Dengue en Argentina: cuáles son los síntomas y qué zonas son las más afectadas por contagios

Ante el aumento de casos piden incrementar las medidas de prevención para evitar la suba de casos

Dengue en Argentina: cuáles son los síntomas y qué zonas son las más afectadas por contagios

El aumento de los casos de dengue en los últimos días encendió las alarmas de las autoridades sanitarias del país. El Ministerio de Salud de Nación calificó de “complejo” al escenario y pidieron extremar las precauciones.

Recomendaciones para controlar Dengue, Zika y Chikungunya

De acuerdo a la información suministrada por el ministerio de Salud de la Nación el Aedes aegypti, más conocido como el dengue, tiene distintas etapas de desarrollo: los huevos, las larvas, las pupas (etapas que transcurren en el agua) y los mosquitos adultos (cuando ya pueden volar).

La principal medida de prevención es la eliminación de criaderos, como ser cualquier recipiente que acumule agua.  También, es recomendable eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua. En caso de no poder eliminarlos, se sugiere dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve.

En cuanto a los bebederos de los animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa se recomienda frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.

A marzo de 2023 se notificaron en el país  mas 9.300 casos de dengue, de los cuales 8.504 adquirieron la infección en la Argentina. Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (3 localidades), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca (2 localidades), Chaco (2 localidades), Corrientes (2 localidades), Córdoba (1 localidad), Entre Ríos (1 localidad), Formosa (2 localidades), Jujuy (3 localidades), Salta (9 localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (6 localidades) y Tucumán (15 localidades).

Cuáles son los síntomas del dengue

Todos los mosquitos, incluidos los que portan el virus del dengue, tienden a picar los tobillos y los codos y las personas que se infectan por segunda vez tienen un mayor riesgo de dengue grave. Los síntomas graves del dengue con frecuencia aparecen luego de que la fiebre desaparezca.

Dolor abdominal intenso

  • Vómitos persistentes
  • Respiración rápida
  • Sangrado de encías o nariz
  • Fatiga
  • Sangre en el vómito o las heces
  • Mucha sed
  • Debilidad

Subasta inédita en Paraguay: rematan una estancia de 24.338 hectáreas que está lista para ampliar la producción agropecuaria

“Esta es la primera vez que se realiza en Paraguay una venta en la modalidad de subasta de una propiedad agropecuaria de estas características y dimensiones», aseguran

Subasta inédita en Paraguay: rematan una estancia de 24.338 hectáreas que está lista para ampliar la producción agropecuaria

Everdem, empresa pionera del sistema de compra y venta de ganado por pantalla televisada en Paraguay, presentó un evento sin precedentes: la primera subasta pública de una propiedad agropecuaria de dimensiones extraordinarias en una ubicación estratégica en el Chaco Paraguayo.

Subasta de la estancia San Nicanor, en Paraguay

Se trata del establecimiento San Nicanor, ubicado en el Alto Chaco que tiene una extensión de 24.338 hectáreas. «Representa una oportunidad única para inversores interesados en desarrollar proyectos a gran escala», destacan los organizadores del remate.

El Chaco Paraguayo es considerado como una de las áreas del mundo con mayor potencial para la producción agropecuaria: «Las inversiones inmobiliarias en esta región pueden ser una oportunidad interesante para aquellos inversores que buscan diversificar su cartera de inversión y aprovechar el potencial de crecimiento económico del Paraguay», remarcan.

Según indican, la combinación de las tierras fértiles con pasturas adaptadas, el ganado, los recursos naturales y las características de las estaciones del año permiten en esta zona del Paraguay alcanzar resultados extraordinarios. Se trata de una región vasta y diversa, con miles de establecimientos ganaderos, campos con pasturas y potencial de desarrollo.

La innovadora subasta de Everdem se llevará a cabo el próximo 31 de mayo y promete ser uno de los grandes hitos comerciales del calendario agropecuario en Paraguay y una oportunidad única para aquellos que buscan invertir en una región de amplio potencial del Chaco Paraguayo.

“Esta es la primera vez que se realiza en Paraguay una venta en la modalidad de subasta de una propiedad agropecuaria de estas características y dimensiones. Nos enorgullece volver a innovar en la forma de comercialización, como lo hicimos hace 23 años con la introducción del modelo de negocio de venta de ganado por pantalla, reafirmando así nuestro compromiso con el desarrollo del sector agropecuario”, aseguró el Director de Everdem. Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia.

El ejecutivo destacó que de esta forma se brinda a inversores la posibilidad de adquirir esta propiedad a través de una subasta transparente y segura.

“Para los interesados en invertir en un país prometedor, Paraguay es la opción ideal. Es un país donde la abundancia de tierras extremadamente fértiles, las excelentes condiciones de producción y un muy buen capital humano se combinan para que el negocio agropecuario crezca de manera importante. Paraguay tiene muchas fortalezas comparativas y competitivas. Un país de oportunidades y de buenos negocios, para aquellos que entienden su idiosincrasia y sus posibilidades”, agregó Artagaveytia.

Por su parte, Pedro Galli Romañach, Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), mencionó que “el Chaco Paraguayo no tiene aún un techo, esto está arrancando y hay un amplio horizonte por delante que permitirá a la zona consolidar el desarrollo de un mercado de ganados de calidad”.

“En Paraguay tenemos grandes oportunidades de crecer, de lograr la apertura de nuevos mercados y la instalación de nuevas industrias; así que tenemos que seguir trabajando para producir más calidad y cantidad y el Chaco Paraguayo representa una oportunidad mayúscula”, destacó el presidente de la ARP.

El economista, exministro de Hacienda y presidente de la Consultora MF Economía Inversiones, Manuel Ferreira, indicó que Paraguay tiene hoy en la región los mejores números y un equilibrio en sus cuentas publicas que lo hacen atractivo. En los últimos años, se experimentaron muchas inversiones extranjeras como nacionales en la industria y la producción agropecuaria del Paraguay, debido a que en el país existen una serie de factores y variables que favorecen para el desembarco de más capital.

“La Tierra, especialmente la paraguaya, es una inversión segura por numerosos factores: su capacidad de producción y su futuro productivo. No hay techo visible aún para la producción en nuestras tierras, que bajo riego soportan cargas que aún desconocemos y con una agricultura que año a año crece exponencialmente en área”, concluyó Ferreira.

Sobre la estancia en venta

San Nicanor es una Estancia ubicada en el Alto Paraguay, con una superficie de 24.338 ha y las siguientes características:

  • Zona en permanente desarrollo, con incursiones en agricultura, forestación y proyectos innovadores.
  • Área Desarrollada y en Producción: 3.750 ha desarrolladas con un potencial de ampliación de hasta 12.000 ha, pudiendo triplicar su área productiva actual.
  • Suelos productivos, con potencial para ingresar en diversos rubros. Existen proyectos agrícolas y forestales con muy buenos resultados en desarrollos de la zona.
  • Excelente calidad de agua subterránea distribuida en todos los potreros para consumo animal.
  • La potencialidad de la valorización de la tierra a través de diferentes desarrollos de negocios, ofrece una tasa de retorno con buena proyección de crecimiento.

T40, el dron agrícola más grande del mundo que puede transportar 40 litros: cuánto cuesta

Se presentó en la feria brasileña Show Rural; hay más de 250 unidades vendidas en el país vecino.

 DJI demostró en el Rural Show Coopavel, feria de Brasil, las diversas características del modelo T40. Es el dron agrícola en funcionamiento más grande del mundo, según el fabricante chino.

El dron más grande del mundo

Se lanzó en diciembre de 2022. El «gigante» ya cubre 5 millones de hectáreas en el país a través de más de 250 unidades en operación, incluso antes de su primera exhibición en ferias en Brasil. El equipo fue desarrollado tanto para aplicaciones de pesticidas, como mapeo, como también para la dispersión de sólidos, como fertilizantes e incluso semillas.

Se le puede llamar «gigante» porque tiene capacidad para transportar hasta 40 litros de líquidos o 50 kg de sólidos que, sumados a su peso estructural, suman entre 70 y 90 kg en total. Comparativamente, la mayoría de los drones de fumigación agrícola no tienen más de 20 litros de capacidad de tanque.

Con más del doble del peso de sus «primos más pequeños», el vuelo de alta seguridad del T40  solo es posible gracias a cuatro juegos de rotores coaxiales gemelos. «Es un multirotor para líquidos y sólidos con autonomía entre 21 y 30 minutos con las tres baterías para fumigación y también fertilizantes y semillas», explicó Matías Lazarotto, Director de Tecnología de DJI Ads.

El experto comentó que la T40 puede cubrir hasta aproximadamente 21,3 hectáreas por hora. Además, la aeronave cuenta con sistema de pulverización atomizada dual, DJI Terra, radar de matriz en fase activa y visión binocular. Visualmente, el dispositivo puede alcanzar hasta 2 km de distancia.

«Recordando que siempre es importante que el piloto tenga línea de visión durante la operación para que no haya riesgo, ya que es un equipo pesado, robusto, que puede levantar más de 90 kg del suelo», señaló. agrega.

Según Lazarotto, el T40 despertó mucho interés y en la propia feria se vendieron más de 100 unidades. La versión inicial del equipo cuesta BRL 205.000, pero otros drones DJI más pequeños tienen tecnologías similares y son más asequibles.

«Tenemos soluciones para todos los tamaños de productores, incluidos los más pequeños. Otros aviones de la misma familia T40 pueden incluso permitir que el pequeño acceda con mayor precisión a zonas a las que nunca podría acceder y así producir en todo su terreno», comenta.

Otro punto importante es la formación de pilotos de drones. Todos los clientes de DJI Ads reciben capacitación específica antes de recibir el producto para operar de manera segura y eficiente.

Características del dron T40

El T40 rocía en franjas de entre 7 y 11 metros de ancho mediante la planificación inteligente de rutas de vuelo para minimizar los viajes desperdiciados. El controlador tiene una gran pantalla de alto brillo de 7 pulgadas y un procesador octa-core para un funcionamiento más fluido.

En cuanto a los elementos de seguridad, los sensores omnidireccionales evitan obstáculos con un radar de 50 metros de alcance y seguimiento inteligente del terreno.

Según el fabricante, las baterías cuentan con carga «ultrarrápida» a través de un generador inverter multifuncional de 12.000 W con nueva tecnología EFI y un 15% de ahorro de combustible.

La estación de carga produce 1500 W de salida de CA, suficiente para alimentar el control remoto, la bomba de agua, el cargador, las luces y otros componentes.

Al vincular el T40 con el Phantom 4 Multispectral, la plataforma le permite realizar operaciones variables de aspersión/aspersión con precisión según el mapa de prescripción de la granja.

La función es útil para rociar fertilizantes en arroz, fertilizantes y defoliantes en cultivos de algodón y soluciones nutritivas en soja y maíz.

Por Daniel Azevedo

Bienestar animal durante las campañas de vacunación antiaftosa y antibrucélica

El Senasa brinda recomendaciones para favorecer la respuesta inmunitaria a la vacunación, que proporcionará beneficios económicos.

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ofrece recomendaciones para tener en cuenta al momento de la vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis. En Argentina, las campañas de vacunación antibrucélica y antiaftosa en bovinos son un pilar fundamental para la prevención de enfermedades y mantención del status sanitario.

Sin embargo, la vacunación representa un momento crítico para el bienestar animal ya que, sin el manejo adecuado, puede generar en el rodeo un estrés severo con consecuencias para la salud física (baja de las defensas, lesiones y enfermedades) y mental (traumas que generen miedo hacia el humano, dificultando mucho su posterior manejo).

A continuación, se ofrecen algunas recomendaciones para minimizar los riesgos asociados a las campañas de vacunación:

Planificación
-La fecha de vacunación debe considerar el programa oficial de vacunación y la conveniencia desde el punto de vista inmunológico y climático (evitar días de lluvias o calor intenso).

-El productor debe contar con instalaciones correctas y bien mantenidas.

-El responsable de la planificación debe suministrar los equipos e insumos en condiciones y el entrenamiento de los vacunadores.

-Evite la acumulación de actividades adicionales. Calcular cuántos animales serán vacunados por periodo de trabajo.

Arreo
-Conduzca al ganado con calma, al paso, sin gritos ni golpes, utilizando banderas para inducir el movimiento.

-En el caso de utilizar caballos los mismos deben ser mansos y habituados al trabajo con bovinos.

-Evite la presencia de perros, salvo que estén bien adiestrados para no atacar al ganado ni generarle estrés severo.

Antes de la vacunación

-Encierre a los animales la tarde del día anterior a la vacunación, para que puedan descansar después del arreo.

-Asegúrese que los potreros de encierre tengan agua, sombra y comederos.

-Coloque una pequeña cantidad de concentrado en los comederos para condicionar a los animales a ir al potrero, lo que facilitará el manejo en el futuro.

-Procure no ocupar los corrales a más de la mitad del espacio disponible.

Durante la vacunación

-Trabaje con lotes pequeños.

-Evite mantener los animales por mucho tiempo en las mangas del corral.

-En lo posible, trabaje en un cepo de contención con características que permitan el acceso al cuello de los animales y que sea seguro para los animales y trabajadores. Cuando no se utilice un cepo, procure separar las categorías para evitar que los animales de menor porte sean aplastados.

-Mueva a los animales sin correr, sin gritos ni golpes, utilizando banderas para orientar el movimiento.

-En el caso de colocar más de un tipo de vacuna o de aplicación simultanea de antiparasitarios, es conveniente aplicar los productos en lados opuestos del cuello del animal.

-Evite vacunar en días lluviosos o barrosos para prevenir resbalones y accidentes, así como contaminaciones en el lugar de inoculación.

-No utilice la jeringa/aguja como picana.

-Cambie periódicamente la aguja, como guía cada 50 animales. Las agujas desafiladas desgarran los tejidos produciendo lesiones que pueden derivar en un absceso, por lo que las mismas no deben ser utilizadas.

Después de la vacunación

-Procure que el animal salga directo a una manga o potrero que tenga agua y sombra y, si es posible, que el animal encuentre una recompensa en forma de alimento.

-Una vez completada la vacunación, deje en observación los animales por el término de 1 hora para detectar posibles reacciones adversas como anafilaxias.

-En caso de presentarse alguna complicación, realice el tratamiento según indicación veterinaria.

-Al final del trabajo, se recomienda pasar los animales otra vez por el embudo, brete y cepo, con todas las puertas abiertas, conduciéndolos inmediatamente de vuelta al potrero para que el animal no asocie la manga únicamente con estímulos estresantes o dolorosos.

-Si no se presenta ninguna anormalidad, proceda a arrear la tropa a sus respectivos lotes o potreros sin exigirlas, a fin de continuar minimizando el estrés y contribuyendo a una correcta inmunidad.

Recuerde que la vacunación conduce a la mejora del bienestar animal a través de la prevención de enfermedades. A su vez, el cuidado del bienestar animal favorece la respuesta inmunitaria a la vacunación y proporciona beneficios económicos, por la disminución de pérdidas de vacuna, de complicaciones como los abscesos, de daños a los equipos (jeringas dañadas y agujas torcidas) y de riesgos de accidentes de trabajo.

Científicos trabajan con bacterias capaces de producir aceites

Utilizan microorganismos para hacer productos biotecnológicos con residuos industriales.

Las bacterias están por todas partes y, a pesar de lo que el sentido común pueda señalar de ellas, hay muchísimas que desempeñan un rol fundamental en los ecosistemas.

Es el caso de las que conforman el género Rhodococcus, que poseen una singular capacidad de reciclar materia en el ambiente. El equipo de trabajo que conduce Héctor Álvarez, director del Instituto de Biociencias de la Patagonia (Inbiop) del Conicet, las utiliza con el objetivo de transformar residuos industriales en productos de interés biotecnológico.

El suelo es una fuente inagotable de microorganismos y pueden encontrarse millones en una pequeña porción de tierra. Pero Álvarez, durante su estancia en Alemania como becario, encontró unos ejemplares desconocidos hasta el momento.

«Estaba desarrollando mi tesis doctoral y buscaba aportar resultados originales. Trabajaba con bacterias productoras de bioplásticos, que mostraban resultados similares a otros microorganismos. Por eso, me puse a aislar nuevas bacterias y encontré unas capaces de producir aceites. Hasta ese momento no había antecedentes de microorganismos con estas características», comenta.

Casi tres décadas después, el grupo de investigación liderado por Álvarez sigue trabajando en Comodoro Rivadavia con Rhodococcus. La Patagonia, según explica el científico, presenta las condiciones adecuadas para el desarrollo y evolución de este tipo de organismos. Estas bacterias, que general mente se hallan en zonas desérticas, evolucionaron de tal manera que, cuando encuentran nutrientes en suelos donde no abundan, los capturan para introducirlos al interior de la célula y no los degradan completamente.

Oxidan parcialmente esa molécula y el resto lo transforman en aceite, es decir, en una sustancia que pueden almacenar, de la misma manera que los humanos acumulan grasas para tener una reserva energética. Los residuos que las bacterias eligen

En cuanto a la capacidad que estos microorganismos tienen para degradar compuestos, el grupo de trabajo analiza la composición orgánica de distintos tipos de residuos que se producen en el país.

«Algunos residuos agroindustriales funcionan mejor que otros como base para ser transformados en aceites. Detectamos en el laboratorio que obtenemos mejores resultados con los que tienen una composición química más rica en azúcares. Los residuos de la industria de la producción de jugos de fruta y los de vinos, los que provienen de la industria láctea y del aceite de oliva, por ejemplo, también son metabolizados por este tipo de microorganismos», detalla el científico.

Cada uno de los residuos industriales requiere una bacteria adecuada que pueda degradarlos. En el laboratorio se identifican las características genéticas del microorganismo para determinar cuál se puede adaptar mejor. Sin embargo, a veces los resultados no son los esperados y deben buscarse nuevas estrategias.

«En una investigación en la que intentábamos degradar la glicerina, utilizamos una bacteria con buena capacidad de producir aceites pero con dificultades para digerir y asimilar este compuesto, lo que hacía muy lento el proceso de producción», cuenta Álvarez.Entonces, estudiaron la genética de esa bacteria y de otras que sí podían digerir rápidamente la glicerina y se dieron cuenta que existía una diferencia en el contenido de genes entre estos microorganismos. «Lo que hicimos fue intercambiar genes de un microorganismo a otro para que esa bacteria ahora modificada tuviera la capacidad de convertir rápidamente la glicerina en aceite y así lo hizo», asegura.

Un gran rompecabezas «Cada avance nos permite ir armando un gran rompecabezas. Empezamos a entender por qué estos microorganismos transforman compuestos en tanta cantidad de aceite y qué los distingue de otras bacterias que no lo hacen», explica Álvarez.

Y sigue: «Los programas generales que se encuentran en el ADN son bastantes similares a otras bacterias, pero la diferencia está relacionada con la manera en que se regula esa dinámica de la genética en acción, es decir, qué genes se encienden y se apagan en determinados momentos». Hasta la fecha, los estudios se realizan a escala de laboratorio para generar conocimiento de base. Sin embargo, desde el Inbiop ya se vinculan con distintas empresas del sector industrial.

«Es una tecnología novedosa y que puede adaptarse a necesidades específicas para aportar soluciones a problemáticas actuales, como puede ser la gestión de diferentes residuos industriales. También, es útil para producir nuevos productos de una forma sustentable, como los aceites bacterianos que podrían ser fuentes alternativas para la producción de biocombustibles, biolubricantes o una diversidad de oleoquímicos», afirma.

Las bacterias del género Rhodococcus son capaces de reciclar materia en el ambiente.

Aunque los estudios son a escala de laboratorio, desde el Inbiop ya se vinculan con empresas del sector industrial.

Por Alejandro Cannizzaro

El sorgo “ataja” y vence al pulgón amarillo, con un refuerzo en la biotecnología

Con la presencia del ex arquero mundialista Sergio Goycochea, Advanta presentó en Expoagro los detalles de su tecnología Aphix, que no solo logra vencer a esta plaga, sino que tiene un impacto positivo en el ambiente.

En el partido que cada año juegan los productores de sorgo y en el que tienen que enfrentar como rivales a las plagas, malezas y enfermedades, a estos contrincantes les apareció en los últimos años un “refuerzo”: un insecto que llegó desde otras latitudes, el pulgón amarillo, y que reduce significativamente los rendimientos del cereal.

De hecho, permanece vigente por estos días la resolución 139/2022 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que declaró la emergencia fitosanitaria nacional a raíz de esta plaga.

Para poder “atajarlo”, la empresa Advanta presentó en Expoagro, de la mano del ex arquero mundialista Sergio Goycochea, una tecnología exclusiva -Aphix- que logra vencer al pulgón.

La edición 2023 de la “Capital Nacional de los Agronegocios” fue el ambiente propicio para que los productores conozcan a fondo cómo se llegó al desarrollo de esta poderosa biotecnología que le aplica un freno al avance de una de las plagas más temidas en este cultivo.

“Quienes apuestan al sorgo saben que se trata de una semilla que se la implanta y que, en situaciones normales, se la puede dejar hasta la cosecha casi sin labores de mantenimiento en la mayoría de las zonas productivas del país. Sin embargo, el accionar de esta plaga hace que uno deba aumentar las aplicaciones de insecticidas considerablemente. Eso tiene una fuerte repercusión en los costos y genera un estrés inesperado e innecesario”, explicó Julián Siri, representante de Desarrollo Tecnológico en Advanta.

Por eso, el “mano a mano” que se juega cada productor de sorgo contra el pulgón amarillo se vive como un verdadero clásico a ganar.

En este marco, Siri explicó en qué beneficia Aphix a los productores: “En que el pulgón tiene menos preferencia por estos sorgos, porque se establece en menor cantidad en los lotes cultivados con esas semillas, se reproduce a una velocidad mucho más baja y por ende no le hace perder tiempo ni plata extra a los productores”.

CARBONO NEUTRAL

Además, los sorgos de Advanta con tecnología Aphix hacen un importante aporte al ambiente: la empresa logró que la huella de carbono en la producción de bolsas sea cero, pudiendo así ofrecerle al productor ser parte del futuro adquiriendo las primeras bolsas Aphix carbono neutro.

Advanta forma parte del “Programa Argentino de Carbono Neutro” (PACN) que tiene como objetivo determinar las emisiones de gases de efecto invernadero para implementar buenas prácticas agrícolas o manufactureras para reducir dichas emisiones, y así determinar el balance de carbono en el proceso de producción.

“Hemos contribuido a este programa para desarrollar una calculadora para la producción de semillas de sorgo y naturalmente la estamos usando para determinar la huella de carbono de los híbridos de sorgo de Advanta”, explicó Tomás Sundblad, director de Desarrollo para Américas.

Por su parte, Francisco Cinque, director comercial de la compañía, añadió: “La iniciativa está generando resultados que permiten proponerse medidas concretas y cuantificables para mejorar la sustentabilidad de la agricultura y la ganadería”.

Por ejemplo, Cinque explicó que las semillas Aphix de Advanta “compensaron su huella de carbono y llevan implícitas el desarrollo en infraestructura y tecnología para reducir las emisiones de su producción”.

Significa cero aportes de carbono para la cadena de cualquiera de los productos finales que de estas semillas se genere: sea grano, forraje, leche, carne o cerveza, etc”, continuó el ejecutivo.

Por eso, Advanta mostró en Expoagro que el sorgo Aphix no solo es un compañero de lujo a la hora de combatir al pulgón amarillo: hay una firme convicción de que el sorgo es el cultivo del futuro.

“Tiene un gran impacto positivo en el medio ambiente y sus capacidades climáticamente inteligentes debido a su alta tolerancia a la sequía y al bajo uso de agua. Somos la empresa líder mundial en tecnología de sorgo y lo cultivamos en al menos 40 países de todo el mundo. Es un cultivo esencial para alimentar al mundo mientras enfrentamos al calentamiento global y el cambio climático”, cerró Sundblad.

Francisco Cinque, director comercial de Advanta.

CAPACITACIÓN ANUAL PARA APLICADORES DE PRODUCTOS AGROQUÍMICOS

Se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural, la capacitación anual para aplicadores de productos agroquímicos normado en la ordenanza 51 del 2013.
El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, realizó la apertura de la jornada juntamente con la Subsecretaria de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental, Ing. Mariela Incolla, el Director de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental, Ing. José Luis Renzi, el Ing. Fernando Langoni y el Ing. Diego Oliva de Capuba, quienes posteriormente tuvieron a cargo las disertaciones.
Asistieron a la jornada aplicadores de Saladillo, localidades vecinas y alumnos del séptimo año de la Escuela Agropecuaria de Cazón y Centro de Formación Rural Saladillo.

Las cooperativas agropecuarias y una petrolera hacen rodar la economía circular

En el marco de Expoagro, ACA firmó un convenio con Puma Energy para fabricar bidones de lubricantes «sustentables», elaborados en base a los plásticos de silobolsas y de envases vacíos de fitosanitarios que recupera en su planta de Cañada de Gómez.

En Expoagro 2023, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), primera empresa nacional que recicla plástico para producir bidones tricapa, firmó un convenio de colaboración con Puma Energy y Plásticos Romano.

Así, desarrollarán y fabricarán envases de polietileno de alta densidad (PEAD) para los bidones de lubricantes de Puma a partir del material recuperado en la planta de la empresa cooperativa en Cañada de Gómez.

Dichos envases se producen con tecnología tricapa: dos de material virgen y una capa intermedia, a partir de material reciclado.

En un evento con las cooperativas del ecosistema ACA, realizado en el marco de Expoagro en el Stand de Puma, estas empresas reforzaron la alianza estratégica que tienen desde hace cuatro años, para abastecer al agro de combustibles, gasoil y lubricantes. A partir de esa articulación, abastecen a más de 69 puntos cooperativos distribuidos en 9 provincias y en más de 210 localidades argentinas.

Con este vínculo, ACA y Puma Energy ofrecen una amplia oferta de insumos y servicios a los productores agropecuarios del sistema cooperativo con el foco puesto en la evolución del negocio.

Alberto Salerno, gerente comercial de Agro de Puma Energy, aseguró: “Con esta iniciativa vamos a lograr un nuevo formato de envases sustentables y estamos muy orgullosos de avanzar en su implementación”. Asimismo, agregó: “Seguimos innovando para dar lo mejor en nuestros productos; ese es nuestro compromiso”.

Diego Soldati, Subdirector de Insumos Agropecuarios de ACA comentó: “La alianza que tenemos con Puma Energy sigue abasteciendo de combustibles y lubricantes al campo argentino”. El directivo recordó que en los últimos años finalizaron 17 obras, entre las que se encuentra la estación de servicios dentro de nuestro puerto cooperativo en Timbúes, Santa Fe.

“La característica de este punto es que se trata de estación totalmente automatizada en donde la venta la realiza la Cooperativa despachante cargándole crédito al camionero. Además, este año junto a Puma Energy seguimos avanzando con tres obras en proceso de construcción, 11 a construir y 2 ampliaciones”, sostuvo.

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Este próximo miércoles 5 de abril celebraremos el día Mundial de la Actividad Física.
Te invitamos a sumarte, la concentración será a partir de las 14 hs en la EES N° 6 Vito Dumas, para luego participar de una calle libre deportiva en el Paseo de los Inmigrantes.

Perotti, Schiaretti y Bordet pidieron al Gobierno que elimine las retenciones al campo y le dé acceso al dólar

Fue tras una reunión de los tres gobernadores de la Región Centro. «Ese mal impuesto sólo existe en Argentina, no está en ningún país de la región», dijeron.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti , reclamó hoy al Gobierno nacional que se eliminen las retenciones al camp o lo antes posible y que se mejore el acceso a los dólares para la producción, luego de compartir una reunión con su pares de Santa Fe, Omar Perotti , y de Entre Ríos, Gustavo Bordet.

«Le reclamamos a la Nación que no ahogue la producción de la región Centro. Hay que eliminar ese mal impuesto que solo existe en la Argentina, que no tienen Uruguay, ni Brasil, ni Chile ni ningún país de Latinoamérica ni de Europa ni de Asia, que son las retenciones a las exportaciones. Deben bajarse gradualmente y ponerse a cuenta de Ganancias hasta lograr su eliminación definitiva. Ahora que sufrimos la sequía vemos el daño que le produce ese impuesto a nuestras provincias», dijo el cordobés en la reunión en la que le traspasó la presidencia pro témpore del bloque de provincias a Bordet.«En un país que necesita dólares, deben dejar de poner cepos y trabas a quienes son capaces de traer dólares. Nos parece importante que en nuestra Argentina todos quienes producen puedan tener acceso a los pocos dólares que hay. No es justo que quienes viven al lado del puerto de Buenos Aires accedan fácil, mientras que aquí tienen que penar para poder tener dólares para poder producir más. Estas son las inequidades que tiene la Argentina, que hay que cambiar para que el país pueda desarrollar todo su potencial», agregó el mandatario cordobés.

Reiteró, además, sus pedidos de mayor federalismo, sobre todo en temas de tarifas de servicios: «También hay que cambiar esta situación de país unitario. No es posible que el boleto de colectivo valga mucho menos en el AMBA que en el Interior de la patria. No es posible que la luz valga mucho menos en el AMBA porque allí van todos los subsidios, y si hay déficit lo pagamos todos los argentinos», planteó.

Perotti estuvo en la misma línea y sobre la sequía dijo que «algunos descubren en el país que hay problemas porque no va a haber ingresos por retenciones y porque vamos a tener menor volumen de exportaciones». 

El santafesino señaló que «es hora que definitivamente la Argentina comprenda y conozca que hay un motor que está en esta región, que hay un motor productivo integrado por hombres y mujeres del campo, de la industria, de la tecnología y del sector de servicio vinculados, que producen todos los días y producen mucho más de lo que se recibe, producen y generan mucho más de lo que se reconoce».

Schiaretti, quien busca ser candidato presidencial por un espacio peronista alejado del kirchnerismo, también anunció la creación de una Cámara de Comercio Exterior entre las tres provincias para aglutinar las exportaciones de la región.

«Seguiremos batallando para que la Región Centro, que es el corazón productivo de la patria, pueda aportar a una organización definitivamente federal de nuestra bendita argentina», sostuvo.

Afirman que cada vez hay menos productores de arroz

Un informe de la FAUBA indicó que al alto costo del abastecimiento de agua fue una de las causas de la reducción en el número. También lo vincula a la aparición de ofertas de productos a base del cereal, como el alfajor de arroz.

Un informe de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que dentro de la producción de arroz ocurrieron cambios importantes, como ser el alto costo del agua, que provocó que muchos productores desaparecieran.

En 1990, los productores eran 600, y hoy, solo 170, señala la FAUBA.Los molinos arroceros tomaron cada vez más relevancia en el sector y diversificaron la oferta de los productos a base del cereal, como alfajores, snacks o galletitas. El trabajo indica que el alto costo del abastecimiento de agua fue uno de los impulsores principales del cambio.

«El arroz es uno de los cultivos que más se produce y se consume a nivel global. Al año, cada persona come en promedio casi 55 kg. En comparación con estos valores, el mercado argentino del cultivo es pequeño -10 kg por habitante y por año- y relativamente estable», contó Gustavo Mozeris, profesor de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA.

«Hoy, casi el 80% de la producción se concentra en la Mesopotamia -47% en Corrientes y 31% en Entre Ríos- ya que requiere una gran disponibilidad de agua. Desde hace 30 años se siembran unas 200 mil hectáreas, que rinden entre 1,1 y 1,5 millones de toneladas del cereal. Sin embargo, en los últimos 10 años ocurrieron cambios dentro del sector, cuyo principal determinante fue el manejo del agua».

«En 1990, los productores eran cerca de 600, y en la actualidad son 170. A su vez, la superficie implantada se concentró; hoy, el 10% de los productores más grandes producen casi el 70% del arroz del país», destacó Gustavo.

El arroz requiere una lámina de agua de entre 5 y 10 cm sobre el suelo. Como hay que inundar varias hectáreas, el manejo del agua tiene costos altos. En este contexto, muchos productores de arroz se cambiaron a cultivos como la soja o el maíz, que requieren mucha menos agua, y otros alquilaron sus campos a productores arroceros más grandes, con más ?espalda’ económica, como los molinos arroceros.

Mozeris afirmó que, entonces, los molinos tomaron más protagonismo. «Incorporaron las hectáreas que dejaron los productores, empezaron a producir su propio arroz y diversificaron el mercado interno. Buscaron agregar valor a su producción e introdujeron productos a base de arroz, como galletas infladas, alfajores y snacks, entre otros».

El agua como motor

Por otro lado, Mozeris contó que las explotaciones de Entre Ríos se comenzaron a desplazar hacia el norte de la provincia y a Corrientes en función del abastecimiento de agua. «Para el cultivo, este recurso se puede conseguir de distintas maneras. Por ejemplo, a partir de pozos de más o menos 100 metros de profundidad, de agua superficial de ríos y arroyos, y de represas que la juntan y redistribuyen».

Cada modalidad se lleva adelante en zonas muy definidas en Entre Ríos. «Los pozos, en el centro de la provincia, y el abastecimiento por ríos, arroyos y represas, en el norte. En los últimos años se redujo la superficie irrigada o por suministro de pozo y aumentó la superficie bajo represa y por suministro superficial. El cambio se asoció al costo de extraer el agua, ya que realizar la perforación y mantener el pozo es muy costoso».

Mozeris aclaró que el abastecimiento de agua también varía en función de las sequías. «Cuando hay bajo nivel de agua, se reduce la superficie que se alimenta de ríos, arroyos y represas, y aumentan las áreas bajo pozo profundo. El costo del agua es clave para entender la actividad».

Desarrollo territorial

Gustavo reflexionó sobre los recientes cambios en el sector: «Por un lado, la concentración de la superficie arrocera produjo una mayor oferta de marcas y de variedades de productos, pero por otro lado, sacó personas del territorio. Por esto, desde la FAUBA se busca conocer qué valor se le asigna al agua en la producción de arroz en particular, y entender el sistema arrocero de manera integral».

«Entre otras cuestiones, queremos analizar de qué manera medidas como las retenciones o el cierre de exportaciones afectan a la industria, a los productores y a la exportación de arroz. En este sentido, tratamos de entender cómo los productores arroceros toman decisiones a partir de sus costos, de las tecnologías y del precio de otros cultivos. Así podríamos proponer acciones para aportar al desarrollo territorial de la Argentina», cerró. 

JUEGOS BONAERENSES 2023

Inscripciones Abiertas
Recordamos que continúan abiertas las inscripciones para los Juegos Bonaerenses 2023.
Tenes tiempo para inscribirte hasta el día 30 de abril.
Habrá categoría Juveniles, Universitarios, Personas trasplantadas, Personas con discapacidad y Adultos mayores. Podes anotarte dentro de tu categoría en la actividad que elijas.
Por informes e inscripción podés acercarte a la Subsecretaría de Deportes, ubicada en calle Roca 3217 o comunicarte al número 2344423333.
Profesores referentes por consultas: Alfonso Avila y Gabriela Aquilano.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

La yerba mate superó los 45 millones de kilogramos durante el primer bimestre

El INYM informó que el consumo interno y las exportaciones de yerba mate superaron los 45 millones de kilogramos durante el primer bimestre, el ingreso de materia prima a secaderos superó los 23 millones y los formatos más vendidos siguen siendo los paquetes de medio kilo.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó hoy que el consumo interno y las exportaciones de yerba mate superaron los 45 millones de kilogramos durante el primer bimestre, el ingreso de materia prima a secaderos superó los 23 millones y los formatos más vendidos siguen siendo los paquetes de medio kilo.

El informe mensual del INYM de febrero del corriente año señala que el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino «fue de 19.923.346 kilogramos, mientras que las exportaciones alcanzaron 2.934.824 kg».Entre ambos destinos (interno y externo), el consumo de yerba mate en febrero totalizó 22.858.170 kilos, cifra que «sumada a los 22.925.463 kilos del mes anterior, da como resultado un volumen de salida de molinos de 45.783.633 kilos para el primer bimestre del año».

Con respecto a la cosecha desde el instituto nacional, el INYM remarcó que el «registro del ingreso de materia prima a los secaderos refiere que durante enero se procesaron 9.506.563 kilos de hoja verde y en febrero 13.846.919 kilos, totalizando 23.353.483 para los dos primeros meses del año».

«Cabe recordar que el calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: zafra gruesa (abril a septiembre), periodo de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y zafra de verano o zafriña (diciembre a marzo)», señaló el informe.

En cuanto a los formatos de venta, tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo «mantienen la preferencia de los consumidores».

Durante febrero los paquetes de medio kilo representaron el 56,25% de las salidas de molinos al mercado interno.

Con el 37,97% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,75% los envases de dos kilos, y con el 0,98% los de cuarto kilo.

En el ítem otros formatos las salidas alcanzaron 0,22%, mientras que el 2,84% correspondió al rubro sin estampillas.

¡NUEVA BUSQUEDA DE EMPLEO!

Desde la Oficina de Empleo hacemos llegar esta oportunidad laboral. Pueden acercarse a la Secretaría de Desarrollo o enviarnos su CV al correo oesaladillo@trabajo.gob.ar.
Hacé llegar la búsqueda a quien creas que cumple con los requisitos del puesto.
#SaladilloEnDesarrollo
#SecretariaDeDesarrolloLocal
#MunicipalidadDeSaladillo
#empleo
#MejorConVos

Día Mundial del Queso: versatilidad y nutrición de un producto infaltable en el hogar de los argentinos

El 27 de marzo se conmemora el Día del Queso en todo el mundo, una ocasión inmejorable para repensar cómo se consume y acompaña este alimento, fuente de proteínas, calcio y vitaminas naturales.

 27 de marzo de 2023– El Día Internacional del Queso fue instaurado en Francia, país considerado la cuna del queso, para homenajear uno de los alimentos que levanta pasiones a lo largo del mundo. En esta fecha, se busca concientizar sobre su consumo e informar a la sociedad sobre los diferentes tipos de queso y sus procesos artesanales de producción para que puedan elegir el queso perfecto para cada tipo de ocasión.

El queso es uno de los alimentos más versátiles de la cocina, lo cual explica que el consumo en Argentina crezca año a año. Ya sea para acompañar unas pastas, para sumar a una ensalada, para compartir en una picada o como un snack por la tarde, la variedad de opciones para su consumo lo transformaron en un infaltable en la heladera de los argentinos.

Esta característica hace que sea sencillo encontrar uno que se pueda adaptar a los gustos y preferencias de cada persona. El queso, con un sinfín de variedades, pasó de ser un alimento simple en la antigüedad a ocupar un lugar protagónico en la cocina local actual. No solo es elegido por su sabor, practicidad y textura; si no también por aportar vitaminas, minerales y proteínas al organismo.

«El queso ocupa un lugar de privilegio dentro del plano alimenticio y se convierte en una fuente clave de lácteos. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina aconsejan su consumo y lo incluyen en el tercer grupo de alimentos como un aliado para cubrir las recomendaciones diarias de calcio y proteínas de buena calidad.», comenta la Lic. en Nutrición Stefania Sivori (MN 6343 – MP 1958), jefa del Departamento de Nutrición de Mastellone Hnos. «La materia prima base de todos los quesos es la leche. Por esto, al elegir utilizar este producto en las preparaciones diarias logramos concentrar e incorporar al organismo todos los nutrientes de la leche; como el calcio, fósforo, vitamina A y D y proteínas de buena calidad».

Las Guías recomiendan consumir tres porciones de lácteos al día. La capacidad del queso para adaptarse a diversos alimentos permite que sea un gran aliado para cumplir con este objetivo. Si bien se puede creer lo contrario, los especialistas aclaran que el consumo de queso en proporciones adecuadas tiene claros beneficios para nuestro organismo.

«Los quesos tienen atributos característicos, como el sabor, el color, la textura o el gusto, que se logran con diferentes técnicas productivas y que definen a cada variedad de queso. Buscamos una propuesta diversa, manteniendo ciertos elementos, sin los cuales el producto dejaría de ser queso como tal. Hoy en día, contamos con mayor tecnología que nos permite elaborar muchas variedades, logrando que nadie se prive de su consumo», comenta Pablo Renzulli, Gerente de Investigación y Desarrollo de Mastellone Hnos. «El abanico es amplio, con un porfolio que incluye quesos sin lactosa, reducidos en sodio, y grasas, todos sin TACC. Es importante que las personas se informen sobre el consumo de quesos, no solo para poder incorporarlos en su día a día, sino también para aprovechar al máximo su combinación con otros alimentos»

Mastellone Hnos., nació en la Argentina en el año 1929 elaborando ricota y mozzarella. Con su larga trayectoria en la producción de quesos, asume el desafío de expandir la cultura quesera para que el consumidor final conozca lo necesario para poder elegir el queso perfecto para la ocasión o el plato que preparará. Esta información le permitirá potenciar el momento de disfrute a la hora de consumir el queso, agasajar a otros como también a uno mismo con una gran expresión de sabor, y una experiencia deliciosa para el paladar.

El Gobierno suspende los anticipos de Ganancias para productores afectados por la sequía

Es una de las medidas de alivio fiscal que venía reclamando el campo y que ahora anunció el ministro de Economía, Sergio Massa. También se podrá deducir de Ganancias la venta forzosa de hacienda y habrá planes de pago especiales de la AFIP.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes por la noche una serie de medidas de alivio fiscal para productores afectados por “la sequía más grave de la historia argentina”, según señaló el funcionario.

En general, son las medidas que venían reclamando las entidades del agro, fundamentalmente la agilización de la emergencia agropecuaria y la suspensión de los pagos de anticipos de Ganancias, como primer paso para ayudar a los productores damnificados y evitar avanzar con una marcha hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tal como se estaba evaluando.

El Gobierno aseguró que, con estas decisiones, asistirán a más de 60 mil productores de provincias donde se ha declarado en la emergencia, y recordó que desde agosto de 2022 ha destinado más de $ 40.000 millones en planes y programas para mitigar el impacto de la seca.

Las medidas, según detalló en un comunicado la secretaría de Agricultura de la Nación, concretamente son las siguientes:

1) Emergencia sin demoras

Se dictará un Decreto del Poder Ejecutivo, cuya posterior reglamentación se implementará mediante una Resolución Conjunta de la Secretaría de Agricultura y AFIP, para que los productores que están en zona de emergencia y que su actividad principal sea agropecuaria y/o ganadera, accedan de manera automática a los beneficios de alivio fiscal que establece la ley de emergencia, sin necesidad de efectuar ningún trámite.

2) Planes de pago

El Decreto permitirá a la AFIP establecer un plan de facilidades de pago para que los productores alcanzados por la emergencia tengan la posibilidad de regularizar todo tipo de deuda fiscal en hasta 48 cuotas mensuales.

La cantidad de cuotas dependerá de condiciones equitativas para la normalización de las deudas, considerando el origen y el tipo de deuda que pretende cancelar y la evaluación del grado de cumplimiento de sus deberes formales y materiales.

Se podrán regularizar obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, vencidas o cuya fecha de vencimiento opere en el mes de la presentación del plan de facilidades de pago, junto con sus intereses y multas.

Además, al regularizar las deudas previsionales que tengan los productores, se les facilitará tomar créditos bancarios, ya que muchas entidades financieras restringen el acceso al financiamiento ante la existencia de obligaciones previsionales impagas.

3) Anticipo de Ganancias

Se suspenderán las intimaciones por falta de presentación de declaraciones juradas y pago de obligaciones, los juicios de ejecución fiscal y el levantamiento de los embargos en las cuentas bancarias; y el pago de anticipos del Impuesto a las Ganancias.

En el caso de la suspensión del ingreso de anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales, regirá hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia.

Se trata de aquellos vencimientos que hubieran sido fijados entre el 1 de febrero de 2023 y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia.

4) Venta forzosa de hacienda

Se otorgarán beneficios fiscales por la venta forzosa de vientres.

Puntualmente, se realizará la deducción en el Impuesto a las Ganancias por la venta forzosa de hacienda para que los productores puedan deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el 100 % de los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

5) Monotributo

“En el caso del monotributo, gozarán del beneficio las obligaciones mensuales correspondientes al componente impositivo cuyos vencimientos operen durante el período de vigencia del estado de emergencia o zona de desastre agropecuario”, precisaron desde Agricultura.

Sin reservas y con “costos que vuelan”: piden declarar a los tambos en desastre agropecuario

La situación en la producción lechera comienza a agravarse cada vez más: la producción de forrajes para el invierno es escasas y la necesidad de suplementar las dietas dispara los costos.

“Por fin La Niña se terminó”, celebró la Cámara de Productores Lecheros de la Cuenta Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) en su informe mensual, y esto constituye toda una señal de la situación que atraviesan los tambos, un rubro más dentro de las diferentes actividades del agro que sufren las consecuencias de la sequía.

Caprolecoba festejó también que llegaron las “primeras lluvias consistentes”, aunque fueron de despareja distribución, y por eso hay tambos que ya pudieron activar sus labores y siembras, y otros que no.

El problema es el daño que generó la sequía del verano, la más grave de la historia según el Gobierno: “Sólo los lotes de alfalfa ofrecen pasto y casi no se cuenta con otra cosa. Los verdeos recién se están sembrando, hay que dar más concentrado (sube su participación % en la dieta) y el heno se cotiza como el oro”, señaló Caprolecoba.

De allí que la preocupación adicional es que “los costos vuelan” y que, como en marzo también dominó preferentemente la sequía y las olas de calor, es probable que la producción de leche profundice la caída que se reinició en febrero.

DESASTRE AGROPECUARIO

En este marco, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) sumó su preocupación al respecto, en un comunicado en el que directamente pidió que se declare el desastre agropecuario para todo el sector tambero.

“La histórica crisis climática que nos viene castigando durante las últimas tres campañas nos ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 2022/23. En la actual, la crisis continúa profundizándose y no sabemos cuándo terminará”, mencionó CRA.

La entidad atacó al Gobierno al subrayar que “mientras la producción de leche en el mundo estuvo de fiesta, al productor lechero local sólo lo invitaron a los velorios, y por eso llegamos a esta instancia dramática: sin plata y sin recursos para seguir aguantando”.

“Por ende, le pedimos a las autoridades que declaren a los tambos en Desastre Agropecuario: para poder aplicar los pocos recursos que obtengamos a la alimentación de nuestros animales, sin vernos obligados a mal venderlos al magro precio de la necesidad. Que los Estados nacionales y provinciales no nos sigan sacando si quieren que los tambos sobrevivan hasta que la situación se revierta”, continuó CRA.

“A LA INDUSTRIA LE PEDIMOS EMPATÍA”

Por otro lado, también reclamó el acompañamiento del resto de los integrantes de la cadena láctea.

“A la industria que nos compra la leche y a quien financiamos con la entrega diaria de nuestra materia prima, le pedimos empatía, ya que sin productores no habrá lácteos que ofrecer. Y son miles los tambos que están en riesgo de desaparecer”, afirmó.

Al respecto, opinó que “la única opción viable en este desastre es encarar en serio una coordinación entre privados interesados en que la trama láctea se sostenga, y pueda despegar pasada la crisis climática y productiva”.

“Para salir fortalecidos mediante una coordinación comercial mejor de la que teníamos previamente: a grandes problemas, grandes soluciones. Convocamos también a todos los demás integrantes de la cadena láctea a mostrar empatía con el productor que hoy necesita especial sostén para seguir ordeñando”, insistió CRA.

“AGOTADOS”

Previamente, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), al difundir su semáforo mensual de economías regionales, hizo foco en la crítica realidad del sector lácteo.

“Lamentablemente la sequía generalizada se ha profundizado, con olas de calor extremas, y una situación agravada por la muy mala calidad de pasturas, lo que complica las reservas que se intentan hacer en esta época del año para poder producir leche durante el invierno”, reflejó Javier de la Peña, productor de Santa Fe y representante de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.

Según de la Peña, “este cuadro hace que las reservas hayan sido utilizadas extemporáneamente, es decir en pleno verano, y realmente no sabemos cómo vamos a encarar el invierno prácticamente sin reservas”.

También cuestionó el control de precios, a través del programa “Precios Justos”, y que provoca que “la cadena industrial no pueda pagar al productor un precio más acorde al que necesitaría para poder suplir este escenario, mejorando su capacidad de compra”.

“Básicamente estamos empantanados en una situación de presiones tanto tributaria como en los ingresos de los productores, con un marcado incremento en los costos de alimentación de los animales. Así, el riesgo que existe hoy es que los productores se sientan agotados y sean expulsados del sistema”, redondeó De La Peña.