La proyección de siembra nacional de girasol se reduce en 50.000 hectáreas por la sequía

A la fecha, la proyección de siembra de girasol se reduce en 50.000 hectáreas, resultando en un área total de 2 MHa.

Este ajuste en la proyección surge, por un lado, del impacto que tiene en la actual campaña el ajuste realizado en el ciclo 2022/23, y por otro la sequía focalizada en el Centro-Norte de Santa Fe, que obliga a los productores a resignar hectáreas y devolver bolsas de semillas.

 

Respecto al área emergida, se relevan los primeros lotes iniciando botón floral en las regiones primicia, donde las temperaturas son más altas y la condición hídrica es limitante, lo que podría comprometer al cultivo durante la generación del rendimiento.

La proyección se reduce a 2 MHa, debido a los ajustes realizados en la campaña previa y la sequía que impide la incorporación de lotes en Santa Fe. El avance nacional de siembra a la fecha es del 12,5%

«SEGUIMOS CONTRUYENDO PUENTES POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALADILLO»

En la mañana del miércoles 27 de septiembre, El Intendente José Luis Salomón, junto a la Diputada Alejandra Lordén y al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, se reunió con los Diputados nacionales Emiliano Yacobitti y Danya Tavela por el tratamiento de la ley para la creación de la Universidad Nacional de Saladillo.
El Diputado Nacional Emiliano Yacobitti (Bloque UCR-Evolución) ha sido el autor del Proyecto de Ley propiciando la creación de la Universidad Nacional de Saladillo. Por su parte la legisladora Danya Tavela (Bloque UCR-Evolución) asumió un compromiso desde el primer momento por la creación de la Universidad de Saladillo, entre otras cosas, haciendo posible que no pierda estado parlamentario. Ambos manifestaron predisposición para el tratamiento de la media sanción a la Ley cuando se lleve a cabo la próxima sesión.
En el mismo sentido, Salomón, Lorden y Wuiovich se reunieron con el diputado Sebastián Salvador (Bloque UCR) quién también comprometió el acompañamiento.
Por otra parte el Intendente José Luis salomón se comunicó con Cecilia Moreau Presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación quien también ratificó el apoyo a la creación de la Universidad Nacional de Saladillo y lo propio hizo con el Diputado Alejandro “topo” Rodríguez del Bloque Identidad bonaerense.
La semana próxima el Intendente tiene previstas reuniones con Mario Negri y con Facundo Manes para seguir pidiendo el acompañamiento.
Cabe señalar que la semana pasada el Intendente Salomón y la Diputada Lorden se reunieron con el Presidente de la UCR provincial Maximiliano Abad y con los diputados nacionales Karina Banfi y Fabio Quetglas quienes también comprometieron su apoyo.

Bienes Personales: preocupa al campo que se ponga fin a una exención de inmuebles rurales

El Consejo Directivo de CARBAP  que sesionó hoy manifestó la profunda preocupación existente debido a modificaciones sugeridas desde el Ministerio de Economía en el presupuesto 2024 sobre el esquema de tributación de los inmuebles rurales.

Desde CARBAP vemos con mucha preocupación la sugerencia de revisión de determinados esquemas impositivos en los inmuebles rurales, cuando la capacidad contributiva del productor agropecuario está agotada.

 

La enorme presión tributaria que ha generado el Gobierno, sumado a la fuerte sequía ha llevado a un fuerte deterioro  del sistema productivo y de la economía en general. La persistencia de los derechos de exportación- mal llamadas retenciones- , las cuales hay que eliminar a la brevedad, no ha hecho más que debilitar a un sector que debería ser el real motor del país.

Es por eso que desde CARBAP advertimos a la política,  que no hay lugar para una exacción adicional al campo argentino.

Fuente: CARBAP – imagen Twitter

NUEVO SUPERINTENDENTE DE LA FUERZA POLICIAL EN NUESTRA REGIÓN; COMISARIO CARLOS GIMÉNEZ

Días atrás, el Intendente Municipal, José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez y el Subsecretario de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil Gonzalo Gallego, recibieron al recientemente designado Superintendente de Seguridad Región Interior Centro, Comisario General Carlos Giménez, que se desempeñara con anterioridad en la SUB DDI de Azul (Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial).
El nuevo Funcionario tendrá injerencia en una vasta zona que incluye a 13 distritos bonaerenses, entre los que se encuentra Saladillo, junto con las ciudades de Bolívar, Olavarría, Azul, Tandil, Las Flores, General La Madrid, Laprida, Tapalqué, General Alvear, Benito Juárez, Roque Pérez y Rauch.

En esta oportunidad se dialogó sobre la importancia y el compromiso de fortalecer el trabajo zonal en materia de seguridad, articulando y trabajando de manera conjunta entre todos los municipios de su injerencia.

La Aduana bloqueó sorpresivamente las exportaciones de arroz y hay caos en los pasos fronterizos

Desde anteayer se volvió caótica la exportación de arroz argentino. Sin una resolución explícita y con una alerta por documentación, la Aduana cambió las exigencias para los camiones cargados que llegan a los puestos fronterizos. Sucede que todos quedan en “canal rojo”, por lo que deben pagar una multa de US$500 por quedar en esa situación, a lo que se suman costos extras del mayor tiempo que llevará poder cruzar con la carga.

La situación se produce pocos días después que el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista, Sergio Massa, quitara los derechos de exportación al arroz, entre otros productos de las economías regionales. Al pagar los US$500 de multa, el impacto es todavía mayor sobre el precio de exportación que el 5% de retención que se quitó: US$40 contra US$30/t.

Las nuevas exigencias -que preocupan y originaron el reclamo de asociaciones de plantadores y de molinos arroceros- señalan que los camiones deben presentar “factura de compra o documentación que conforme normativa AFIP, acredite la compra-venta en el mercado interno de la mercadería exportada; de ser el exportador el productor de la mercadería, debería presentar nota membretada donde indique ubicación del terreno utilizado para la producción de la mercadería exportada, título de propiedad de la tierra en donde produce la mercadería o contrato de arrendamiento de la misma y facturas del mercado interno por la compra de los principales insumos utilizados”. Para cumplir con estas exigencias Aduana otorga un plazo de 3 días hábiles administrativos.

 

¿Subfacturación? Según consultas realizadas por el diario La Nación a la Aduana sobre estos cambios, la respuesta del organismo fue que “se evalúan posibles casos de subfacturación” y “triangulación con empresas vinculadas del exterior”.

Un productor citado por ese medio, a quien no identifica, señaló: “No hay problemas de que exijan lo que entiendan que deben pedir, pero que avisen. Hay caos, sobrecostos e incertidumbre. Todo esto llega después de la quita de retenciones para exportar más”, recordó.

Cosecha de arroz

Los administradores de los diferentes puestos aduaneros de paso fronterizo son quienes deciden qué medidas tomar. Por ejemplo, en Alvear (Entre Ríos), a los camiones de la Cooperativa Villa Elisa los derivaron a Paso de Los Libres a escanear la mercadería, por lo que deben recorrer una distancia es de 200 km

Sin cruzar. Si deciden ordenar la descarga del camión, se suma el costo del estibaje. “De sacarnos las retenciones pasaron a, sin aviso, a cambiar el esquema del trámite que era el de llenar la proforma y, al tener la autorización, cargar y hacer Aduana. Hasta el martes todo era lo habitual; ayer (por el miércoles) quedaron decenas de camiones sin poder cruzar los puestos de frontera”, señaló una fuente de un molino arrocero citado por el mismo medio.

La Argentina produjo este año 1,1 M de t de arroz, el mismo volumen que hace 25 años. No solo impactó la sequía -más en Entre Ríos que en Corrientes- sino la pérdida de competitividad. El 60% de las exportaciones es producción entrerriana por la calidad del producto.

Producir una ha de arroz cuesta entre US$1.600 y US$1.700 y debería rendir 8.000 kg/ha “para salvar” la inversión, pero en este 2023 los rendimientos rondan los 7000 kg/ha. Para lograr 1 kg de arroz blanco se requiere 1,5 kg del cereal con cáscara. En otros países arroceros se paga, en dólar billete, US$400 el grano con cáscara y en la Argentina US$550 el blanco, pero se liquida a $350 por unidad de la moneda estadounidense.

Visita. Hoy viernes está prevista una visita de Guillermo Mitchel, titular de la Dirección General de Aduanas y del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, a San Carlos (Entre Ríos), donde hay 17 molinos arroceros pymes.

A comienzos de septiembre cuando se conoció la baja de las retenciones al arroz, Jorge Paoloni, expresidente de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (Fedenar) y asesor de la comisión de industria e integrante de la mesa chica de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), le dijo al diario La Nación que había explicado que en este caso “se le saca el derecho de exportación al arroz industrializado y se reduce en un punto el derecho de exportación al arroz sin industrializar”, al arroz en cáscara, también llamado o “paddy”.

“Esto favorece a las economías regionales del arroz, que son 5 provincias arroceras: Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe. Era lo que estábamos esperando, fue lo que pedimos, porque el arroz tenía el 5% de retenciones y fue lo que se eliminó al industrializado, tal y como se solicitó”, explicó en ese momento.
Imagen ilustrativa

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A CURSOS DE IMPRESIÓN 3D Y EXCEL – PUNTO DIGITAL

Se encuentra abierta la inscripción a los Cursos de Impresión 3D y Excel de «Punto Digital», en el CURS.
Interesados podrán inscribirse a través del siguiente formulario:
Cupos limitados.
HORARIOS:
– EXCEL
Grupo 1: Miércoles de 14 a 15 hs. Inicia el 4/10
Grupo 2: Viernes de 14 a 15 hs. Inicia el 6/10
– IMPRESIÓN 3D
Sábados de 10 a 12 hs. Inicia el 7/10

Denuncian un brote de triquinosis y encuentran cerdos y vacunos en malas condiciones sanitarias.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba informó que, junto a efectivos de la Patrulla Rural Norte y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), allanaron establecimientos de cría y producción de bovinos y porcinos en Deán Funes, ciudad del noroeste provincial, donde se informaron varios casos de triquinosis en los últimos días.

La repartición pública consignó que “en el operativo se pudo constatar que las condiciones higiénico-sanitarias para la cría y producción de los porcinos y bovinos no eran las adecuadas, teniendo los animales como destino el faenamiento ilegal y la posterior comercialización en comercios de la zona”, denunció la cartera agropecuaria mediterránea.

Indocumentados. Además, precisó que los propietarios no poseían boleto de marca y señal que ampara la propiedad y permite la comercialización legal de los animales, tal como lo estipula la normativa vigente.

Como resultado de los operativos, se interdictaron de 30 vacunos y 20 porcinos. En el caso de los cerdos, tendrán como destino la faena controlada en un frigorífico habilitado, para determinar la presencia o no de Trichinella Spiralis, el parásito causante de la triquinosis.

El Gobierno cordobés agregó que las actuaciones se realizaron bajo las leyes provinciales N°8417 de “Prevención, Control y Erradicación de Enfermedades Infectocontagiosas”, y N°5542, de “Marcas y Señales”.

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO INFORMA

En el marco del expediente municipal digital N° 230721953 en el marco del cual Esteban Augusto Servian solicitó la habilitación municipal de un establecimiento para su funcionamiento bajo el rubro “Cervecería”; sito en la calle Rivadavia N° 2886 entre Roca y Estrada de Saladillo. En virtud de lo normado por las Ordenanzas 48/09 y 49/10, y por el Decreto 1314/10, se hace saber que se dispuso la apertura de un Registro de Oposiciones, en el cual podrán asentar su disconformidad con la apertura del mencionado establecimiento aquellos vecinos que se domicilien en un radio de cien (100) metros a contar desde los límites del inmueble a habilitar. La inscripción deberá realizarse en el sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo a la pestaña habilitada a tal efecto con el nombre “REGISTRO DE OPOSICIONES, por el interesado, o por el representante legal que acredite fehacientemente su condición de tal, desde el día 19 al 25 de septiembre del corriente año inclusive, debiendo completar el formulario correspondiente y adjuntando la documentación que acredite el domicilio (ejemplo: D.N.I., factura de algún servicio, contrato, etc.).

Inseguridad: entraron en un campo, amenazaron a los dueños y robaron dólares, armas y un auto

Una pareja fue abordada por tres ladrones armados.

El miércoles 27 de septiembre, alrededor de las 21 horas, tres individuos irrumpieron de manera violenta en un campo conocido como “7 de Abril”, situado en la zona de La Tigra, cerca de la vecina ciudad de Tres Arroyos, el cual es propiedad de la familia Leonardi.

Mediante amenazas, señala el portal de noticias LU24, los delincuentes se alzaron con una considerable cantidad de dinero en dólares, armas de fuego y un vehículo.

Las víctimas, una hora más tarde, pudieron alertar a las autoridades. La policía está llevando a cabo una investigación conjunta, con la colaboración del personal de los Comandos de Prevención Rural de Tres Arroyos y Coronel Pringles, ya que el campo en cuestión se encuentra en el límite de ambos partidos.

Cabe destacar el matrimonio dueño del establecimiento, que se hallaba en la residencia en el momento del incidente, no sufrió ningún tipo de lesión física.

Fuente: lu 24

REMATE EN LA SOCIEDAD RURAL

Durante la recorrida realizada en el predio de la Sociedad Rural el Intendente Salomón junto con el Subsecretario Jefe de Coordinación de Gabinete Ezequiel Tarabu estuvo presente en el remate organizado por la firma consignatario de José Luis Napoli.
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

Alimentos “libres de deforestación”: productores de Sudamérica, con los tapones de punta contra Europa

Asociaciones que representan a las cadenas de soja y maíz de Argentina, Brasil y Paraguay cuestionaron con dureza la normativa europea. “Es una barrera comercial disfrazada de medida medioambiental”, señalaron.

Siete entidades que representan a productores de soja y maíz de Argentina, Brasil y Paraguay emitieron en las últimas horas un comunicado con duras críticas hacia la Unión Europea, por su presión para poner en marcha la normativa que impone que todos los alimentos que compre el bloque del viejo continente deben estar “libres de deforestación”.

A grandes rasgos, consideraron que se trata de “una barrera comercial disfrazada de medida medioambiental”, que además “invierte la carga de la prueba y generaliza la culpa” y que “lesiona la soberanía de los países exportadores”.

Es un capítulo más de una novela de idas y vueltas que promete ser larga: por caso, en los últimos días, hubo una controversia dentro del ruralismo argentino, luego de que el Gobierno firmara con algunas cámaras agroindustriales un convenio para avanzar con una plataforma que mejore la trazabilidad de los productos argentinos, para cumplir con estas demandas europeas, y desde la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) cuestionaran ese acuerdo con dureza.

PRODUCTOS “LIBRES DE DEFORESTACIÓN”

El comunicado está firmado por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho), la Asociación Brasileña de Productores de Soja (Aprosoja Brasil), la Asociación de la Cadena de Soja Argentina (Acsoja), la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales de Paraguay (APS), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comerciantes de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA).

Estas entidades recuerdan en el mismo que producen 190,1 millones de toneladas de soja y 175,8 millones de maíz, lo que significa el 51,3% y el 15,2% de la oferta mundial, respectivamente.

Por eso, manifiestan su “preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo (European Green Deal)”.

“En las últimas décadas, los productores rurales de América del Sur han invertido en prácticas sostenibles de producción de alimentos con el uso de la tecnología. Sin embargo, se ha producido un aumento significativo de la adopción de medidas proteccionistas por parte de algunos países importadores, que utilizan la preocupación medioambiental como justificación”, comienzan las críticas.

Y continúan: “Se trata de iniciativas que invierten la carga de la prueba, generalizan la culpa y hacen oneroso para el regulado demostrar su inocencia. Relativizan, así, mediante leyes, reglamentos o barreras comerciales, el hecho de que nuestra agricultura se construye sobre los pilares de la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente”.

“UNA BARRERA COMERCIAL”

De allí que, para las instituciones mencionadas, la disposición en cuestión es “una barrera comercial disfrazada de medida medioambiental, que tendrá un impacto considerable en el costo de producción, aumentará los precios de los alimentos y distorsionará el comercio mundial”.

Según las entidades del Mercosur, esta normativa impone además condiciones retroactivas, que van más allá de la legislación nacional vigente y corren el riesgo de expulsar del negocio principalmente a los pequeños y medianos productores.

“Además, el reglamento lesiona la soberanía de los países exportadores, extrapola las competencias reguladoras de la Unión Europea y se colocan en una posición discriminatoria, violando los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas del Acuerdo de París”, prosigue el documento.

Asimismo, subraya que las medidas contenidas en el EUDR no reconocen a la gran mayoría de productores rurales que preservan el medio ambiente.

“Se trata esencialmente de una medida punitiva, con mayores riesgos y costos para el operador privado”, amplía.

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

Por otro lado, los productores de soja y maíz de Sudamérica expresan su descontento porque consideran que “la clasificación del riesgo medioambiental definida subjetiva y unilateralmente por EUDR es inaceptable, ya que afecta a la imagen y reputación de los países, distorsiona el comercio internacional, pone en peligro el acceso al crédito e implica un aumento de los costos de transacción de los países”.

Y los cuestionamientos no cesan: “Estos impactos se producirán a pesar de que estos países llevan años dando ejemplo en materia de regulación y preservación del medio ambiente, al margen de cualquier legislación o acuerdo internacional, con lo que tienen garantizado el mantenimiento de gran parte de sus territorios cubiertos de vegetación autóctona en volúmenes muy superiores a los practicados en Europa”.

En este marco, el comunicado finaliza de la siguiente manera:

“Los productores, aquí representados por sus organizaciones, reafirman su compromiso de seguir satisfaciendo la demanda mundial de alimentos producidos de acuerdo con los tres pilares de la sostenibilidad: económico, social y medioambiental.

Las organizaciones están abiertas al diálogo para encontrar una solución que beneficie a todos los eslabones de la cadena.

Insistimos en la importancia de revisar esta legislación, excluyendo las clasificaciones por países, ya que son incompatibles con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los convenios multilaterales sobre medio ambiente”.

El ingreso de divisas del mes de septiembre

El ingreso de divisas del mes de septiembre es el resultado de las operaciones realizadas bajo el Decreto 443/2023 y el fuerte crecimiento de ventas de productores de soja que ascendió a más de 4 millones de toneladas.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el mes de septiembre las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.045 millones de dólares; representando una baja del 75% en relación al mismo mes de septiembre del año 2022 (primer decreto de dólar soja), y un 15% mayor al mes de agosto de 2023.

Comparado los primeros 9 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por 17.065 millones de dolares (50%).

El ingreso de divisas del mes de septiembre es el resultado de las operaciones realizadas bajo el Decreto 443/2023 y el fuerte crecimiento de ventas de productores de soja que ascendió a más de 4 millones de toneladas.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

Dólar soja : Massa lo extiende hasta el 20 de octubre por la sequía

El anuncio fue transmitido a las empresas de la agroexportación y se publicará este fin de semana. El gobierno espera sumar u$s1.000 millones más .

El Gobierno confirmó que prorrogará hasta el 20 de octubre próximo -dos días antes de las elecciones generales- el dólar soja que vencía hoy y que tiene un mix de liquidación de la oleaginosa con un 75% al tipo de cambio oficial y otro 25% de libre disponibilidad para los exportadores.

El anuncio fue transmitido este viernes a las empresas de la agroexportación y, según trascendió, se publicará antes del lunes en el Boletín Oficial.

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.

Pese a que los productores no se animan a estimar un número, los agricultores poseen unas cinco millones de toneladas en grano sin vender. El Gobierno, en tanto, aspiraría a sumar otros u$s1000 millones.

Pese a que la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) emitió comunicados aclarando que el mecanismo finalizaría hoy, en las últimas horas circularon versiones de que podría extenderse en octubre. Las negociaciones entre los exportadores y el Ministerio de Economía se realizaron a lo largo del día.

Dólar soja: qué dato esperaba Massa para definir el alargue

La decisión del ministro de Economía, Sergio Massa , llegó luego de evaluar el ingreso de divisas en el mercado oficial y contado con liquidación de este viernes.

Massa espera sumar 1.000 millones de dólares más a través del nuevo dólar soja.

Esta novedad llegó a las principales entidades del agro, a las que se les dijo que, en caso de avanzar, el Gobierno publicará un decreto el próximo lunes en el Boletín Oficial, según puedo saber iProfesional.

Es que el Banco Central viene manteniendo la racha compradora en el mercado cambiario, que llega a más de 30 días, la más larga en más de una década, y que contribuyó a la calma del dólar CCL, aunque no se tradujo en una mejora de las reservas

Qué es el dólar soja 4 y para qué lo quiere el Gobierno

El dólar soja 4 permite liquidar 75% de los granos al tipo de cambio oficial y tomar 25% como de libre disponibilidad, y fue dictada a través del Decreto 443/23.

La medida se estableció el pasado día 9 y permitió mantener la calma de los dólares financieros, contado con liquidación y MEP durante unos días, pero a costa de las reservas netas del Banco Central

Carne Argentina: China representó el más del 75% de los volúmenes exportados en agosto de 2023

De la mano de China, Europa e Israel traccionan las ventas de carne

Carne Argentina: China representó el más del 75% de los volúmenes exportados en agosto de 2023

Las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada de Argentina registraron cifras que reflejan una tendencia a la baja, según datos reportados por el Consorcio de Exportadores ABC. A pesar de seguir siendo uno de los principales productos de exportación del país, se observaron cambios en los volúmenes embarcados y los valores obtenidos en comparación con meses anteriores.

Exportaciones de carne 

En agosto, Argentina exportó aproximadamente 65,9 mil toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, con un valor total de alrededor de 253,6 millones de dólares. En comparación con julio de 2023, se observa una leve disminución del 1,3% en los volúmenes exportados, mientras que el valor obtenido muestra un retroceso moderado del 8,2%.

“Se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 3.850 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de agosto se ubican más de u$s 2.450 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado”, indicaron desde la entidad.

 

 

En el acumulado de los primeros ocho meses del año 2023 las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron cerca de 461,3 mil toneladas, con un valor de aproximadamente 1.935 millones de dólares. En comparación con los primeros ocho meses de 2022, esto representa un aumento del 10,3% en los volúmenes exportados, aunque el valor obtenido muestra una disminución del 21,1%.

Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en agosto de 2023 resultaron los países europeos (4,5 mil toneladas / 42,2 millones de u$s), Israel (1,9 mil ton / 11,9 millones de u$s), y Chile (1,5 mil toneladas / 10,3 millones de dólares)”, sostuvo Mario Ravettino.

 

Exportaciones: cómo le fue a cada sector agroindustrial en los primeros ocho meses del año

Los complejos como el del trigo, soja y maíz fueron los que más contribuyeron a la caída interanual acumulada en los primeros ocho meses del año

Exportaciones: cómo le fue a cada sector agroindustrial en los primeros ocho meses del año

Las exportaciones agroindustriales sufrieron una caída del 29,6% en el mes de agosto en comparación con el mismo período del año anterior. De acuerdo un informe emitido por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), en total se exportó US$ 3.268 millones, lo que significa US$ 1.376 millones menos que agosto de 2022.

Los complejos como el del trigo, soja y maíz fueron los que más contribuyeron a la caída interanual acumulada. Las cadenas que lograron amortiguar dicha caída fueron las del complejo manisero, olivícola y peras y manzanas, mientras que los que lograron mayor crecimiento relativo en igual período fueron el sector porcino, de alfalfa y frutícola.

 

En el caso puntual de la soja, se concretaron ventas al exterior por USD 9.675 millones durante los primeros ocho de 2023, por lo que experimento una caída del 32,9% contra igual periodo de 2022. El complejo maicero generó ventas por USD 4.680 millones en enero-agosto, con una caída del 33,2% interanual.

El sector de la carne vacuna y cueros, se concretó ventas por USD 2.166 millones, qué planteó una caída del 19% respecto a enero-agosto de 2022. Las exportaciones realizadas por el complejo pesquero durante enero a agosto de 2023 fueron de USD 1157 millones, lo que implicó un recorte del 9,9% contra igual período del 2022.

 

En el sector de la cebada, se generaron ingresos por USD 646 millones de dólares, cifra que tuvo una merma del 19,3 respecto a enero-agosto de 2022. 

 

Hidrovía: Argentina suspende el cobro del peaje por 60 días mientras sigue la discusión técnica

El Comité Intergubernamental de la Hidrovía definió continuar con el análisis, mientras hay un impasse en el reclamo de deuda; Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay rechazan cualquier tipo de tasa

Hidrovía: Argentina suspende el cobro del peaje por 60 días mientras sigue la discusión técnica

La espuma por el conflicto de la hidrovía Paraná – Paraguay bajó. Durante la reunión especial del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), los países resolvieron continuar la discusión técnica por el cobro del peaje, mientras se suspenda la tasa.

De esta manera, Argentina aceptó suspender por 60 días el cobro del peaje en el tramo Santa Fe-Concepción. Con esta decisión, el resto de los países miembros se mostraron de acuerdo en continuar con las negociaciones técnicas.

Además, no podrá haber embargos e interdicciones de las embarcaciones. Por su parte, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay mantienen la postura y rechazan cualquier tipo de tasa.

El país vecino argumentó que la información brindada por Argentina no permite constatar servicios efectivamente prestados a la navegación. “Siguen siendo insuficientes para justificar la medida conforme a lo dispuesto en el Artículo 9 del Acuerdo”, reclamó el país vecino.

Paraguay sostiene que el peaje no corresponde a los servicios prestados, sino que estaría destinada a gravar la propia actividad de la navegación. Cabe destacar que este conflicto lleva meses y generó ruidos diplomáticos entre los países.

A pesar de este escenario, el canciller, Santiago Cafiero, comentó: “Son países vecinos y hermanos que se quieren desarrollar en conjunto. Y no hay ningún tipo de hipótesis de conflicto que nos vaya a hacer cambiar nuestro punto de vista”. Agregó: “La relación entre ambos países no la define una tasa o un peaje. Nos estamos poniendo de acuerdo, en un proceso de negociación y entendemos que estamos llegando a buen destino”.

Desde Cancillería dejaron entrever de que hay acuerdo para que se cobre una tarifa de peaje. “De llegar a un acuerdo en este ámbito sobre la misma en los próximos 60 días, los montos percibidos se volverán a facturar según la nueva tasa”, apuntó la cartera.

En este sentido, se espera que hay un acuerdo desde lo técnico dentro de los 60 días. Mientras tanto, hubo una tregua en la discusión por la hidrovía.

Los consejos de Eduardo Elsztain: qué viene después de la «incertidumbre total» para la Argentina

«Para que una sociedad sea rica necesita mover rápido el capital», fue una de las frases de Eduardo Elsztain en Experiencia Endeavor Rosario 2023-

Los consejos de Eduardo Elsztain: qué viene después de la "incertidumbre total" para la Argentina

El empresario Eduardo Sergio Elsztain (63) fue una pieza fundamental en la creación de Endeavor, la red que apoya a emprendedores de alto potencial.

En 2023 Endeavor cumple 25 años y, durante Experiencia Endeavor Rosario, Elsztain recordó los inicios del grupo que ya está en 40 mercados: «Es muy fuerte ver este crecimiento». «Siempre pensé que un país se enriquece cuando mueve el capital, sobre todo con gente joven», relató y recordó cuando Linda Rottenberg, directora ejecutiva de Endeavor, le ofreció aportar US$ 200.000. Ese fue el inicio de la red que está en cuatro continentes, con más de 2100 emprendedores seleccionados y más de 4 millones de puestos de trabajo generados.

«En Argentina parece que siempre estamos afuera del mundo, pero los primeros emprendedores seleccionados fueron de la Argentina», agregó y resaltó: «Me impacta y me emociona».

Eduardo Elsztain: ¿Qué opina de la crisis?

«Cuando me hablan de crisis lo primero que se me viene a la mente es una reunión de Endeavor del año 2002. Veníamos de 11 años seguidos de dólar 1 a 1 y nunca pensé que iba a venir la tormenta que vino. La reunión anual se hizo en el Hotel InterContinental, había más de 2000 pibes. Estaba muerto de miedo porque debía todos dólares, las ventas se cayeron, la Bolsa cayó un 85%, no había préstamos, estaba literalmente en una situación más de default que de dar charlas. La imagen que tenía cuando hablaba al salón era ‘acá entro en una tromba muy grande si me siento un empresario establecido'», contó. Según relató, en ese momento IRSA había caído de US$ 1000 millones de valuación a menos de US$ 250: «Cualquiera de los que estaba en la sala, comprando un 20% me podían decir salí del Directorio, pensé que le hablaba a 2000 leones».

En ese momento sintió que tenía que volver a ser emprendedor: «Y creo que en cada crisis pasa lo mismo. Crisis en hebreo es mashberim, es como la silla del parto. Algo nuevo nace en una crisis».

Inmediatamente, citó ejemplos corporativos: «Cuando fue la crisis de México largamos el Abasto, cuando fue la crisis del 2002 largamos el Alto Rosario, en 2008 lanzamos el DOT, En cada momento donde todo el mundo dice no hay que hacer nada y hay que huir es el momento en donde se puede encontrar algo para hacer«.

Elsztain es presidente de las compañías de real estate IRSA e IRSA Propiedades Comerciales, del Banco Hipotecario, y de las agropecuarias Cresud y BrasilAgro. Es también presidente de la compañía Austral Gold, de la Fundación IRSA y es cofundador de Endeavor Argentina.

De esta forma, consideró que la frase de que «detrás de cada crisis hay una oportunidad» no está trillada: «Creo que en cada momento está lo que uno puede ver y lo que uno puede hacer. Cada uno sabe lo que puede hacer. Para nosotros que trabajamos en Argentina en los últimos 42 años, hablar de crisis es muy difícil, porque fue una serie en donde nos afectaron más de 10″.

«En este momento tan crítico, lo veo como un momento no bueno, sino como un momento de cambio, de excelente oportunidad, a pesar del desánimo, incertidumbre, tensión y expectativa. Creo que nunca tuvo tan poco endeudamiento la sociedad argentina, tanto a nivel individual como corporaciones. Creo que nunca estuvo tan retenido el capital. y para que una sociedad sea rica necesita mover rápido el capital. Creo que ese ahorro está para un conflicto que no va a venir, porque no tenemos ningún conflicto ni ético, ni bélico ni de fronteras. Creo que todo lo contrario, tenemos energías retenidas. Después de este período de incertidumbre total, que son estos 90 días, vamos a ver décadas de una Argentina mucho mejor de lo que nos imaginamos», destacó Elsztain en Experiencia Endeavor Rosario 2023.

Eduardo Elsztain: ¿Qué consejo tiene para los emprendedores?

«Es muy difícil dar consejos si uno no escucha una historia», aclaró antes de dar consejos a los más de 2400 asistentes que colmaron Experiencia Endeavor Rosario 2023. «Para mi lo mejor que tuve fue la búsqueda de mentores socios desde muy jóven. Hasta algunos menores los perseguía, les preguntaba, los escuchaba, los indagaba».

Luego indicó:»Uno puede tener una buena idea, pero no sirve si no la podemos bajar. Siempre lo tenemos que hacer con otro, entender que hay un otro».

«Entre los 20 y los 30 son las décadas de fuerza, uno tiene todo para crecer. En esta sala hay más negocios de los que yo pueda hacer en los próximos 30 años. Y esto es charlando y bajando a la realidad. Cuando alguien habla de grandes proyectos y no se hace nada, y se echa la culpa a la macro, al dólar, al regulador, yo digo estamos hablando con gente que tiene la problemática de bajarlo a la realidad», «Conocí emprendedores que en tantas crisis como las que están ahora, saltaron de Argentina a cotizar en Estados Unidos».

«La fuerza del emprendedor es seguir. equivocarse, aprender, seguir, equivocarse y aprender. El que dice que llega a hacer una empresa sin equivocarse un montón de veces, miente», aseguró y destacó el ejemplo de Alejandro Larosaco fundador de fyo, Agrofy, Amauta y Biond. Elsztain apuntó a la historia de fyo y a «lo que opera en el mercado agrícola sin haber comprado una hectárea». Salteó el concepto de capitalismo que yo conocía hace 30 años. Las ideas sirven cuando se bajan a la tierra».

«Busquen un socio, que es mejor que un prestamista. El socio te cuida y te hace crecer», recomendó.

Por último, recordó cuando planteó crear Endeavor en distintas provincias, algo que hoy es una realidad: «Ver esto hoy acá es una bendición». «Cuando hay dos empresas que ayudan a una tercera, es una cadena infinita», graficó como conclusión.

CONTINÚA EL TALLER DE COCINA DEL PROGRAMA PRÁCTICAS PRODUCTIVAS

La Dirección de Inclusión Social dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano Municipal, informa que continúa con un estable número de inscriptos, el “Taller de Cocina” dependiente del Programa Prácticas Productivas.
El mismo tiene lugar los días lunes de 14:00 a 16:00hs. en casa de la familia y está a cargo de Aldana Risotto.
En esta etapa, comenzaron a trabajar en la elaboración de panificados.
Tanto este taller, como el de Indumentaria, el de Reciclado y Carpintería, tienen la finalidad de contribuir a la inserción laboral de personas de nuestra comunidad, facilitando herramientas para la producción, trabajo en equipo, hábitos y más.