Panorama agrícola semanal

La semana de pasada dejó precios en baja para la soja y para el maíz en la Bolsa de Chicago, producto de la falta de avances concretos en la disputa comercial entre Estados Unidos y China. En el caso de la oleaginosa, las pérdidas previstas en la cosecha de Brasil limitaron las pérdidas. El trigo terminó el segmento con muy leves altibajos, mientras Rusia aún se mantiene firme en el mercado exportador. Ante la ausencia de los informes del USDA, los operadores recurrieron a las cifras privadas. En el mercado local hubo bajas para la soja y valores mayormente firmes para los cereales.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 11Viernes 4Diferencia en %
Petróleo51,5947,96+7,57
Dólar/Euro1,14651,1399+0,58
Real/Dólar3,71453,7147-0,01
Peso/Dólar*36,7037,17-1,26

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

 

SOJA

Con mayoría de bajas cerró la semana para los precios de la soja en el mercado local, en parte por las pérdidas externas, pero también por la apreciación del peso frente al dólar y por la escasa oferta vigente en la plaza física. La transición de las propuestas de los compradores fue de 9200 a 8900 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario y de 8900 a 8850 pesos para Bahía Blanca. Para Necochea sólo hubo valores el lunes y el martes, con 8500 pesos por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por la Secretaría de Agroindustria de la Nación en $ 8752, mientras que para el lunes fue fijado en $ 8690. En el cierre de la semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 8691 pesos por tonelada, mientras que para la exportación de poroto la capacidad de pago fue calculada en 8625 pesos por tonelada.

El balance también fue adverso para la soja de la próxima cosecha, dado que las ofertas por la mercadería con entrega en mayo sobre el Gran Rosario retrocedieron de 240 a 235 dólares por tonelada. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) la semana cerró con altibajos. En efecto, mientras la posición enero subió de 253 a 254 dólares, el contrato mayo retrocedió de 246,90 a 241,90 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 9 de enero y el 10 de febrero deben salir desde las terminales del Gran Rosario 35.000 toneladas de poroto de soja; 1.017. toneladas de harina y 349.150 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 12.000 toneladas de harina y 2300 toneladas de aceite; desde Necochea, 30.185 toneladas de poroto, y desde otros puertos, 8800 toneladas de harina.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 96,1% de los 17,9 millones de hectáreas previstos, tras un progreso semanal de 6,5 puntos y un adelanto interanual de 1,8 puntos. “A lo largo de la región agrícola se observan ambientes de alto potencial donde el cultivo evoluciona en óptimas condiciones, pero en la periferia de las regiones núcleo se relevan sectores con problemas de excesos hídricos. Pese a esto último, en el balance general el escenario actual es mejor que el previsto durante la precampaña del cultivo”, destacó la entidad. Agregó que el 48,8% del área total sembrada presenta una condición de buena a excelente. “Si bien los excesos hídricos se han incrementado en 7,2 puntos porcentuales en relación con la semana pasada, esta condición afecta principalmente las labores de siembra en lotes de segunda. Las regiones centro-norte de Santa Fe y centro-este de Entre Ríos han sido las más afectadas por las últimas precipitaciones, incrementando la participación de lotes con condición de regular a mala”.

 

Tras las subas de la semana pasada, la soja estadounidense terminó el segmento con saldo negativo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos enero y marzo resignaron un 1,13 y un 1,22%, al pasar de 334,19 a 330,42 y de 338,60 a 334,46 dólares por tonelada.

La principal razón del balance bajista para los precios de la soja fue la falta de hechos concretos (una vez más) tras las reuniones que mantuvieron en Pekín entre el lunes y el miércoles funcionarios de los Estados Unidos y de China. El escueto comunicado de la oficina del Representante de Comercio de EE.UU., que aseguró que “China se comprometió a comprar una cantidad sustancial de productos agrícolas, energéticos y manufacturados de Estados Unidos” repitió, casi con exactitud, lo informado tras el pacto de Buenos Aires, el 1º de diciembre pasado.

Y si bien el mercado quiere creer en un fin de la guerra comercial y en una normalización del comercio de soja estadounidense hacia China, lo concreto es que el tiempo pasa y los poco más de 5 millones de toneladas comprados por las firmas estatales chinas no califican más que como un gesto de buena voluntad, mientras el arancel chino del 25% sigue vigente. Hasta ahora, el volumen adquirido por China es incapaz de modificar un escenario doméstico de sobreoferta. Como ya lo sostuvimos desde este espacio, compras chinas debajo de los 12/15 millones de toneladas serán insuficientes para cambiar el panorama de la oleaginosa.

Cabe recordar que el inicio de semana fue alentador para el mercado estadounidense, dado que los privados (en ausencia del USDA) reportaron nuevas compras chinas. Sin embargo, tras el impulso alcista inicial, la amplia brecha entre quienes reportaron compras por 3 cargamentos y quienes sostuvieron que en total se negociaron 25 cargamentos (un rango de 180.000 a 1.500.000 millones de toneladas) le resto peso (y seriedad) a la noticia. Será cuestión de esperar a que el gobierno estadounidense logre salir de la parálisis parcial actual para ver cuánta soja compró realmente China en lo que va del apagón estadístico.

El lado alcista de la semana se ubicó en Brasil. En efecto, el miércoles Ag Rural ajustó su cálculo para la cosecha brasileña de soja de 121,40 a 116,90 millones de toneladas por las adversas condiciones climáticas registradas entre fines de noviembre y diciembre. También Agroconsult achicó la producción, de 122,80 a 117,60 millones de toneladas. Vale recordar que poco tiempo atrás esta firma le asignó a la cosecha de Brasil el potencial de alcanzar los 129 millones de toneladas. Y si bien el impulso alcista se vio opacado el jueves por el informemensual de la Conab, que achicó su proyección menos de los esperado por el mercado, al llevarla de 120,07 a 118,80 millones de toneladas, las subas retornaron el viernes gracia a Safras & Mercado, que recortó su previsión de 122,22 a 115,72 millones de toneladas.

“El clima seguirá siendo un factor fundamental durante los próximos 90 días. Es importante que la regularidad de las lluvias vuelva a todos los Estados productores, pero principalmente a los del norte y el nordeste. La confirmación de El Niño enciende una alerta aún mayor para la cosecha brasileña. Las próximas cuatro semanas serán decisivas para la definición de las producciones de los Estados del centro-oeste y del sudeste, además de Paraná. El retorno de la humedad puede impedir que las pérdidas se extiendan. A pesar de ello, las previsiones apuntan a pocas lluvias en la franja central del país en las próximas dos semanas, lo que puede incrementar las pérdidas”, dijo Safras, en su trabajo.

En cuanto a la recolección, el viernes Ag Rural informó que avanzó sobre el 2,1% de la superficie apta, contra el 0,1% levantado un año atrás y frente al 0,4% promedio de los últimos cinco años.

El viernes el USDA debió publicar varios reportes, entre ellos, el trimestral sobre existencias estadounidenses al 1º de diciembre y el mensual de oferta y demanda global. Por el cierre parcial del gobierno estadounidense estos trabajos fueron postergados de manera indefinida. Ante esa ausencia, el mercado tomó las cifras aportadas por los privados que, como sucede usualmente en la previa de los informes oficiales, fueron relevadas por la agencia Reuters y que aquí ofrecemos a continuación:

Stock al 1º de diciembre (en millones de toneladas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDA1º Septiembre 2018USDA1º Diciembre 2017
101,3892,92/105,3811,9286,03

Cosecha de EE.UU. (en millones de toneladas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDADiciembreUSDA2017/2018
124,43122,61/125,74125,18120,04

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDADiciembreUSDA2017/2018
24,6021,72/26,6726,0011,92

 

MAÍZ

Levemente positivo resultó el balance de la semana para los precios del maíz en el mercado doméstico, donde la transición de las ofertas de los exportadores fue de 5400 a 5500 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 5500 pesos a 150 dólares(equivalentes a $ 5505) para Bahía Blanca, y de 137 dólares a 5300 pesos (equivalentes a US$ 144,41) para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agroindustria en $ 5158, mientras que para el lunes fue fijado en 5161 pesosLas ofertas de los consumos relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se ubicaron entre 5650 y 6050 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago.

En cuanto al maíz de la próxima cosecha, la oferta por el grano para las entregas en febrero sobre el Gran Rosario pasó de 142 a 145 dólares por tonelada, mientras que para marzo/abril se mantuvo en 140 dólares por tonelada. Las mejoras fueron muy ligeras en el Matba, dado que las posiciones enero y abril pasaron de 148 a 149 y de 143,60 a 143,90 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 9 de enero y el 10 de febrero deben salir desde el Gran Rosario 274.500 toneladas de maíz y desde Bahía Blanca, 118.900 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 86,1% de los 5,8 millones de hectáreas previstos. “Las lluviasregistradas durante la última semana permitieron mantener las reservas hídricas, pero al mismo tiempo generaron demoras en los avances de siembra. Por otro lado, aún restan sembrar los últimos cuadros de segunda ocupación de los Núcleos Norte y Sur”, dijo la entidad. Añadió que los lotes tempranos se encuentran en pleno período crítico con muy buenas expectativas de rendimiento, mientras que se relevaron las primeras cosechas en Misiones, con excelentes productividades. Sobre la provincia de Córdoba comenzó la última parte de la ventana de siembra tardía, mientras que los cuadros tempranos mantienen buenas expectativas de rinde.

Por su parte, la BCR informó el miércoles que, con un rinde nacional de 78,8 quintales por hectárea, casi 5 quintales por encima del promedio de los últimos 5 años, “la primera estimación hecha sobre la condición del cultivo de maíz muestra una producción de 44 millones de toneladas. Con un 3,5% más de superficie este año, ahora con un total de 6,66 millones de hectáreas (5,58 millones para cosecha comercial), y un ambiente de alta productividad afianzándose, habría un 37% más de producción maicera”, aseguró la entidad. Agregó que así la nueva campaña supera los 43 millones de toneladas proyectados en informes anteriores. “Sin embargo, las próximas 3 semanas son muy importantes. En efecto, junto con las condiciones medio ambientales de los próximos meses para las siembras tardías, pueden determinar ajustes sobre las cifras de rinde y de producción”.

 

Fue negativo el balance de la semana para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los ajustes de las posiciones marzo y mayo resignaron un 1,24 y un 1,08%, al pasar de 150,78 a 148,91 y de 153,93 a 152,26 dólares por tonelada.

El saldo negativo para el maíz estuvo relacionado con la falta de precisiones sobre la relación entre Estados Unidos y China. Ocurre que los operadores tenían expectativas en que tras el encuentro bilateral de funcionarios se lograra avanzar con ventas del complejo maicero (grano, etanol y DDGS) estadounidense. Y como suele suceder, cuando las expectativas de los operadores/inversores se ven defraudadas, las pizarras cambian de tonalidad, como sucedió particularmente el jueves, cuando los precios cayeron un 1,50%.

Suscribite al News

Lo que ocurre en Brasil con la soja, con un clima que perjudica los cultivos, no comprende al maíz. En su estimación mensual, la Conab elevó levemente su previsión sobre la cosecha de maízde 91,10 a 91,19 millones de toneladas. Esta marca, sin embargo, refleja un importante crecimiento respecto de los 80,79 millones de la campaña 2017/2018. Según el organismo, el maíz de la primera safra dejará 27,46 millones, mientras que el de la segunda aportará 63,73 millones de toneladas. El volumen previsto para las exportaciones fue mantenido en 31 millones de toneladas.

Como lo señalamos anteriormente, ante la ausencia de los informes del USDA, el mercado tomó las cifras aportadas por los privados:

Stock al 1º de diciembre (en millones de toneladas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDA1º Septiembre 2018USDA1º Diciembre 2017
307,28304,18/314,9754,36319,21

Cosecha de EE.UU. (en millones de toneladas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDADiciembreUSDA2017/2018
369,28364,33/375,93371,52370,96

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDADiciembreUSDA2017/2018
43,0340,11/45,3945,2554,37

 

TRIGO

Si bien se evidenciaron algunas bajas, sobre todo en el mercado de futuros, el trigo sigue exhibiendo valores muy firmes en el cierre de la cosecha. Las ofertas de los exportadorespor el cereal disponible se mantuvieron en 200 dólares por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, mientras que descendieron de 200 a 197 dólares para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agroindustria en $ 7083, mientras que para el lunes fue fijado en 7044 pesosEl rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 7500/8900 a 7400/8650 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

Las mayores bajas se dieron para el trigo con entregas diferidas a febrero/marzo, dado que cayeron de 205 a un rango de 192/195 dólares por tonelada. Lo propio ocurrió en el Matba, donde los ajustes de las posiciones enero y julio cayeron de 208 a 205,50 y de 215,50 a 211,50 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 9 de enero y el 10 de febrero deben salir desde el Gran Rosario 585.078 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 105.000 toneladas; desde Necochea, 93.899 toneladas, y desde otros puertos, 110.000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 95,6% del área apta que, con un rinde promedio de 30,8 quintales por hectárea, aportó un volumen parcial de 18 millones de toneladas. “Los rendimientos recolectados sobre las regiones sudoeste de Buenos Aires-sur de La Pampa, sudeste de Buenos Aires y sobre la Cuenca del Salado continúan ubicándose dentro de las expectativas iniciales, razón por la cual se mantiene la proyección de producción en 19 millones de toneladas, un 7% por encima del ciclo previo”, dijo la Bolsa.

 

Sin una tendencia definida cerró la semana el trigo de los Estados Unidos. En efecto, mientras los precios subieron levemente en la Bolsa de Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 0,48 y un 0,43 tras variar de 189,97 a 190,89 y de 192,08 a 192,91 dólares por tonelada, en Kansas las mismas posiciones resignaron un 0,30 y un 0,29% al pasar de 185,92 a 185,37 y de 190,15 a 189,60 dólares por tonelada.

Más allá de lograr quedarse con licitaciones en el mercado exportador, para los operadores estadounidenses no fue una buena noticia que Egipto siga optando por el trigo ruso. En efecto, el miércoles, el comprador estatal egipcio confirmó que los oferentes de trigo de Rusia se quedaron con una licitación por 415.000 toneladas. Así, si bien el mercado está expectante por la paulatina retirada de la oferta rusa del mercado mundial, la competencia sigue firme, pese al aumento de los valores internos en el mayor proveedor global del grano fino, cuyas ventas externas no van a bajar de los 35 millones de toneladas.

El viernes, la agencia Reuters informó que en los cuatro principales países productores de trigo de la Unión Europea han incrementado la siembra de variedades de inviernorespecto del año pasado, en parte, por la imposibilidad de sembrar colza por condiciones climáticas adversas. La agencia indicó que en Francia, el mayor productor de trigo de la UE, las siembras del cereal blando de invierno aumentaron un 3,5%, hasta los 5,03 millones de hectáreas; en Alemania, un 4,6%, a 3,02 millones de hectáreas; en Gran Bretaña, un 4% a 1,87 millones de hectáreas, y en Polonia, un 5%, a algo más de 2 millones de hectáreas. “La lluvia de fines de 2018 alivió la sequía en las regiones del norte de Francia, mientras que el clima frío del presente mes también podría beneficiar el desarrollo de los cultivos”, publicó Reuters. Para Remi Haquin, jefe del Comité de Cereales de la agencia agrícola FranceAgriMer, “estamos en una situación de invierno típica, sin preocupaciones particulares”.

En el caso del trigo, además del informe trimestral y el mensual, el USDA debió publicar el reporte anual sobre siembra de trigos de invierno. Ante la ausencia de los trabajos oficiales, ofrecemos las cifras aportadas por los privados:

Stock al 1º de diciembre (en millones de toneladas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDA1º Septiembre 2018USDA1º Diciembre 2017
53,3451,71/54,0264,7550,98

Existencias finales en EE.UU. (en millones de toneladas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDADiciembreUSDA2017/2018
26,8625,86/27,9826,5129,91

Siembra de trigos de invierno en EE.UU. (en millones de hectáreas)

PromedioPrivadosRangoPrivadosUSDA2018
13,0612,75/13,4813,17

Fuente: Granar

Más información agropecuaria clickea aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *