Biocombustibles: el precio del biodiesel se incrementará 16,98% hasta agosto

El precio de adquisición del biodiesel para las operaciones correspondientes a este mes será de $ 307.226 por tonelada

Biocombustibles: el precio del biodiesel se incrementará 16,98% hasta agosto

La Secretaría de Energía dispuso una actualización escalonada del valor del biocombustible destinado a su mezcla obligatoria con gasoil.

Aumento del precio de biocombustible

La resolución 324/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial establece que el precio de adquisición del biodiesel para las operaciones correspondientes a este mes será de $ 307.226 por tonelada, lo que implica un aumento de 4,34% respecto al valor de abril. Asimismo, fija incrementos de 3,65% para junio, 4% para julio y 3,99% para agosto, lo que suma un alza total de 16,98% en cuatro meses.

En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz.

La norma también determina que el plazo de pago de los biocombustibles no podrá exceder los 30 días corridos desde la fecha de la factura correspondiente.

Soja en Pehuajó, trigo en Tandil, maíz en Pergamino y girasol en Pico: cuatro experiencias para apuntar al máximo rinde posible

Las claves para acortar las brechas de rendimiento fueron un tema recurrente en el Simposio Fertilidad 2023

Soja en Pehuajó, trigo en Tandil, maíz en Pergamino y girasol en Pico: cuatro experiencias para apuntar al máximo rinde posible

Achicar las brechas de rendimientos es uno de los temas que fueron abordados en el Simposio FERTILIDAD 2023 organizado por la Asociación Civil Fertilizar.

Simposio Fertilidad 2023

Para tratar este tema, el investigador Juan Pablo Monzón del Conicet, abordó la temática de las brechas de rendimiento en los principales cultivos extensivos de Argentina. Para abrir el panel, el Ing. Agr. José Andrade, especialista de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA), dio a conocer  datos de un estudio basado en modelos de simulación de cultivos.

Estimaron la brecha existente entre los rendimientos potenciales y reales, en las principales zonas productoras de soja (primera y segunda), maíz (temprano y tardío), girasol y trigo del país, tanto en la frontera agrícola como en la región núcleo, en doce zonas climáticas, considerando la influencia de la napa.

“Los rendimientos promedio en campos de productores suelen estar muy por debajo del potencial debido a factores que los limitan y reducen, como la deficiencia de nutrientes, la competencia de malezas y el daño causado por insectos y enfermedades”, repasó Andrade. También influye la concentración de dióxido de carbono atmosférico, la temperatura, la radiación solar, el balance hídrico, tipo de suelo y el manejo.

Según indicó el experto, “un productor con buen acceso a insumos, mercados y conocimientos técnicos podría alcanzar entre el 70 y 80% del potencial, aunque más allá de este nivel sería difícil lograr incrementos de rendimiento de manera rentable con las tecnologías existentes”.

Qué dice el estudio

Para el caso de un trigo en Tandil, los rendimientos logrados a nivel de partido se ubicaron en 3,5 toneladas por hectárea en promedio, mientras que los rindes potenciales, sin limitación de agua, llegaron a 6,7 toneladas, es decir que la brecha fue del 52%.

Para el cultivo de maíz (temprano y tardío), en Pergamino, la producción obtenida fue de 14,4 toneladas por hectárea con un potencial de 7,6 toneladas, con lo cual, la diferencia entre ambos resultados llegó a 47%.

La soja de primera en Pehuajó alcanzó 3,2 toneladas por hectárea, pero tenía un potencial de 4,9, de ese modo, la brecha fue del 66%. Para los cultivos de segunda, se registraron rindes de 2,2 toneladas por hectárea cuando podrían haberse logrado 3,6 toneladas.

En el caso del girasol, en General Pico los rendimientos reales llegaron a 2,1 toneladas por hectárea y tenían un potencial de 1 tonelada más, por eso, la brecha llegó al 67%.

“Llevar los rendimientos logrados actualmente al 80% de su potencial en secano, en la superficie actual, significaría que en maíz podríamos estar hablando de 80 millones de toneladas de producción anual a nivel nacional”, aseguró Andrade. En trigo sería posible llegar a los 30 millones de toneladas, en soja a 60 millones de toneladas y en girasol a 4 millones de toneladas de producción al año.

Luego, el Ing. Agr. Nahuel Reussi Calvo, especialista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata e investigador adjunto del Conicet, analizó cuánto de la brecha de rendimiento se debe a la nutrición y cuánto al manejo de suelos.

El ingeniero remarcó que, en la actualidad, se registra una mayor demanda y una menor oferta natural de nutrientes en los lotes de producción agrícola argentinos y que la respuesta a la nutrición varía con la condición de salud del suelo. Asimismo, señaló que la contribución de la nutrición aumenta con los años de agricultura y que la reducción de las brechas de rendimiento se obtiene por un efecto combinado de la disponibilidad de nutrientes y la mejora en la salud edáfica.

“La nutrición es condición necesaria pero no suficiente”, advirtió Reussi Calvo, al tiempo que destacó la importancia de hacer un diagnóstico y monitoreo de nutrientes adecuado y considerar las interacciones entre las distintas prácticas de manejo que afectan su disponibilidad.

“Los rendimientos de los principales cultivos extensivos de Argentina y, por ende, la demanda de nutrientes se ha incrementado en los últimos 20 años. La tasa de crecimiento de la producción total de granos alcanzó 4,17 millones de toneladas por año como consecuencia de la mayor participación del cultivo de maíz, sin embargo, en la actualidad existe una brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables en secano que se ubican entre el 35% al 50%”, contó el ingeniero.

Las causas de esa diferencia son varias, desde la salud del suelo hasta las prácticas de manejo de cultivos. “La falta de rotaciones con pasturas y la disminución de la frecuencia de gramíneas en la rotación, sumado al bajo uso de fertilizantes, han producido una notable disminución de los niveles de materia orgánica de los suelos de la región pampeana y, por lo tanto, la oferta natural de nutrientes. Así, dependiendo del tipo de suelo y textura, hoy en día solo existe el 50% del nivel original de materia orgánica”, dijo Reussi Calvo.

Cuando se agregan nutrientes, la respuesta de las plantas puede seguir distintos patrones dependiendo de la salud edáfica de cada uno de los suelos. En los que están muy degradados, con la nutrición no alcanza para producir más granos mientras que en los suelos sanos, la nutrición es el principal factor para reducir la brecha de rendimiento. En tanto que en los de degradación intermedia, la nutrición contribuye, pero las limitaciones del suelo suelen impedir la disminución de esa diferencia de rindes. En este último caso, la mejor estrategia es la combinada: mayor nutrición y más salud edáfica.

Reussi Calvo indicó que la brecha de rendimientos se incrementa en forma lineal a medida que aumentan los años de agricultura continua. Uno de los motivos es que se deteriora no solo la fertilidad química sino también la física. En la actualidad, la mayor parte de los lotes bajo producción agrícola de la Argentina presentan más de 15 años de agricultura y en estas condiciones, ensayos realizados en distintas zonas del país demostraron que la nutrición balanceada con nitrógeno, fósforo y azufre contribuye entre un 15% a un 47% de los rendimientos de soja, maíz o trigo. Pero lamentablemente, los balances de nutrientes en los cultivos han sido históricamente negativos en Argentina.

La superficie cultivada con maíz de siembra tardía y de segunda registró un incremento interanual del 38 %

Según reportó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la permanencia de “La Niña” en el Pacífico Ecuatorial durante los últimos tres años frenó un periodo de seis años sucesivos de expansión del cereal en la región, no obstante, el ciclo 2022/23 es el segundo de mayor superficie de los últimos 23 años.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Aun con dólar soja, el ritmo de ventas a precio de los productores es mínimo.

 «No llega al 10%, contra el 12% del año pasado que fue lento y 15% promedio histórico».

Al respecto del comportamiento en el mercado local, Romano indica que la recolección de maíz y soja «sigue muy lenta». «El arribo de mercadería a puerto más lento aún, marcando que mucho grano queda en los campos o acopios. Y la comercialización muy retrasada», profundiza y agrega: «El dólar agro sigue sin traccionar ventas de productores, que esperaban valores más altos, especialmente por la mala campaña. Pero la situación internacional conspira contra los mismos».

El profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral también explica que las bajas liquidaciones impulsaron al gobierno a avanzar con girasol, «que está cosechado casi en su totalidad, y los productores esperaban mejor precio para vender». «Cebada, que se levantó hace rato, pero esperando mejores precios había stocks guardados, y sorgo, que no logró despegar ante la falta de embarques en el corto plazo, pero que no descartamos ver mejorar», añade.

Por otro lado, suma que comenzó a despertarse el interés por soja nueva, pero según sus palabras «un poco tarde». El mercado que comenzó en los 380 USD/tt ya está por debajo de los 350. «Veíamos venir esto y alertábamos tomar cartas en el asunto. Pero ¿estamos a tiempo? En soja local sí, Chicago ya ajustó mucho pero localmente nos quedamos caro, y esto no puede durar para siempre. En maíz quizás no tanto, pero no debemos faltarle el respeto a precios por encima de 200 abril cuando se viene mucha oferta tanto de este como para el ciclo próximo», considera.

En tren de recomendaciones, Romano manifiesta: «iríamos con piso y techo soja noviembre, y maíz diciembre, poniendo pisos cerca del precio de mercado actual. Venderíamos agresivamente soja nueva Argentina, y en menor medida maíz. Los precios del trigo parecen algo bajos, por lo que esperaríamos».

«No son alcanzables»: los exportadores alertan que el dólar soja no cumplirá el objetivo

Se esperaban US$ 5000 millones de liquidación durante el programa, pero el ritmo de venta de productores no cubre la expectativa; se suma la sequía y la suba del dólar paralelo

"No son alcanzables": los exportadores alertan que el dólar soja no cumplirá el objetivo

El tercer dólar soja no alcanza para acelerar la venta de productores, por lo que exportadores plantean que será difícil cumplir con el objetivo del Gobierno de sumar divisas a una economía herida.

Dólar soja sin liquidación

«No es el precio que está esperando el productor y se suma un mercado cambiario muy volátil, que también lleva a la oferta a retraerse», comentó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales).

El titular de la Cámara que nuclea a las empresas exportadoras advierte también que la sequía complica a la cosecha, con una calidad que no llega a cumplir con la demanda. Se suman los paros de algunos gremios que afectan a la logística. «Son todos condimentos que hacen que veamos una liquidación muy baja», destaca

«Había una expectativa y la industria no está en condiciones de subirlo», agrega Idígoras sobre el precio de la soja. Además, explica que cuando Argentina entra en una sequía tan fuerte, los precios suelen ajustar a la suba. Pero apareció una gran cosecha brasilera que hace caer a los precios.

Las estimaciones de exportadores apuntaban a US$ 5000 millones de liquidación durante el dólar soja, con 10 millones de toneladas en ventas de productores: Con el escenario actual, Idígoras alerta que las proyecciones «no son alcanzables». «Vamos a esperar a mayo, que debería haber una postura de venta mayor».

El otro condimento que aparece es que en todos los años electorales hay una baja sustancial de la oferta de granos: «Son años de expectativa de cambios en el mercado cambiario».

Por el momento, el Gobierno le ratificó a los exportadores que el programa de dólar soja a $300 se mantiene sin cambios hasta el 31 de mayo.

El titular de CIARA-CEC también comenta que los US$ 1000 millones que se ingresaron hasta ahora fueron motivados por la expectativa de un ritmo de venta de productores que no sucedió: «No se puede volver a ingresar divisas porque no hay ventas. Si eso mejora en mayo como se espera, probablemente veamos un ritmo mejor».

Este contexto se suma a que el dólar agro «nació herido», con condiciones que harán que muchas empresas opten por ni ingresar al programa.

Establecen beneficios fiscales y financieros para productores afectados por la sequía

Más de 173 millones de hectáreas del territorio nacional fueron perjudicadas por la sequía, de acuerdo con estadísticas oficiales.

El Gobierno estableció una serie de beneficios fiscales y financieros para los productores agropecuarios radicados en zonas declaradas en emergencia o desastre agropecuario a raíz de la sequía.

De este modo, los contribuyentes cuya actividad principal sea la agrícola-ganadera y el inmueble en el que desarrolle ésta se encuentre ubicado en una zona de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, y las que se declaren y homologuen hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, obtendrán, automáticamente, los beneficios.

Así fue dispuesto por medio del Decreto 193/2023, publicado este lunes en el Boletín Oficial.

Según la decisión, los productores afectados gozarán -entre otros- de los siguientes beneficios:

— Suspensión hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares. Por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales, de la prescripción y de la caducidad de instancia.

— Las ejecuciones fiscales por el cobro de impuestos adeudados iniciadas con posterioridad al 1° de febrero de 2023 inclusive, y con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este decreto, serán suspendidas. Si en el marco de esos procesos se hubieran trabado embargos sobre fondos y/o valores de cualquier naturaleza depositados en cuentas bancarias, no bancarias o de pago, o se hubiera efectivizado la intervención judicial de caja, la AFIP deberá arbitrar los medios pertinentes para el levantamiento de la medida cautelar, sin transferencia de las sumas efectivamente incautadas, las que quedarán a disposición del contribuyente.

LEÉ: Boletín Oficial: qué dicen los decretos del dólar soja 3 y de la emergencia agropecuaria

— Suspensión, hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales y/o del fondo para la educación y promoción cooperativa, cuyos vencimientos hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023, inclusive, y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia y/o desastre.

Además, los productores podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias el 100% de los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

La AFIP fue facultada para que instrumente y otorgue un plan de facilidades de pago de hasta 48 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, aplicable para la cancelación, total o parcial, de todos los tributos y de los recursos de la seguridad social, incluyendo sus intereses, multas y demás sanciones, vencidos hasta el 31 de marzo de 2023 inclusive.

Sobre este punto, quedan excluidas las deudas originadas en aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas correspondientes a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

LEÉ: Impuesto a las Ganancias: beneficio para 600 mil trabajadores al exceptuarles adicionales de convenio

De acuerdo con el último informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, publicado en marzo último, la superficie total del país afectada por sequías se incrementó en más de un millón de hectáreas. Pero lo más sobresaliente es el aumento en 19 millones de hectáreas de la categoría severa: eso significa un empeoramiento de las condiciones en áreas que ya estaban afectadas, lo cual se refleja un incremento del impacto sobre sistemas ganaderos, cultivos y población.

También se desprende de ese informe que más 173 millones de hectáreas del territorio nacional se encuentran en condiciones de sequía.

Escrito por 

NA – Buenos Aires, Argentina

MERCADO DE CERDOS

Precios capones y chanchas | Cantidad total: 86.861 cab.
Categoría Capón sin
tipificación
Capón con
tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Alza
Precio promedio ponderado ($/Kg) 291,77 331,57 217,13
Plazo de pago promedio 15 20 16
Peso promedio ponderado 113 117 210
Porcentaje de Magro 57
  Cantidad 61.982 18.835 1.315
Fuente: MAGyP-AAPP | Los precios no incluyen IVA
Indice capón promedio: 301,04 Alza
Indice capón máximo: 352,49 Alza
Fuente: MAGyP-AAPP | Los precios no incluyen IVA
Precios de cortes
Costillita de
cerdo
Pechito
con manta
Bondiola
Variación mes anterior
Precio promedio $ $ $
Precio máximo $ $ $
Precio mínimo $ $ $
Fuente: Precio al público obtenido en góndolas de supermercados y carnicería de capital, Gran Buenos Baires y algunas localidades del interior, por la AAPP.

La Bolsa de Rosario consideró que la sequía ya finalizó para la región pampeana

Se computaron lluvias entre 20 y 175 milímetros que permitieron superar la falla hídrica.

 La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) consideró que la región pampeana superó la sequía histórica al registrase en los últimos 10 días lluvias entre 20 y 175 milímetros en toda la zona.

«La peor sequía de Argentina en, por lo menos los últimos 60 años, ha llegado a su fin. El último día del verano fue el primer día de un nuevo libreto para el clima argentino», sostuvo un documento de la entidad.

La BCR precisó que el agua se derramó en un 85 % de Córdoba, 95% de Santa Fe y en todo Entre Ríos con lluvias de más de 50 milímetros.

Santa Fe, una de las provincias más castigadas por la falta de agua, recibió esta vez la mayor carga: un 20% de su superficie superó los 125 mm, concentrada en el centro provincial.

Los registros más importantes son los de Sunchales con 250 milímetros y de Rafaela con 189 milímetros. En el extremo sureste, se destaca Rosario con 118 milímetros, Venado Tuerto con 110 milímetros y Álvarez con 104 milímetros.

El informe de la institución puntualizó que, en el 70% del territorio entrerriano, cayeron más de 100 milímetros. Los registros más importantes son los de Concordia con 209 milímetros y Paraná con 137 milímetros.

En tanto, en el 65% de la provincia de Córdoba la caída pluvial superó los 75 milímetros y, en algunas zonas aisladas de la franja central, resultó por encima de los 100 milímetros. Se destacan las localidades de Idiazábal con 150 milímetros, Marcos Juárez con 113 milímetros y Córdoba capital con 104 milímetros.

«Tener lluvias normales en este otoño es clave para la campaña fina y también para la gruesa 2023/24 en Argentina», sostuvo la entidad.

Además, añadió que «en la región pampeana, la siembra de trigo del año pasado comenzaba con el otoño más seco de los últimos 35 años: faltaban de 100 a 150 milímetros para llegar a las medias históricas de lluvias de la región».

«Comenzar el otoño con lluvias tan importantes, tanto por acumulados como por cobertura, es una señal fundamental para el próximo ciclo de trigo en Argentina», enfatizó.

Por Roberto Pico

Avanza la cosecha y se viralizan los reportes de daños: “No se dimensiona el piñón que viene”

A través de las redes sociales, productores y asesores están compartiendo los resultados que están arrojando las cosechadoras. Más allá del volumen, crece la preocupación también por la calidad.

La cosecha de soja comienza a tomar ritmo en el núcleo productivo del centro del país, y lejos de traer buenas noticias, empeora las previsiones que se vienen haciendo desde que la sequía y las olas de calor decidieron dominar el escenario climático argentino.

En las últimas horas, varios productores y asesores del agro compartieron los resultados obtenidos durante la recolección de algunos lotes, y los valores son alarmantes: en todos los casos, menos de 10 quintales por hectárea, cuando el promedio histórico en esas zonas supera los 30.

Para peor, sigue creciendo la preocupación por la calidad: las vainas y los granos no terminaron de formarse o llenarse como deberían, por lo cual se descuentan pérdidas de precio a la hora de entregarlos a la industria exportadora, y también significa un problema para la próxima siembra, en el caso de aquellos que pueden hacer uso propio de semillas.

“NO SE DIMENSIONA”

Una frase que se viene repitiendo en las últimas semanas en el sector es que, en general, sigue sin haber una dimensión real de la catástrofe productiva en que está sumida este año Argentina, con una producción que será la peor en más de 20 años, con rindes que perforan los pisos históricos.

Marco Contreras, un productor del sur cordobés que frecuentemente comparte sus impresiones en Twitter a través de su cuenta @SusterraAgro, relató que el lunes comenzó a trillar un campo alquilado de 100 hectáreas, donde hubo 30 hectáreas en la que el rinde fue cero. “Sí, sí, eso, 0”, enfatizó.

En el resto del campo no le fue mucho mejor: en la loma apenas un quintal, y en las otras 20, solo cuatro.

“Creo que no se dimensiona el piñón que viene. Gracias a Dios no pedí camión, porque ayer no lo llenaba con esa mercadería”, advirtió.

Y por otro lado, expresó su alerta por la calidad: “Es muy mala: la industria si quiere mercadería no deberá realizar descuento, porque no va a existir soja”.

En similar sentido, el economista especializado en agronegocios y que cuenta con más de 20.000 seguidores en Twitter, Iván Ordóñez, exhibió una imagen que le compartió una productora y que muestra una vaina de soja fuertemente afectada por la sequía.

“Una amiga ilustra en una sola imagen lo mejor que te puede pasar en esta campaña: que falte un grano y tengas otro más o menos; ese es el techo. Reitero, no hay dimensión del desastre”, coincidió.

“NI PARA LAS EMPANADAS”

Otro productor con muchos seguidores en la red social del pajarito es Sergio Petrini, que siembra en la zona de Salto (Buenos Aires), y también en Estados Unidos.

Siete quintales. Ni siquiera para decir dos empanadas”, lamentó en un posteo, acompañado por una imagen que muestra granos con serios problemas de calidad.

En rigor, el rinde al finalizar el lote fue aún menor: 5,6 quintales. Y advirtió también que “faltan los descuentos de calidad”.

Luego, en un mensaje de respuesta a un comentario, evaluó que “Esto traerá un coletazo de larga duración en el sector, porque el pozo en que quedamos mayoría, no salís en la próxima campaña”.

Se remató el primer lote de maíz 2022/23

En la Bolsa de Cereales de Córdoba, el cargamento fue comprado por el Frigorífico de Aves Soychú, de Entre Ríos, por $ 93.100.

En la sede de la Bolsa de Cereales de Córdoba, se realizó este martes el remate del primer lote de maíz 2022/23, un certamen anual que oficia como inicio simbólico de la comercialización del cereal de la nueva campaña.

El presidente de la Bolsa cordobesa, Erardo Gallo; junto al titular de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau; y al ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, encabezaron la subasta del lote que se comercializó a un precio de $ 93.100.

Este valor supera por casi el doble al precio pizarra de este miércoles ($ 51.755, según la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario) y fue pagado por el Frigorífico de Aves Soychú, de Entre Ríos, que había sido también la empresa que recibió en su planta el lote mencionado.

“Lo recaudado será donado por el productor a la escuela de nivel inicial y primario Nº 955 Juan Apóstol Martínez de la localidad de Santa Margarita (Santa Fe). En tanto que el corredor donará lo recaudado al Grupo Creo, de Chaco”, indicó la Bolsa Cordobesa.

Los principales indicadores de la gruesa en la campaña 2022/23

Las ventas de los productores de soja de la nueva cosecha alcanzan el punto mínimo en 20 años, pero con gran proporción de negocios a fijar. En maíz ocurre algo similar, con la comercialización interna mostrando el menor volumen desde la 2015/16.

 

Como consecuencia de la sequía extrema que azota la producción argentina y, sumado a ello, condiciones comerciales muy inciertas, prima la cautela en la comercialización de granos del mercado local. En maíz, el ritmo de compra de industriales y exportadores alcanza el volumen más bajo para esta altura del año desde la campaña 2015/16, en tanto que en soja alcanza mínimos en 20 años. A continuación, se desglosan estos resultados.

MAÍZ

Comercialización interna: a pocas semanas de comenzada la campaña comercial 2022/23, el volumen vendido por los productores es el más bajo en siete años

A poco de comenzada la campaña comercial de maíz 2022/23, el volumen vendido en el mercado interno alcanzó 8,5 millones de toneladas, aproximadamente la mitad de lo que se llevaba anotado en la 2021/22, y el menor registro desde la 2015/16. Esto se debe principalmente a la gran incertidumbre productiva, con productores que no quieren quedar sobrevendidos, y a la opinión de que, si se continúan resintiendo las estimaciones de producción, los precios en el mercado interno pueden catapultarse.

Amén de la escasa venta anticipada de maíz, la mayoría de lo que se lleva vendido del cereal nuevo se realizó con precios “a fijar”. Actualmente, el 51% de los negocios se realizó sin precio fijo, muy por encima del 34% que marcaba la campaña pasada al mismo momento del año, y 24 puntos porcentuales (p.p.) por encima del promedio de los últimos cinco años. Así, solo 4,2 millones de toneladas de maíz 2022/23 tienen precio fijado.

Con un volumen de oferta total en torno a 41,2 millones de toneladas, compuesto por una producción proyectada de 35 Mt y stocks al inicio que se estiman en 6,2 Mt, quedaría remanente en el mercado un total estimado de 26,4 Mt, por debajo de la campaña pasada y del promedio de los últimos 5 años. Además, el universo de mercadería con precio por fijar se ubicaría en torno a 30,7 millones de toneladas.

Indicadores del mercado externo: se llevan vendidas al exterior apenas 10,8 millones de toneladas

Los escasos volúmenes de mercadería vendida por los productores en el mercado doméstico encuentran su correlato en un tímido posicionamiento comercial del sector exportador de cara a la 2022/23. Se llevan vendidas al exterior 10,8 millones de toneladas de maíz 2022/23, algo menos de la mitad de las 22,5 Mt de toneladas que se llevaban vendidas a la misma altura del año pasado y casi la mitad del “volumen de equilibrio”, o cupo de exportación, fijado en 20 Mt para el ciclo comercial en curso.

La exportación contaría con la mercadería necesaria para satisfacer sus ventas externas a la fecha. A pesar de que lleva compradas apenas 8,3 millones de toneladas de la campaña que acaba de comenzar, las compras de mercadería de la campaña 2021/22 (40,9 Mt) superan ampliamente las 33,9 Mt que se llevan anotadas en DJVE, e incluso los 36 millones de toneladas que es el Volumen de Equilibrio de esa campaña.

Es necesario recordar, además, que la Secretaría de Agricultura dispuso el otorgamiento de una prórroga automática excepcional por 180 días para los embarques de maíz en grano, a través de la Resolución 78/2023 publicada en el Boletín Oficial, para ventas con períodos de embarques comprendidos entre el 1 de marzo y el próximo 31 de julio de 2023.

 

SOJA

Comercialización interna: a dos semanas del inicio formal de la campaña 2022/23, el volumen de soja de nueva vendida alcanza el mínimo en 20 años

A poco de comenzar oficialmente la campaña comercial de soja 2022/23, el sector productor tiene comprometido el menor volumen de soja desde la campaña 2001/02. Se llevan vendidas 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la campaña pasada a la misma fecha. En términos de porcentaje de la producción esperada, la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado totalizaba un 24%, y representa la menor proporción desde la campaña 2016/17.

Además del poco volumen comprometido, el grueso de los negocios se realizó con precios a fijar. En total, 3,6 de los 4,8 millones de toneladas anotadas se realizaron en modalidades de negocios sin precio fijo, representando un inédito 76% del total, máximo en los registros. Es decir, de la nueva cosecha, que comenzará formalmente en apenas 10 días, sólo tiene precio puesto 1,2 millones de toneladas.

Además de la gran incertidumbre que rodea a la producción de soja en la campaña, con estimaciones que se resienten semana a semana y con los primeros lotes levantados revelando rindes sumamente magros, la operatoria se encuentra virtualmente paralizada por la posibilidad de nuevas intervenciones en el mercado por parte de las autoridades. Así, con un productor que no sabe cuánto terminará cosechando, precios internacionales que presentan una importante volatilidad, una producción nacional que parece no encontrar piso y una política  comercial cambiante, son demasiadas las fuentes de incertidumbre para ponerle precio al grano, más allá de las necesidades más urgentes del sector productor.

Si a los 27 millones de toneladas que se esperan producir en la campaña le sumamos los stocks iniciales (5,2 Mt) y le restamos lo que se lleva comercializado y la mercadería que no ingresaría al circuito comercial (pérdidas, uso para semillas, consumo propio, entre otros), se puede estimar un universo de mercadería por vender en torno a 22,8 millones de toneladas, 12 millones por debajo del promedio de los últimos 5 años.

Comercialización externa: las DJVE del complejo soja se ubican 30% por debajo del año pasado

Las ventas externas del complejo soja suelen darse de forma más paulatina con el correr de la campaña, y más cerca de la fecha de los embarques efectivos. Aun así, según la estadística pública ya se llevan anotadas en ventas al exterior 3,8 millones de toneladas de productos del complejo soja, un 30% por debajo de la campaña pasada.

Se llevan vendidas a la fecha 2,9 millones de toneladas de harina de soja 2022/23 al exterior, un millón de toneladas por debajo de la campaña previa, mientras que las anotaciones de DJVE de aceite alcanzan poco más de 0,5 millón de toneladas, prácticamente la mitad que en la campaña previa. Por último, se anotaron en ventas al exterior cerca de 380.000 toneladas de poroto.

Fuente: Javier Treboux – Emilce Terré  BCR

La campaña 2021/22 de maíz cerró con menos volumen de exportaciones pero mejores precios

El segundo complejo exportador de la economía argentina cierra su segundo mejor año en dólares exportados, con bajas en cantidades pero mejores precios. Más importaciones de soja de Brasil, aunque todavía no se observan elevados volúmenes.

 

A lo largo de la campaña 2021/22, se exportaron más de 34,7 Mt de maíz, un 15% por debajo de la campaña 2020/21. Sin embargo, debemos destacar que el volumen exportado cierra como el cuarto más elevado registrado, y que la caída interanual se compara con el año comercial 2020/21, el de mayor comercio exterior de maíz de la historia.

En términos de dólares generados por exportaciones, los precios atajaron gran parte de la caída del volumen exportado. A pesar de la merma de despachos al exterior de 6 Mt, los precios FOB promedio del maíz crecieron un 14,5% respecto a la campaña pasada. Esto nos compensa gran parte del recorte de cantidades y nos deja con una caída de exportaciones en dólares del 3%. A pesar de ello, y medido en dólares, la 2021/22 cierra su comercio exterior como la segunda mejor campaña en exportaciones para el maíz argentino.

Dentro de los principales destinos del maíz argentino encontramos a Vietnam y Corea del Sur, con cerca del 14% de las exportaciones cada uno en la última campaña. Sin embargo, el complejo Maíz también distribuye sus exportaciones entre destinos tan disimiles como Argelia, Egipto, Malasia, Perú, Chile y Colombia, entre otros. En este sentido, Arabia Saudita y Taiwán emergieron en la campaña pasada como compradores de importantes cantidades de maíz argentino, creciendo los despachos a estos países en más de un 30%.

Crecen las importaciones de soja, pero se mantienen lejos de niveles récord al cierre de la 2021/22

En los primeros dos meses del año se registraron importaciones de soja por poco más de 400.000 toneladas. SI bien es un número por encima de los últimos dos años, está lejos de los volúmenes importados en 2020 y 2019, años con expectativas de cosecha muy diferentes a la inminente campaña 2022/23.

Brasil viene emergiendo en esta primera parte del año como un creciente abastecedor de soja para la industria aceitera argentina, además de la elevada provisión por parte de Paraguay. Mientras que la soja paraguaya suele llegar hasta las industrias del Up River en barcazas, cerca de la mitad de la soja que provino de Brasil lo hizo en buques.

Más aún, para marzo ya hay cerca de 170.000 toneladas de soja provenientes de Brasil en buques, entre descargados y por descargar. Sin considerar barcazas y camiones, se espera un marzo con interesantes volúmenes de importación de soja para industrialización y exportación. Merece la pena recordar que hasta ahora seguimos haciendo alusión a la campaña 2021/22. Para el venidero 2022/23 se esperan 7,9 Mt en importaciones de soja, más del doble de las 3,3 Mt con las que espera cerrar este año comercial.

En lo que hace al abastecimiento local de soja, la dinámica del Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio no ha cambiado demasiado respecto del acotado volumen que se viene registrando en las últimas semanas. Si bien en maíz hay un poco más de dinamismo que en soja, se sigue esperando el progreso de la cosecha para definir los volúmenes a comercializar, entre otros factores.

En el plano externo, el mercado de Chicago se encontró con una semana con mucha volatilidad. Luego de un lunes con ganancias, la soja anotó tres ruedas a la baja, consolidando su tendencia descendente. La suba de tasas de 0,25 puntos porcentuales por parte de la Fed en los Estados Unidos, acompañado por la presión bajista de la cosecha brasilera, siguen colaborando en la tendencia negativa de precios. La posición soja mayo en Matba-Rofex sigue en sintonía con la plaza estadounidense, y también anotó esta semana tres ruedas con pérdidas.

Por su parte, el maíz va a contramano de la soja. El atraso de siembra de la safrinha brasilera sigue pesando en los precios, al tiempo que China viene anotando elevados volúmenes diarios de compra de maíz estadounidense. Esto fortalece los precios del cereal en el mercado de Chicago. Sin embargo, el progresivo avance de cosecha maicera en Argentina ya estaría impactando en la baja de precios de la posición maíz junio de MatbaRofex.

Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré  BCR

Primer embarque desde el puerto santafesino: la provincia despachó unas 6200 toneladas de maíz partido con destino a Uruguay

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, concretó con éxito el primer embarque de granos con destino a Uruguay que se realizó con intervención de la nueva oficina de la Dirección Nacional de Migraciones instalada en Santa Fe.

Al respecto, el presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Carlos Arese, valoró: “Este es otro paso más que consolida la reactivación del Puerto Santa Fe, que se encuentra plenamente operativo tanto en su Terminal Agrograneles, como en Contenedores y Combustible”.

“Desde la Terminal de Agrograneles embarcamos 6200 toneladas de maíz partido, que fueron cargadas en un convoy de cuatro barcazas con destino a Uruguay y que contó, por primera vez desde la reactivación del Puerto, con la intervención de la Dirección Nacional de Migraciones. Esto permitirá que las distintas operaciones agroexportadoras se hagan con mayor agilidad y siempre con el debido control”, explicó Arese.

 

Por su parte, la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino, destacó que “a partir del pedido del gobernador Omar Perotti y, fruto del trabajo articulado entre la ministra de Gobierno (Justicia y Derechos Humanos), Celia Arena; la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano; y la secretaría de Gestión Federal, se concretó este primer embarque con destino de exportación, cuyos respectivos trámites migratorios fueron realizados por la oficina de Migraciones de la ciudad de Santa Fe”.

Finalmente, el secretario de Comercio Exterior, Germán Bürcher, manifestó que “con la intervención de la oficina de Migraciones en Santa Fe, por primera vez en una exportación que parte desde el Puerto de Santa Fe, se marca una línea de trabajo que tiene que ver con la configuración de todos los servicios que se requieren como apoyo al comercio exterior. Estos  avances permiten ganar competitividad en las exportaciones que salen desde nuestro puerto santafesino, y marca una clara política de esta gestión que busca que más pymes del territorio exporten”.

Fuente: Prensa Gobierno de Santa Fe

Arribó a Rosario el Primer Lote de Soja de la nueva campaña 2022/23

Fue descargado el 16 de marzo y cumplió con las normas de calidad establecida. Será subastado el 20 de abril en el recinto de operaciones de las BCR.

La Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer al ganador del Primer lote de soja de la campaña 2022/23. Se trata de un cargamento proveniente de Potrero Norte, provincia de Formosa, producido por La Constancia Agro S.A. En esta oportunidad, intervino como corredora la firma Enrique Zeni y Cia SACIAFEI y como entregador Carlos Conti. El lote será subastado el 20 de abril, en el tradicional remate que tendrá lugar en el Recinto de Operaciones de la institución.

La partida de 35.530 kilos recibida es de la variedad Credenz 5907. Conforme lo establecido por el reglamento de esta Bolsa, recibidores Oficiales de su Cámara Arbitral actuaron sobre la mercadería descargada en la terminal de LDC (Louis Dreyfus Company) Argentina S.A, planta Timbúes. Luego del análisis, realizado en los laboratorios de la BCR, se determinó que el lote cumplió con la norma de calidad para la comercialización de soja.

Vale destacar que el Remate del primer lote de soja marca de manera simbólica el inicio de la comercialización de la oleaginosa de la nueva campaña. El acto oficial del tradicional evento estará encabezado por el presidente de la BCR, Miguel Simioni y, al igual que en ediciones anteriores, se espera la participación de operadores del mercado físico de granos, autoridades de Gobierno Nacional, Provincial y Municipal.

Maíz tardío/segunda: 11 % del área implantada ya se califica como perdida en Entre Ríos

En Entre Ríos el sorgo ocupa una superficie cercana a las 100.000 hectáreas en la campaña 2022/23, reportó el SIBER, quien sostuvo que el estado fenológico es muy variable, pero en general se ubica desde grano pastoso a madurez fisiológica.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Otro impacto de la sequía: se derrumbó la siembra aérea de cultivos de servicios

Los aeroplicadores advirtieron que la actividad cayó 70%. Temen un retraso en la cadena de pagos y piden medidas para el sector, como compra de combustible a valor subsidiado y poder importar repuestos a dólar oficial.

Los efectos de la sequía impactan en toda la cadena de valor agropecuaria. Además de la caída en los rindes que se esperan para los cultivos de gruesa, actividades como la aviación agrícola se vieron afectadas.

De acuerdo a la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), las aplicaciones aéreas bajaron más de un 70%.

Esto además de ser un golpe a la economía de los aviadores, es también un problema para la sustentabilidad productiva, debido a que son hectáras que no se implantarán con cultivos de servicios.

CASOS TESTIGO

Francisco Casajús, vicepresidente de la entidad y aeroaplicador de la zona de La Carlota (Córdoba) explicó que, en esa zona, el impacto fue grave. “La campaña fue muy tranquila, aunque aún no terminó, estimamos un 50% menos de trabajo”, sostuvo.

Y advirtió: “No tengo dudas de que habrá un retraso en la cadena de pagos, refinanciación en muchos casos y esto se va a reflejar a nivel nacional”.

Ante este escenario, el directivo consideró que el Gobierno debería contar con un plan de contingencia para enfrentar campañas con este nivel de estrés climático.

“No sólo es la falta de trabajo por sequía, sino que venimos arrastrando problemas de pagos en el exterior por falta de dólares”, argumentó.

Alcides Di Piero, que forma parte de la Cámara de Aeroaplicadores de Buenos Aires (Capba), describió un escenario complejo en la zona de Chacabuco.

En esa localidad, la sequía afectó en un 100% en el cultivo de trigo, en un 70 % en maíz, en un 50 % en soja de primera y un 95 % en soja de segunda.

“Mi empresa trabajó sólo un 20% con respecto a un año normal”, explicó.

Al referirse al impacto de esta situación en la actividad, consideró que se verán afectados tanto por la falta de ingresos como por la brecha cambiaria. En este contexto, sostuvo que una solución posible pasaría por el acceso a créditos a bajo interés, alivio de la presión y poder importar repuestos al valor del dólar oficial.

EL ROL DE LA AVIACIÓN AGRÍCOLA

Walter Malfatto, presidente de Fearca, remarcó el rol de los aeroplicadores, más allá de su actividad específica en el campo.

“El avión cumple una tarea fundamental, solamente se tiene en cuenta cuando hay inundaciones que vienen plagas y el terrestre no puede entrar. Creo que el Gobierno tendría que tener algún plan, como por ejemplo combustible subsidiado”, subrayó.

Mauricio Fargioni, aeroaplicador de la Cámara de Empresas Agroéreas de Santa Fe (Ceasfe) también describió un panorama complejo en esa provincia. “En mi zona de trabajo que está repartida en Santa Fe y Entre Ríos, fue verdaderamente catastrófico, la cosecha de trigo se perdió casi en su totalidad, el maíz y soja vienen muy mal”, afirmó.

El piloto analizó el golpe que representó esta sequía. “Impactó directamente en las aplicaciones aéreas, porque desalienta a los productores a gastar en un cultivo perdido. Nuestro trabajo mermó en más del 70%, verdaderamente creo que esto va a traer consecuencias irreparables en la economía regional y nacional”, concluyó.

Sequía: un productor comenzó a cosechar soja y su primer lote dio solo 1,6 qq/ha

La “foto” corresponde a un partido del centro norte de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más productivas del país, con suelos clase 1, que prácticamente no tienen limitantes productivas, y que en un año con lluvias y temperaturas normales logran rendimientos promedio de 50 qq/ha.

Claramente no es lo que sucedió en el ciclo agrícola 2022/23, con una de las sequías más grandes de la historia, con daños potenciados por un récord de olas de calor e incluso una helada súper temprana, todos eventos que configuraron un escenario catastrófico.

El irrisorio rendimiento del lote de soja de primera allí cosechado (1,6 qq/ha) pertenece a Alfredo García, un productor y asesor de la zona de Bragado, quien compartió su experiencia a través de la red social Twitter. Allí, a raíz de su publicación, se encontró con numerosos comentarios de otros productores y usuarios quienes no podían creer el rendimiento con el que cerró la cosecha ese lote, de unas 30 ha.

Se trata de un rendimiento que ni siquiera logra cubrir los costos operativos de la cosechadora, sin contar que seguramente también sufrirá mermas de calidad que afectarán al precio comercial del grano cosechado.

Febrero fatal. Durante el ciclo de cultivo, el lote recibió unos 210 milímetros y hasta febrero se presagiaba menores rindes, pero no semejante catástrofe productiva. “A pesar de la poca lluvia, esta soja había optimizado el agua, crecido y desarrollado de una manera bastante buena y esperábamos que anduviera en 30 a 35 quintales. Pero a mediados de febrero la ola de calor extrema, con 40 grados, combinados con viento norte y solo 16% de humedad ambiental, aceleró la tasa de deterioro. Los cultivos necesitaron humedad del suelo que no tenían y quedaron abatidos”, explicó el productor.

Aún con todos estos contratiempos, García señaló que, al iniciar la cosecha, hace 1 semana, la expectativa que tenía era de un rendimiento de entre 7 y 8 qq/ha, y no los escasos 1,68 qq/ha que pudo cosechar. “Es una cosa de locos, algo nunca visto”, se lamentó.

Agronómicamente, explicó que el problema fue que el golpe de calor frenó el llenado de granos, y por eso su volumen fue demasiado pequeño. “Si uno veía la altura de las plantas, era normal, por eso no era tan descabellado cosecharlas. Pero el tamaño de los granos estuvo muy por debajo de lo que incluso nosotros pensábamos”, admitió.

Calidad. Allí es que el problema no solo es la cantidad, sino la calidad. “La mayoría de los lotes, además de rendir menos, van a tener una merma muy importante en el valor comercial, porque al no madurar bien en la parte enzimática quedaron en lo que se conoce como ‘grano verde”, con menos contenido de aceite, y así tendrán descuentos de precio”, se lamentó.

En el resto de los lotes que restan cosecharse, García todavía es optimista en que se puedan lograr entre 10 y 15 qq/ha, aunque insistió en que eso significaría un 70% menos que los rindes promedio.

 

“Es incierto el tamaño de grano, porque al cortarse el llenado no sabemos determinar cuál va a ser el valor final. Lo que está claro es que soja de primera se va a perder por lo menos 70% con relación a los valores promedio; en planteos de segunda no quedó nada, las pérdidas son del 100%; en maíz tardío estimamos una baja de productividad del 50%; y el trigo ya rindió 70% menos también”, detalló.

¿Habrá fina? Consultado al respecto sobre qué pasará con la siembra fina, celebró los milímetros caídos en las últimas horas, pero subrayó que el déficit hídrico es tan grande, que es difícil pensar en implantar un cultivo de invierno.

“Los dos primeros metros de suelo están completamente secos. En promedio, para humedecer bien, cada 1,5 centímetros de suelo se necesita un milímetro, por lo que para tener agua al menos hasta el metro y medio necesitamos 225 milímetros. Y teniendo en cuenta que hay evaporación, deberían ser 300. Ni hablar si queremos que ascienda la napa”, estimó García.

Salvo un evento de lluvias realmente extraordinario, es un volumen difícil de concretar, por lo que lo más probable es que gran parte de los lotes queden en barbecho hasta la llegada de las siembras de verano.

“Hay que recordar además que el año pasado la paliza que sufrimos en la fina fue muy importante, fue muy alto el fracaso con el trigo y la cebada”, recordó Garcia.

Pero además de lo agronómico, incide claramente el factor económico. “Tras esta mala cosecha, la gente va a quedar muy golpeada, porque perdió mucho capital corriente, y probablemente no se arriesgue a un doble cultivo y buscará optimizar los pocos recursos que le quedaron, yendo directamente a la soja”, vaticinó.

Las señales del lote, claves para el manejo de plagas

En un momento estratégico para la definición de los rendimientos para soja y maíz, de una campaña atípica, el monitoreo se es la principal herramienta para la defensa de los kilos de grano que están formando en el lote en este momento.

 Sin el restablecimiento del registro promedio de las precipitaciones en este momento del verano, todavía con la presencia de «olas de calor» y con inesperadas sorpresas en el estado del tiempo, como las heladas muy tempranas que afectaron a algunas regiones, la soja y el maíz avanzan contra viento y marea. No solo los cultivos intentan progresar en su crecimiento y desarrollo, también las enfermedades y las plagas están buscando adaptarse a estos vaivenes del estado del tiempo.

En este sentido, las señales que brinda el lote son fundamentales para entender su dinámica y cambios rápidos. Y, para esto, nada más efectivo que el monitoreo y el seguimiento constante.

Matías Moreno, Product Manager de fungicidas e insecticidas de FMC para Cono Sur, está mirando el mapa de las adversidades sanitarias que afecta a la soja y el maíz muy estratégicamente, ya que cuesta establecer patrones comunes en el comportamiento biológico de las diferentes plagas por zonas o regiones.

«El hecho de que los cultivos, en líneas generales, no estén en su mejor condición no quiere decir que no sea importante seguir la defensa del rendimiento. Las plantas siguen estando en el campo, hay pocos kilos alcanzables y hay que mantener su defensa», reconoce el agrónomo, apoyado en el contacto y las conversaciones constantes que está teniendo con los principales expertos referentes del país en el manejo sanitario.

Según el Ing. Moreno, actualmente, es muy poco probable conseguir rendimientos alcanzables de 35 a 40 quintales por hectárea de soja, por tanto, perder cierto porcentaje del rinde, cuando lo alcanzable será menor, tiene un mayor impacto. Por ello, ante un mapa heterogéneo de plagas, por un lado, y de rendimientos, por otro, lo más importante es el monitoreo.

Considerando la importancia del seguimiento, el asesor técnico aconseja prestar mucha atención de lo que está pasando en el lote a la dinámica de ciertas «plagas indicadoras

Matías Moreno es Product Manager de fungicidas e insecticidas Cono Sur de FMC

Al respecto, el Ing. Moreno se refiere a tres grandes grupos de especies: en el caso de la soja, oruga bolillera y medidora son los insectos a revisar en la mayoría de los casos. Por el lado del maíz, el gusano cogollero es el de mayor incidencia y, finalmente, se debe observar un tercer grupo de plagas de con trips, arañuelas y pulgón amarillo del sorgo.

Para cada caso, brinda una recomendación puntual de tratamiento químico. «En el caso de las orugas de la soja y maíz, nuestra referencia es el insecticida más vendido del mundo: Coragen. Se trata de un producto de alta calidad, poder volteo y con alta persistencia en el control de larvas», especifica.

En los casos en los que todavía hay presencia de arañuelas y trips, la recomendación es Talstar Extra, mientras que, para el tratamiento contra pulgón amarillo del sorgo, que se encuentra muy generalizado en todas las regiones sembradas con el cereal, la aplicación de Rogor Plus es una fórmula muy estabilizada y con eficaz control, a base de dimetoato.

Panorama de plagas

FMC presentó su último informe de plagas en el cual describe, muy exhaustivamente, en colaboración con expertos como Daniel Igarzábal, Laura Britos y Roberto Peralta (integrantes del equipo técnico de Halcón Monitoreos), el estado de situación de las plagas en diversas zonas del país.

Una breve reseña de lo que dice este trabajo indica que, para el caso de Córdoba, orugas bolillera, medidora, en soja, y cogollero de maíz, predominan en sus

apariciones, aunque la presión vigente de estos insectos todavía no insta a realizar tratamientos químicos.

Según el informe, la presión de oruga bolillera es mucho más alta hacia la zona núcleo, exceptuando oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa. En este caso, hay que intensificar el monitoreo ya que la soja se encuentra en estado reproductivo. También en esta zona hay un crecimiento acelerado de las poblaciones de pulgón amarillo del sorgo y mayores ataques de gusano cogollero en maíz.

Por su parte, la presión de oruga medidora comienza a crecer en áreas de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. En Santiago del Estero, para este insecto, ya se están realizando tratamientos por altas poblaciones focalizadas. Para todo el centro de Santa Fe y Entre Ríos, los mayores inconvenientes son las arañuelas y los trips. Finalmente, en el NEA, hay una mayor diversidad de especies defoliadoras, picudos y también trips y arañuelas.

Mercado de granos local con ofrecimientos dispares entre los principales granos

En la jornada de hoy se sostuvo la actividad comercial en el mercado local en términos generales, con ofertas abiertas de compra a la baja por trigo, estables para maíz, mismo que para la soja.

En la jornada de hoy se sostuvo la actividad comercial en el mercado local en términos generales, con ofertas abiertas de compra a la baja por trigo, estables para maíz, mismo que para la soja.

En este contexto, por trigo con entrega entre febrero y marzo, se ofrecieron abiertamente US$ 290/t. Luego, los ofrecimientos por maíz disponible se encontraron en US$ 260/t, con la descarga en marzo ubicándose en US$ 255/t.

Por último, en el mercado de soja tuvimos pocas condiciones abiertas, con propuestas de $ 75.000/t para las fijaciones de mercadería.

En el mercado de Chicago, los futuros cerraron con saldo dispar.

El trigo culminó la rueda con pérdidas en sus contratos por toma de posiciones en vista del feriado del lunes por el día del Presidente en los Estados Unidos.

Por su parte, los futuros de maíz cerraron con ganancias por retrasos en la cosecha en Brasil.

Por último, la soja opera con subas, también influenciado por las complicaciones en la trilla en Brasil.

En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Feb ?23 opera a US$ 470,0/t.

En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:

– Por trigo, US$ 290/t Febrero ?23 y US$ 290/t Marzo ’23.

– Por maíz, US$ 260/t Disponible y US$ 255/t Abril ’23.

– Por soja, $ 75.000/t Fijaciones.

– Por girasol, US$ 390/t C/Desc. y US$ 380/t Mar ?23.

– Por sorgo, US$ 260/t Disponible y US$ 265/t Julio ’23.

Santa Fe: las lluvias irregulares provocaron reacciones dispares en los cultivos

La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA

La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, continuaron reflejando las distintas realidades de sus estados y las variadas reacciones parciales que tuvieron, ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.

Éstas mantuvieron las características de heterogeneidad e irregularidad, al igual que los totales de los montos acumulados, por lo cual han conformado múltiples y variados escenarios, a los que se sumaron las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones importantes y uniformes, que impactaron a los cultivares día tras día, por lo que se observó su continuo deterioro.

El intervalo comprendido entre el 08 y el 14 de febrero de 2023, comenzó con jornadas soleadas, temperaturas diarias en ascenso, nubosidad en aumento, estabilidad climática, buen tiempo que cambió a fines del domingo 12 o inicios del lunes 13 a inestabilidad climática, con precipitaciones de variadas intensidades, irregular distribución geográfica y dispares montos. Situación que se extendió en toda el área de estudio hasta el final del período.

El jueves 09 y viernes 10 se produjeron abundantes lluvias en el departamento Nueve de Julio, más precisamente en las localidades de Tostado y Gato Colorado, donde se alcanzaron 200 y 80 mm, respectivamente.

En el resto del SEA los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 01 a 05, medios de 16 a 18 y máximos entre 40 a 65 mm, muy focales.

Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC. A algunos cultivares de algodón, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración y formación de cápsulas.

Para el intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día soleado, temperatura diaria en ascenso, estabilidad climática, nubosidad en aumento que cambiaría a mediados y fines del jueves 16 a inestabilidad climática como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos.

La situación que se revertiría a mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas y un marcado descenso de la temperatura, contexto que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 08 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.

Girasol

La inestabilidad climática y las precipitaciones puntuales de variados registros pluviométricos, condicionaron parcialmente el normal avance de la cosecha del girasol, por lo que:

? En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada,

? En la región centro, el 92 %;

? En la sur, un 75 %.

No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares y bajos, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo. Éstos oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.

Maíz Temprano

Los cultivares de maíz temprano continuaron su ciclo bajo las condiciones ambientales descriptas oportunamente y llegaron a producción de grano comercial.

Así, el proceso de cosecha avanzó lentamente, en particular, en los departamentos del norte y centro del área de estudio con magros resultados, muy bajos a bajos, por lo que el producto final se destinaría al consumo local.

El rendimiento promedio en algunos maizales alcanzó los 50 qq/ha, en lotes puntuales y aislados.

Algodón

En el área algodonera del SEA, las características climáticas no cambiaron, solo en sectores o localidades aisladas se produjeron precipitaciones de montos abundantes. Los algodonales mantuvieron sus variadas condiciones según la zona y la fecha de siembra. En general su estado se observó bueno, con algunos lotes muy buenos y otros, de regulares a malos.

El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los cultivares, tanto de las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica.

Se percibió la presencia y desarrollo de plagas como trips y arañuela, que dificultaron el panorama. Se realizaron varias aplicaciones que incrementaron los costos, lo mismo sucedió con el control de las malezas, las que avanzaron ante la falta de aplicaciones oportunas.

Soja Temprana

Por las condiciones ambientales que reinaron en la semana los sembradíos de soja temprana reaccionaron nuevamente, con muy variadas y dispares respuestas, acordes a los milímetros de agua caídos, algunos aumentaron el volumen de la masa foliar otros, mejoraron las estructuras de las plantaciones y otros, continuaron la etapa reproductiva en mejor forma.

Tal realidad se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad, dependiendo de la localización geográfica de cada lote. Situación que se seguiría monitoreando y evaluando, ante los futuros escenarios ambientales.

Sequía: Apronor cuestionó las medidas de alivio que anunció Sergio Massa

La entidad pidió la eliminación de las retenciones, la unificación del tipo de cambio y la apertura total de los mercados.

 La Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) aseguró hoy que ve con «sorpresa y preocupación» las expresiones de «satisfacción» de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) sobre las recientes medidas de «alivio» que anunció el Ministerio de Economía  para los productores afectados por la sequía.

A través de un comunicado, los dirigentes de la entidad señalaron: «Creemos que estamos siendo arreados por el sendero del populismo, con prácticas similares a las que los gobiernos aplican con los más vulnerables desde hace décadas en nuestro país, hundiéndolos en la miseria para luego salvarlos con dos chapas, un colchón y bolsones de mercadería en vísperas de elecciones».

«Si continuamos por este camino, pronto nuestra dirigencia subirá a los productores a un colectivo para cortar la 9 de Julio pidiendo al Estado más asistencialismo», agregaron.

Por último, exhortaron a «no permitir que nos pretendan entretener con cotillón populista, nuestro sector no necesita medidas de «alivio», lo que necesitamos son 3 medidas puntuales: eliminación de retenciones, unificación del tipo de cambio y apertura total de los mercados. Lo demás es cháchara», finalizaron.

Juntos por el Cambio presentó un proyecto para eliminar las retenciones de manera gradual

La iniciativa del senador Alfredo De Angeli tiene como objetivo establecer un cronograma de reducción del 50 % para el primer año y del 5 % anual hasta la eliminación

Juntos por el Cambio presentó un proyecto para eliminar las retenciones de manera gradual

Juntos por el Cambio vuelve sobre el tema retenciones en una semana de definiciones entre el Gobierno y la Mesa de Enlace. La sequía puso de nuevo al campo en la agenda del ministro de Economía, Sergio Massa, y la Mesa de Enlace pidió medidas urgentes.

En esos pedidos, la Sociedad Rural coló una propuesta para reducir las retenciones. Por su parte, el senador entrerriano Alfredo De Angeli presentó un proyecto de ley para eliminar las retenciones.

El legislador de Juntos por el Cambio elaboró una iniciativa que establece una reducción gradual de las alícuotas hasta llegar a cero.  “Para aquellos productos en los que la medida será de mayor impacto fiscal, como el trigo, el maíz, la soja y sus derivados este proyecto prevé la reducción gradual del gravamen, en principio en un 50% para el primer año de entrada en vigencia de la presente ley y de 5 puntos porcentuales anuales hasta la eliminación del mismo”, destaca el proyecto.

La reducción de la mitad sería a partir de enero y el 5 % desde 2024. El diputado apuntó contra el Ejecutivo, ya que sostuvo que este tema es del ámbito legislativo.

El senador entrerriano comentó que no desconoce el efecto distorsivo de los derechos de exportación, pero entiende que la gradualidad puede asegurar un acuerdo. “Definir por ley una escala de reducción de los derechos de exportación de estos productos brindará a los productores mayor certeza cada año al decidir sus planes de producción y obligará a los próximos gobiernos a presentar sus presupuestos sin especular con potenciales modificaciones de estas alícuotas”, planteó De Angeli a la presidenta del Senado, Cristina Fernández.

Por otra parte, el proyecto establece una reducción del 0,25 % mensual de la alícuota de los derechos de exportación para la lana. La misma operaría desde enero de 2023 y se extenderá hasta que alcance la eliminación.

Reclamos por la sequía

En el marco de medidas urgentes, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) comentó que el campo necesita reglas claras y medidas de fondo. En este sentido, los productores reclamaron previsibilidad e iniciativas que promuevan el interés en invertir productivamente.

Por este motivo, la entidad pidió que el Gobierno Nacional elimine las retenciones a la carne, leche y economías regionales. Además, le solicitó que conforme un plan de rebaja de los derechos de exportación hasta su eliminación total.

“Desde Carbap siempre rechazamos cualquier intervención que atente contra la libertad de comercio”, comunicó la entidad. Al mismo tiempo, pidió beneficios fiscales y créditos para atravesar la situación crítica que vive el sector.

El 97% de la región núcleo aún sigue entre sequía y reservas escasas

Solo el 22% de la región núcleo recibió lluvias mayores a 45 mm. El 97% de la región está con reservas escasas y sequía a cinco días de las lluvias del fin de semana pasado

Soja de 1ra: tras las lluvias, los lotes regulares a malos pasaron de 85 a 65% Donde llovió más de 30 mm, se logró frenar el deterioro de la soja de primera. Los lotes de la región núcleo en malas condiciones bajaron de un 20% a un 15% esta semana y los regulares, de 65% a 50%. El resto se clasifican en buenas condiciones. Pero, salvo en el NO bonaerense, la condición sine qua non para que se mantenga la condición y la posible mejora de los lotes, es que vuelva a llover de forma importante (al menos más de 25mm) en los próximos 7 días.

Los suelos de la región siguen en rojo?

Las lluvias del 19 al 23 de enero dejaron valores impensados, como el máximo en Gral. Pinto: 119 mm, o los 102 mm en Álvarez. Estas marcas fueron puntuales y solo el 22% de la región superó los 45 mm. Con 30 a 45 mm, un 28% recibió un alivio. El resto, la mitad de la región, recibió lluvias inferiores a los 30 mm. A cinco días de las lluvias del fin de semana, el 97% de la región núcleo aún sigue entre sequía y reservas escasas. El porqué de esto, aparte de que los suelos venían secos y de la gran variabilidad que tuvieron estas lluvias, está en que la demanda atmosférica es muy elevada: 6 a 8 milímetros diarios. La salida del modelo de reservas de agua útil para una pradera permanente acusa las elevadas temperaturas de la semana de la región que superaron los 38°C. En Pellegrini y Montes de Oca los registros fueron de 41,1 y 40°C.

¿Qué dicen los ingenieros de la región sobre el cultivo?

En El Trébol ahora se podrá salir a sembrar los lotes que faltaron y hacer algunas de las resiembras pendientes. Agregan que “esta lluvia sube para algunos cuadros las expectativas de rinde a 35 qq/Ha. Pero se necesita más agua”. En Carlos Pellegrini se espera que el cultivo retome el crecimiento y pueda emitir nuevas floraciones. “Si las lluvias continúan, se podrán formar nuevas chauchas. Los rindes podrían llegar a 30 qq/ha”. De todos modos, dan por irrecuperable un 30 a 40% de la producción. En Bigand se espera un rinde de 15 a 18 qq/ha. “Hay lotes que perdieron muchas plantas, hay grandes rodeos y lotes sin cabeceras”, afirman los técnicos. En Sancti Spiritu las precipitaciones fueron insuficientes para mejorar los rindes estimados. Dicen: “Si continúa lloviendo, podrían alcanzarse 28 qq/ha”. En Marcos Juárez, ésta lluvia frena el deterioro del cultivo y, en aquellos lotes que faltaban de sembrar, permite la opción de volver a intentarlo. “Esta lluvia nos permite tirar 5 a 6 días más. En caso de no llover, volvemos a estar complicados”, señalan los ingenieros. Donde cayeron menos de 30 mm, como en Cañada Rosquín, y más en campos regulares, no hay reacción de los cultivos. “La soja de primera está muy afectada y es difícil esperar una recuperación del cultivo”, concluyen en la zona. Soja de segunda: el cultivo que parecía condenado, recibe una segunda oportunidad La soja de segunda junto al maíz temprano eran los cultivados más castigados por esta prolongada seca y con los mayores guarismos de pérdidas de área sembrada. Pero la soja de segunda aún tiene tiempo y tal vez, hasta una oportunidad en la región si el agua la acompaña. Tras las lluvias, la condición buena de la soja de segunda subió 30 puntos porcentuales. Ahora un 40% del área está en esa condición.

Los cuadros regulares bajaron al 5% y los malos al 10%. Si bien aún no supera en altura el rastrojo de trigo, el cultivo “sigue aguantando”. En Carlos Pellegrini es el cultivo que más posibilidades tiene de recuperarse. En Bigand la soja de segunda es la más afectada por la sequía, ya que hay atraso en los cultivos y lotes con bajo stand de plantas. En El Trébol, Cañada Rosquín y Marcos Juárez se sembraría muchos de los lotes que faltan. “El productor siempre apuesta a la siembra a pesar de la fecha que resulta de máximo riesgo (por las heladas) en esta campaña”, mencionan en Marcos Juárez

Fuente: Cristian Russo GEA BCR

Nuevo informe pone a la inflación de enero por encima de 5%

Un estudio privado mostró que la suba de precios en alimentos fue de 5,5% en las primeras cuatro semanas de enero.

Por:
27 Ene 2023

Los alimentos subieron en torno al 5,5% en las primeras cuatro semanas de enero, lo que pondría un piso por encima del 5% a la inflación general del mes.

Un estudio privado señaló que en la cuarta semana de enero el precio de los alimentos se incrementó 0,75%, desacelerándose respecto a la anterior.

De todas formas, el promedio «punta a punta» muestra una variación de 5,5%, de acuerdo al trabajo de la consultora LCG.

En el período en estudio las futas aumentaron 9,5%, las verduras 9%, las comidas para llevar 7,1%, los lácteos y huevos 7%, las bebidas 6,2%, aceites 4,7%.

Las carnes subieron en estas cuatro semanas 2,5% en promedio, sin mostrar aún el salto que se produjo en los mercados concentradores en los últimos días.

Este informe se suma al que difundió la consultora EcoGo, que proyectó una inflación de 5,6% para enero.

A estos cálculos aún falta sumarles el impacto en el precio de la carne que llegará a los mostradores la próxima semana.

De cumplirse estas proyecciones quedaría seriamente comprometida la meta del ministro de Economía, Sergio Massa, de reducir la inflación a menos de 4% para abril.

Si bien noviembre había dado 4,9% y diciembre 5,1%, el salto de enero prácticamente sepultaría las intenciones del equipo económico y haría tambalear la estrategia oficial.

Massa intentó alinear expectativas firmando acuerdos de precios en diferentes rubros al 4% pero los resultados del primer mes del año no tendrían la orientación pretendida.

Por Roberto Pico

Alerta en el campo por la aparición de la viuda negra, una peligrosa araña de ocho ojos que se multiplicó por la sequía

La viuda negra, de hábitos rurales, es muy temida porque su veneno es 15 veces más potente que el de la serpiente de cascabel

Alerta en el campo por la aparición de la viuda negra, una peligrosa araña de ocho ojos que se multiplicó por la sequía

La sequía prolongada provocó que la viuda negra, una araña que suele aparecer en ámbitos rurales, se reproduzca en mayor medida. Esto generó advertencias desde diversos puntos del país.

Viuda negra en el campo

El ing agr Damián Rodriguez, que asesora en General Viamonte, sobre el noroeste de la provincia de Buenos Aires, reportó la aparición de la viuda negra durante un monitoreo a campo.

En tanto, la Estación Experimentan Cesareo Naredo del INTA alertó días atrás sobre la presencia de este arácnido cuya picadura requiere de hospitalización.

Al advertir la presencia de la viuda negra, un productor contó que una picadura dejó a un amigo con secuelas. Otro contó que lo dejó tres días en un hospital.

Los envenenamientos provocados por la picadura de arañas son eventos potencialmente graves y letales, pero prevenibles y tratables.

Desde elServicio de Toxicología del Hospital Sor María Ludovica de La Plata explican que la «viuda negra» tiene hábitos rurales, es de coloración negra, con manchas anaranjadas o rojas con forma de reloj de arena en el abdomen globoso.

Presentan 8 ojos y se las encuentra al aire libre y en general, pero no siempre, a nivel del suelo, haciendo tela entre escombros, maderas, troncos caídos, piedras, pudiendo también hacer telas en corteza y huecos de árboles, de paredes o en el suelo, madrigueras de roedores, laderas de las sierras, cercas o dentro de ladrillos huecos. Su mayor actividad es en los meses de diciembre a abril.

La jefa del Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, Adriana Aguirre Celiz, explicó a Télam que ante una picadura se pueden generar «intoxicaciones agudas, que constituyen una emergencia médica para las que existen antídotos efectivos». 

Entre las medidas a evitar con cualquier arácnido mencionó el «no aplastar la araña contra la piel, no perforar, quemar o aplicar sustancias irritantes en el lugar de la picadura, no succionar el lugar de picadura, no hacer torniquete, y realizar siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico».

Qué se sabe de la viuda negra

National Geographic dedicó un artículo a la viuda negra: «Es una araña con muy mala reputación, reconocible por la marca coloreada en forma de reloj de arena que luce en el abdomen. Diversas especies comparten el nombre. Viven en regiones templadas del mundo entero».

La mordedura de esta araña es muy temida porque su veneno es 15 veces más potente que el de la serpiente de cascabel. En los humanos, produce dolor muscular, náuseas y parálisis del diafragma, lo que puede dificultar la respiración. Sin embargo, al contrario de lo que muchos piensan, la mayoría de la gente no sufre daños graves, y mucho menos la muerte.

«La mordedura solo puede ser letal si la sufren niños pequeños, ancianos o enfermos. Afortunadamente, los fallecimientos son bastante poco frecuentes; las arañas no son agresivas y solo muerden en defensa propia. Por ejemplo, cuando alguien se sienta encima de ellas», detalla el artículo.

Los animales que más deben temer a la viuda negra son los insectos… y los machos de viuda negra. Las hembras a veces matan y se comen a sus parejas tras la cópula, un macabro comportamiento que da su nombre al insecto. La viuda negra vive en solitario durante todo el año, con la excepción de este violento ritual de apareamiento.

Estas arañas tejen grandes telas, en las que la hembra cuelga un capullo con cientos de huevos. Las crías se dispersan al poco de nacer, pero la telaraña permanece en su lugar. La viuda negra también usa la tela para atrapar a sus presas, que suelen ser moscas, mosquitos, saltamontes, escarabajos y orugas. La viuda negra es una araña con patas de peine, lo que significa que tiene una especie de pelos en las patas traseras con los que recubren a sus capturas con seda.

Para alimentarse, la viuda negra muerde a su presa y le inyecta enzimas digestivas. Mediante estas enzimas y sus rechinantes dientes, las arañas licúan el cuerpo de la presa y absorben el fluido resultante.

¡Enterate de todas las novedades!