Por el puerto de Quequén se exportaron más de 2,3 millones de toneladas de granos

Del total exportado 679.045 (tn) correspondió a la cebada forrajera; 464.653 (tn) al maíz y el tercer puesto del podio fue para la soja con 278.451 (tn).

El puerto de Quequén exportó en lo que va del año 2.312.463 toneladas de granos en 86 buques, mientras que en la primera quincena de junio ya se enviaron al exterior 200.000 toneladas y está previsto que se superen las 350.000 toneladas, informó hoy la estación marítima bonaerense.

Las 2.312.463 toneladas de granos que partieron desde el puerto de Quequén en los cerealeros a un promedio de 29.030 (tn), tuvieron como destino países como Marruecos, China, Indonesia, Argelia, Vietnam, Brasil y Turquía.En el desglose del informe difundido por la terminal portuaria situada en el partido bonaerense de Necochea, del total exportado 679.045 (tn) correspondió a la cebada forrajera; 464.653 (tn) al maíz y el tercer puesto del podio fue para la soja con 278.451 (tn).

En tanto, en lo que va de junio se exportaron 200.000 (tn) de granos, y por estas horas se están cargando en dos buques, uno de ellos de 229 metros de eslora, 69.500 (tn) de soja con destino a China y el otro cerealero de 180 metros de eslora, 27.500 (tn) de cebada a Brasil.

En tanto, se espera la llegada al puerto de Quequén de siete cerealeros, que llenarán sus bodegas con más de 151.000 toneladas de granos hacia el resto del mundo.

Ucrania completa la siembra de cultivos de primavera

Actualmente, se han plantado 12,9 millones de hectáreas de cereales, legumbres y oleaginosas, además de remolacha azucarera. En particular, se sembraron 5 millones 619 mil ha de cereales y legumbres, incluidos

14 regiones de Ucrania han completado completamente la siembra de cultivos de primavera. Actualmente, se han plantado 12,9 millones de hectáreas de cereales, legumbres y oleaginosas, además de remolacha azucarera. En particular, se sembraron 5 millones 619 mil ha de cereales y legumbres, incluidos

trigo de primavera – 271,1 mil hectáreas

cebada de primavera – 810,0 mil hectáreas

guisantes – 138,5 mil hectáreas

avena – 146,2 mil hectáreas

maíz – 4 014,8 mil hectáreas

alforfón – 119,7 mil hectáreas

mijo – 49,2 mil hectáreas.

Los agricultores de las regiones de Vinnytsia, Zakarpattia, Ivano-Frankivsk, Kirovograd, Lviv, Odesa, Poltava, Rivne, Sumy, Ternopil, Khmelnytsky, Cherkasy, Chernihiv y Chernivtsi han terminado de sembrar los cultivos de primavera.

En cuanto a las oleaginosas, se sembró girasol en el área de 5 283,8 mil hectáreas y soja en 1 773,5 mil hectáreas.

Se ha completado la siembra de remolacha azucarera en una superficie de 213,1 mil hectáreas.

La sequía impulsa un aumento del 4% en los precios de la soja y el maíz en la Bolsa de Chicago

La perspectiva de cosechas récord de soja y maíz en Estados Unidos para la campaña 2023/2024 se ve amenazada por las condiciones climáticas adversas que afectan a las principales zonas agrícolas del país

 La combinación de lluvias insuficientes y temperaturas cálidas ha provocado un déficit de humedad en el 51% del área destinada a la soja y en el 57% de la superficie dedicada al maíz. Esta situación ha generado preocupación y ha llevado a los grandes fondos de inversión a realizar compras en la Bolsa de Chicago, lo que ha resultado en un aumento de más del 4% en los precios de la soja y el maíz.

En la Bolsa de Chicago, los contratos de soja para julio y agosto experimentaron aumentos del 2,9% y 3,8%, respectivamente. Estos contratos pasaron de valer 510,09 a 524,79 dólares por tonelada y de 484,47 a 502,84 dólares por tonelada. El mayor aumento se registró en el contrato de noviembre, que marca el inicio de la nueva cosecha, con un incremento del 4,2%, pasando de 455,62 a 474,82 dólares por tonelada.

En cuanto al maíz, los contratos de julio y septiembre en Chicago experimentaron aumentos del 2,5% y 4,6%, respectivamente. Estos contratos pasaron de valer 239,26 a 245,36 dólares por tonelada y de 214,56 a 224,40 dólares por tonelada. El contrato de diciembre, que corresponde a la nueva cosecha, también experimentó un aumento del 4,6%, pasando de 216,23 a 226,17 dólares por tonelada.

El mapa de monitoreo de la sequía, elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, muestra un aumento en las áreas afectadas por la sequía. El área destinada a la soja con condiciones de sequía ha aumentado del 39% al 51%, en comparación con el 9% del año anterior. En el caso del maíz, el porcentaje de suelos bajo condiciones de sequía ha aumentado del 45% al 57%, en comparación con el 17% del año anterior.

Las perspectivas de lluvias en el corto plazo no son alentadoras, lo que genera preocupación entre los operadores. Los principales estados productores de granos gruesos, como Iowa, Illinois, Indiana, Ohio, Nebraska y Missouri, han experimentado un aumento significativo en las áreas afectadas por la sequía. Esto podría tener un impacto negativo en los rendimientos de los cultivos de maíz y soja.

La volatilidad de los precios se espera que continúe hasta fines de agosto, ya que los grandes fondos de inversión especuladores buscan equilibrar sus posiciones en función de las perspectivas de cosecha. Además, la fortaleza del real brasileño frente al dólar también ha contribuido al aumento de los precios de los granos estadounidenses, ya que resta competitividad a las exportaciones de Brasil.

En el mercado local, las subas en los precios de los granos fueron parciales. En el Matba Rofex, las posiciones de soja experimentaron aumentos de US$6 y US$5,30 para julio y noviembre, respectivamente. En la plaza física, la actividad fue mínima, y las propuestas de las fábricas se mantuvieron en 75.000 pesos por tonelada para la soja.

En cuanto al maíz, las posiciones de julio y septiembre en el mercado de futuros argentino aumentaron US$4 y US$4,20, respectivamente. En la plaza física, los exportadores ofrecieron 185 dólares por tonelada de maíz con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario.

La situación climática y la incertidumbre sobre los rendimientos de la soja y el maíz seguirán siendo factores determinantes en la volatilidad de los precios en los próximos meses.

Semillas y agronegocios globales: 10 puntos clave para tomar decisiones con visión de futuro

En el marco del Congreso Mundial de Semillas de la ISF en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el Dr. Nomman Ahmed, Director Ejecutivo de Investigación y Análisis de Tendencias Globales en Kynetec, presentó su visión sobre los 10 puntos clave que debe conocer para tomar decisiones futuras.

Durante su participación en la conferencia el 6 de junio de 2023, Nomman compartió su opinión sobre los siguientes temas:

1- Desafíos regulatorios y falta de un marco legal global para los nuevos métodos de mejora: Estas dificultades obstaculizan el avance tecnológico en el sector.

2- Disputas sobre derechos de propiedad intelectual: Representan un obstáculo significativo para las pequeñas y medianas empresas, generando conflictos, especialmente cuando el estado de las patentes no está claro.

3- Preocupaciones ambientales: En relación a los organismos genéticamente modificados (OGM), las regulaciones nacionales desalientan la edición del genoma en muchos países. Nomman destacó que el rechazo a las nuevas tecnologías genéticas en la agricultura se basa más en riesgos especulativos promovidos por grupos defensores que en principios científicos.

4-Agricultura digital: El uso de monitores de rendimiento, pruebas de suelo y tecnología de mapeo ofrece grandes oportunidades para los proveedores de insumos que buscan impulsar una producción eficiente y sostenible de alimentos.

5-Agricultura urbana: Es una tendencia con potencial para apoyar el crecimiento demográfico y representa una oportunidad de mercado a nivel mundial.

6-Enfoque en la sustentabilidad: Presenta oportunidades para prácticas de producción sostenibles e innovación en fitomejoramiento.

7-Trazabilidad y certificación de semillas: La tecnología blockchain se perfila como una herramienta ideal para implementar casos de uso en este ámbito, brindando transparencia, detección de falsificaciones y optimización de la cadena de suministro.

8-Adopción de variedades de semillas resistentes al clima: Ayuda a los agricultores a adaptarse a los impactos negativos del cambio climático en la producción de cultivos. Se espera que las inversiones en esta área sigan creciendo e involucren a múltiples partes interesadas de los sectores público y privado, así como a organizaciones multinacionales.

9-Microorganismos beneficiosos para las plantas y tratamientos microbianos de semillas: Contribuyen a la sostenibilidad al reducir la dependencia de agroquímicos, que enfrentan mayores regulaciones. Se generarán oportunidades de mercado en torno a la verdadera innovación impulsada por una mayor inversión en investigación y desarrollo.

10-Evolución de la biotecnología: Inicialmente impulsada por los organismos modificados genéticamente (GM) y, más recientemente, por la edición del genoma SDN, tiene el potencial de abordar desafíos clave, como aumentar la producción con recursos limitados y una huella ambiental menos perjudicial. La hibridación y la biofortificación también jugarán un papel crucial en la solución de estos problemas.

El consumo liviano se vendió con facilidad en Cañuelas

La oferta fue limitada en volumen y también en calidad en las ultimas dos jornadas

El consumo liviano se vendió con facilidad en Cañuelas

Los mejores conjuntos con destino al abasto local salieron con firmeza a diferencia de los animales de menor conformación que tuvieron complicaciones para su colocación. Las vacas cerraron dentro de un clima tranquilo.

Ver cotizaciones

La primera jornada de subastas en esta plaza ganadera dio inicio con la presencia de 9.588 cabezas. El trabajo se desarrolló en respuesta a una demanda activa, impulsada por dos factores clave. En primer lugar, el excelente movimiento comercial durante el fin de semana y, en segundo lugar, la cercanía del Día del Padre. El consumo de animales jóvenes se mantuvo fluido, tanto en novillitos como en vaquillonas, alcanzando un precio máximo de $540. Las ventas de machitos y hembras también obtuvieron buenos resultados, superando los valores del cierre anterior.

En la siguiente jornada, la oferta disminuyó en comparación con la apertura. Las ventas se llevaron a cabo con una postura selectiva por parte de los operadores. En este caso, solo los animales en mejores condiciones lograron precios más altos, con un incremento cercano al 2%. La mayoría de los animales tuvieron dificultades para encontrar compradores, y las transacciones se realizaron con lentitud. Los valores máximos registrados en esta ronda estuvieron por debajo de los alcanzados previamente. Las vacas no fueron la excepción y los precios obtenidos el martes no se mantuvieron.

En las últimas dos jornadas, tanto el jueves como el viernes, la oferta se redujo tanto en volumen como en calidad. Los pocos precios obtenidos se ajustaron al tipo de animal que se ofreció en venta. Las vacas presentaron una respuesta tranquila por parte de la industria, lo que generó un ambiente selectivo y precios más bajos.

A pesar de algunos desafíos en la oferta y la respuesta del mercado, las subastas continuaron y se mantuvo un nivel de demanda que favoreció a los animales en mejores condiciones. Los precios variaron en función de la calidad y condición de los animales, reflejando la selectividad de los compradores.

Mercado de Rosario

Con un número destacado de vacas y con mucha hacienda pesada y regular, operó esta plaza ganadera el día miércoles. La preocupación de los martilleros que estaban al frente de las ventas se generó por la ausencia de operadores destacados que operan con hacienda para exportación, escenario que determinó un ambiente selectivo. Las vacas en sus distintos tipos y clasificaciones no alteraron sus respectivos precios corrientes. La demanda si bien mostró interés por la novillada y manifestó interés de compra, al final de la rueda se pudo ver claramente un registro tranquilo.

Paro en los puertos de todo el país: alertan que un 80% del comercio exterior está interrumpido

Los puetos privados alertan que el paro implica una enorme pérdida económica para el país imposibilitando cumplir con los contratos internacionales

Paro en los puertos de todo el país: alertan que un 80% del comercio exterior está interrumpido

La Cámara de Puertos Privados Comerciales manifestó una gran preocupación de por la medida de fuerza que está llevando a cabo la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf), que agrupa a las empresas de remolcadores, impidiendo el ingreso y egreso de buques en todos aquellos puertos a lo largo del país que dependen de los remolcadores para desarrollar la actividad.

«Nuevamente las Terminales Portuarias se ven afectadas por conflictos gremiales en los que no tiene relación directa pero que imposibilitan la normal operatoria. El 80% del comercio exterior está interrumpido por la medida que ya lleva dos días de duración. Esto afecta a todo tipo de buques que transportan diferentes mercaderías, cereales, hidrocarburos, aceite vegetal, fertilizantes, automóviles, contenedores, con la consecuencia en este último caso que los buques omitan los puertos Argentinos, cancelando la carga de exportación y descargando la carga de importación en Puertos de Montevideo o Río Grande«, alertan.

De esta forma, el paro implica una enorme pérdida económica para el país imposibilitando cumplir con los contratos internacionales, impidiendo el ingreso de divisas tan necesario (US$ 7 de cada US$ 10 provienen del sector) y provocando la interrupción de la actividad de aquellas plantas que necesitan de la materia prima para poder continuar la producción.

A esto se le suma la importante bajante que está teniendo el Río Paraná poniendo en riesgo a los buques que ya se encuentran cargados y se ven imposibilitados de zarpar.

«Instamos tanto al gremio de FESIMAF como a las autoridades nacionales a encontrar una inminente solución de este conflicto que está ocasionando pérdidas millonarias para el difícil momento que atraviesa el país», destaca la Cámara de puertos privados.

Qué es Magoya: la empresa de agro que crearon tres argentinos y que se expande en Estados Unidos y Brasil

Brindan soluciones tecnológicas diseñadas especialmente para toda la cadena del sector agropecuario

Qué es Magoya: la empresa de agro que crearon tres argentinos y que se expande en Estados Unidos y Brasil

Magoya es una empresa nacional que brinda soluciones tecnológicas diseñadas especialmente para el agro. Se fundó a fines de 2017 y ahora hay 30 colaboradores distribuidos en Argentina, Brasil y Estados Unidos.

Qué hace Magoya

Los fundadores son Varina Baldi, CEO de Magoya, y Leonardo Dopacio, que se desempeña como CFO. También se sumó Mariano Magallón, que actualmente es CTO de la empresa enfocada en servicios para el agro. Varina trabajó en Monsanto (ahora Bayer), mientas que Leonardo y Mariano no venían del rubro agro, pero si con una gran experiencia en multinacionales.

“Hay mucho espacio en la industria del agro en lo que respecta a soluciones de negocios. Nuestra intención es traer propuestas que resuelvan problemas reales de negocios en toda la cadena del agro”, sintetiza Dopacio.

Según explica, Magoya se diferencia de las agtech tradicionales, ya que es una empresa de servicios. “El crecimiento fue apalancado orgánicamente a partir de un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) de más de 50% en los últimos 3 años y EBITDA sostenidos del 20% anual. El fundraising (captación de recursos) siempre está como una posibilidad concreta, pero con una lógica distinta, que sirva para capitalizar algún mercado más grande, como puede ser Estados Unidos y Brasil, que son los que estamos buscando desarrollar”, sostuvo Dopacio, quien tiene 17 años de experiencia en el rubro de la tecnología.

Las unidades de negocios de Magoya son:

  • Talent Partnership: buscan proveer talentos de tecnología a las compañías, principalmente de Estados Unidos, con motivo de ayudar a escalar sus proyectos y sus equipos de desarrollo. “Es para darle una fuente adicional de recursos a Estados Unidos, que generalmente se hace con países como India o Europa del este y nosotros proveemos talento altamente calificado  de Latinoamérica”, indicó.
  • Product Strategy: realizan un acompañamiento de los clientes para llegar a un prototipo y diseñar esa solución. “Somos muy buenos desarrollando, pero nos dimos cuenta que hay una etapa de valor previa, como es el prototipo de la solución, que de alguna manera las empresas minimizan el riesgo de encarar directamente el desarrollo. Con esto allanamos el camino,  llegamos más rápido y con un mejor entendimiento de la oportunidad”, explicó.
  • Product Development: el desarrollo de soluciones a medida, desde la ideación hasta el deployment, trabajando en conjunto con el cliente para transformar ideas en apps. Aquí la particularidad es que Magoya trabaja con todos los usuarios  y stakeholders para analizar, detectar y crear juntos la solución adecuada. Realizan una inmersión en la estrategia y necesidades del cliente, con la priorización de los casos de uso más relevantes. Y definen la solución y el MVP. Luego, se desarrolla y se implementa. Y, por último, miden y evolucionan basándose en aprendizajes.
  • Product Solution: crean sus propios productos digitales para resolver  necesidades y problemas comunes.  A  partir de que la empresa va transitando el desarrollo de soluciones, identifica problemáticas comunes y a partir de ahí, hace desarrollos propios, no sólo para terceros.  “Un ejemplo de eso, es el desarrollo de un gestor de ventas específicamente diseñado para los distribuidores de insumos”, describió.

Muchas soluciones de Magoya están relacionadas con las áreas de marketing y ventas. “Escuchamos el problema y a partir de ahí, entendemos y diseñamos juntos la solución. Nosotros también somos muy fuertes en lo que tiene que ver en promover mucho la integración con otras herramientas del mercado. Buscamos integrar y desarrollar aquello que sea necesario para que haya una solución integral que permita a las empresas resolver su problemática”, señaló.

Y agregó: “Hay mucho en proceso, por eso siempre promovemos la integración. Hay muchas soluciones que resuelven determinadas problemáticas en particular, pero no resuelven de forma integral lo que el usuario busca. El sector del agro está muy ávido de tomarlo, pero necesitan que haya una solución integral. Hay mucha solución para muchos problemas chiquitos y no logramos como empresas dar soluciones más integrales. Y ahí es donde nuestro rol es súper importante”, describió.

Afianzados en Argentina, buscan crecer en escala en los mercados de Brasil y Estados Unidos. Las principales razones que están focalizando en estos dos países es por el tamaño de mercado. Actualmente, el 60% de sus ingresos se generan en Latam y el resto en Estados Unidos. Su intención es revertir esos porcentuales en el corto plazo.

Ganancias generalizadas en Chicago: cuánto se pagó por la soja en Rosario

El maíz disponible con descarga corta rondó cerca de los 194 dólares, siguiendo las subas en Chicago

Ganancias generalizadas en Chicago: cuánto se pagó por la soja en Rosario

El mercado de granos local mantiene un comportamiento constante en los últimos días. Para la soja el volumen negociado fue escaso, el mercado de recompras se mantiene en torno a los 96.000 pesos.

Por su parte, el precio del maíz disponible con descarga corta ha rondado los 194 dólares, siguiendo la tendencia alcista en Chicago. Para la posición de Julio, los precios se mantuvieron entre 190 y 191 dólares.

En cuanto al trigo, en las zonas cercanas a Rosario, los precios han alcanzado aproximadamente los 72.000 pesos para las posiciones disponibles.

A nivel internacional, los tres cultivos han cerrado la semana con ganancias. Esta situación se da en medio de la persistente sequía en los Estados Unidos y la negativa de Rusia de renovar el acuerdo de granos del Mar Negro.

En el caso de la soja, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que continúa la falta de lluvias en los Estados Unidos y los pronósticos no auguran precipitaciones abundantes en los próximos días. Actualmente, el 89% del Medio Oeste se encuentra en condiciones anormalmente secas, algo que no se había visto desde 2012. Como resultado, el precio de la soja sigue en aumento y alcanza su máximo en un mes y medio.

“Nos ponen el precio cuatro señores en un café”: tamberos de Santa Fe piden un “laboratorio arbitral”

Los productores lecheros reclaman que la falta de un contrato de suministro que convalide el vínculo de los productores con las industrias los deja afuera del esquema de crédito. “La política lechera la define la Secretaría de Comercio”, apuntaron.

Esta semana, en la sede porteña de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se dio una reunión “lechera” en pleno Buenos Aires. Hacia allí llegaron los representantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE), quienes alertaron por una virtual cartelización en la lechería.

Queremos un precio de referencia y un mercado institucionalizado. Que separe la leche según la calidad de cada uno y no que todos cobremos el mismo precio. Los tamberos somos muy eficientes tranquera adentro, pero lamentablemente tranqueras afuera somos muy individualistas”, definió Javier Bolatti, coordinador de Lechería de CARSFE.

En compañía el anfitrión Jorge Chemes, titular de CRA nacional, y la presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, Bolatti sumó que los productores basan su reclamo en un dictamen emitido por el Instituto de Derecho Agrario del Colegio de Abogados de Rosario.

En el mismo, se dice que “la verdadera naturaleza de la relación que tiene el productor con la industria lechera es un contrato de suministro”.

Bolatti, Chemes y Bessone.

“Y nos serviría que cada productor lo tenga, porque con este contrato no nos sentaríamos todos los meses a esperar que cuatro señores definan el precio en una mesa de café”, acusó.

Bolatti sotuvo que “teniendo un laboratorio arbitral tendríamos certeza y podríamos acceder a créditos con la garantía de que vendimos durante un determinado tiempo a tal calidad y precio”

“Hoy no hay créditos para el sector”, lamentó.

POLÍTICA LECHERA

Otro de los dardos que lanzaron los tamberos en la sede de CRA estuvo ligado hacia el rumbo de la lechería. En ese sentido, Bolatti sostuvo que “en Argentina no hay políticas lecheras”.

La define la Secretaría de Comercio y el CIL (NdR: el Centro de la Industria Lechera, que engloba a las principales compañías lácteas del país). En nuestra provincia CARSFE tiene un plan piloto de comercialización de leche, voluntario, que no busca imponer nada. Pero no contamos con el apoyo político de nadie”, sostuvo.

Bolatti, oriundo de Sunchales, recordó el desempeño de la cooperativa local que era insignia en la actividad en los 80’.

Desde Brasil venían para comprarnos las vaquillonas, que luego se morían allá a causa del calor. Pero hoy nuestros vecinos, Brasil, Paraguay, Uruguay nos han superado. Y Argentina no crece porque no hay certeza a la hora de producir”, cerró.

FELICITACIONES NÉSTOR CÉSAR MANCINI

Con más de 75 años de trayectoria teatral, fue reconocido como Ciudadano Distinguido por el Honorable Concejo Deliberante.

La Municipalidad de Saladillo felicita al señor NÉSTOR CÉSAR MANCINI, quién en el día de ayer, fue reconocido como Ciudadano Distinguido de Saladillo, por el Honorable Concejo Deliberante en una Sesión Especial.
Néstor ha sido un formador de muchas personas que desarrollaron o desarrollan algún tipo de actividad teatral, ya que desde sus 15 años conformó tres grupos de teatro en nuestro medio: “Elías Alippi”, el “Taller de Teatro Contemporáneo” y “La Escalera”.
Mancini trabajó además en Canal 9, realizando variedad de tareas, hasta lograr participaciones junto a grandes actores y actrices del espectáculo argentino, siendo algunas de sus participaciones en el ciclo de Alta Comedia como: “Lo mejor de nuestras vidas, nuestros hijos”; “El Retorno”; “La casa junto al río”; “Trampa para un soñador”, etc.
En 1.980 aproximadamente, fue convocado por un grupo de actores y actrices locales y conformaron el Taller de Teatro Contemporáneo, con el cual participó de numerosas muestras Regionales, Provinciales y Nacionales, recibiendo premiaciones.
Finalmente, formó el grupo “La Escalera”, cuya primera presentación fue en diciembre de 2010; y el 29 de abril de este año, este grupo homenajeó y despidió a su director con dos obras en «Casa Soba».
De este modo, con una trayectoria de 75 años y 90 años de edad, Néstor decide dejar la actividad teatral. El acto de reconocimiento como Ciudadano Distinguido de Saladillo es una manera más de agradecer el aporte cultural que Mancini dejó en nuestra ciudad.
Fue un encuentro más que emotivo, en el que Néstor recibió elogios a su carrera y agradecimientos por el gran aporte a la Cultura de nuestro País.
También fueron admirables las expresiones del nuevo Ciudadano Distinguido, en las que quedó plasmado su amor por el Teatro y el Arte.

Una variedad de zapallo argentina triunfa en los exigentes mercados europeos

A partir del trabajo conjunto del INTA y el sector privado, se generó una variedad que se exporta a mercados como Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos, Italia y España

Los mercados internacionales son cada vez más exigentes al momento de importar alimentos, sobre todo en el caso de productos en fresco, como las especias hortícolas. En este punto, tanto el mejoramiento genético como el packaging y la conservación del producto para su comercialización son factores claves para la exportación.

Con estas premisas en el horizonte, el INTA La Consulta, en Mendoza, trabaja desde hace más de tres décadas en el mejoramiento genético de las variedades de zapallo, diferenciados por sus procesos de producción y de alta calidad para la exportación.

Desde hace diez años, la experimental unió fuerzas con la empresa privada Iceberg Agrícola para el desarrollo de híbridos de zapallo Anco con calidad óptima para la exportación, bajo la denominación Coquena Argentum INTA. Esta variedad se exporta a Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos, Italia y España”.

Pedro Della Gaspera, especialista en mejoramiento genético de la experimental mendocina, detalló las prestaciones de este híbrido. “Es un cultivar híbridos de zapallo tipo Anco o Butternut con una calidad óptima para la exportación, por sus excelentes características de uniformidad y organolépticas del fruto”, explicó.

Y agregó: “Este híbrido se destaca por su rendimiento a campo, resistencia a enfermedades, alto contenido de sólidos solubles y menor porcentaje de frutos rajados”, indicó el investigador.

UN ZAPALLO RENDIDOR EN LA MESA

Entre algunas de sus cualidades, se destacan su atractivo y fuerte color anaranjado, con un excelente sabor dulce que le confiere el alto contenido de azúcares, una textura fibrosa y jugosa, además de un aroma suave y agradable. “Por su alto contenido de sólidos solubles, se pueden obtener excelentes sopas, purés y horneados en rodajas o cubos”, señaló Della Gaspera.

Por su parte, Diego Iglesias -dueño y gerente de la empresa Iceberg Agrícola S.A– explicó: “Coquena Argentum INTA es un producto exportable que apunta a un nicho con clientes muy puntuales a los que se le envía, al año, diez contenedores de zapallos en fresco y otros diez de congelados”.

A nivel mundial, el directivo remarcó que el mercado del zapallo es muy competitivo y cuenta con muchos proveedores. Para diferenciarse, Iglesias señaló que a partir del trabajo conjunto con el INTA, apuntaron a generar variedad con características diferenciales, que además de su uso culinario tenga un tamaño mediano y homogéneo, para simplificar los procesos de empaque ye envío.

UNA ARTICULACIÓN EFICIENTE

Desde 2012, el INTA y la firma Iceberg Agrícola Sociedad Anónima trabajan juntos en el mejoramiento genético de las variedades de zapallo Anco, a fin de poder dar respuesta a las demandas y exigencias del mercado internacional.

Según especificó Iglesias, el convenio público privado dio muy buenos resultados y seguirán aunando esfuerzos para sostener el trabajo articulado y mantener las características productivas de Coquena Argentum INTA. Además, anticipó que si bien la demanda de los mercados está estabilizada, tienen como meta ampliar la superficie sembrada.

El FODA de la cadena láctea: “Hay que volver a poner de moda a la leche y su aporte nutricional”

En Rosario, comenzó el Congreso Lechero CREA “Ver, Sentir, Hacer”. Una experta en investigaciones de mercado develó qué percepción tiene la sociedad sobre la producción lechera argentina.

¿Cómo visualiza la sociedad a la producción lechera? ¿Qué percepción tienen los consumidores argentinos de los lácteos? ¿Cómo se posicionan hoy estos productos frente a otras alternativas emergentes en el mercado?

Estos son algunos de los interrogantes que intentó develar Ximena Díaz Alarcón, especialista en Investigación de Mercado y Tendencias, y CEO y CO Founder de Youniversal, a través de un “focus group” realizado con personas de entre 18 y 55 años de Buenos Aires y Córdoba, a pedido de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

Los principales resultados del trabajo fueron presentados este miércoles en el inicio del Congreso Lechero CREA “Ver, Sentir, Hacer”, que tendrá lugar hasta este viernes en Puerto Norte (Rosario).

Díaz Alarcón recordó que, tras el sacudón que representó la pandemia, “hay mucho discurso anti industria, anti procesado” y que tiene una especial sobrevaloración de lo natural. A esto se suma el crecimiento del veganismo, sobre todo en los consumidores más jóvenes. Y esto son desafíos básicos que tiene que encarar la cadena más temprano que tarde.

Pero en ese marco, consideró que hay aspectos positivos relacionados con la valoración que hacen los consumidores de la leche: por ejemplo, que al consultarles qué se les viene a la cabeza cuando escuchan esa palabra, la mayoría reproduce buenos recuerdos, como su infancia o su madre.

Sin embargo, otro desafío es el de un consumidor cada vez más informado y alerta: “Mucha gente no tiene idea de qué son las grasas trans, pero no quieren que la etiqueta diga que lo que consumen tiene eso”, ejemplificó.

BIENESTAR ANIMAL

El otro tema clave es el del bienestar animal: las visiones son muy negativas en relación a “vacas que son inseminadas y enchufadas toda la vida”, pero de todos modos aclaran que no pagarían más por una etiqueta que diga que ese lácteo fue elaborado con bienestar animal.

“La gente lo considera una cuestión básica, una obligación, que es como decir que no trabajas con esclavos. En general, a los consumidores les enoja que los alimentos cuesten más caros por cuestiones de sustentabilidad. Esperan lo del bienestar animal, pero ni remotamente piensan en pagar más por eso”, precisó Díaz Alarcón.

Otro aspecto particular de la mirada de la población sobre la cadena: perciben a la leche en sí como “animalizada”; es decir, que la relacionan de manera directa con la vaca; pero no sucede lo mismo con quesos o yogures, que los ven como una producción más “artesanalizada”.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

Bajo este panorama, Díaz Alarcón elaboró un resumen con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) sobre la cadena láctea, en base a los resultados de estos “focus group”.

Entre las fortalezas, puntualizó que la gente percibe al sector como clave para la generación de divisas y de trabajo, y el valor simbólico que le asignan a la vaca como ícono de la identidad nacional y sus asociaciones con lo maternal, la niñez y el cuidado

En este punto, mencionó un dato no menor: la leche es percibida como un producto con un aporte nutricional muy importante y con muchas variedades en lo que respecta a productos derivados.

Por este motivo, Díaz Alarcón consideró que una buena estrategia de la cadena, en el aspecto comunicacional, sería “volver a poner en valor a la leche, por su aporte nutricional único en cada etapa; volver a poner de moda a la leche y su aporte nutricional”.

También mencionó una oportunidad en la posibilidad de aportar datos que contrarresten los mitos y críticas que recibe la cadena, como por ejemplo la percepción de que los casos de alergias a proteínas de la leche están aumentando, o que los productos tienen hormonas u otros elementos peligrosos; y ni hablar la preocupación por el bienestar animal.

Hay que ser transparentes y brindar información certificada por fuentes externas. Y otra punta interesante es hablar de los procesos productivos desde los quesos, que son más percibidos desde lo artesano. En el queso, el consumidor a la vaca la tiene menos pegada”, agregó la experta.

DEBILIDADES Y AMENAZAS

Entre las debilidades, Díaz Alarcón subrayó como aspecto sustancial que la leche ha dejado de ser un alimento “indiscutible”.

Mencionó, por ejemplo, el crecimiento en la cantidad de consumidores que subrayan que el ser humano es el único mamífero que continúa tomando leche después de dejar de mamar, y que eso sugiere que no es un alimento tan necesario después de la niñez.

Sumado a quienes creen que los casos de alergias e intolerancias están aumentando, y a quienes cuestionan el supuesto maltrato animal, una amenaza es el aumento en la demanda de las consideradas “leches” vegetales.

A futuro, otra amenaza es la influencia que están teniendo los jóvenes en el cambio de los hábitos de alimentación en sus hogares.

EL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD CONTINÚA TRABAJANDO PARA PROMOVER Y CONTRIBUIR A UNA COMUNIDAD MÁS IGUALITARIA

Días atrás, se llevó a cabo la reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de junio en Casa de la Familia.
En esta oportunidad participaron referentes del área de la Salud como el Hospital Dr. Posadas y Bios, de Educación, como el Consejo Escolar,  Inspectores y referentes del Instituto Superior de Formación Docente N° 16, espacios recreativos que trabajan en la temática de Discapacidad como Por arriba de la Barrera, personas con discapacidad y familiares, Concejales de ambos Bloques y las Funcionarias Municipales, Subsecretaria de Desarrollo Humano a cargo, Yamila Iturralde y la Directora de Inclusión Social, Georgina Lilli.
Se abordaron distintos temas relacionados a la mejora y promoción de la accesibilidad en diversas instancias y espacios de nuestra comunidad. Se trabajó sobre ordenanzas aprobadas en el último período, que tienen que ver con temas que competen al Consejo, analizando las mismas y pautando líneas de acción para su implementación.
También se socializa la primer etapa del mapa virtual, un recurso que se está desarrollando entre el Consejo, la Dirección de Sistemas y la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Saladillo y que tiene un gran potencial informativo para las personas con discapacidad y sus familias.
Estas reuniones tienen una frecuencia mensual y la participación a las mismas es abierta a referentes, instituciones y ciudadanos que deseen brindar un aporte en esta materia.

La carne argentina se afirma en Europa: tras 5 años, volvió a cumplirse el 100% de la Cuota Hilton

La Secretaría de Agricultura celebró que se alcanzó el cupo de 29.500 toneladas anuales destinadas a la Unión Europea y el Reino Unido. La mala noticia es que ingresaron menos divisas, como consecuencia de una caída de los precios.

cuota hilton

La Cuota Hilton 2022/23 cerró con un cumplimiento del 100%, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, con ventas por 29.500 toneladas que generaron un ingreso de divisas por U$S 310 millones.

La cartera agropecuaria destacó que se trata del cumplimiento más elevado de los últimos cinco años. En el caso del ciclo anterior, quedó un remanente de 1.288 toneladas que no pudieron comercializarse.

De acuerdo al relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a menos de dos semanas de terminar el ciclo comercial 2022/2023, nuestro país exportó 29.389 toneladas al mercado europeo, que sumadas a las 111 adicionales con destino al Reino Unido, totalizan las 29.500 toneladas de la mencionada cuota.

COTIZACIONES

El valor promedio de los cortes sin hueso de alta calidad que componen la cuota oscilaron entre los U$S 10.000 y US$ 13.500,según la composición de los cortes. Los principales destinos fueron Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia y España.

El pico en la cotizaciones Hilton se registró al comienzo del ciclo, apenas por encima de los U$S 14.000 por toneladas.

Las ventas del cupo 2022/223 se desglosaron de la siguiente manera:

  • Alemania: 15.770,6 toneladas por U$S 168,8 millones
  • Países Bajos: 9.067 toneladas porU$S 93,9 millones
  • Italia: 3.173 toneladas por U$S 33,7 millones
  • España: 829,1 toneladas por U$S 8,3 millones de dólares.

El resto del tonelaje asignado se divide entre Portugal, Grecia, Francia, Austria, Polonia, Eslovenia y Reino Unido.

Un dato que surge al analizar los números del ciclo 2022/2023  es que la cuota no escapó a las oscilaciones de precios internacionales que sufrió el comercio exterior de carne vacuna, que si bien mantiene sus volúmenes de despacho no logra repuntar la facturación.

En el período anterior, y con 1.288 toneladas que no se exportaron, la facturación alcanzó los U$S 347 millones, de acuerdo a datos oficiales.

Con una preferencia arancelaria del 20%; Argentina comercializa un  44% de la cuota global concedida por la Unión Europa, en tanto que los demás países beneficiarios son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

MEDIDAS TOMADAS POR LOS CENTROS DE SALUD DE SALADILLO ANTE EL AUMENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS EN BEBÉS Y NIÑOS

La Subsecretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Saladillo, conforme a la situación actual de Epidemia de Bronquiolitis que estamos transitando, tal como fuera informado por el Hospital Zonal Dr. Posadas, se informan a la comunidad las medidas acordadas, tendientes a mejorar la atención, prevenir contagios y posteriores complicaciones.

👉Se recomienda realizar los controles de salud a menores de 1 año en los CAPS.

👉Se recuerda que el servicio de Guardia es solo para EMERGENCIAS.

👉Si su consulta NO es urgente deberá concurrir a los consultorios externos del Hospital, al CAPS más cercano o realizar la consulta con su médico/a de cabecera.

⚠️Para coordinar turno en los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) con las y los pediatras de turno, deberá comunicarse telefónicamente (los mismos se facilitan en las imágenes adjuntas).

⚠️Por su parte, el Hospital Dr. Posadas de Saladillo puso a disposición el WhatsApp (2344) 475919 (de lunes a viernes de 7 a 10 horas) para reservar turnos de consultorio. Para realizar una consulta durante el mismo día, solicitar el turno de manera PRESENCIAL.

¿Ante qué síntomas recurrir al centro de salud?

* Respiración rápida con silbidos o ronquidos.
* Fiebre persistente de 38 o más.
*Presencia de tos y mocos.
* Pérdida del apetito.
* Dificultad para beber líquidos o amamantarse.
* Sensación de cansancio o decaimiento.
*Si a su bebé se le hunde el pecho al respirar.
*El riesgo es mayor si el bebé tiene menos de 3 meses, tiene bajo peso o es prematu

“Las lluvias fueron un alivio y volvimos a tener muchas consultas”

Las sembradoras volvieron a ser protagonistas en AgroActiva: la firma santafesina Apache presentó su línea completa, con los modelos 99000 y 27000 como protagonistas principales. La empresa está ejecutando una inversión de U$S 3,5 millones.

En Agroactiva, la firma santafesina Apache presentó su línea completa de sembradoras, entre las que se destacaron los modelos 99000 y 27000.

En el primer caso, se trata de una unidad presentada a principios de 2023, enfocada a la siembra de granos gruesos, plegado frontal y equipada con motores eléctricos de siembra Precisión Planting, entre otras prestaciones.

La sembradora 99000 cuenta con una distribución uniforme del peso de la máquina en tres secciones de 8 líneas, con distintas opciones de fertilización para sistemas de siembra de alto rendimiento.

Además de su líneas de sembradoras, Apache llegó a Agroactiva en medio de un plan de inversión y crecimiento que implica sumar 4.000 metros a su planta en Las Parejas, que demandará una inversión proyectada superior a los U$S 3,5 millones.

Según detalló Fabián Cuatrini, Gerente Territorial de la empresa, el plan de expansión de la infraestructura apunta a fortalecer el posicionamiento de las sembradoras, incrementando la capacidad productiva de la 99000.

 

REUNIÓN CON EL COLEGIO DE ARQUITECTOS

Tuvo lugar una nueva reunión de la que participaron el intendente Salomón, el presidente del Distrito VIII del Colegio de Arquitectos Claudio Coletta, el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira y la delegada del Colegio de Arquitectos Patricia González, y el Consejero, Arq. Lisandro González. El motivo de la reunión fue dialogar sobre varios temas que tienen que ver con el mencionado colegio y el municipio local y básicamente se procedió a efectuar la renovación de comodato de uso del terreno donde se va a construir la futura sede en Saladillo.

Una cerveza hecha en Saladillo se quedó con la medalla de oro en una competencia de Alemania

Una nueva edición del “Frankfurt International Trophy 2023” quedó en manos de un grupo de emprendedores argentinos, que desarrollan su cerveza ipa en pleno corazón bonaerense.

Si en Cervecería Lindenberg tienen cervezas de sobra para brindar, ahora los motivos completan el menú.

Recientemente se quedaron con el primer puesto en la tradicional “Frankfurt International Trophy 2023”, en Alemania, donde su “Lindenberg 12 imperial ipa” fue comparada con otras cervezas del mundo. Y claro, fue la que más le gustó al jurado.

“¡Oro para Lindenberg en Frankfurt International Trophy 2023! Por cuarta vez en una competencia alemana reconocen la calidad de nuestra cerveza”, se entusiasmaron los hacedores de la bebida que nació en Saladillo, en pleno corazón bonaerense.

Nos volvimos a ilusionar como en el Mundial”, festejaron.

¿CUÁNDO COMENZARON?

Con apenas 9 años de antigüedad fue creada en 2014 con la idea de salir al mercado únicamente con cervezas de excelencia. Y los resultados parecen mostrar que el camino elegido fue el correcto.

“La idea surge de la pasión por esta bebida compartida por sus socios y las ganas de emprender un proyecto sumamente seductor, considerando que el mercado global de “Craft Beer“ es muy dinámico y está viviendo un gran apogeo fomentado por paladares exigentes y curiosos de nuevos estilos”, indicaron.

Por cada mes en Lindenberg producen 40.000 litros de cerveza que son distribuidos por una red que le acerca la bebida a los vecinos de Saladillo, pero también a consumidores porteños, rosarinos o marplatenses.

También puede conseguirse en Santa Fe, Neuquén, La Plata, Chivilcoy o Pergamino.

Lindenberg significa “Colina de Tilos” (del alemán Linden: tilos, y Berg: colina). La pequeña ciudad de Lindenberg está situada cercana a los Alpes y pertenece al estado libre de Baviera, lugar al que los propietarios argentinos se encuentran unidos por lazos familiares y amistosos”, remarcaron.

Esa es la receta original: aferrarse al respeto por las recetas tradicionales y los métodos de producción.

“Así logramos un producto natural sin conservantes ni colorantes u otros aditivos similares. Para la fermentación y posterior maduración de la cerveza son tomados el tiempo y la paciencia como únicos ingredientes”, aseguraron.