la precipitación, según Ben Beckman, un educador de Extensión de la Universidad de Nebraska.

Por ejemplo, en una situación de pastoreo en hileras donde el heno ligero y esponjoso tiene mucho aire debajo, los animales pueden atravesarlo, incluso con una capa sustancial de nieve o hielo encima, según Beckman.

«Pero eso es muy diferente a si estuviéramos pastando residuos de maíz tirados en el suelo», dice. «Incluso un cuarto de pulgada de hielo o un poco de nieve realmente dificultan el pastoreo en esas situaciones».

La nieve pesada y húmeda es más difícil de excavar que la pelusa seca. Si la nieve se desplaza o se derrite, y luego se comprime o forma una costra, el ganado también tendrá problemas con eso. Una pulgada de hielo que se derrite en uno o dos días puede tener un impacto menor que 1?2 pulgada que permanece durante varios días.

Beckman dice que cada situación es diferente, pero en general, alrededor de 6 pulgadas de nieve o 1?4 de pulgada de hielo harán que los animales trabajen mucho más para conseguir un bocado.

«Eso va a ser probablemente un poco diferente para los rumiantes más pequeños solo porque no tienen el peso y el empuje para abrirse paso tanto», dice. «Una vez que superamos ese punto, es probable que todavía salgan a pastar y obtengan algún beneficio, pero tienen que trabajar mucho más para lograrlo. La energía que están gastando en ese punto comienza a hacer que sea un poco más cuestionable, y probablemente tengamos que hacer algo de suplementación».

Esté atento a la condición corporal de los animales y prepárese para complementar la dieta con energía y proteínas si es necesario, especialmente si bajan las temperaturas, agrega Beckman.