FAO advierte desigualdades en acceso al agua en América Latina

Latinoamérica posee más de un tercio del agua dulce del mundo, sin embargo, en la región persiste la desigualdad en el acceso a ese recurso, advirtió hoy en Chile la FAO

 De acuerdo con el representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, en la actualidad 161 millones de personas en el área carecen de agua potable.

Al participar en un foro sobre la marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, informó Lubetkin que 10 por ciento de la población mundial vive en países con estrés hídrico.

El agua es uno de los recursos más valiosos y es crucial para la agricultura, dijo, y recordó que más del 95 por ciento de los alimentos se producen en la tierra.

Hacia 2050 la producción agrícola tendrá un incremento de 50 puntos porcentuales en comparación con 2012 a fin de satisfacer las crecientes demandas, lo cual requerirá al menos un 35 por ciento más del vital líquido.

Es un desafío si tenemos en cuenta que en la región el número de personas que padecen hambre pasó de 43 millones a más de 56 millones, dijo.

Explicó que desde la FAO se generaron mecanismos de asistencia técnica para que los países del área puedan adoptar una gobernanza inclusiva del agua y enfoques multidisciplinarios a través de una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático.

No existe seguridad alimentaria sin seguridad hídrica, es imposible separarlas a las dos, y por eso hemos llamado a reforzar la coordinación intersectorial para una gestión eficaz de los recursos hídricos, declaró el funcionario.

El foro sobre la Agenda 2030 es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y en él participan más de mil representantes de gobiernos, instituciones internacionales, del Sistema de las Naciones Unidas, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

En 2015 la Asamblea General de la ONU estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberán cumplirse dentro de siete años, entre ellos el fin de la pobreza y el hambre, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género y empleo decente.

Durante la jornada de este jueves se abordan en mesas de trabajo las metas referidas al agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; industria, innovación e infraestructura y ciudades y comunidades sostenibles.

El “dólar soja 3” ayudó, pero no alcanzó: la liquidación de divisas volvió a caer en abril

La agroexportación ingresó U$S 2.416 millones, un 24% menos que en igual mes del año pasado. Dos de cada tres dólares provinieron del Programa de Incremento Exportador.

La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) informaron este viernes que el ingreso de divisas del complejo exportador cerealero y oleaginoso alcanzó los U$S 2.416 millones en abril, lo que significa una caída del 24% en relación al año pasado (U$S 3.171,8 millones).

Esto, pese a la vigencia desde el lunes 10 de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) que impuso un tipo de cambio diferencial de $ 300 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa.

Según CIARA, a través del PIE se comercializaron en las últimas semanas un total de U$S 1.605 millones; es decir, que dos de cada tres dólares ingresados por la agroexportación en abril, surgieron de este programa.

Es imposible saber cuál hubiera sido la cifra en el mes de abril si no hubiera existido este “incentivo”, que de todos modos no ha movilizado grandes ventas de los productores y de hecho el mayor flujo de divisas fue por los agroexportadores que adelantaron liquidaciones.

Esto, aún en un contexto en que en el campo están reacios a vender la mercadería, a lo que se suma la escasísima oferta que está arrojando la cosecha 2022/23.

De esta manera, en lo que va del año las empresas que integran CIARA-CEC llevan generados más de U$S 5.200 millones, una cifra que está a menos de la mitad del año pasado (U$S 11.097 millones) y que es una de las peores en el pasado reciente, apenas superando los U$S 5.000 millones de 2020 (en abril de ese año fue cuando más se sintió el inicio de la cuarentena por la pandemia) y los U$S 4.300 millones de 2007.

El USDA lanza una iniciativa climáticamente inteligente de U$D 3.1 Mil millones

Lanzamiento de Proyectos y Nueva Red de Alianzas

Dieciséis meses después de que el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, anunciara un proyecto para ayudar a los agricultores a desarrollar mercados para productos básicos producidos de manera sostenible, el USDA puso en marcha formalmente la iniciativa el jueves. Se gastarían unos $3.100 millones, tres veces más de lo planeado originalmente, en 141 proyectos piloto para ofrecer incentivos que animen a los productores a adoptar prácticas de mitigación climática en las tierras de trabajo.

«El juego está cambiando. La agricultura ya no se trata de qué alimentos se producen; también se trata de cómo se producen los alimentos», dijo Vilsack en declaraciones transmitidas por Internet. «El mundo exige productos más sostenibles en todos los ámbitos».

El USDA dijo que 29 proyectos  que involucran 45 productos básicos principales en el programa de Asociaciones para productos básicos climáticamente inteligentes ya estaban activos. Vilsack dijo que las negociaciones se completaron con la mayoría de los 70 proyectos de gran presupuesto seleccionados el otoño pasado por $ 2.8 mil millones en apoyo. «Esperamos ver que estos proyectos se pongan en marcha ahora para inscribir a los agricultores y propietarios de tierras en estos emocionantes esfuerzos».

Los republicanos del Congreso, generalmente escépticos del cambio climático, han cuestionado la autoridad de la administración para crear la iniciativa climáticamente inteligente y financiarla con dinero de una reserva del USDA de $30 mil millones que también paga los subsidios agrícolas. «Parece que debemos ser más prescriptivos en el proyecto de ley agrícola», dijo el senador de Arkansas John Boozman a principios de esta semana. Un puñado de otros legisladores han sugerido revivir los límites de la era de Obama sobre el gasto del USDA sin la aprobación del Congreso.

Como parte del lanzamiento de la iniciativa climáticamente inteligente, el USDA anunció una «red de aprendizaje» como complemento de las asociaciones. Compartiría información sobre qué prácticas y enfoques de proyectos son exitosos. «Planeamos poner a disposición nuestros hallazgos de este esfuerzo para que todos podamos trabajar juntos para hacer que los mercados de productos básicos más inteligentes con respecto al clima avancen», dijo Vilsack.

Al igual que los programas de administración de tierras del USDA, la participación en la iniciativa climáticamente inteligente es voluntaria y basada en incentivos, dijo el subsecretario de Agricultura, Robert Bonnie.

Cuando los proyectos piloto estén en plena operación, involucrarán a más de 60 000 granjas y 25 millones de acres de tierras de trabajo, incluidos bosques, utilizando prácticas tales como manejo de nutrientes y cultivos de cobertura para secuestrar un total de 60 millones de toneladas de carbono en el suelo y en árboles, dijo el USDA. Los proyectos tendrán una duración de uno a cinco años, por lo que los resultados no estarían disponibles a tiempo para la redacción del proyecto de ley agrícola que vence este año.

Los 141 proyectos trajeron fondos equivalentes equivalentes, en promedio, al 50 por ciento del apoyo federal.

Una de las subvenciones climáticamente inteligentes más grandes, $ 80 millones, se destinó a un proyecto de Virginia Tech  que pagaría a los agricultores en cuatro estados (Arkansas, Minnesota, Dakota del Norte y Virginia) $ 100 por acre para implementar prácticas climáticamente inteligentes para la producción agrícola y ganadera. . El proyecto tendrá una duración de tres años y tiene como meta lograr más de $100 en beneficios ambientales por acre o unidad animal. Se inscribirían hasta 4.500 productores y 500.000 hectáreas.

Tom Thompson, decano asociado de agricultura de Virginia Tech, dijo a principios de esta semana que el pago de $100 por acre era «muy superior» al costo de adoptar prácticas climáticamente inteligentes y debería inducir a los productores a participar. Con demasiada frecuencia, tienen que asumir parte del costo de la administración de la tierra, lo que puede desalentar la cooperación.

El 83% de los productores manifiestan que su situación financiera es peor que la de un año atrás

Se mantiene entre los más bajos de su historia y sin mayores cambios con relación a la medición del mes de enero pasado.

  El impacto importante lo registra el Índice de Condiciones Presentes si se compara la situación actual con respecto a marzo de 2022: el 83% de los productores manifiestan que su situación financiera es peor que la de un año atrás. Con respecto a la oportunidad para realizar inversiones, también es de los registros más bajos de la serie ya que un 76 % de los productores manifiestan que no es un buen momento para invertir.

La confianza de los productores argentinos alcanzó un valor de 68 puntos y mantiene la tendencia a la baja, que se registra desde mayo 2022. La caída más importante se da en el Índice de Condiciones Presentes, cuyo valor de 35 es el más bajo de toda la serie (que comenzó a registrarse en octubre2018), y si se lo compara en términos interanuales con marzo 2023 (92) la caída es del 60%.

La situación financiera actual, que registra 22 puntos, comparada con la del año anterior (73) implica una caída del 69% y también se ubica como la más baja de toda la historia. «El impacto en este caso lo marca, sin ninguna duda, el fracaso de la cosecha de trigo 2022/3 y los recortes que se están dando todos los meses a los rendimientos de maíz y soja», analiza Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

El informe destaca, por otra parte, que el 76% de los productores piensan que no es un buen momento para realizar inversiones, número que contrasta con el optimismo reinante en marzo 2022 cuando los productores manifestaron un optimismo que, luego, se tradujo en una importante compra de maquinarias, equipos y otras inversiones hasta mediados de ese año.

El Índice de la Situación Financiera de los productores alcanzó valores mínimos en toda la serie con una gran caída interanual, ya que un 83% de los productores manifiestan estar financieramente peor que el año pasado.

Pero el AgBarometer Austral sí se registra una leve mejoría y es en el Índice de Expectativas Futuras. Con ella se acentúa la divergencia entre este índice (93 puntos) y el de la Situación Presente (35). «Un 30% de los productores piensa que su situación será mejor que la actual porque estiman que la situación climática será mejor con niveles de precios razonables en función del comportamiento de los mercados internacionales», indica el informe.

Sin embargo, un 95% manifiesta un marcado pesimismo fundamentado en el total descontrol de las variables macroeconómicas y en la ausencia de propuestas concretas hacia el sector de todos los actores políticos: «Los productores son muy pesimistas con relación a la situación del sector agropecuario en los próximos 12 meses, no tanto por las relaciones insumo/producto, sino más bien por el desajuste de las variables macroeconómicas de la Argentina que siempre terminan jugando en contra del sector agropecuario a pesar de los parches del Dólar Soja 1, 2 y 3, que solo sirven para anticipar ingresos de divisas. De todos modos, la escasez de dólares va a ser inexorable en el 2023 y seguramente habrá renegociaciones con el FMI dada la imposibilidad de cumplir con las metas fijadas».

Respuestas a dos aspectos: Comercialización y situación financiera

¿Ha fijado precios para el maíz y soja 2022/23? Solamente un 6,5 % de los productores han fijado precio maíz 2022/23 y soja un 8% para la 2022/23.

Los niveles de comercialización son históricamente muy bajos debido a la incertidumbre de los rendimientos que, a medida que transcurre el tiempo, se bajan las estimaciones de las cosechas. También se esperaba el anuncio de un Dólar Soja 3 que finalmente ocurrió, pero en los primeros días de vigencia de la medida las ventas son menores a lo sucedido con los Dólar Soja 1 y Dólar Soja 2.

¿Los ingresos esperados van a ser suficientes para pagar los gastos de la campaña2022/23? Un 61% de los productores manifiesta que los ingresos esperados a la fecha no serán suficientes para cubrir los costos incurridos, y esto se refleja en que un 83% manifiesta que su situación financiera actual es peor que la de un año atrás.

Certificación y comercialización de bonos de carbono

Esta edición, el AgBarometer Austral cuenta con un apartado especial sobre el interés de los productores en los mercados de carbono. La producción agropecuaria tiene un rol fundamental para la reducción de gases de efecto invernadero y el logro de los objetivos del Acuerdo de París. Es creciente la tendencia a que los productores puedan validar el secuestro de carbono en la agricultura y comercializarlo, generando una fuente adicional de ingresos. «No obstante, en el mercado argentino estas tendencias parecen ser aún incipientes y no contamos con demasiada información al respecto», indica el informe.

En ese sentido, se consultó a los productores respecto a su nivel de conocimiento respecto a la posibilidad de certificar y comercializar bonos de carbono. La mitad de los productores manifestó no tener conocimiento alguno sobre el tema. Un 32% manifestó tener interés en la posibilidad de operar bonos de carbono, en tantoqueun18% indicó no interesarle.

Se profundizó luego con consultas a ese 32% que manifestó interés en el tema (una base total de 123 productores), respecto a la factibilidad concreta de certificar bonos: solo un15% lo ve factible en el corto plazo, la amplia mayoría (72%) sólo lo ve factible en un mediano plazo.

Finalmente, se indagó respecto a si, quienes manifestaron estar interesados, han tenido algún acercamiento concreto con alguna empresa certificadora para implementar estas operaciones: el 75% manifestó no haber tenido ningún contacto en concreto, indicando que todavía queda largo camino por recorrer en torno a la validación de captura de carbono y prácticas sostenibles en la agricultura.

La ganadería también quiere hacerse fuerte en Mendoza: se lanzó la Sociedad Rural del Oeste Argentino

La nueva entidad apunta a lograr un autoabastecimiento de carne en la provincia y observa la cercanía con los puertos de Chile como un potencial para poder producir novillos de exportación.

Por Carla Luna

Un asado campestre que reunió a más de 500 productores ganaderos fue el lugar elegido para el lanzamiento de la Sociedad Rural del Oeste Argentino, la cual tiene como presidente a Alfredo Vila y como vicepresidente a Carlos Parrella Furlán.

“Hoy se formaliza la presentación de la Sociedad Rural del Oeste Argentino, entidad que hemos conformado con productores tanto agrícolas como ganaderos, para poder darle la impronta al desarrollo de la ganadería en la provincia y ponerle al gobierno pautas como para que nos ayude a desarrollar esta actividad”, manifestó Vila.

Cabe recordar que la creación de esta entidad había sido anticipada por Infocampo en diciembre del año pasado, aunque inicialmente se había dicho que iba a denominarse Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino.

“Buscamos que en Mendoza se desarrolle un plan integral para la ganadería, y articular políticas de Estado, con políticas públicas entre el gobierno de la Nación y el gobierno provincial”, agregó Parrella Furlán.

CARNE CUYANA PARA EL MUNDO

Según los dirigentes, el oeste argentino tiene mucho potencial para desarrollar más la ganadería.

Actualmente se faenan 397.000 cabezas de ganado por año en Mendoza, según datos de la entidad, y el plan estratégico de la Sociedad Rural del Oeste es lograr el autoabastecimiento de carne en la provincia, para lo cual están trabajando en un proyecto de Ley de “Carne en origen”.

Una de las oportunidades que observa Mendoza es su cercanía con los puertos exportadores chilenos.

“Estamos a 260 kilómetros del Puerto de San Antonio, Chile, con una salida al Pacífico. Tenemos un gran potencial para exportar y hay que aprovecharlo. Tenemos nueve millones de hectáreas para hacer ganadería y 450 mil hectáreas bajo riego; tenemos fincas abandonadas que no pueden pagar el agua y que se pueden reconvertir para hacer forrajes, para alimentar a la ganadería; el mundo pide proteínas y nosotros podemos producir”, sintetizó Parrella Furlán.

Sin nuevas lluvias, lo que podría sorprender es la nieve en gran parte de la región pampeana

Según el pronóstico semanal de la Bolsa de Cereales de Aires, gran parte de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis podrían iniciar mayo con un inusual registro de nevadas.

nieve

Los últimos días de abril transcurrirán con la misma sintonía que tuvo gran parte del mes, en el que la proyección de un mejor régimen hídrico finalmente no se cumplió y eso significa una oferta de agua escasa de cara a la siembra triguera.

Pero sí podría haber un inusual aporte de humedad en gran parte de la región pampeana: la perspectiva agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires marca la posibilidad de nevadas que alcanzarían a zonas productivas de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis.

PRIMERO, EL CALOR

Según este reporte, el primer dato a tener en cuenta en el pronóstico de los próximos días es que “continuará la entrada de vientos del trópico, iniciada en los días precedentes”, lo que se traducirá en un leve ascenso térmico, sin superar los registros normales en la mayor parte del área agrícola.

Por regiones, se prevé lo siguiente:

  • El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el este de Cuyo, gran parte de la Misiones, el nordeste de Córdoba, el oeste de la Región Pampeana, el sudeste del Paraguay y la mayor parte del Uruguay observará temperaturas máximas superiores a 25°C con un foco con valores superiores a 30 y 35°C, que se ubicará sobre el norte y el nordeste y otros con valores inferiores.
  • El centro del NOA, el centro de Cuyo y la mayor parte de la Región Pampeana experimentará máximas entre 20 y 25°C.
  • El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 20°C, con focos con valores inferiores.

LLUVIAS

En tanto, al abrir el análisis al panorama referido a las lluvias, la entidad porteña señala que “se producirá el paso de un frente de tormenta, provocando precipitaciones predominantemente moderadas a escasas”.

Y agrega que “al mismo tiempo se producirán nevadas sobre la Cordillera, el norte de la Patagonia, Cuyo y el sur de la Región Pampeana”.

  • El nordeste de Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Corrientes, el nordeste de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán precipitaciones entre moderada a abundantes (10 a 25 milímetros), con focos con valores escasos.
  • La mayor parte del área agrícola argentina, la mayor parte del área agrícola paraguaya y el norte del Uruguay observarán precipitaciones escasas a nula (menos de 10 milímetros).
  • La Cordillera, el norte de la Patagonia, Cuyo y el sur de la Región Pampeana continuarán con la posibilidad de recibir nevadas tempranas.

El mapa de precipitaciones esperadas para los próximos días: las zonas en morado indican donde podría haber nevadas.

En este marco, este frente estará acompañado por una masa de aire frío y seco que “provocará un marcado descenso térmico, con riesgo de heladas localizadas en las zonas cordilleranas y serranas, y buena parte del interior de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y el Uruguay”.

  • El este del NOA, Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Corrientes, el sur de la Región Pampeana y el sur del Uruguay observará temperaturas mínimas superiores a 5°C, con riesgo de heladas localizadas, y un foco con valores superiores hacia el norte.
  • El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, el sur de Corrientes, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 0°C, con riesgo de heladas generales.
  • El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observará mínimas por debajo de 0°C, con riesgo de heladas generales y focos con valores de -5°C hacia las áreas de altura.

A la espera de más humedad, el trigo suma variedades para ser versátil en las fechas de siembra

Algunas zonas del país conservan mayor cantidad de agua en los perfiles que otras, y por eso los productores deciden por estos días el tiempo correcto para lanzarse a los cultivos del invierno. El mercado suma nuevos cultivares cortos e intermedios.

A poco más de un mes del arranque de la siembra de trigo y del resto de los cultivos invernales, los productores toman nota de las consecuencias que dejó la sequía feroz que sacudió a la Argentina en los últimos meses.

Animales muertos por la sed, rindes agrícolas impensados y hasta una helada en pleno mes de febrero: un cuadro de situación que hoy en día todavía deja ver sus efectos.

En ese contexto es que tendrá su puntapié inicial la nueva campaña triguera. Los productores, sin embargo, podrán contar con diferentes variedades de semillas que servirán para demorar la siembra lo más posible, para los casos en los que los perfiles requieran un tiempo más para esperar por las lluvias que recarguen los suelos.

“Todos sabemos el déficit hídrico que atravesó el país, y a la vez con elevadas temperaturas. Estamos en un contexto difícil pero la perspectiva de los productores es muy buena y el ida y vuelta con ellos es excelente. Tenemos una amplia red de distribuidores que permite llegar a cada sitio”, planteó Nicolás Del Sel, gerente de Marketing de Neogen.

Cosecha de trigo en el oeste de la provincia de Buenos Aires – Gentileza: Sociedad Rural de Carlos Tejedor.

Neogen pertenece al Grupo Don Mario, una de las históricas marcas semilleras que invierte en el país. Las semillas en las que trabajaron allí serán las que Neogen le ofrecerá a los productores para este trigo que se viene.

En algún momento comenzará a llover nuevamente con normalidad y se recargarán los perfiles. Nuestra apuesta está en el trigo y así como 2022 fue nuestro primer año en la soja, en 2023 nuestro objetivo pasa por el trigo. Por eso saldremos con todo en busca de revancha con dos variedades: una de ciclo intermedio y otra de un ciclo corto”, expuso.

A LA HORA DE LA SIEMBRA

Las variables que presentará Neogen a los productores son:

  • Neo 30 T23 (ciclo corto)
  • Neo 50 T23 (ciclo intermedio)

¿En qué se diferencian? La variedad del ciclo corto que permite atrasar la siembra en función de la disponibilidad de agua y los factores climáticos que puedan afectar o también en relación al planteo productivo de cada productor.

Para quien haya salido “tarde” de la soja o del maíz, el Neo 30 T23 aparece como una posibilidad concreta de no perder el tren triguero.

Y el intermedio se da para quienes a finales de mayo, de acuerdo a la zona, ya estén en condiciones de empezar con el cereal.

“Naturalmente tuvimos una merma en la producción de nuestros multiplicadores a causa de la sequía, pero confiamos en que lleguemos al productor y aprueben nuestra genética, siempre en el marco de “Sembrá Evolución””, expresó Del Sel.

LAS ZONAS QUE PICAN EN PUNTA

Conocida es la preferencia de los productores del sur bonaerense por los cultivos de invierno, una zona clave para el desarrollo del trigo. Pero también de la cebada: Del Sel indicó que en los últimos años este cultivo no solo que le disputa “bolsa a bolsa” al trigo, sino que en algunos casos tiene mayor incidencia.

Más allá de eso, el trigo sigue siendo el rey del sur de Buenos Aires y podría hacerse fuerte en otras zonas, como el oeste de la provincia y otras regiones en las cuáles la sequía afortunadamente no fustigó demasiado.

“Este año se dio que en el oeste de la Provincia, cerca de La Pampa, no hubo demasiados problemas climáticos y buscamos poder crecer allí”, expresó.

¿Otra región del país? El sur de Entre Ríos.

“El año pasado en trigo fue una de las menos castigadas desde lo climático y se dieron buenas cosechas del cereal en la provincia, cosa que no pasaba hace muchos años porque Entre Ríos es muy errática en la producción”, indicó Del Sel.

A los dos casos se suman los sitios agropecuarios por excelencia, como el norte bonaerense y el sudeste cordobés.

“Las zonas tradicionales siguen estando”, cerró.

Informe de exportaciones de carnes-marzo 2023

• Exportaciones: 52,1 mil toneladas peso producto (-0,2%) – 229,9 millones de dólares (+7,4%) vs febrero 2023
• Con relación al mes de marzo de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+1,5%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-22,4%) inferior.
• China representó el 77,9% de los volúmenes exportados en febrero de 2023.
• Los volúmenes exportados en febrero representaron un 25,3% de las poco más de 292,6 mil toneladas res con hueso producidas en el período.
• Primer embarque con destino a México: 2,64 toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 32 mil dólares, lo que implica un precio promedio de u$s 12,1 mil por tonelada.

Buenos Aires, 24 de abril 2023 – Las exportaciones del mes de marzo de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 229,9 millones de dólares. Con respecto al mes de febrero de 2023, los volúmenes embarcados muestran estabilidad, (-0,2%); mientras que el valor obtenido muestra un alza del (+7,4%).

Con relación al mes de marzo de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+1,5%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-22,4%) inferior. El acumulado de los primeros tres meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 156 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 654,2 millones de dólares. Con relación a los primeros tres meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+13,2%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-16,4%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de marzo de 2023 de u$s 4.409 por tonelada. Este valor resulta un (+7,6%) superior al obtenido en febrero último; pero un (-23,5%) más bajo que el precio medio de marzo de 2022, que había sido de u$s 5.766 por tonelada. A pesar del rebote del último mes, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo en adelante; y los u$s 4.409 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de marzo se ubican u$s 1.900 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado.

“La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de marzo como para el acumulado de los primeros tres meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 9,4 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 13,9 millones de dólares y más de 31,2 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 123,1 millones de dólares. China representó el 77,9% de los volúmenes exportados en marzo de 2023; y el 76,3% del acumulado en los primeros tres meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en marzo de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 3.950 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022” sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de marzo de 2023 totalizaron un volumen de 13,8 mil toneladas, por un valor de 18,7 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por encima de los u$s 1.350 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.700 para el producto lenguas bovinas. En los primeros tres meses del año 2023, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 37,3 mil toneladas, por un valor de 50,4 millones de dólares.

Las exportaciones de carne bovina del mes de marzo de 2023 resultaron equivalentes a 74,0 mil toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros tres meses del año trepa a 221,8 mil toneladas res con hueso. Los volúmenes exportados en marzo representaron un 25,3% de las poco más de 292,6 mil toneladas res con hueso producidas en el período. El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde abril de 2022 hasta marzo de 2023, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 651,5 mil toneladas peso producto, equivalentes a 930 mil toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a 3.330 millones de dólares.


Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En marzo de 2023, se exportaron 7,7 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 70,9 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó cercano a los 9.170 dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se redujeron un (-1,7%) con respecto al mes precedente; pero resultan (+1,3%) superiores a los volúmenes embarcados en marzo de 2022.

“En los primeros tres meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 24,5 mil toneladas; un (+17,4%) por encima de las 20,9 mil toneladas registradas entre enero y marzo de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros tres meses de 2023 resultó cercano a 194,0 millones de dólares; un (+3,5%) superior a los 187,5 millones que se habían facturado entre enero y marzo de 2022” agregó Mario Ravettino.

Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en marzo de 2023 resultaron los países europeos (3,4 mil toneladas / 41,5 millones de u$s), Israel (1,9 mil ton / 11,0 millones de u$s), y Chile (1,5 mil toneladas / 11,5 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En marzo de 2023, se exportaron 35,0 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 144,9 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó de 4.145 dólares por tonelada.

Como consecuencia de menores embarques con destino a Israel compensados por aumentos en los despachos a los Estados Unidos y a China, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada se mantienen relativamente estables, con una variación de un (-0,8%) con respecto al mes precedente; y sin embargo resultan (+1,3%) superiores a los volúmenes embarcados en marzo de 2022. En los primeros tres meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 104,9 mil toneladas; un (+12,9%) por encima de las 92,9 mil toneladas registradas entre enero y marzo de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros tres meses de 2023 resultó cercano a 424 millones de dólares; un (-21,9%) inferior a los 542,6 millones que se habían facturado entre enero y marzo de 2022.

Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en marzo de 2023 resultaron la República Popular China (31,2 mil toneladas / 123,1 millones de u$s), Israel (2,0 mil toneladas / 12,5 millones de dólares), y los Estados Unidos (0,9 mil toneladas / 4,4 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

“En marzo de 2023, se exportaron 9,4 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 13,9 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.474 por tonelada. En los primeros tres meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 26,3 mil toneladas, (+10,8%) con respecto a las 23,7 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y marzo del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros tres meses de 2023 asciende a 36,0 millones de dólares; un (-31,7%) con respecto a los 52,7 millones obtenidos entre enero y marzo de 2022” concluyó Mario.

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en marzo de 2023 resultaron de 13,8 mil toneladas por un valor cercano a los 18,7 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (44 toneladas / 303 mil dólares / u$s 6.810 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (633 toneladas / 2,3 millones de dólares / u$s 3.714 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (2.807 toneladas / 2,9 millones de dólares / 1.039 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Sudáfrica como principal destino, (906 toneladas / 1,8 millones de dólares / 1.967 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Hong Kong como principal destino (5.487 toneladas / 6,0 millones de dólares / u$s 1.087 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Hong Kong como principal destino, (3.920 toneladas / 5,4 millones de dólares / u$s 1.376 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:

• Primer embarque con destino a México: 2,64 toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 32 mil dólares, lo que implica un precio promedio de u$s 12,1 mil por tonelada.
• Significativa caída de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: las 3.422 toneladas despachadas en marzo caen en un (-18%) con respecto a los volúmenes de febrero. Las 4.155 toneladas que se habían embarcado con destino al continente europeo en febrero tuvieron a su favor la influencia de la ventana de la cuota 481 del segundo trimestre de 2023.
• Estabilidad en niveles relativamente bajos de los despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. Las 1,5 mil toneladas de marzo de 2023 muestran una caída del (-36%) con respecto a los envíos del mismo mes del año pasado.
• Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se mantuvieron en volúmenes abultados: en marzo se despacharon 1.936 toneladas de carne enfriada y 2.000 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de casi 4 mil toneladas, Israel resultó el segundo destino más relevante del mes, detrás de China.
• Estabilización en el eje de las 30 mil toneladas de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China. Las exportaciones de huesos bovinos producto de la despostada crecen levemente con relación al mes de febrero.
• Moderada suba de los volúmenes de carne enfriada y de carne congelada destinada a Estados Unidos, que superaron las 1.300 toneladas entre ambas partidas en el último mes de marzo, con un precio medio que mostró caídas de magnitud en el caso de los productos congelados con respecto a febrero.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Crean mesa de trabajo nacional de transporte de cargas para abordar emergencia por la sequía

Las secretarías de Gestión de Transporte y de Planificación de Transporte crearon una mesa de trabajo para abordar la situación de emergencia que atraviesa el sector del transporte automotor de cargas, a causa de la merma de la actividad por la sequía.Ambas áreas, dependientes del Ministerio de Transporte, establecieron la creación del ámbito de trabajo con las cámaras afines a través de la Resolución Conjunta 1/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial.Según indican los considerandos, “las cámaras representativas del sector empresario han advertido una drástica caída de la actividad como consecuencia de la sequía de público conocimiento, la cual, ha generado una situación crítica en el ámbito del transporte automotor de cereales”.En ese marco, se entendió “oportuno y conveniente” crear la mesa de trabajo para tratar esta situación.La misma tratará “toda cuestión que afecte al normal desempeño de la actividad”, ya sea por la sequía o por “problemáticas ya existentes”.


El espacio tendrá una reunión semanal en la cual elaborará, una vez finalizada, una minuta donde se plasme el desarrollo y evolución de los objetivos planteados.
Su integración estará conformada por ambos secretarios de Panificación y Gestión de Transporte, y representantes de cámaras de transportistas, representativas del sector empresarial del transporte de cargas.

Las cámaras citadas son la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac); y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl).

Entre los temas a tratar -ya sea por iniciativa del Estado Nacional o a petición de las entidades representativas del sector- se encuentran “la implementación de medidas tendientes a erradicar situaciones de abuso de posición dominante de mercado, como también las distorsiones tarifarias en consecuencia”; y la “propuesta de políticas tendientes a la protección de las fuentes de trabajo en el marco de las economías regionales”.


También el espacio estará abierto a la propuesta, gestión y evaluación de “instrumentos de fomento y compensación para la actividad para reducir costos regulatorios”, especialmente a través del Sistema Integrado de Mejora y Profesionalización del Autotransporte de Cargas (Simpac).


La mesa también podrá invitar a otros organismos públicos o privados, tanto del ámbito nacional como provincial, si los temas a tratar lo requieren.


En paralelo al espacio nacional, ayer el Gobierno bonaerense acordó con las cámaras la conformación de una mesa de trabajo provincial, con el objetivo de defender los puestos de trabajo en el sector y a las economías regionales.

Fuente: Telam

Argentina tiene su mapa de Carbono de suelos y apuesta a identificar estrategias que maximicen la captura

La Red de Brechas de Carbono de Aapresid se unió a INTA para conocer los niveles actuales de carbono orgánico de los suelos agrícolas. El norte: la búsqueda de manejos que maximicen la captura para posicionar al Agro nacional como aliado en la lucha contra el cambio climático.

Los sistemas agropecuarios son responsables de más del 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) globales. En la otra vereda, los suelos son el reservorio de carbono terrestre más grande del planeta. Ese carbono se alberga bajo la forma de carbono orgánico del suelo (COS), y no solo mejora la fertilidad de los mismos, sino que tiene un gran potencial para mitigar el cambio climático. 

Según la iniciativa de la UE 4×1000: “aumentos anuales del 0.4% en el stock de C superficial de los suelos permitiría casi compensar el incremento anual de CO2 en la atmósfera”.

Pero: ¿cuánto carbono puede albergar un suelo agrícola?¿ de qué factores depende?¿Qué prácticas ayudarían a mejorar este secuestro de carbono?¿Qué potencialidades ofrece al sector el hecho de mejorar los niveles de captura?

Estas son algunas de las preguntas que pretende responder el proyecto Red de Brechas de Carbono de Aapresid. Su objetivo es conocer las brechas entre los niveles actuales, alcanzables y potenciales de COS en distintas zonas de Argentina, e identificar prácticas que ayuden a los productores cerrarlas.

Conociendo el potencial de secuestro de C de los suelos argentinos

Lo primero a entender es que el COS del suelo tiene distintos niveles, que a su vez dependen de diversos factores. El ‘potencial de COS’ es el nivel máximo de COS que puede almacenar un suelo determinado. Este valor está dado por el tipo de suelo, arcilla, textura, profundidad y es invariable. En otras palabras: mide la capacidad del tanque y viene de fábrica. 

El nivel de COS alcanzable, es justamente ese valor de captura que es factible de lograrse con la implementación de ciertas prácticas agrícolas: rotaciones, nutrición balanceada, siembra directa, manejo de residuos de cosecha, manejo integrado de plagas, control de la erosión, etc. Este nivel también tiene un “techo”, que en este caso está condicionado por el clima reinante donde se ubica el suelo: radiación, temperatura, agua, etc.

Por último, el nivel actual de COS es el valor real que hoy tiene un suelo, según el ambiente donde se encuentra y la historia de manejo.

¿Dónde estamos parados y hacia dónde vamos?

“Hoy el proyecto logró su primer gran objetivo: generar un mapa para conocer justamente esos niveles actuales de COS en Argentina. Es decir, saber cual es la situación de partida”, explica la Ing. Agr. Florencia Accame, Coordinadora de la Red.

“El rol de INTA es muy importante ya que contribuyó con muchos sitios de medición, lo que hoy nos permite llegar a 5377 puntos a nivel nacional y dar robustez a los resultados”, explica Accame.  El mapeo muestra que, “en la gran mayoría de los sitios, los valores actuales se encuentran por debajo de los alcanzables”.

Figura: Mapa de INTA de COS actual (t/ha, 0-30 cm) en Argentina.
Este mapa es el fruto de un trabajo colaborativo entre INTA, Aapresid y CREA.

Con la mirada hacia el futuro

Este mapa es el primer mojón de un ambicioso proyecto. “Hoy sabemos donde estamos parados en cuanto a stock de carbono. A lo largo de 2023 la Red de Brechas de C de Aapresid se propone conocer los otros dos niveles de COS: el alcanzable y el potencial, a partir de la superposición de capas de información georeferenciada y modelos de simulación”.

“Luego de definir las brechas entre lo real y alcanzable, el gran objetivo es identificar, dentro del universo de productores relevados por la Red, cuales son los manejos que permiten acercarse a ese potencial.  Identificarlos, es clave para ayudar a otros productores a cerrar sus brechas de carbono”, concluye Accame.

Imagen: algunas de las capas de información georeferenciada (izq a der.: precipitaciones, tipo y uso de suelos) que la Red de Brechas de C de Aapresid utilizará para calcular los distintos niveles y brechas de COS.

Fuente: Aapresid