El duro reclamo de una cámara empresarial a la Justicia por el bloqueo de una láctea

La Asociación de Pymes lácteas denunció asfixia judicial a Lácteos Vidal y a la libertad empresaria

El duro reclamo de una cámara empresarial a la Justicia por el bloqueo de una láctea

La asociación que agrupa a las pequeñas y medianas empresas lácteas (Apymel) lanzó un comunicado en el que acusa a la Justicia de ahogar a Lácteos Vidal y atacar la libertad empresarial. 

A medida que se acerca el primer aniversario del bloqueo de la pyme láctea, desde Apymel remarcan que parece que la Justicia laboral está decidida a complicar aún más la situación de esta empresa, que nunca incumplió con sus obligaciones ni con sus trabajadores.

«La invasión a la propiedad privada, las amenazas y la imposibilidad de reanudar la producción láctea fueron las razones iniciales por las que la empresa solicitó a los trabajadores que se presentaran en sus puestos. La negativa condujo a la pérdida de confianza y posteriormente a los despidos. A pesar de ello, la empresa ha sido objeto de una medida cautelar intempestiva impuesta por el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, que busca presionar para la reincorporación de 26 personas», indicaron.

«Sin una sentencia, sin analizar las razones detrás de estos despidos y del desafuero sindical de otros tres empleados, el magistrado José Ignacio Ramonet está simplificando la historia de Lácteos Vidal», agregó el comunicado de Apymel.

“La Justicia no puede enceguecerse con el capricho de un gremio y debe ponderar los derechos de todos los involucrados en una causa que tuvo su inicio en un planteo confuso y en un tránsito que se complejizó cada vez más. Apymel acompaña a su empresa asociada en un tiempo muy complejo y aguarda por una salida coherente basada en la letra de la Ley y la Constitución Nacional”, culminaron.

Es importante recordar que el pasado jueves, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Número 69, a cargo del juez Ignacio Ramonet, ordenó el embargo de Lácteos Vidal por un monto de $5.044.000. Esta cantidad corresponde a la suma acumulada de los $10.000 diarios que la empresa debe pagar por cada empleado no reincorporado, según una sentencia anterior.

 

Impuestos: cada $100 que genera una hectárea de soja, $83,5 se lo queda el Estado

El promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 74,6%; la participación del Estado en maíz 69,7%, trigo 57,9% y girasol 63,7%.

Impuestos: cada $100 que genera una hectárea de soja, $83,5 se lo queda el Estado

La carga tributaria es una gran preocupación para el sector agroindustrial y todos los productores agropecuarios. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), se estima que de cada $100 generados, $74,60 se destinan al pago de impuestos y este problema se agrava aún más para aquellos productores que alquilan sus tierras, ya que los impuestos llegan a superar el 100% de su renta.

Los factores principales que contribuyen a este alto índice son la sequía y los menores precios internacionales, lo que ha llevado al Estado a tener una participación significativa en la renta agrícola, alcanzando el 83,5% en el caso de la soja.

Además, el efecto del cepo importador generó un encarecimiento de los productos importados en el mercado interno, impactando directamente en los insumos clave.

Respecto a los costos de insumos y fletes, el economista jefe de FADA, David Miazzo, señala que los precios comenzaron a mostrar descensos luego de las subidas experimentadas en 2021 y 2022. Por ejemplo, la UREA ha presentado una baja interanual del 30%, aunque ha mostrado un ligero incremento trimestral del 7,5%. Por otro lado, los principales fitosanitarios han experimentado bajas significativas. Estas reducciones en los costos de los insumos contribuyen a aliviar la carga tributaria y el incremento de la participación del Estado en la renta agrícola.

Por otro lado, el atraso en las tarifas de fletes y labores en relación con la inflación, debido a la baja producción ocasionada por la sequía, generó una disminución en la demanda y, por ende, una reducción en el precio de estos servicios.

La situación también varía entre las provincias, siendo Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y San Luis las más afectadas por la carga tributaria, con índices superiores al 67,9%. En todas las provincias analizadas se pagan impuestos inmobiliarios rurales e impuestos a los sellos para la compraventa de granos. Además, en algunas provincias como Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se aplican impuestos a los Ingresos Brutos

¿Combustible de leche? Avanza el biocombustible con «menos carbono del mundo»

Además, los productos lácteos también se pueden utilizar como insumo para tejidos de ropa y bebidas alcohólicas

¿Combustible de leche? Avanza el biocombustible con "menos carbono del mundo"

La leche es la materia prima de innumerables productos como quesos, yogures, leche en polvo y muchos otros, pero pocos imaginan que también se puede utilizar para producir ropa, bebidas alcohólicas e incluso etanol para vehículos.

Sí, el curioso uso de la leche ya demostró ser sostenible y eficiente y ganará escala industrial a través de una asociación entre productores y una destilería en Michigan, Estados Unidos.

La Asociación de Productores de Leche de Michigan (MMPA) y Dairy Distillery, con sede en Ontario, anunciaron una iniciativa conjunta para convertir un subproducto lácteo en lo que dicen es «el etanol con menos carbono del mundo».

Dairy Distillery desarrolló tecnología para transformar un subproducto lácteo rico en lactosa, permeado, en vodka, acertadamente llamado Vodkow.

Este uso de permeado de leche de alto valor agregado llamó la atención de MMPA, cuyas instalaciones en Constantine, Michigan, producen 14000 toneladas por año que se utilizan para la alimentación animal.

Buscando agregar más valor para sus miembros, MMPA se asoció con Dairy Distillery para construir una planta para procesar el subproducto de la leche en 8,3 millones de litros de etanol.

Cuando se mezcla con combustible para vehículos como automóviles, el biocombustible también compensará 14.500 toneladas de carbono por año. Esta compensación reducirá en un 5% la huella de carbono de la leche procesada en la región.

“Me inspiraron los productores de leche de la MMPA y su compromiso con la sustentabilidad. El uso de un subproducto de la leche para reducir la huella de carbono de los productos lácteos es una innovación que hará una contribución significativa al objetivo de cero emisiones de carbono de la MMPA”, explicó el CEO de Dairy Distillery, Omid McDonald, a los medios locales.

La planta de etanol recibirá inversiones de US$ 41 millones (alrededor de R$ 200 millones) y debe entrar en producción a principios de 2025. El proyecto también recibió US$ 2,5 millones (R$ 12,5 millones) en financiamiento del Fondo Estratégico de Michigan.

El proyecto incluye la construcción de un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales de última generación que producirá gas natural para alimentar el sistema de destilación de la planta de etanol, reduciendo aún más la huella de carbono del etanol impregnado de leche.

Ropa de leche

Una startup estadounidense ya encontró una solución para reducir el desperdicio de leche y convertirlo en tela para camisetas y decenas de productos.

Robert Luo, presidente y fundador de Mi Terro, dijo que la inspiración vino del agro. Durante una visita a la granja lechera de su tío en China, vio «baldes y baldes» de leche sin usar en mal estado y descartada.

“Me di cuenta de un gran problema del que no hablamos lo suficiente”, le dijo a Bloomberg. Cuando regresó a Los Ángeles, donde reside, se asoció con un amigo de la infancia con experiencia en química e ingeniería de materiales para encontrar una manera de utilizar lo que se descartaba.

Tras tres meses de investigación, comenzaron a desarrollar una solución capaz de extraer la caseína (un tipo de proteína) de la leche y transformarla en fibra. Las grasas se eliminan antes de la deshidratación para obtener leche en polvo.

Luego, las proteínas se aíslan y solidifican en fibras que se estiran y se convierten en hilos listos para usar en la confección de ropa.

Matan a un ladrón que entró a robar lechones a un campo

El propietario del establecimiento detectó el ingreso del delincuente y le disparó; buscan determinar si fue en defensa propiaMatan a un ladrón que entró a robar lechones a un campo

Matan a un hombre de 33 años que ingresó a un campo a robar lechones. El hecho sucedió en Manuel Ocampo, Buenos Aires.

El homicidio sucedió el martes por la noche cuando el propietario del campo se encontraba en el establecimiento. Esta persona oyó ruidos extraños y fue a comprobar que sucedía, informó el sitio local Zona núcleo.

El campo está ubicado en el camino 12 de Agosto de la zona rural de Manuel Ocampo. El establecimiento cuenta con instalaciones agrícolas y ganadera.

Al salir se encontró con el delincuente. El dueño del campo vio que el malviviente realizó un movimiento sospechoso y le disparó dos veces, lo que ocasionó la muerte al instante.

En el lugar trabajó la Dirección Distrital de Investigaciones (DDI), la patrulla rural y la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N.º 3. Los investigadores buscan esclarecer los hechos y determinar si se trató de legítima defensa.

Los siete pueblos rurales argentinos que competirán en un certamen global

La iniciativa reconoce también a los pueblos por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad

Los siete pueblos rurales argentinos que competirán en un certamen global

La Organización Mundial del Turismo (OMT) seleccionó a siete pueblos argentinos para participar en la tercera edición del concurso «Best Tourist Villages». Se trata de un certamen que busca reconocer a los destinos turísticos rurales que se destacan por su compromiso con la actividad turística.

Cuáles son los pueblos seleccionados por la OMT

La OMT considera diferentes aspectos para seleccionar a los pueblos, como ser las políticas relacionadas con la preservación del medio ambiente, la promoción y valoración de los atractivos turísticos naturales y culturales, la participación e integración de la comunidad local, y el desarrollo económico y productivo.

En esa ocasión los pueblos seleccionados son La Carolina (San Luis), Villa Traful (Neuquén), Yavi (Jujuy), Los Antiguos (Santa Cruz), Laguna Blanca (Catamarca), Gaiman (Chubut) y Tolhuin (Tierra del Fuego), según informó el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

La Carolina, San Luis

En Laguna Blanca, una Reserva de la Biósfera de la UNESCO, se pueden encontrar arte rupestre de culturas preincaicas, así como la convivencia de vicuñas y flamencos, y tejidos de lana que mantienen técnicas ancestrales. Los Antiguos, ubicado en el noroeste de Santa Cruz, a orillas del Lago Buenos Aires, se destaca por la pesca, caminatas y visitas a huertas productivas, además de ser considerado la capital nacional de la Cereza.

Yavi, Jujuy

Tolhuin, en Tierra del Fuego, es un pueblo rodeado de bosques andinos patagónicos y se encuentra en una zona de transición entre la cordillera de los Andes y la estepa fueguina. Villa Traful, una pintoresca localidad en Neuquén, forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi y está ubicada a orillas del lago Traful, formando parte del famoso Corredor de los Siete Lagos. Por último, Yavi, situado en plena puna jujeña y cerca de la frontera con Bolivia, cuenta con la Iglesia de San Francisco de Asís y la famosa Casa del Marqués, el único marquesado creado en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Villa Traful, Neuquén

Estos siete pueblos argentinos competirán por ser reconocidos como los mejores destinos turísticos del mundo, destacando su singularidad, atractivos naturales y culturales, y su compromiso con el desarrollo turístico sostenible.

En Buenos Aires, la sequía tendrá un costo económico de U$S 8.500 millones

Es un cálculo de la Sociedad Rural Argentina. “La provincia es la más afectada del país, tras 10 meses de seca, en tiempo y cobertura”, señaló el director de la SRA, Tomás Palazón.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) dio a conocer este martes un informe en el que asegura que la sequía le costará a la economía de la provincia de Buenos Aires una pérdida de casi U$S 8.500 millones.

El dato se conoció en el marco de una Reunión de Delegados, Directores y Socios de los distritos 1,2,3 de la jurisdicción bonaerense, efectuada en Chascomús, donde se presentó el informe “Impacto de la sequía en Buenos Aires”, realizado por el Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

“El informe es bastante categórico. Llegó el momento en la Argentina de tomar un camino con un rumbo más productivista, para que pueda empezar a desarrollarse y ser un lugar más ameno para vivir. Más allá de lo que discutamos, hablemos de las cosas sobre las que sí podemos ponernos de acuerdo”, enfatizó Nicolás Pino, presidente de la Rural.

Esto ocurrió de manera previa a la presentación que llevaron adelante los candidatos a gobernador de Buenos Aires, sobre sus promesas para el sector agropecuario.

EL SALDO QUE DEJA LA SEQUÍA

Tomás Palazón, director de la SRA, fue el encargado de introducir el trabajo y expresó: “La provincia de Buenos Aires es la más afectada, tras 10 meses de seca, en tiempo y cobertura”.

La economía bonaerense tendrá U$S 8.466 millones menos que en 2022. Desde agosto, la producción de Buenos Aires estuvo afectada en su totalidad por la sequía, especialmente la región del este, que desde noviembre hasta febrero sufrió sequía severa”, indica el estudio.

De ese monto, U$S 6.475 millones son pérdidas en la agriculturaU$S 1.774 millones en la ganadería y U$S 217 millones en la lechería.

Entre otros datos, el relevamiento profundiza en que la producción de soja cae 42%, siendo la peor en 20 años; mientras que la de maíz se reduce a la mitad, marcando la cifra más baja en una década. Esto se suma al 40% de retracción que sufrió la cosecha de trigo.

Más cifras preocupantes: el 17% del stock bovino sigue en área de sequía severa y los puertos de Buenos Aires están recibiendo entre 50% y 55% menos camiones que el año pasado.

En tanto, el reporte también estima algunos impactos nacionales: por ejemplo, U$S 26.400 millones menos en exportaciones y U$S 6.500 millones menos en recaudación por retenciones, lo que equivale a un incremento del 1,2% en el déficit fiscal.

MEDIDAS DE IMPULSO

En este contexto, la SRA propuso una serie de medidas para aliviar esta situación crítica para los productores, entre las que se enumeran una política tributaria provincial con reducción de la presión fical;  caminos rurales y cuencas hídricas; políticas para la planificación de inversiones y gestión del mantenimiento y mejoramiento de los caminos; conformación de la Mesa de Seguridad Rural; “una Ley de Emergencia menos burocrática, más flexible y consistente a la situación”; y “que se modernice la gestión del BAPRO”, entre otras.

El informe completo se puede consultar a continuación:

La FAO advirtió sobre las pérdidas ocasionadas por la “pesca incidental”

Se trata de la captura no intencionada de especies acompañantes, de fauna marina y de especies protegidas. El organismo internacional detalló las medidas que se están tomando en Argentina para reducir su incidencia.

Según informaron desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el descarte de peces al mar que no son de interés comercial o que son producto de la pesca incidental (bycatch) afecta las poblaciones de especies, hábitats y ecosistemas marinos.

La pesca incidental es la captura no intencionada de especies acompañantes, de fauna marina (megafauna) e incluso de especies protegidas. La captura y posterior descarte -tanto de los ejemplares juveniles de la especie objetivo como de los del bycatch- es uno de los principales problemas de las pesquerías.

Las cifras son por demás elocuentes. Cada año se pierde o desperdicia aproximadamente el 35% de la recolección mundial de la pesca de captura y la acuicultura, casi el doble respecto a las pérdidas de productos cárnicos, según explicaron desde el organismo internacional.

Según FAO, los Estados deberían adoptar medidas apropiadas para reducir la captura de especies que no son objeto de la pesca, especialmente de aquellas que se encuentran en peligro de extinción.

ACCIONES EN ARGENTINA

En Argentina, desde 2017 se lleva a cabo un proyecto ejecutado por el Ministerio de Ambiente, en conjunto con el Consejo Federal Pesquero (CFP) y la asistencia técnica de la FAO. Su objetivo es visibilizar y apoyar el desarrollo de actividades específicas, para evitar la pesca incidental.

Entre otras acciones, en el marco del proyecto se diseñaron y testearon dispositivos para reducir la captura de rayas y juveniles de merluza común. En cuanto a la megafauna, se probaron medidas de mitigación para la captura incidental de delfín franciscana en redes agalleras de las pesquerías artesanales, que operan en Cabo San Antonio, provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, junto con la Fundación Natalie Goodall, se estimó el impacto de la actividad pesquera artesanal en las costas de Tierra del Fuego sobre la tonina overa, un pequeño cetáceo endémico del océano Atlántico Sudoccidental con hábitos principalmente costeros.

En articulación con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), también se analizó la efectividad de medidas para reducir la mortalidad incidental de aves y mamíferos marinos en la pesca de anchoíta.

Por último, en colaboración con la Asociación Civil Karumbé, se estimó la densidad de fauna marina al sur de la Bahía Samborombón, importante área de alimentación de tortugas y mamíferos marinos en el Atlántico Sur Occidental, donde se observó gran abundancia de ejemplares de tortuga laúd.

CRONOGRÁMA JULIO | ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Te acercamos los servicios a tu barrio

Sábado 1 de Julio | Plaza Galeano (Vergara y Taborda) (VACUNACIÓN Y CASTRACIÓN MASIVA en el Centro Barrial Falucho, Bozán e/ Martín Fierro y Viale)

De 9:00 a 13:00 horas.

Sábado 8 de Julio | Plaza Susana E. Soba (Los Nogales y Los Sauces).

De 9:00 a 13:00 horas.

Sábado 15 de Julio | Plaza Armendáriz (Av. Frocham y Bozán)

De 9:00 a 13:00 horas.

Sábado 22 de Julio | Mercado en tu Barrio (Predio calle Alem y esq. Sojo)

De 9:00 a 13:00 horas.

Sábado 29 de Julio | Plaza Principal (Saladillo)

De 9:00 a 13:00 horas.

¡TE ESPERAMOS!

(Se suspende por lluvia)

Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.

No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.

Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir acompañados por un mayor de edad, con la correa correspondiente.

En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

En España le tienen miedo al HLB y ponen la mira en los cítricos del Mercosur

El sector citrícola español es el que más frutas de ese tipo aporta a la Unión Europea, y es el quinto productor mundial. El acuerdo con el Mercosur, pendiente de aprobación, genera rechazo entre los productores.

En una reciente presentación en Bruselas, Bélgica, representantes del sector citrícola de España, Italia, Francia y Portugal plantearon su preocupación por la expansión de plagas en cultivos cítricos que puedan afectar a una cadena que comprende a más de 400.000 empleos en todo el Viejo Continente.

En ese grupo de países España lleva la voz cantante: el país ibérico es el que más cítricos aporta a la Unión Europea y es el quinto productor mundial.

Por eso Representantes de la Comisión Europea (CE) y del sector agrario reconocieron en la última edición del proyecto “Life Vida for Citrus”, justamente en la antesala a un refuerzo por parte de las autoridades sanitarias continentales sobre los controles a mercadería proveniente de Egipto.

Hoy en día la producción europea de cítricos se ubica en torno a las 11 millones de toneladas, y su valor comercial escala hasta los 7.500 millones de euros.

“Los cítricos dan empleo a 400.000 personas y su transporte mueve 600.000 vehículos cada campaña”, precisó la agencia EFE según los datos presentados por Asaja.

Solo en España la actividad genera más de 300.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

¿QUÉ ES LIFE VIDA FOR CITRUS?

Se trata de un espacio coordinado por la organización agraria Asaja, y que busca soluciones para la prevención de plagas y para su detección ya sea en el campo como en la ciudad.

En España, Andalucía y Valencia son las principales plazas citrícolas del país. Y Murcia es un territorio clásico para la producción de limón.

Marzo de 2021: una obra de arte urbana en las calles de Murcia, con el limón como protagonista.

En la comparación global España se ubica entre el lote de punta dentro de un universo de 136 países y 10,2 millones de hectáreas. Se trata de  una producción de 162 millones de toneladas cuyos primeros cinco puestos son:

  • China 28,6% del total
  • Brasil 11,7%
  • India 8,8%
  • México 5,5%
  • España 4,1%.

“El sector citrícola denuncia constantemente la competencia comercial pero a la hora de advertir de los riesgos sanitarios insiste en la “amenaza” de Sudáfrica y de Egipto”, plantearon desde EFE.

LA PLAGA MÁS TEMIDA

Los productores españoles temen por el arribo de la plaga popularmente conocida como “HLB”, llamada Huanlongbing o “enverdecimiento”. Se trata de bacterias que generan graves pérdidas en los cultivos.

No tiene cura, uno de los insectos vectores ya se ha detectado en España y en Portugal, y los medios de control tienen “un alto coste medioambiental””, indicaron. Incluso a raíz de esta problemática se estudia la suelta de microavispas o plantas resistentes a la enfermedad.

Además los productores españoles insisten en la competencia de Marruecos, Turquía o del propio Mercosur,

“La UE ha suscrito un acuerdo comercial, pendiente de ratificación, que suscita muchas reticencias”, clarificaron.

ETAPA LOCAL JUEGOS BONAERENSES

En el transcurso de la semana estamos llegando al final de la etapa clasificatoria local de los Juegos Bonaerenses.
Recordemos que, una vez finalizada la etapa, en los meses de julio y agosto se desarrollará la etapa regional buscando un lugar para la final provincial en Mar Del Plata.

Con las manos en la lana: el cabañero que abandonó su panadería en CABA y hoy cría ovinos Texel

Dueño de una tradicional panadería del microcentro porteño, Pablo Freire nunca imaginó lo que la vida le propondría años más tarde: “Compré una chacra como inversión para los fines de semana y se convirtió en mi principal emprendimiento familiar”.

Hay una frase que reza que la vida sorprende cuando uno menos le espera. Y una muestra es lo que le ocurrió a Pablo Freire, un exitoso cabañero ovino de Ranchos, Buenos Aires, quien desarrolla ejemplares de las razas Texel y Dorper.

Si bien están a la vista los logros que su cabaña viene cosechando en cada exposición que visita, su historia es muy particular ya que no toda la vida se dedicó a la ganadería.

Antes de la pandemia que infringió un inmenso dolor al mundo entero, Freire era propietario de una de las panaderías más importantes de Buenos Aires: L`Amour. Sin embargo, actualmente no se arrepiente de haber dejado su anterior oficio de panadero para convertirse en un exitoso cabañero ovino.

Hijo de un inmigrante español llegado de Galicia a los 11 años, había puesto una panadería en el barrio de Flores pero luego decidió competir en el corazón de Buenos Aires y mal no le fue. “Mi padre era mi modelo, me gustaba todo lo que hacía, por eso decidí continuar con su legado. Hoy pienso lo mismo de mis hijos”, destacó Freire convencido a Infocampo.

Al presente, en la cabaña que Don Ángel, nombre que le colocó en recuerdo a su padre, Freire trabaja codo a codo junto a sus hijos Tomás y Manuel, y su esposa Daiana. “Mis hijos, a pesar que estudian en la facultad, colaboran mucho con este emprendimiento. También lo hace mi esposa. Es Una felicidad muy grande poder tener a la familia como sostén del proyecto”, expresó.

-¿Es consciente del cambio que se produjo en su vida al cerrar la Panadería?
– Fui dándome cuenta poco a poco. Empecé a ver las cosas de otra manera. Me di cuenta de la vida loca y apresurada que tenía en la ciudad y no la vuelvo a elegir. En el campo soy feliz.

-¿Qué encontraste en el campo además del negocio?
-Yo siempre digo que en el campo encontré un retiro espiritual permanente. Hace más de 20 años era panadero de Buenos Aires. Hoy ya me considero un productor ovino del interior, aunque el resto de los criadores aun me siguen llamando porteño (se rie).

DE LA PANADERÍA AL CAMPO

En 2005 comenzó a expandir el desarrollo ovino mientras continuaba con la principal fuente de ingreso que tenía que era la panadería. Incluso en 2006 fue a Uruguay donde se sintió atraído por la raza Texel, país en la que estaba avanzando de manera considerable. Fue allí donde se terminó de enamorar de esta genética.

Luego, en 2020, la pandemia le hizo dar el paso final: decidió migrar al campo y dedicarse definitivamente a las ovejas. “Vimos que la panadería había dejado de convenir económicamente por la pandemia, principalmente, y la alquilamos para irnos definitivamente al campo”, sostuvo.

El lugar donde desarrolla la cabaña es una pequeña chacra de siete hectáreas que Freire había adquirido en 2002, para ser utilizada como un cable a tierra en los momentos de descanso, los fines de semana.

Sin embargo, la pandemia afectó seriamente su trabajo y tomó la mejor decisión. “No me quedó otra alternativa que alquilar la panadería y venirme con mi familia al campo. Acá volví a nacer y no cambio esta vida por nada”, dice sin dudarlo el entrevistado.

“Siempre digo que en el campo encontré un retiro espiritual permanente. Hace más de 20 años era panadero de Buenos Aires. Hoy ya me considero un productor ovino del interior, aunque el resto de los criadores aun me siguen llamando porteño”, destacó Pablo Freire.

-¿Porqué decidiste trabajar con ovinos y no con otra actividad?
-Primero, porque en siete hectáreas no puedo hacer otra cosa que me reditúe como los ovinos. Y también porque siempre me gustaron los animales y muy especialmente las ovejas y los borregos. Creo que era una pasión escondida.

-¿Te sentís uno más de los cabañeros de ovinos que existen en el país?
-Si, por supuesto. Mis colegas me reciben muy bien siempre. Creo que en todos los trabajos cuando uno no logra la pasión, tampoco logra la felicidad. Yo vivo esta actividad con mucha pasión y soy feliz por eso.

 PENSANDO EN LA MEJOR GENÉTICA

Freire tiene alrededor de 60 madres, entre Texel y Dorpen, y están consolidando su remate anual propio. También producen unos 60 ovinos para carne, junto a sus dos hijos que ayudan en el negocio. A pesar de la crisis económica, actualmente sigue apostando por el sector y destaca la calidad del Texel y el Dorper-otra de las razas con las cuales trabaja- como razas carniceras.

“La cabaña tiene casi 18 jóvenes años de historia. Mi esposa se encarga de Dorper  y yo de Texel” comentó el ex panadero, introduciendo a su familia como un puntal primordial del emprendimiento.

Trabajamos en familia, a veces llamamos a algún amigo que nos dé una mano. Mis hijos y mi esposa son fundamentales en este emprendimiento. Si bien mis hijos estudian y trabajan en Buenos Aires, siempre se hacen un momento para colaborar con la cabaña”, aclaró.

-¿Cree que para sus hijos esta transformación fue importante también?
-Hoy no tengo dudas de eso. Ellos siempre están dispuestos a acompañar porque el emprendimiento es un gran éxito en la vida de ellos también. Estar en un ambiente tan alejado de la gran ciudad ayuda mucho a mejorar la calidad de vida en lo personal y en lo social.

-Qué opinión le merece la actualidad del sector ovino?
-El sector ovino tiene, para mí, grandes expectativas, a pesar que venimos de un año complicado y duro. Somos una cabaña que se desarrolló en menos de dos décadas pero, así y todo, no son dos días. Yo creo que tenemos que seguir apostando al margen de las vicisitudes que este país nos tiene acostumbrados a mantener.

-¿Hay demanda de reproductores en este sector productivo?
-Sí. Luego de cada crisis siempre comienza una gran demanda. Estos años en particular, donde muchos productores se desprendieron de la ganadería bovina por la sequía, tienen en las ovejas una alternativa más económica para volver al ruedo de la ganadería. Esto siempre ocurre y en esta campaña no será la excepción.

REPUNTA LA ACTIVIDAD

Según Freire, la ganadería ovina está preparada para repuntar. “Sinceramente veo mucho interés. En todas las exposiciones que participamos observamos que los productores quieren ampliar sus rodeos y algunos particularmente desean comenzar a criar ovinos”, cuenta el entusiasta.

Además, asegura que las razas que desarrolla en la cabaña son “carniceras por naturaleza”. También sostiene que ese interés es ayudado por las leyes nacionales y provinciales que existen para que la actividad ovina resurja definitivamente.

-¿Texel es la raza ideal para comenzar un emprendimiento ovino?
-Probablemente sí. Es una raza que produce carne magra, pero también lana de cruza fina, más allá que es un mercado que está retrotraído. Es un animal que, si se lo trabaja correctamente, tienen un gran potencial y una calidad extraordinaria con doble propósito, donde la ecuación productiva cierra perfectamente.

– Pensando en la alimentación. ¿La sequía fue un problema para los cabañeros?
-Siempre la sequía es un problema. No obstante nosotros utilizamos mucha suplementación con raciones que aportan las mejores proteínas a nuestros animales. Si bien no fue un año normal, por supuesto, pudimos afrontarlo muy bien con lo que teníamos. Ojalá esta etapa que comenzó sea mucho mejor para todos.

El maní, las legumbres y el arroz, economías regionales que logran eludir el bajón agroexportador

Además la actividad porcina, sucroalcoholera, alfalfa y “resto frutícola” acompañaron con su propio crecimiento. Sin embargo la gran pérdida que generaron el trigo, la soja y el maíz marcó el pulso bajista.

Según el Informe Mensual de Exportaciones por Complejos que confecciona el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el golpe agroexportador que dejaron los principales commodities de la economía argentina determinó la senda a la baja en comparación al período enero-mayo del año pasado: fue un duro 33,5% menos que en 2022.

Hasta el momento las cadenas agropecuarias exportaron por un monto total de u$s 15.160,9 millones. Fundamentalmente trigo, soja y maíz explicaron esa tendencia bajista. Solo con las mediciones de los meses de mayo de 2022 y de 2023 la cuenta da un %34,1 menos este año.

Sin embargo hubo otros rubros en los cuales la cuenta resultó positiva. ¿Cuáles fueron? Los complejos manisero, legumbres y arrocero se destacaron junto a porcinos, sucroalcoholero, alfalfa y resto frutícola.

¿CÓMO FUERON LOS CRECIMIENTOS?

Maní: la cadena exportó por u$s 482,76 millones en los primeros cinco meses del año, lo que marcó una variación positiva del 18%. En el total de los complejos participó en un 3,18%.

Legumbres: hubo exportaciones por un total de u$s 139,48 millones con un crecimiento del 19,3%. Tiene una participación total del 0,92% en todos los complejos.

Arroz: Exportó entre enero y mayo de este año por u$s 90,75 millones. Su crecimiento fue del 24,5% y su participación en todos los complejos fue del 0,6%.

Porcinos: La exportación en los primeros cinco meses del año fue de u$s 1,96 millones. Su crecimiento fue de 115,7% y su participación fue de apenas el 0,01% del total.

Sucroalcoholero: El complejo exportó por u$s 24,52 millones con una participación del 0,2% en el total de las cadenas.

Alfalfa: La exportación fue del u$s 25,97 millones con un crecimiento del 73,3%. La participación fue del 0,2% del total.

Resto frutícola: La exportación fue de u$s 16,79 millones con un crecimiento del 43,7%. La participación total fue del 0,1%.

Las exportaciones se incrementaron un 17,5% respecto a abril de este año, pero se acumula una caída de u$s 7.627 millones (33,5%) relativo a enero-mayo de 2022”, indicaron.

LICITARON LA REPARACIÓN DE LA CÚPULA MUNICIPAL

Tuvo lugar la apertura de sobres de la licitación para efectuar la reparación correspondiente de un sector de tejas de la mansarda existente en la cúpula del Palacio Municipal de nuestra ciudad que presenta deterioros.
El presupuesto oficial establecido asciende a $8.100.000.

TRABAJOS DE PODA EN LA PLANTA URBANA

Continúan a buen ritmo la poda correctiva en el cuadrante comprendido entre las Av. Pereyra, Rivadavia, I. Frocham y Av. Bozán.
Esta semana los trabajos de poda y posterior chipeado se llevan a cabo en Av. Pereyra.
Paralelamente con personal y equipos municipales, se avanza en el barrio 272 viviendas.

Santa Fe: en controles de aplicaciones de fitosanitarios, ya se labraron más de 80 actas en 2023

“Las infracciones se constataron durante controles de oficio en establecimientos agropecuarios de distintas localidades”, indicaron desde la gobernación. Hubo intimación para 30 productores. ¿Qué pasa con los reincidentes?

Desde el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, a través de la Secretaría de Agroalimentos, llevaron a cabo controles de oficio en establecimientos agropecuarios de distintas localidades de la provincia. ¿El objetivo? Constatar el cumplimiento de la Ley Provincial Nº 11.273 de productos fitosanitarios.

“Como resultado de las inspecciones, se intimó a 30 productores agrícolas por no contar con los equipos de aplicación inscriptos y habilitados. Adicionalmente, se labraron alrededor de 50 actas de infracción a empresas de poscosecha de granos almacenados, de aplicación de fitosanitarios a terceros, a depósitos de fitosanitarios, y a distribuidores por no contar con inscripción y habilitación vigente”, remarcaron las autoridades.

Los operativos tienen por objetivo que las aplicaciones de productos fitosanitarios se realicen con equipos de aplicación y operarios habilitados para operar.

Todas las aplicaciones de fitosanitarios en la provincia deben realizarse con productos inscriptos en SENASA y con instrucciones de aplicación emanadas a través de una receta de aplicación confeccionada por un profesional ingeniero agrónomo matriculado y habilitado como asesor fitosanitario”, recalcaron.

La obligatoriedad también corre para las empresas elaboradoras, formuladoras, fraccionadoras, expendedoras y distribuidoras de fitosanitarios. “Deben contar con la correspondiente inscripción y habilitación para ello”, precisaron.

LA LEY 

La normativa fue sancionada en junio de 2009 con el objetivo fomentar “la protección de la salud humana, de los recursos naturales y de la producción agrícola, a través de la correcta y racional
utilización de productos fitosanitarios, como así también evitar la contaminación de los
alimentos y del medio ambiente, promoviendo su correcto uso mediante la educación e
información planificada”.

“Las infracciones a la presente ley o sus normas reglamentarias serán
sancionadas con multas cuyos montos mínimos y máximos ascenderán respectivamente
al valor equivalente a quinientos (500) y veinticinco mil (25.000) litros de gasoil al
momento de hacer efectivo su importe“, remarca el artículo 27.

Y sostiene que “este importe podrá duplicarse cuando el infractor sea reincidente o cuando a juicio del organismo de aplicación concurran circunstancias agravantes”.

“Se considerará que existe reincidencia cuando no hayan transcurrido dos (2) años entre la comisión de una infracción sancionada y la siguiente”, apunta.

El impacto silencioso de la arveja: creció 120% en exportaciones y se anima con nuevos mercados

“Estas pequeñas legumbres se convirtieron en un poderoso cultivo, generando un crecimiento económico sostenible en el país”, afirmaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Se envía a más de 30 mercados del exterior.

Con un ritmo exportador de 140.000 toneladas en 2022 hacia 34 mercados internacionales, la arveja reafirma su gran momento en el mercado de las legumbres.

Producida fundamentalmente en provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Santiago del Estero, marcó un crecimiento importante en los últimos 10 años. Buenos Aires es la principal provincia productora de arvejas con un 69% y Santa Fe se ubica en segundo puesto con un 21%.

“Durante la campaña 2021/22, la superficie cosechada fue de 112.445 hectáreas y la producción de 296.957 toneladas, mientras que en el año 2012 fue de 46.480 hectáreas y 70.953 toneladas, respectivamente”, informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

Desde la entidad destacan el componente “sostenible” del cultivo.

“Las arvejas están dejando una huella significativa en la región. De todas las economías regionales, fueron las que tuvieron un mayor incremento durante el 2022 en materia de exportaciones, creciendo un 120%. No solo representan una fuente de alimento nutritivo para las comunidades locales, sino que también tienen un impacto económico y ambiental”, precisaron.

Y sumaron que “en este contexto de creciente relevancia, las arvejas emergen como un cultivo destacado, siendo la tercera legumbre más producida a nivel mundial, detrás de las lentejas y los garbanzos. A nivel global, la arveja amarilla se posiciona como la variedad principal en términos de producción. Sin embargo, en Argentina, la arveja verde se convirtió en la principal protagonista, tanto en la producción como en el consumo local”.

EL PANORAMA INTERNACIONAL

El ranking de exportadores mundiales de arvejas está liderado en primer lugar por Canadá, seguido por Estados Unidos, Rusia y Ucrania.

“La campaña 2021/22 no fue próspera en América del Norte y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hicieron de Argentina un abastecedor interesante para la gran demanda mundial”, precisaron.

La demanda externa fue liderada por Venezuela con aproximadamente 72 mil toneladas, seguido por China con 19 mil toneladas y en tercer lugar por Brasil con 18 mil toneladas. También exportó en menor cantidad a países africanos y asiáticos como Senegal, Filipinas, Gambia y Egipto.

Por su parte, China y diversos países de la Unión Europea tienen una gran producción, pero usualmente para abastecimiento del mercado interno.

“Un dato a destacar es que las principales empresas exportadoras son todas de capital argentino: Agricultores Federales Argentinos (AFA), Southern Seeds Production SA, (SSP),  Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Curcija SA y Mirgor”, cerraron.

La colza y carinata se encuentran en muy buenas condiciones en Entre Ríos

Según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el estado fenológico se sitúa desde dos pares de hojas los últimos lotes sembrados hasta roseta. En términos generales, la condición de estos cultivos a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera: Muy buena 12 %, Buena 41 % y Regular 47 %.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Crean un dispositivo para evaluar el grado de compactación del suelo

Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Moreno y el INTA desarrolló un instrumento que, de forma rápida y precisa, mide la estructura del suelo y evalúa el grado de compactación, datos que permiten mejorar el rendimiento de las cosechas. Una herramienta clave para la toma de decisiones que, además, permite sustituir importaciones.

De la fertilidad y la estructura del suelo depende la producción de cultivos. Para su desarrollo es clave que las raíces puedan pasar correctamente entre la tierra para absorber agua, oxígeno y nutrientes. De lo contrario, se ven afectados los rendimientos de las cosechas.

Con el objetivo de brindar de herramientas al productor que simplifiquen la toma de decisiones, un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y el INTA desarrolló un dispositivo para evaluar el grado de compactación del suelo que cuenta, además, con un sistema de guiado automático.

De acuerdo con Andrés Moltoni, investigador del INTA, ingeniero y docente en la carrera de Ingeniería Electrónica de la UNM, “es clave que el productor conozca el grado de compactación del suelo para tomar buenas decisiones y evitar las pérdidas”. Para esto se desarrolló un instrumento, llamado penetrómetro, que, de forma rápida y precisa, mide la estructura del suelo y evalúa el grado de compactación, datos que permiten mejorar el rendimiento de las cosechas.

Según detalló, el dispositivo cuenta con un sistema de guiado por GPS que le indica al agrónomo en qué partes del lote debe realizar las mediciones. “Desde una computadora so teléfono celular se puede planificar, a partir de información previa e imágenes satelitales, dónde tomar las muestras en un campo. Esos puntos georreferenciados se bajan al dispositivo y, una vez en el terreno, te guía hacia dónde ir, con indicaciones en pantalla y la cantidad de repeticiones a realizar por muestreo”, explicó.

“El dispositivo brinda información certera que permite evaluar cuándo tomar la decisión de remover la tierra, tarea que no se suele hacer siempre porque se requieren muchos recursos, tales como entrar con un tractor al campo, consumo de gasoil, tiempo y usar máquinas especiales para descompactarlo”, detalló Moltoni.


“Es una herramienta fundamental para momentos clave previo a la siembra”, subrayó el especialista y reconoció que, si bien ya existen dispositivos similares en el mercado, son importados, lo que dificulta y encarece su acceso. Además, no cuentan con el sistema de guiado a campo e incluso, algunos, ni siquiera poseen GPS para georreferenciar las muestras.

“Por esto, los investigadores de la carrera Ingeniería en Electrónica de la UNM, en colaboración con el INTA, decidieron crear dicho instrumento con piezas que se consiguen en el país y le incorporaron un sistema de guiado y un GPS”, explicó Moltoni.

En este sentido, recordó que los investigadores tenían como objetivo el desarrollo de un instrumental para agricultura de precisión. “Para saber qué íbamos a desarrollar, realizamos una búsqueda de cuáles eran los instrumentos más utilizados y cuáles no se fabricaban en la Argentina”, explicó Moltoni y celebró el logro que fue patentado en 2019.

“Ahora que tenemos el desarrollo y la patente hay que buscar una empresa nacional que quiera fabricar este dispositivo en masa para que llegue a los productores”, concluyó.

Fuente: INTA Informa