Perspectivas de recuperación del stock de carne en Argentina

Con la mejora del clima y el fin de las restricciones a la actividad, se espera una recuperación del stock de carne en Argentina. Sin embargo, este proceso llevará al menos dos años.

Históricamente, las ventas al exterior han tenido una participación significativa en la producción de carne en el país. El año comenzó con cambios profundos tanto en el clima como en las políticas públicas, lo cual tendrá un impacto significativo en los procesos productivos y en el destino de la carne.

El regreso de las lluvias y la liberación de las prohibiciones y cuotas en el tipo de cambio para los exportadores han sido fundamentales en el cambio de ciclo, pasando de una etapa de liquidación a una de retención y recuperación de stocks. Para lograr esta recuperación, es necesario contar con un clima favorable y políticas de libre mercado que estimulen la actividad ganadera


Esto permitirá regresar a procesos de recría pastoril, retención de vientres y aumento del peso del ganado destinado a la faena, reconstruyendo así la oferta de carne en los próximos dos años. Durante este proceso de cambio, es probable que se produzca una reducción en la oferta de carne disponible. Esto se debe a una mayor retención de hembras y machos destinados a la reproducción, así como a procesos de recría pastoril que requieren más tiempo para el aumento de peso en comparación con la recría y engorde a corral.

El cambio de ciclo comenzó en diciembre de 2023, y los resultados de la faena muestran una disminución de 200.000 cabezas en comparación con el mismo período del año anterior. Se espera que esta reducción se incremente a lo largo del año, alcanzando una reducción cercana a 1,5 millones de cabezas. Además, se espera un incremento en el peso de faena. El año pasado, el peso promedio de faena fue de 226,4 kilos, pero se espera que este aumente debido a las mejoras en la oferta forrajera y al aumento de peso de los terneros a destete.

En cuanto a las exportaciones, la liberación de las restricciones ha incrementado su participación en la oferta de carne en los últimos meses. Por otro lado, la oferta al mercado interno ha disminuido, lo cual podría mantenerse a lo largo del año. En resumen, el cambio de ciclo productivo, influenciado por el clima y las políticas públicas, ha llevado a una disminución en la oferta de carne en Argentina. Sin embargo, se espera una recuperación gradual en los próximos dos años, con un incremento en el peso de faena y un aumento en las ventas al exterior.

Se encienden las alertas por sequía para la campaña gruesa 2024/25

Se encendieron las alertas en el sector agrícola, ya que cada vez es más probable que la próxima campaña gruesa, la 2024/25, se desarrolle bajo el efecto de La Niña.

Esta situación podría traer consigo una falta de lluvias y un estrés hídrico en los suelos, lo cual tendría un impacto aún más severo que el observado en las cosechas anteriores. Los informes del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) y la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) indican que existe una alta probabilidad de que se produzca el fenómeno de La Niña en la segunda mitad del año.

Esto podría resultar en una sequía generalizada en diferentes regiones, incluyendo Estados Unidos y el hemisferio sur. En Argentina, las autoridades agrícolas también están atentas a esta situación.


A pesar de que se espera que las precipitaciones se regularicen en febrero y que el otoño sea neutral en términos de excesos hídricos o sequía, el estrés hídrico y las altas temperaturas ya han causado pérdidas en los cultivos de maíz y soja.

El estado de los suelos es preocupante, ya que no se ha recuperado adecuadamente de los tres años anteriores de sequía. Por lo tanto, la posibilidad de otro evento de La Niña genera incertidumbre sobre el resultado de la próxima campaña gruesa.

Los expertos coinciden en que los próximos meses serán clave para evaluar el impacto de esta situación en la producción agrícola. A medida que nos acerquemos a abril, se podrá tener una mejor idea de lo que se espera para el próximo semestre.

En resumen, las alertas de sequía para la campaña gruesa 2024/25 son cada vez más tangibles. Los agricultores y las autoridades están vigilantes ante la posibilidad de un nuevo evento de La Niña y se espera que los próximos meses sean determinantes para evaluar el impacto en la producción agrícola.

¡ALERTA! Murieron 30 vacunos por carbunclo, una enfermedad que se transmite a humanos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha tomado medidas sanitarias ante la detección de un foco de animales muertos por carbunclo en la localidad de Unanue, provincia de La Pampa.

El carbunclo es una enfermedad que se transmite de animales a humanos, por lo que es importante tomar precauciones. Después de confirmar que la muerte de aproximadamente 30 animales bovinos fue causada por el carbunclo, el Centro Regional La Pampa-San Luis del Senasa informó a las autoridades de Salud Pública para verificar que las personas no hayan tenido contacto con los animales afectados.

Además, se ha prohibido el acceso al predio y se han implementado medidas como el enterramiento de los animales muertos, la eliminación de material contaminado y la vacunación de los demás animales en la zona. También se ha notificado a los establecimientos vecinos para que realicen la vacunación preventiva, y se ha alertado a la Mesa de Zoonosis provincial para tomar las medidas necesarias.

Asimismo, se ha comunicado a la comunidad para concientizar sobre la prevención de contagios. Es importante tener en cuenta algunas medidas preventivas para evitar el riesgo de contagio. No se debe manipular los cadáveres de animales muertos por carbunclo ni quemarlos, ya que esto puede diseminar las esporas y facilitar la transmisión por vía respiratoria. Además, se debe informar a las autoridades de salud si se sospecha la presencia de la enfermedad.

El carbunclo se caracteriza por causar muerte súbita en los animales, con presencia de sangre en los orificios naturales como la boca, la nariz y el ano. Se transmite de animales enfermos o muertos a los humanos, pero no se contagia entre personas. La gravedad de la enfermedad varía según el modo de contagio y la prontitud en el tratamiento. Ante cualquier signo clínico en personas que hayan estado en contacto con animales enfermos, se recomienda acudir al centro de atención médica más cercano y informar al médico sobre la situación sanitaria de los animales.

En caso de sospecha de la enfermedad, es importante notificar al Senasa a través de los diferentes canales de contacto disponibles. El Senasa está tomando las medidas necesarias para evitar la propagación del carbunclo y proteger la salud de la población. Es fundamental seguir las indicaciones de las autoridades y tomar precauciones para prevenir contagios.

¿Cuál es la diferencia de precios entre el campo y la góndola?

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero se evidenció una considerable brecha en los precios de los agroalimentos.

Este índice revela la diferencia entre los precios que reciben los productores en el campo y los precios que los consumidores pagan en la góndola. En el mes de enero, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces desde el origen hasta el destino.

Esto significa que por cada peso que recibió el productor, el consumidor pagó $3,8. Esta diferencia es significativa y muestra cómo se incrementan los precios a medida que los productos atraviesan la cadena de distribución. En promedio, la participación del productor en el precio final de venta fue del 26,9%.

Es decir, el productor recibió menos de un tercio del precio que el consumidor pagó en la góndola. Esta situación pone de manifiesto la disparidad en la distribución de los ingresos a lo largo de la cadena agroalimentaria.

El informe también destaca que los productores de pimiento rojo obtuvieron la mayor participación en el precio final, con un 63,5%. Por otro lado, los productores de naranja tuvieron la menor participación, con apenas un 11,7%.

Estas diferencias reflejan las particularidades de cada sector y la influencia de factores como la oferta y la demanda. El IPOD es una herramienta importante para analizar y comprender la brecha de precios en los agroalimentos. Su publicación periódica permite identificar las desigualdades en la cadena de valor y promover políticas que contribuyan a una distribución más equitativa de los ingresos.

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

 

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,6 veces en enero, lo que representa una suba del 19,2% con respecto al mes de diciembre 2023. Varios son los factores que explican este incremento mensual, conjugándose la falta de convalidación de los precios finales por parte del consumidor debido a la caída del poder adquisitivo, las inclemencias climáticas adversas que afectaron a algunas regiones y producciones (desde elevadas temperaturas hasta el exceso o la falta de precipitaciones), y la finalización de la temporada de cosecha para algunos productos y el inicio para otros, lo que conlleva un reacomodamiento de precios en ambos extremos de la cadena de valor.

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3,2 veces más de lo que recibió el productor.

Mayores y menores brechas IPOD de enero

Productos con mayores brechas IPOD mensuales

La naranja (8,5 veces), el ajo (7,6), la pera (7,5), la cebolla (7,5) y la mandarina (6,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

La naranja y el ajo fueron los agroalimentos con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Ambos presentaron subas en destino (63,3% y 24,1%, respectivamente), mientras que sus precios de origen no mostraron variaciones.

Otro fue el comportamiento de la fruta de pepita, la cebolla y la mandarina, cuyos precios aumentaron tanto en origen como en destino. En el caso de la pera, se registró una suba del 23,2% en los precios al productor -se está comercializando gran parte de la fruta conservada en cámara de frío-, mientras que al consumidor se incrementaron un 34,6%. Los precios de la cebolla, por su parte, subieron 8,3% (origen) y 21,7% (destino). Por último, la mandarina, con un aumento del 8,6% al productor -por disminución de oferta- y un 103% en góndola.

Productos con menores brechas IPOD mensuales

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.

El pimiento rojo (1,6 veces) subió 28,9% en origen -por la menor oferta, producto de las altas temperaturas y la sequía- y bajó 27,7% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.

Por su parte, tanto el repollo (1,9 veces) como la lechuga (2,5 veces) no sólo presentaron aumentos en góndola (8,2% y 34,2%), sino también en los precios al productor (63% y 45,8%, respectivamente), los que se explican por la disminución de la oferta tras el impacto de las altas temperaturas en las provincias productoras de verduras de hoja.

La frutilla (2 veces), por su parte, presentó un alza en la demanda, por lo que los precios de origen aumentaron 11,4% y los de destino un 20,5%.

Por último, el huevo (2,1 veces), producto de origen animal que por lo general tiene un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio-, subió su precio tanto al productor (0,6%) como al consumidor (3,3%).

Fuente: CAME

El Libre Comercio supera las ideologías

La China «comunista» es el mayor socio comercial de una Nueva Zelanda «capitalista», con un comercio bilateral que supera los 40.000 millones de dólares, a pesar de sus diferencias ideológicas.

En Abril de 2008, el sitio web del Gobierno de Nueva Zelanda publicaba que la Primera Ministra Helen Clark y el Primer Ministro Chino Wen Jiabao, firmaban el Acuerdo de Libre Comercio entre Nueva Zelanda y China, en Beijing.

El 7 de abril de 2008 fue la culminación de 15 rondas de negociaciones a lo largo de tres años y de esta forma Nueva Zelanda fue el primer país desarrollado en negociar un TLC con China.

La comunicación establecía que «con el tiempo, este TLC resultará en la eliminación de los aranceles sobre el 96 por ciento de las exportaciones de Nueva Zelanda a China, y se estima que aumentará los ingresos por exportaciones de Nueva Zelanda a China entre 180 y 280 millones de dólares estadounidenses (de 225 a 350 millones de dólares neozelandeses). todos los años», dijo Helen Clark.

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) tienen tiempos de adecuación distintos, en cuanto a la eliminación de aranceles de ingresos por exportación, según sean los temas involucrados y Nueva Zelanda luego mejoró el acuerdo en enero de 2021, centrándose en los productos lácteos, que permitió que los productos lácteos de Nueva Zelanda podrían ingresar al mercado chino, libres de impuestos, a partir del primer día de 2024, eliminando de esta forma los aranceles en virtud del Tratado de Libre Comercio (TLC) que Nueva Zelanda firmara con China, su mayor socio comercial.

Todos los productos lácteos ahora pueden ingresar a China libres de impuestos, ya que los derechos de salvaguardia sobre la leche en polvo finalizaron el 31 de diciembre de 2023, lo que marca la eliminación de todos los aranceles restantes acordados en el tratado de libre comercio (TLC) entre los dos países.
Se espera que la eliminación total de estos aranceles genere ingresos adicionales por exportaciones anuales, de aproximadamente 350 millones de dólares neozelandeses (221 millones de dólares americanos).

China es el mayor socio comercial de Nueva Zelanda, con un comercio bilateral que superará los 40.000 millones de dólares neozelandeses (25.000 millones de dólares americanos) en 2022.

Los datos oficiales mostraron que, en los últimos tres años, Nueva Zelanda exportó un promedio de 1,4 millones de toneladas de productos lácteos a China cada año, por un valor aproximado de 8 mil millones de dólares neozelandeses, de los cuales aproximadamente la mitad fue leche en polvo, según informes de los medios.

? Resumen de informe publicado por el OCLA, extractado del Global Times en Enero 2024

Sin dudas el camino para aumentar las exportaciones argentinas es lograr acuerdos o Tratados de Libre Comercio (TLC) que eliminen en el tiempo aranceles y nos permitan recuperar competitividad internacionalmente.

Arrancamos tarde…. Pero es por ahí…

Paraguay se prepara para iniciar la exportación de carne vacuna a Canadá en abril

Paraguay está a punto de abrir un nuevo mercado para su carne vacuna con el inicio de las exportaciones a Canadá previstas para abril

Según informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)José Carlos Martín Camperchioli. Este avance se produce en un momento clave para las exportaciones paraguayas, que buscan expandirse a nuevos destinos.

Martín Camperchioli destacó que el proceso de ingreso al mercado canadiense se encuentra en su etapa final, con las negociaciones del certificado sanitario casi concluidas. Actualmente, se espera recibir el informe final de Canadá tras enviar las modificaciones sugeridas por este país. «Estimo que las primeras exportaciones se podrían dar al término del primer período de vacunación contra la Fiebre Aftosa en abril», afirmó el presidente de Senacsa. Esta primera etapa de exportaciones coincide con un intervalo de inmunización de 13 meses, lo que permite programar el inicio de la producción con destino a Canadá.

En cuanto al desempeño de las exportaciones al inicio de 2024, Martín señaló que el año comenzó de manera positiva, con una cantidad significativa de toneladas enviadas a pesar del limitado conocimiento del mercado. En el primer mes, solamente tres empresas lograron realizar embarques, pero se mantienen altas expectativas para el futuro.

El presidente de Senacsa también resaltó las primeras exportaciones de carne con hueso a Israel, las cuales refuerzan la confianza de los mercados internacionales en la seguridad y calidad sanitaria de los productos paraguayos, así como en el trabajo de los productores y el propio Senacsa. Este hito confirma el compromiso de Paraguay con los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria, abriendo puertas a futuras oportunidades de exportación.

Lluvias estabilizan cultivos en Argentina pero No recuperan expectativas iniciales de producción

Tras un período de tres semanas secas que impactó negativamente en los cultivos de soja y maíz, las recientes lluvias han logrado poner freno al deterioro, aunque no serán suficientes para retornar a las expectativas de producción inicialmente planteadas

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, advierte que, si bien los cultivos pueden estabilizarse, la calidad se ha visto significativamente afectada, con la soja pasando de un 60% de condición bueno a excelente a solo un 31%, y el maíz de un 50% a un 30%, según informes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

En cuanto a los precios, Romano señala una pérdida notable en los últimos tres meses: la soja mayo perdió 60 USD/tonelada, situándose ahora en 282 USD/tonelada; el maíz perdió 18 USD/tonelada, quedando en 175 USD/tonelada; y el trigo 26 USD/tonelada, situándose en 222 USD/tonelada. Estas cifras sugieren potenciales pérdidas para los productores argentinos.

Sin embargo, existe una oportunidad significativa para Argentina en el contexto de la producción de maíz safrinha en Brasil, donde se anticipa una producción menor por área debido a una rentabilidad muy reducida. Esto podría abrir una ventana de exportación más interesante para Argentina, especialmente considerando que se espera que el maíz trillado en Brasil se destine más al mercado interno que a la exportación.

Del lado de la demanda en EE.UU., las exportaciones semanales mantienen un buen ritmo, con un 65% comprometido, superando el promedio para esta época del año. A pesar de esto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó una caída en la condición de bueno a excelente del maíz del 3% al 31% antes de las lluvias, una cifra que se espera mejore tras la estabilización de los cultivos.

En el ámbito local, la introducción de un índice de dólar exportación 80/20 por la Bolsa representa una novedad que, aunque no es obligatoria, podría influir en las decisiones de los compradores, especialmente si se considera que la oferta actual es limitada y solo mediante pagos anticipados en pesos con esta brecha se ha logrado impulsar el negocio del maíz.

Romano recomienda prudencia en las estrategias de venta, sugiriendo apuntar a precios con premio para la soja de diciembre, acelerar ventas en pesos para el maíz temprano y esperar la definición de Brasil para el maíz safrinha. Para el trigo, ante precios tentadores, aconseja avanzar en las ventas, dado que hay pocas novedades que puedan impactar en su mercado.

Este panorama resalta la complejidad del mercado agrícola actual en Argentina y la importancia de adaptarse a las condiciones cambiantes tanto a nivel local como internacional.

Jornadas de capacitación docente en la ES 2

Puede ser una imagen de 12 personas, personas estudiando y texto

Puede ser una imagen de 8 personas, personas estudiando, ajedrez y multitud

Puede ser una imagen de 6 personas y personas estudiando

Durante los días 15 y 16 de febrero el equipo directivo de la ES 2 Manuel Pardal lleva adelante las jornadas de capacitación docente.
Junto a una escuela donde se vive y se aprende en su totalidad; junto a espacios curriculares en donde se ofrecen saberes por medio de procesos de enseñanza, los equipos directivos invitan a pensar instancias para el fortalecimiento y acompañamiento de trayectorias educativas más específicas, para las y los estudiantes que lo requieran: las propuestas de intensificación de la enseñanza.
De ahí que los equipos directivos deban trabajar con sus equipos docentes cuestiones relativas a la justicia social y a la justicia curricular.
Justicia no es pedir a todas y todos lo mismo partiendo de realidades distintas.

EEUU. Registra el menor número de granjas desde 1850, revela el Censo agrícola

El Censo de Agricultura del USDA ha revelado que Estados Unidos cuenta con el menor número de granjas desde 1850, con solo 1,9 millones registradas, marcando una tendencia de consolidación agrícola que se remonta a la Gran Depresión.

 Este descenso se acompaña de un aumento significativo en la edad de los agricultores, con casi cuatro de cada diez superando los 65 años en 2022, evidenciando un envejecimiento notable de la población de productores.

Desde los años 1930, cuando había 6,8 millones de granjas, la mecanización y avances en semillas híbridas y fertilizantes han impulsado la productividad, reduciendo la necesidad de mano de obra. Pese a la disminución en el número de granjas, una quinta parte de la producción agrícola estadounidense se destina a la exportación, subrayando la importancia global del sector.

El Censo de 2022 ha mostrado también una disminución en el número de agricultores de mediana edad (35-65 años) y un aumento en agricultores principiantes y jóvenes. Con 1 millón de agricultores principiantes y 296,480 menores de 35 años, hay indicios de renovación en el sector, aunque la edad promedio general asciende a 58,1 años.

El Secretario de Agricultura, Tom Vilsack, expresó su preocupación por la continua disminución de granjas y tierras cultivables, enfatizando la necesidad de un nuevo modelo agrícola que apoye a pequeños y medianos productores, además de a la gran agricultura de producción.

La producción agrícola está concentrada en una minoría de granjas con ventas anuales superiores a 1 millón de dólares, que representan el 6% del total pero explotan el 31% de las tierras agrícolas y generan tres cuartas partes de las ventas. Este fenómeno pone de relieve la creciente consolidación en el sector.

Zippy Duvall, presidente de la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas, señaló los desafíos que enfrentan los agricultores, incluyendo regulaciones crecientes, costos de suministro elevados y la falta de mano de obra, que comprometen la sostenibilidad económica de muchos productores.

El informe también destaca un aumento en el uso de energía renovable, con el 8% de las granjas implementando sistemas, principalmente paneles solares. Además, el 95% de los operadores agrícolas son blancos, lo que refleja la falta de diversidad en la ocupación.

Este panorama del Censo Agrícola ofrece una visión detallada de los desafíos y cambios en la agricultura estadounidense, enfatizando la necesidad de políticas que fomenten la entrada de nuevas generaciones al sector y promuevan prácticas sostenibles frente a las dificultades actuales.

Agrolatam.com

CARNAVAL EN NUESTRA CIUDAD

Puede ser una imagen de 1 persona, bailando y multitud

Puede ser una imagen de 4 personas, personas bailando y multitud

Puede ser una imagen de 2 personas, personas bailando y multitud

Puede ser una imagen de una o varias personas, iluminación, calle y multitud

Puede ser una imagen de 7 personas y multitud

Puede ser una imagen de 10 personas, personas bailando, multitud y texto que dice "MESSI 10 PF"

Murga “La Pasión de Falucho”; Murga “Los gigantes de Falucho”; Batucada “La diferente”; Comparsa “Los abuelos”; “Centro Vasco Itxaropen”; El paisanito y Alejandrita y el Grupo Coreográfico con la “Saya Caporal” les dieron alegría, ritmo y color a las dos noches del Carnaval en nuestra ciudad.
Los días domingo 11 y lunes 12 de febrero, en la Avenida Mariano Acosta se desarrollaron las dos noches de Carnaval; ante un importante público que se acercó cada noche.
El domingo, luego del paso de las agrupaciones se realizó un baile popular y familiar con las actuaciones de “Jazmín Bríguez” y “Suena mi cumbia”.
El día lunes dieron apertura a la segunda noche de Carnaval, los egresados 2024 con la tradicional Caravana.
Puede ser una imagen de 3 personas y personas bailando
Asimismo, durante ésta segunda noche se realizaron tres reconocimientos, el primero fue para Antonia Di Pascuale, quien con 90 años sigue siendo la referente de la Comparsa “Los abuelos”, desde los inicios hace más de 9 años; en un segundo momento se reconoció a Aldo Rachit quien ha sido la voz oficial del Carnaval durante 15 años; Claudio Molfino junto a su muñeca, acompañaron el paso por la Avenida Mariano Acosta del “Paisanito y Alejandrita” y luego se le entregó un reconocimiento por parte del Municipio, valorando su trayectoria y el legado que ha dejado en el joven Manuel que sigue sus pasos disfrutando de bailar junto a su muñeca.
Los clubes sociales y deportivos “La Lola”; “

Puede ser una imagen de 4 personas, personas bailando y multitud

La Campana” y “Apeadero” tuvieron a cargo las cantinas que se ubicaron en el playón, junto a los food trucks, con variadas ofertas gastronómicas.
Con la quema del “REY MOMO” se dio por finalizado el Carnaval 2024; que contó con la presencia del Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón; la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez; La Subsecretaria de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Silvina Iturria y la Directora de Cultura Prof. Noelia Catullo.
Puede ser una imagen de 5 personas, personas bailando y multitud

Habían robado cinco vacas de un campo y los atraparon con una camioneta con pedido de secuestro

Luego de la intervención policial, se logró secuestrar la camioneta que había sido robada días atrás en la jurisdicción de la Comisaría 6° de la URXI. El personal de la Subcomisaría Nº 8 recibió una llamada de un residente de la zona rural de Josefina en la provincia de Santa Fe, quien reportó que desconocidos habían cortado los alambres de su propiedad y se habían llevado cinco animales vacunos.

Ante esta denuncia, se solicitaron refuerzos del Personal Policial Los Pumas y se realizó un rastrillaje en la zona. Durante el rastrillaje, los agentes se dirigieron hacia el sur de “Villa Josefina” por un camino y, a unos 400 metros, avistaron una camioneta gris remolcando otra blanca.


Inmediatamente procedieron a identificar los vehículos y a sus ocupantes. Al solicitar la documentación de los vehículos, se descubrió que no contaban con la misma, por lo que se pidió la colaboración del Personal de Policía Seguridad Vial para verificar los vehículos. Poco después, se presentó en el lugar personal de la Policía Federal Argentina, quienes se encontraban patrullando la zona.

Luego de corroborar la identificación de los vehículos, los agentes consultaron sus sistemas y descubrieron que una de las camionetas tenía un pedido de secuestro por parte de la comisaría 6° de la URXI, debido a su implicación en un caso de “Hurto Calificado” del 30/01/2024. Se estableció comunicación telefónica con el fiscal de turno, quien ordenó notificar al conductor por el delito de “Encubrimiento”, en estado de libertad, y proceder al secuestro formal del vehículo. Una vez finalizadas las actuaciones necesarias, se dispuso el cese de la aprehensión del individuo.

Imagen ilustrativa

COLONIA DE ADULTOS MAYORES EN EL SALADILLO AUTOMÓVIL CLUB

El Intendente Salomón junto con la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y el Subsecretario de Deportes Prof. Nicolás Tosca participó de las actividades de finalización de la Colonia de Adultos Mayores que tuvo lugar en este mes de Febrero en las instalaciones del Saladillo Automóvil Club.

Puede ser una imagen de 10 personas

Puede ser una imagen de 12 personas y multitud

Puede ser una imagen de 4 personas

La cantidad de tambos permaneció estable en 2023 a pesar de la caída en la producción de leche

A pesar de la crisis que ha afectado al sector lechero, se estima que la cantidad de tambos en Argentina se ha mantenido estable en el año 2023.

Aunque la producción de leche ha disminuido un 2% en comparación con el año anterior, el número de establecimientos se ha mantenido en cifras similares e incluso ligeramente superiores a las registradas en 2022, según el Observatorio de la Cadena Láctea.

El Observatorio también ha estimado un aumento en el número de vacas en ordeñe. Durante el año pasado, se contabilizaron 1,58 millones de cabezas de ganado en ordeñe, ligeramente por encima de los 1,52 millones registrados el año previo.

En cuanto a la producción de leche, se alcanzaron los 11.325 millones de litros en 2023, lo que representa una disminución del 2% en comparación con el año anterior. Uno de los datos interesantes que se destacan es que este volumen de leche se obtuvo de 10.197 tambos, en comparación con los 10.076 establecimientos contabilizados el año previo.

Las demás variables productivas apenas tuvieron variaciones perceptibles, según el OCLA. Por otro lado, se ha observado una redistribución en la comercialización de los productos lácteos.

En 2022, el 74,5% de la producción se destinó al mercado interno, mientras que el 25,5% se destinó a la exportación. Sin embargo, en 2023, estos números cambiaron a 79,6% y 20,4%, respectivamente. Esta disminución en el volumen destinado a la exportación ha tenido un impacto en las cifras de exportación.

En 2023, se registraron 359 millones de toneladas de productos exportados, lo que representa una disminución del 14,2% en comparación con el año anterior. Además, las divisas generadas por estas exportaciones ascendieron a 1.337,5 millones de dólares, una caída interanual del 20,2%.

En cuanto a los destinos de exportación más importantes, Brasil representó el 48,1%, seguido de Chile con un 8,4% y Argelia con un 5,6% del mercado. Los principales productos exportados fueron leche en polvo entera (29,6%), mozzarella (14,9%) y sueros (9,3%). Para el año 2024, se espera que la productividad de los tambos continúe en declive, con una caída anual estimada del 2,8%.

Si se cumple este pronóstico, la cantidad de leche producida en los establecimientos lácteos será de 11.008 millones de litros. Sin embargo, el OCLA señala que las condiciones de alta volatilidad e incertidumbre pueden generar diferencias significativas en relación a estas proyecciones.

A pesar de los desafíos que enfrenta el sector lechero, la estabilidad en el número de tambos es un indicio positivo para la industria. Se espera que las autoridades y los productores trabajen en conjunto para enfrentar los desafíos y buscar soluciones que impulsen la recuperación y el crecimiento de la lechería en Argentina

La inflación fue del 20,6% en enero y acumuló 254,2% en doce meses

Lo difundió el INDEC. Si se suma al costo de vida de diciembre, del 25,5%, los precios subieron 50% en dos meses. La canasta alimentaria subió 296,4% anual.

La inflación fue del 20,6% en enero y en un año alcanzó el 254,2%, informó el INDEC. En tanto, una familia tipo necesitó $596.823 para no ser pobre y $285.561 para no ser indigente.

La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del incremento en artículos de Cuidado personal.

Le siguieron Transporte (26,3%) -por las subas en transporte público y el arrastre del aumento de combustibles- y Comunicación (25,1%), por el alza en servicios telefónicos y de internet.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%).

 

 

Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero fueron Prendas de vestir y calzado (11,9%) y Educación (0,9%).

A nivel de las categorías, Regulados (26,6%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (20,2%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%.

El IPC había registrado en diciembre una suba de 25,5%, cerrando el año con un incremento del 211,4% en los precios.

Ese registro del último mes del año en Argentina fue el más alto desde marzo de 1990 y la inflación interanual se colocó como la mayor desde mayo de 1991.

En noviembre, el salto del IPC había sido de 12,8%.

Por su peso en la construcción del índice, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales.

Por debajo del nivel general se ubicaron las divisiones de Salud (20,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%), Restaurantes y hoteles (19,4%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14%), Prendas de vestir y calzados (11,9%) y Educación (0,9%, en pleno receso estival).

En la comparación regional, la Patagonia fue la que se ubicó al tope: 24,2% de inflación en enero. Le siguieron Cuyo (22,3%), Noroeste (21,7%), Región Pampeana (21,2%), Gran Buenos Aires (19,6%) y Noreste (19,5%).

Con la publicación de este miércoles se verificaron las estimaciones privadas, que habían anticipado que la suba de precios se ubicaría en un rango de entre 20% y 23%, por debajo del número oficial del mes anterior.

En las predicciones hablaban de una pequeña desaceleración en la tercera semana del mes como la clave para el leve descenso.

Por su parte, el primer Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del año del Banco Central, publicado en los últimos días, mostró que los economistas que participan de este sondeo calcularon una inflación mensual de 21,9% para enero (-3,1 puntos porcentuales respecto al REM anterior).Para febrero estimaron una inflación mensual de 18% y para el año de 227%.

En la previa, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el Gobierno está «entusiasmadísimo» con «todo el trabajo que se está haciendo» para desacelerar los actuales niveles de inflación, aunque remarcó que «claramente falta mucho por recorrer» para que se pueda «sentir algo de satisfacción con estos números».

En una conferencia de prensa ofrecida en la Casa Rosada, Adorni reiteró que «no hay mejor batalla contra la inflación que pulverizar el déficit fiscal y terminar con la máquina de hacer billetes», aunque también advirtió que los efectos de «los cambios en la política monetaria y fiscal llevan tiempo» para que se reflejen en una estabilidad de los precios.

Por qué baja el precio del principal producto de exportación

Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, hay cinco razones fundamentales

La harina de soja, el bastión de las exportaciones argentinas, enfrenta tiempos turbulentos marcados por una pronunciada caída de precios en los mercados internacionales. ¿Qué está detrás de este declive que ya ha reducido las proyecciones de exportación en miles de millones de dólares?

El complejo escenario actual se compone de varios factores interrelacionados que han convergido para ejercer una presión bajista sobre los precios de este vital producto de exportación. Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario , hay cinco razones fundamentales:

1. La expectativa en Argentina: El país se encuentra en un momento crítico de la producción de soja, con lotes de suelos irregulares y una incertidumbre persistente en cuanto a los rendimientos. Esta situación ha llevado a muchos importadores a postergar sus compras, lo que contribuye a debilitar los precios internacionales.

2. El ascenso de Estados Unidos en el crush de soja: Estados Unidos ha experimentado un notable aumento en el procesamiento de soja, impulsado en gran medida por el crecimiento de la industria del biodiesel. Esta mayor demanda de aceite de soja, combinada con una oferta de harina que no ha crecido al mismo ritmo, ha generado desbalances que presionan a la baja los precios internacionales.

3. Incentivos a la molienda de soja en Brasil: Brasil también ha incrementado su producción de soja y biodiesel, lo que fortalece tanto la oferta interna como externa de harina de soja. Sin embargo, recientes recortes en las previsiones de cosecha en la región podrían contrarrestar esta tendencia, aunque también podrían ofrecer un piso a la caída de precios.

4. Una China que espera recortar demanda en el mediano plazo: China, el principal consumidor de soja a nivel mundial, ha anunciado planes para reducir la proporción de harina de soja en la alimentación animal. Esta estrategia forma parte de un esfuerzo más amplio para reducir la dependencia de importaciones de soja y priorizar otros cultivos como el maíz y el arroz.

5. La salida de fondos de inversión en commodities: La política monetaria más restrictiva adoptada por los bancos centrales, en respuesta a la pandemia y la inflación global, ha llevado a una reducción en el interés por invertir en commodities. Esto ha resultado en una disminución significativa en las posiciones de los fondos de inversión en soja, contribuyendo aún más a la presión bajista sobre los precios.

Una pareja con dos hijos necesitó casi 600 mil pesos para no ser pobre en enero

El Costo de la Canasta Básica Alimentaria subió 18,6% durante el primer mes del año, informó el Indec. Una familia tipo necesitó percibir ingresos por $ 285.661 para no caer en situación de indigencia.

Una pareja con dos hijos necesito percibir ingresos por $ 596.823 para no ubicarse por debajo de la línea de la pobreza, ya que el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, subió en 20,4% en enero, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 18,6% en el mismo mes, por lo que una familia tipo necesitó $ 285.561 para no caer en situación de indigencia.

El Indec informó además que el Índice de Precios al Consumidor subió durante enero 20,6%, por debajo del 25,5% de diciembre.

De esta forma, la CBA acumuló un incremento de 296,4% en los últimos 12 meses; mientras que la CBT ascendió 263,9% en el mismo período.

Durante el primer mes del año, el rubro Alimentos y Bebidas aumentó 20,4% , en línea con el nivel de inflación minorista.

La semana pasada, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, firmó convenios por 20.000 millones de pesos para la compra de 5 millones de unidades de alimentos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en el marco de la ampliación del Programa de Abordaje Comunitario.

Estos convenios asegurarán que los procesos de compra se realicen bajo estándares de transparencia y rendición de cuentas, mejorando significativamente la eficacia y la integridad en la distribución de alimentos a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Además, permitirá adoptar criterios basados en especificaciones técnicas y nutricionales, en lugar de marcas comerciales y promoverá la participación de una amplia gama de proveedores, desde grandes empresas hasta pequeños productores locales, destacó el comunicado oficial.

El Indec tiene previsto informar el 27 de marzo el Índice de Pobreza e Indigencia del segundo semestre del 2023, año que terminó con una inflación del 211,4%, contra un índice de Salarios que subió 152,7%, según cifras del Indec.