Dólar soja: una convocatoria de apuro y sin la Mesa de Enlace

En el sector hay un mezcla de expectativas y cautela por el nuevo programa que dará a conocer Sergio Massa.

Las entidades del campo adelantaron que no participarán de los anuncios del ministro de Economía, Sergio Massa, por el dólar soja

A partir de la media mañana, varias cadenas del agro y la Mesa de Enlace comenzaron a recibir, de a poco, una carta de invitación para asistir a una reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa.El motivo hacía referencia a un «Programa de Exportadores» para diciembre, pero mientras llegaban las invitaciones al casillero, LA NACION adelantó que a partir del lunes y hasta el 31 de diciembre próximo estará vigente una nueva versión del dólar soja.

Pese a que la implementación de esta medida había circulado en las últimas semanas, la inmediatez de la convocatoria a la reunión no cayó nada bien en el campo, por lo que varias entidades advirtieron que no participarán de los anuncios. La cita que hace referencia al «Programa de Incremento Exportador», con el que el Gobierno buscará sumar US$3000 millones a las reservas para calmar a los mercados, está programada para las 18 en el Ministerio de Economía. La cotización será actualizada por inflación y superará los $200 de la versión anterior (en torno de $230).

A la reunión fueron convocados empresarios que integran la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-Cec) y otras cadenas de valor, junto a los dirigentes ruralistas.
Los integrantes de la Mesa de Enlace, compuesta por el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; el de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y el presidente de ConinagroElbio Laucirica, también recibieron el mail con la convocatoria pasadas las 10 de la mañana.

Continuar leyendo «Dólar soja: una convocatoria de apuro y sin la Mesa de Enlace»

La sequía golpea fuerte a la actividad ganadera

Con una marcada disminución de la oferta forrajera destinada a alimento de los animales que determinan un incremento en los costos para su manutención.

La ganadería es otra de las actividades agropecuarias que se encuentran afectadas por la persistente sequía que impacta con mayor fuerza en la zona núcleo del país, con una marcada disminución de la oferta forrajera destinada a alimento de los animales que determinan un incremento en los costos para su manutención.

«Hoy la ganadería también está mal, sin pasto y con mal estado de las vacas, lo cual va a afectar la preñez», dijo el presidente de la Sociedad Rural de Venado Tuerto, Claudio Berrueta.

En el marco del recorrido que la agencia Télam hizo sobre varias localidades de la zona núcleo, Berrueta marcó que las siembras forrajeras que se realizaron fueron afectadas por la sequía, impidiendo el pastoreo de los animales, a lo que se sumó la falta de pastos naturales por la escasez de lluvias.

Frente a esto, los productores tuvieron que «desprenderse un poco de invernada porque sabíamos que no iba a haber pasto y era necesario darle campo a las vacas. Además, los feedlots también se achicaron, porque está mal la relación de costos».

En este sentido, el productor de Pergamino, Máximo Pizarro, sostuvo que, a pesar de la situación «el ganadero necesitó seguir dándole de comer a las vacas» y que «frente a la baja del valor de la hacienda y el aumento de los costos, realmente es necesario hacer las cuentas para ver si se puede mantener un rodeo».

«Hoy falta principalmente el forraje, porque ya escasea desde el año pasado y va a faltar el que viene. Eso hace que los rollos salgan mucha plata», remarcó Pizarro.

En la misma línea, el productor de Venado Tuerto, Edmundo Nolan, aseveró que «para un productor ganadero todo es más costoso».

«Tienen que salir a comprar forrajes y granos, lo cual es muy caro. Ya hay una escala que está afectada, con los engordes a corral parando la maquina», concluyó Nolan.

Según el último informe de la Mesa de Monitoreo de Sequías, integrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y organismos oficiales, el stock bovino afectado por la falta de lluvias a nivel nacional alcanzaba las 18.571.487 cabezas.

Mercados: la Bolsa se sostiene en precios récord

El S&P Merval sube 0,8%, en los 162.200 puntos. En el transcurso de 2022 asciende un 93% y le gana a la inflación.

Los negocios en la Bolsa porteña prosperan como cobertura contra la inflación.

Los indicadores de la Bolsa de Comercio volvían a rondar niveles máximos históricos en pesos este viernes, ante compras selectivas en empresas de buena liquidez, en un contexto de menores negocios por un medio feriado en el mercado estadounidense.El índice bursátil S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires mejoraba un leve 0,8% a 162.200 unidades a las 11:45 horas, en un nuevo récord nominal.
«El inversor está buscando refugio ante un contexto de incertidumbre y falta de medidas económicas», comentó Gonzalo Gaviña, director de Portfolio Personal Inversiones.

Operadores aguardan anuncios de medidas económicas que impulsen las exportaciones del sector agropecuario mediante un tipo de cambio especial, similar al aplicado en septiembre a las exportaciones de soja, un programa por el cual ingresaron casi 8.000 millones de dólares, de los cuales alrededor de USD 5.000 millones quedaron para las reservas del Banco Central.

Sin mercado de referencia por el feriado de EEUU por la celebración del «Día de Acción de Gracias», el mercado local de acciones cerró con ganancias, para marcar un nuevo récord histórico valuado en pesos, en medio de una cobertura por parte de inversores frente a la elevada inflación y alto déficit fiscal.

Continuar leyendo «Mercados: la Bolsa se sostiene en precios récord»

Comenzó a hacer parrillas como hobbie y fue elegido por la Selección para los asados en Qatar

En 2018, Julián Lanzillotta se armó una especial para su casa y gustó tanto que creo una empresa que hoy es furor en el mundo.

Ganó su Mundial al ser el proveedor de las parrillas que pidió Scaloni. «Toqué el cielo con las manos», dice.

Cómo pasar de armar una parrilla para el fondo de tu casa a exportar a 42 países y ser el proveedor oficial de los asados de la Scaloneta en Qatar . Todo en apenas cinco años.

Parece una novela hollywodense, pero es una historia bien argentina, de un muchacho con visión, emprendedor, que apostó a una idea, al esfuerzo, a un talento y a un equipo de trabajo que hoy le permite «tocar el cielo con las manos», como define el tener a sus creaciones en Qatar, junto a la Selección, como parte de un ritual tan argentino como el asado.

Era 2017 cuando empezó esta historia que tiene de protagonista a Julián Lanzillotta, el dueño de Fuegos JL, la empresa del Oeste del conurbano que ganó su Mundial al vencer a otras 10 que se presentaron para ser proveedora de las parrillas que se enviarían a Qatar, conjuntamente con 2630 kilos de carne. «Todo arrancó por mi pasión por el asado, sobre todo cocinar a la estaca. Un día se me ocurrió hacer algo distinto para el fondo de casa. Pensé en algo con ruedas para moverlo de acuerdo al viento y que fuera multifunción. Así nació la primera», cuenta Julián desde su fábrica en Moreno.

Tardó ocho meses en hacerla, comprando las ruedas en distintos lugares e improvisando un poco. «Yo tenía nociones de soldadura, porque había trabajado en la empresa de grupos electrógenos de mi viejo, y me daba maña porque otro de nuestros negocios familiares era una ferretería industrial. La segunda lo hice para mi club, Mariano Moreno, donde jugué hasta hace años. Y me pasó algo increíble un día de junio del 2018: salí del vestuario luego de un partido y vi que había cerca de 100 personas alrededor del aparato, sacándote fotos y preguntando quién lo había hecho. El lunes ya tenía como 20 mensajes pidiéndome si podía producir otros. Así nació la idea de abrir una cuenta de Instagram (@fuegosJL), con un logo que me armó mi hermano, y de empezar a fabricar», relata. No es para menos: porque además de ser un aparato multifacético e innovador, es estético y muy original, pareciendo casi un carro de combate de la Edad de Bronce.

Continuar leyendo «Comenzó a hacer parrillas como hobbie y fue elegido por la Selección para los asados en Qatar»

La carne cultivada en laboratorio ha sido aprobada para la venta en Estados Unidos: ¿comeremos esta carne en el futuro?

La FDA, el organismo regulador de Estados Unidos, aprobó la carne cultivada de la startup Upside Foods.

La carne cultivada en laboratorios es real y se podrá conseguir en los super mercados de Estados Unidos y seguramente más países producirán y venderán este tipo de carne en un futuro cercano.

La decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) le ha dado luz verde a la startup Upside Foods para comercializar su pollo elaborado a partir de células animales reales cultivadas en biorreactores. Esta empresa cuenta con el apoyo de inversionistas de todo el mundo como SoftBank Group y Bill Gates, entre otros.Esta carne cultivada es a partir de células animales, por lo que a nivel celular es igual a la carne tradicional. El proceso de producción de esta carne cultivada comienza tomando una muestra de células primarias de un pollo o un huevo fertilizado. Las células ganadoras se eligen en función de su capacidad para producir carne de alta calidad y crecer de manera predecible y consistente. Este proceso se llama inmortalización. Una vez que se establece una línea celular, se puede extraer de ella durante años, lo que reduce la necesidad de tomar muestras de células adicionales de animales. Por el momento, Upside Foods solo produce carne cultivada de pollo , pero también se puede cultivar carne vacuna, salmón y atún.

Una vez que se extrae la muestra celular del animal, el próximo paso es nutrir las células. Upside Foods ha patentado un medio de cultivo celular que está optimizado para las necesidades de nuestras células y consiste principalmente en compuestos comunes que se encuentran en alimentos para animales y humanos, incluidos aminoácidos, ácidos grasos, azúcares, oligoelementos, sales, y vitaminas.

Luego de esto, comienza el proceso de cultivo donde se colocan las células y el alimento celular en un recipiente llamado cultivador. El cultivador mantiene la temperatura y los niveles de oxígeno adecuados para que las células crezcan y se multipliquen. Las células comienzan en pequeños cultivadores y gradualmente crecen a escalas más grandes a medida que aumenta el volumen de los tejidos.

Continuar leyendo «La carne cultivada en laboratorio ha sido aprobada para la venta en Estados Unidos: ¿comeremos esta carne en el futuro?»

Estados Unidos ajusta stocks de soja y maíz: ¿una oportunidad para Brasil y Argentina?

Los informes privados indican una producción récord de granos gruesos en Brasil, mientras que en Argentina la duda es la seguía. Si el clima acompaña un poco a las siembras tardías, el mercado ofrecerá oportunidades en 2023.

En Estados Unidos se espera una cosecha más ajustada de maíz y soja, situación que según estimó la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) revalorizará la producción de granos gruesos sudamericanos.

En este contexto, si bien organismos internacionales prevén un mayor volumen de granos gruesos en Argentina y Brasil, existe incertidumbre a partir del impacto que el clima podrá tener en la campaña.

La producción maicera norteamericana llega a su fin con un 54% del cultivo que presenta una condición entre buena y excelente, un 10% por debajo del promedio de la última década. Si bien la producción sumó 800.000 toneladas y llegará a 353,8 millones de toneladas, este volumen se ubica un 3% por debajo de los rindes de las últimas cinco campañas.

“El cambio se origina en un leve incremento de la productividad que alcanzaría los 108,2 qq/ha, aunque inferior al de la campaña pasada que fue de 110,9 qq/ha”, señalaron desde la bolsa cordobesa. Con estos rindes, los stocks finales del cereal en Estados Unidos quedarán en 30 millones de toneladas, el mínimo en diez años.

En Sudamérica, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) anticipó un récord de 55 millones de toneladas para Argentina, de las cuales se exportarán 41 millones de toneladas. “Esto puede ser optimista teniendo en cuenta la sequía que atraviesa el país, sin embargo, la siembra tardía está por comenzar y puede suceder si la temperatura y precipitaciones son favorables”, destacaron.

Continuar leyendo «Estados Unidos ajusta stocks de soja y maíz: ¿una oportunidad para Brasil y Argentina?»

LOS 100 AÑOS DE LA ESCUELA N° 17 DEL PARAJE “EL MANGRULLO”

En horas de la mañana del sábado, tuvo lugar el desarrollo del acto protocolar e institucional por la celebración de los 100 años de la Escuela N° 17 “Juan Martín de Pueyrredón” que funciona en el Paraje “El Mangrullo”, juntamente con el JIRIMM N° 3 que durante el transcurso de este año llegó a los 25 años de servicio educativo.

Estuvo presente el Intendente Ing. José Luis Salomón quien hizo entrega de un cuadro en el que se registraban distintos momentos de la vida institucional del establecimiento, además de participar del descubrimiento de placas. También

participaron distintas autoridades educativas y funcionarios, además de concejales y consejeros Escolares.

 

6

RUGBY | QUINTA EDICIÓN SEVEN DEL RINO

La quinta Edición del Seven del Rino se desarrolló el sábado en instalaciones del Saladillo Rugby Club.
Gran cantidad de público asistió al predio del Club Huracán. Estuvo presente el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, el Subsecretario de Jefatura de Gabinete, Ezequiel Tarabú y el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira.
En una jornada que acompañó con muy buen clima, se pudo llevar adelante este importante evento que la gente del rugby de nuestra ciudad organiza por quinta vez.

VERSÁTIL INSPO STUDIO UN NOVEDOSO EMPRENDIMIENTO EN SALADILLO

El sábado 19 de Noviembre, la Contadora Verónica Olarticoechea inauguró formalmente Versátil • Inspo Studio en la calle Mitre 3.689. Un espacio de labor inspirador ideal para charlas, talleres, capacitaciones, exposiciones y más.
Versátil es un espacio que brinda oportunidades de crecimiento para empresas o negocios ya que es un lugar ideal para desarrollar actividades de vinculación y disfrutar trabajando en un ambiente amigable e inspirador.
Verónica junto a su esposo Mauricio crearon un entorno simple y minimalista, cada rincón de Versátil contiene un detalle, hecho a mano, inspirado y creado para ese lugar.
Versátil cuenta con ambiente climatizado, Wifi, cámaras de seguridad, equipamiento de cocina, pantalla led y pizarra y espacio para expo entre otros servicios.
El Intendente José Luis Salomón y el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich estuvieron en la inauguración de Versátil felicitando a Verónica por este novedoso emprendimiento.

REGRESO DE LA ESCUELA DE DANZAS “EL IRUPÉ”

El lunes por la noche, regresaron a nuestra ciudad los integrantes de la agrupación de danzas folkóricas “El irupé”, luego de participar durante el fin de semana del Cosquín Joven 2022, donde fueron destacados con la mención de Mejor Composición Coreográfica.
El contingente fue recibido frente al Palacio Municipal por el Intendente Ing. José Luis Salomón.

Falta de lluvias y suba de costos complican al negocio de la lechería en la parte final del año

La sequía provocó que la mayoría de los tambos perdió stock de pasturas para suplementar a sus rodeos para los próximos meses. Mientras tanto, los costos siguen ubicándose por encima de los precios que percibe el productor.

Complicado momento atraviesa la lechería, por los efectos de la sequía y el aumento de los costos

La sequía deja de cara al próximo verano 2022-23 en una situación que suma debilidad a la gran mayoría de los tambos en la Argentina. Si bien, los precios de la leche como materia prima aumentan mes a mes para el productor, los márgenes de rentabilidad se achican sistemáticamente por el continuo incremento en los costos.»Hay una parte importante de los productores que actualmente no llegan a cubrir los costos», explicó a Infobae Miguel Angel Taverna, presidente de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL). Además, precisó que «la problemática que enfrenta hoy la producción láctea en la Argentina está signada por el fuerte incremento de los costos que tiene la actividad tambera, como así también las dificultades que propone la sequía«.

Al respecto, aseguró que uno de los principales reclamos del sector para hacer frente al actual contexto, es que se disponga desde el Gobierno una eliminación de los derechos de exportación del 9% que pagan los lácteos como la leche en polvo y del 4,5% que abonan los quesos para favorecer un mejor precio para los tambos por parte de la exportación.

Continuar leyendo «Falta de lluvias y suba de costos complican al negocio de la lechería en la parte final del año»

«Inminente desastre»: el campo de Santa Fe hizo una larga lista de pedidos a Omar Perotti por la sequía

La Mesa de Enlace provincial reclamó una declaración de desastre agropecuario, su homologación a nivel país y la puesta en marcha de distintas ayudas.

La Mesa de Enlace de Santa Fe le envió una carta al gobernador Omar Perotti ante la falta de respuestas a una solicitud de medidas urgentes por la situación que padece el sector, por «la sequía imperante». Las entidades pidieron, en una larga lista de sugerencias, la aplicación de un paquete de medidas coordinadas para afrontar el «inminente desastre» que se ocasionará.

«Nos dirigimos a usted para aportar nuestra mirada sobre la muy difícil situación que vivimos quienes conformamos el sector agropecuario de la provincia de Santa Fe. La extendida sequía que venimos padeciendo desde hace un par de años se ha agudizado de manera inédita, y con ello vemos que cada día que pasa, se hace más incierto el futuro de las empresas del campo, sin distinción de actividades», indicaron la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (Carsfe), Federación Agraria Argentina-Santa Fe, Distrito 6 Santa Fe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y CAR Coninagro-Santa Fe, entidades que integran esa mesa local.

Además, señalaron que ya pueden hablar del «fracaso de la cosecha de granos finos», de la falta actual y futura de recursos forrajeros para el ganado y de la amenaza de una campaña de granos gruesos que estará muy lejos de cubrir las expectativas y necesidades de los productores.

Continuar leyendo ««Inminente desastre»: el campo de Santa Fe hizo una larga lista de pedidos a Omar Perotti por la sequía»

La Mesa de Enlace provincial reclamó una declaración de desastre agropecuario

El índice de la Universidad Torcuato Di Tella arrojó en el undécimo mes del año una baja de 1,4%. Notable brecha entre regiones y en menor media entre la situación personal y macroeconómica.

Se observa que en noviembre la confianza del consumidor subió 0,8% en GBA, mientras que bajó 9,1% en CABA y 1,1% en el Interior, respecto al mes pasado (Reuters)En otro mes dominado por las protestas callejeras en reclamo de mejora de los planes de asistencia, y anuncios de compensaciones a jubilados y trabajadores del sector público con bonos extraordinarios de fin de año para incentivar el consumo, el índice que mide el grado de confianza de las familias argentinas disminuyó 1,4% respecto de octubre, aunque con notable disparidad en el resultado de la percepción por regiones que para el Centro de Investigación en Finanzas hace Poliarquía Consultores en 40 aglomerados de todo el país, sobre un universo de 1.001 casos, entre el 2 y 14 de noviembre.

«Se observa que en noviembre la confianza del consumidor subió 0,8% en GBA, mientras que bajó 9,1% en CABA y 1,1% en el Interior, respecto al mes pasado. En el agregado, la variación interanual ha sido negativa en todas las regiones, con un promedio general de 11,4%», informó la casa de altos estudios.

Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, UTDT

Claramente, le heterogeneidad que se advierte en la medición mensual se explica fundamentalmente por factores estacionales propios de cada región en medio de una extensiva sequía, y de las medidas ad hoc que va tomando el Gobierno para intentar atenuar los efectos de la persistencia de alto nivel de inflación, desaceleración del ritmo de recuperación de la actividad productiva y comercial, y la falta de dólares para satisfacer las necesidades de cada sector.

Continuar leyendo «La Mesa de Enlace provincial reclamó una declaración de desastre agropecuario»

Exportaciones de granos de Ucrania se tambalean tras acuerdo de extension de Rusia

Las exportaciones de cereales de Ucrania han tenido un comienzo más lento después de que la semana pasada se extendió un acuerdo negociado por la ONU

 Desde que el acuerdo se extendió más allá del 19 de noviembre, no más de cinco barcos por día han salido de Ucrania, según muestran los datos de la ONU, menos que las semanas y meses anteriores cuando partieron hasta 10.

Un portavoz de la ONU, Ismini Palla, dijo que los flujos de embarcaciones se vieron afectados por la incertidumbre pasada sobre la extensión del acuerdo, las malas condiciones climáticas de Estambul para las inspecciones y una rotación de nuevo personal e inspectores en un Centro de Coordinación Conjunta (JCC).

El acuerdo, entre Moscú y Kyiv que también fue negociado por Ankara, desbloqueó las exportaciones que estaban estancadas en los puertos ucranianos del Mar Negro después de la invasión de Rusia.

Comenzó en julio y se extendió la semana pasada hasta marzo, lo que alivió los precios mundiales de los alimentos.

Hasta el momento, se han exportado casi 12 millones de toneladas de cereales y productos alimenticios a bordo de 491 viajes de ida. Pero los movimientos se han desacelerado este mes, en parte debido a la incertidumbre entre los cargadores y las aseguradoras sobre si Rusia aceptaría extender el acuerdo.

Continuar leyendo «Exportaciones de granos de Ucrania se tambalean tras acuerdo de extension de Rusia»

Subsidio a productores de soja y maíz: se aprobaron más de 3.000 solicitudes

Hasta ahora, hubo más de 4.000 inscriptos, y el 75% ya tuvo resolución favorable. Esto significa que ya hay asistencia comprometida para más de 500.000 hectáreas de soja y más de 250.000 de maíz.

La Secretaría de Agricultura informó que unos 4.123 productores se anotaron en el Programa de Compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz.

“La implementación funciona con normalidad y ya se llevan recibidas 4.123 solicitudes, de las cuales más del 75% cumplieron con los requisitos, por lo que se prevé un aporte de $ 4.250.8 millones”, señalaron.

El programa fue anunciado a finales de octubre por el ministro de Economía, Sergio Massa y apunta a beneficiar a un universo de 19.500 productores que no pudieron acceder al “dólar soja”. Con los fondos, se subsidiará el 40% de gastos en fertilizantes y semillas para productores de hasta 400 hectáreas de soja y 100 hectáreas de maíz.

Según los cálculos oficiales, aquellos agricultores que trabajen con soja recibirán hasta $ 6.500 por hectárea, mientras que en maíz la cifra ascenderá a $20.000. Hasta la fecha, se aprobaron 3.107 solicitudes.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA

De acuerdo al relevamiento realizado, más del 75% de las solicitudes presentadas cumplieron con los requisitos para acceder al programa. Las mismas son de Buenos Aires (28,14%), Santa Fe (25,01%), Córdoba (23,76%), Entre Ríos (7,97%), Chaco (6,89%), y La Pampa (4,07%)

Desde su implementación, se llevan presentadas y admitidas solicitudes por un total de 521.013 hectáreas de soja y 252.104 hectáreas de maíz.

En Buenos Aires, ya hay 375 productores que cultivan 23.000 hectáreas con agroecología

De acuerdo a un relevamiento de FAO, el 89% de los productores agroecológicos consideran que ayudan a mejorar el cuidado ambiental. Aunque el menor gasto en insumos también es un factor que abre las puertas al cambio productivo.

La producción agroecológica bonaerense se desarrolla en una superficie de 23.000 hectáreas certificadas, que abarcan 81 municipios y 375 productores.

Según explicaron desde FAO, Buenos Aires es la primera provincia en contar con un programa integral de promoción de la agroecología desde el año 2020.

En el marco de una jornada impulsada por el organismo, se analizó el avance de este programa, que también cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires. Viviana Blanco, consultora de FAO, presentó un diagnóstico cuyo objetivo fue evaluar la manera de incrementar el perfil productivo de ese sector.

El estudio consistió en la realización de 190 encuestas y 70 entrevistas, de las cuales la mitad fueron efectuadas a mujeres. “Logramos identificar estrategias agroecológicas en todas las producciones agropecuarias de la provincia y en todas las regiones, y las mismas iban desde un rediseño total de producción hasta quienes querían mejorar el uso de agroquímicos”, explicó.

El trabajo de campo arrojó una serie de datos que permitieron elaborar un perfil de la actividad. Por ejemplo, el 70% de las y los productores hace experimentación en su propio campo y el 90% de las y los encuestados dijo que están agrupados en alguna organización formal o en un grupo de trabajo y que aprenden entre ellos.

“Esto también rompe con el paradigma del aislamiento o la exclusión, donde el técnico es el que sabe y los productores no saben nada y no tienen nada que enseñar”, señaló.

 

Continuar leyendo «En Buenos Aires, ya hay 375 productores que cultivan 23.000 hectáreas con agroecología»