Panorama agrícola semanal

La semana cerró con subas generales para los precios de los granos en el mercado estadounidense. Las mejoras fueron del 1,5% para la soja; del 2,5% para el maíz, y de entre el 2,8 y el 5,2% para el trigo. La compra china de carne de cerdo estadounidense; la excesiva humedad que se registra donde en las próximas semanas debe comenzar la siembra de granos gruesos de Estados Unidos, y la activa participación de los fondos, se destacaron entre los factores que influyeron sobre las cotizaciones. En el mercado local hubo bajas nominales en pesos por la apreciación de la moneda.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 15Viernes 8Diferencia en %
Petróleo58,1256,07+3,66
Dólar/Euro1,13211,1242+0,70
Real/Dólar3,82063,8700-1,28
Peso/Dólar*39,8041,00-2,93

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Producto de la apreciación del peso frente al dólar, el balance de la semana fue negativo para las ofertas por soja expresadas en pesos. Esto se reflejó en la zona del Gran Rosario,donde las propuestas de los compradores bajaron de 9400 a 9200 pesos por tonelada. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, donde las operaciones son muy escasas en estos momentos, los compradores terminaron la semana con ofertas de 9200 y de 9000 pesospor tonelada, respectivamente.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por la Secretaría de Agroindustria de la Nación en $ 9482, mientras que para el lunes fue fijado en $ 9347. En el cierre de la semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 9424 pesos por tonelada.

También como consecuencia de lo sucedido en el mercado cambiario, el resultado de la semana fue positivo para los precios de la soja de la nueva cosecha, expresados en dólares. En efecto, para la mercadería con entrega en mayo sobre el Gran Rosario la transición fue de 223 a 230 dólares por tonelada; para Bahía Blanca, de 224 a 228 dólares, y para Necochea, de 224 a 227 dólares por tonelada. El mismo saldo alcista se reflejó sobre las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde los ajustes de las posiciones mayo y julio subieron de 231,20 a 235,30 y de 237 a 240,90 dólarespor tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 13 de marzo y el 4 de abril deben salir desde las terminales del Gran Rosario 33.000 toneladas de poroto de soja, 930.087 toneladas de harina y 293.230 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 6500 toneladas de aceite; desde Necochea, 8000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 55.000 toneladas de harina.

Acerca de los cultivos, el miércoles la BCR elevó de 52 a 54 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha argentina de soja 2018/2019, en función de un rinde que por primera vez alcanzaría los 32 quintales por hectárea en el nivel país. Sobre una superficie cubierta de 17,6 millones de hectáreas, la entidad estimó que 700.000 hectáreas no llegarán a la cosecha.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó el jueves que las lluvias acumuladas durante la última semana mejoraron el estado de humedad del área sojera,principalmente en lotes de segunda que se transitan períodos críticos del ciclo fenológico. “Sin embargo, sobre la región núcleo del país se relevó un incremento en la condición de excesos hídricos en lotes de soja de primera que se encuentran en madurez fisiológica y que podrían complicar el inicio de las labores de cosecha en los próximos días. De todas maneras, los rendimientos esperados se ubican dentro de las expectativas iniciales, permitiendo mantener nuestra proyección de producción en 53.000.000 toneladas”, dijo la entidad.

 

Tras dos semanas bajistas consecutivas, los precios de la soja cerraron con saldo positivo enla Bolsa de Chicago. En efecto, las posiciones mayo y julio sumaron un 1,51 y un 1,45%, al pasar de 329,13 a 334,09 y de 334,28 a 339,14 dólares por tonelada. Si bien no hubo novedades determinantes en cuanto a la vigente guerra comercial entre los Estados Unidos y China, las importantes compras chinas de carne de cerdo estadounidense (dato ampliado en el espacio del maíz) justificaron un medido optimismo entre los operadores, quizás más, incluso, que la compra de 926.000 toneladas de soja por parte de China confirmadas el lunes por el USDA.

Además, en la carrera por achicar las abundantes existencias, fue positivo el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja por 1.911.900 toneladas, por encima de las 311.400 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por el mercado, de 1,2 a 1,9 millones de toneladas.

También resultó alentador el lunes el informe mensual de la Conab, que en su informe mensual de estimaciones agrícolas recortó de 115,34 a 113,46 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de soja brasileña y de 71,50 a 70 millones su cálculo sobre las exportaciones. Esos datos resultaron inferiores a los dados por el USDA, de 116,50 y de 79,50 millones. También el lunes, la consultora AgRural elevó de 112,50 a 112,90 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha brasileña.

Entre los datos negativos de la semana, el viernes la Asociación Nacional de Procesadores de Semillas Oleaginosas estimó la molienda de soja estadounidense de febrero en 4,20 millones de toneladas, por debajo de las 4,67 millones de enero y de los 4,32 millones previstos en promedio por los operadores. También en el cierre de la semana, la firma FCStone proyectó la intención de siembra de soja 2019/2020 en 35,49 millones de hectáreas, por encima de los 34,40 millones estimados en el Foro Anual del USDA, pero por debajo de los 36,10 millones del ciclo 2018/2019.

El viernes Safras & Mercado relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 61,8% del área apta, con un progreso semanal de 9,7 puntos. Este avance quedó por encima del 55,8% del año pasado y del 55,1% promedio.

MAÍZ

Al igual que la soja, el maíz cerró con saldo negativo para su precio expresado en pesos, dado que las ofertas de los exportadores se achicaron de 5600 a 5400 pesos por tonelada para el Gran Rosario; también se redujo la oferta, en este caso en dólares, para Bahía Blanca, de 152 a 150 dólares, mientras que para Necochea el valor se mantuvo estable, en 150 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agroindustria en $ 5459, mientras que para el lunes fue fijado en 5387 pesosLas ofertas de los consumos relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se ubicaron entre 5000 y 5700 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago.

Acerca del maíz de la nueva cosecha para las entregas entre abril y junio sobre el Gran Rosario, las ofertas pasaron de 135 dólares a un rango de 135 a 138 dólares por tonelada. En el Matba el cierre semanal dejó altibajos para el maíz, dado que mientras la posición abril subió de 136 a 137,90 dólares, el contrato julio retrocedió de 133,50 a 132,50 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 13 de marzo y el 4 de abril deben salir desde el Gran Rosario 1.825.395 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 233.850 toneladas; desde Necochea, 39.200 toneladas, y desde otros puertos, 15.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el miércoles la BCR elevó de 46,50 a 47,30 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de maíz 2018/2019, con la estimación de un rinde promedio nacional récord, de 83,6 quintales por hectárea. “Los números de rindes de las siembras tempranas se afianzan y las condiciones de los cultivos tardíos y de segunda suben las expectativas. Estos transitan etapas críticas en excelentes condiciones ambientales”, dijo la entidad. Añadió que las labores de cosecha comenzaron muy lentamente y superan el 6% del área nacional. “En la región núcleo comienza a despuntar la actividad de recolección. Los primeros lotes ofrecen rindes de 100 a 120 qq/ha. Se esperan picos de rindes muy interesantes, en lotes puntuales y de alta productividad pueden superarse incluso los 150 qq/ha”.

Suscribite al News

Por su parte, la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 6% del área apta, con un rinde promedio nacional de 91 quintales por hectárea, y mantuvo en 45 millones de toneladas su cálculo para la producción 2018/2019. “Las labores de cosecha continúan sobre Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba con muy buenos rindes recolectados. A pesar de esto, los niveles de humedad de algunos lotes aún se mantienen cercanos al 20%, razón por la cual el progreso de cosecha se encuentra levemente demorado en comparación con ciclo previo. Por otro lado, los lotes tardíos transitan el llenado de granos bajo buenas condiciones, a excepción de los cuadros implantados en el sur de Buenos Aires, región que mantiene una condición de cultivo regular”, detalló la entidad.

 

Resultó alcista el cierre de la semana para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los ajustes de las posiciones mayo y julio sumaron un 2,47 y un 2,34%, al pasar de 143,40 a 146,94 y de 147,04 a 150,48 dólares por tonelada. El principal fundamento alcista resultó la compra china de 23.846 toneladas de carne de cerdo de los Estados Unidos, el tercer mayor volumen comercializado a China desde que el USDA lleva registros, en 2013. Esta noticia confirmada por el organismo, luego que los precios del cerdo tocaron el nivel más alto de los últimos 14 meses en China, llevó a los operadores a pensar en un potencial crecimiento de la demanda doméstica de forrajes (maíz y harina de soja, sobre todo) para potenciar la producción porcina ante esta mayor demanda externa.

Este razonamiento fue potenciado el viernes por el informe del agregado agrícola del USDA en China, que estimó que China deberá importar durante 2019 unos 2 millones de toneladas de carne porcina como consecuencia de los efectos de la fiebre porcina africana que redujo la producción de cortes en ese país, donde ya se detectaron 115 focos de la enfermedad, que obligaron al sacrificio de miles de cabezas. “Para fines de 2019 las existencias totales de cerdos bajará un 13% en China, a 374 millones de cabezas. La producción de carne disminuirá un 5%, a 51,4 millones de toneladas. Para cubrir la brechade la oferta interna, China aumentará las importaciones de carne de cerdo en un 33%, a 2 millones de toneladas”.

Y el agregado aporta un dato central en medio de la guerra comercial: “Si bien los productores de carne de cerdo de EE.UU. aún enfrentan aranceles chinos en represalia de hasta el 62%, cumplen con los requisitos necesarios (para exportar a China). Si se eliminan (los aranceles), los productores estadounidenses podrían aumentar significativamente las exportaciones a China”.

Es decir que ahora, además de la necesidad de que China levante el arancel del 25% que traba la entrada de soja estadounidense, los productores y los operadores pasarán a estar pendientes sobre una potencial reducción o quita de los aranceles que debe tributar la carne de cerdo de EE.UU. para poder arribar a los puertos chinos. Un acuerdo entre ambos países que contemple estos dos puntos podría resultar la luz en el fondos del túnel para los precios del maíz y de la soja.

El otro factor alcista para el maíz es el exceso de humedad que se registra en algunos de los Estados –sobre todo en el sur del Medio Oeste– donde en pocas semanas debe comenzar la siembra 2019/2020 de los Estados Unidos. Una posible demora de las labores podría derivar tierras inicialmente previstas para el cereal hacia la soja. En ese sentido, en el cierre de la semana FC Stone estimó la intención de siembra de maíz en 36,58 millones de hectáreas, por debajo de los 37,23 millones previstos en febrero por el Foro Anual del USDA, pero por encima de los 36,06 millones cubiertos en la campaña 2018/2019.

Por último, fue negativo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó negocios por 372.000 toneladas de maíz, por debajo de las 969.700 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de 800.000 a 1.200.000 toneladas. Además, el organismo confirmó ventas por 474.600 toneladas de grano del ciclo 2019/2020.

 

TRIGO

Con mayoría de bajas cerró la semana para los precios del trigo argentino, con propuestas de los exportadores que bajaron de 180 a 175 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 175 a 172 dólares para Necochea. Sólo para la zona del Gran Rosario se mantuvo la estabilidad del valor del cereal, en 175 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agroindustria en $ 7916, mientras que para el lunes fue fijado en 7761 pesosEl rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 7000/8200 a 7100/8400 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

Casi sin negocios, el valor del trigo de la próxima cosecha se mantuvo estable para el Gran Rosario, en 160 dólares por tonelada. En el Matba el saldo semanal fue alcista, en sintonía con el repunte externo. Los ajustes de las posiciones julio y enero crecieron de 186,10 a 190,80 y de 170 a 172 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 13 de marzo y el 4 de abril deben salir desde el Gran Rosario 102.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 57.000 toneladas; desde Necochea, 11.860 toneladas, y desde otros puertos, 70.000 toneladas

 

Tras dos semanas con fuertes bajas, los precios del trigo cerraron el segmento comercial con saldo positivo. En efecto, las posiciones mayo y julio en la Bolsa de Chicago recuperaron un 5,18 y un 4,63%, al pasar de 161,49 a 169,85 y de 164,43 a 172,05 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos repuntaron un 2,84 y un 2,61%, al variar de 158,27 a 162,77 y de 161,77 a 165,99 dólares por tonelada.

La rueda del martes marcó una inflexión para la suerte semanal del valor del trigo, dado que los fondos de inversión optaron entonces por salir a reducir su abundante posición vendida. En esa jornada las mejoras alcanzaron el 5,7% en Chicago y, pese a algunas bajas al día siguiente, las cotizaciones retomaron la firmeza el jueves y el viernes. No hubo durante la semana más factores alcistas que la actividad de los especuladores.

Por caso, resultó negativo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas por 263.000 toneladas, por debajo de las 621.700 toneladas del reporte anterior y del rango calculado por los operadores, de 400.000 a 600.000. Además, el organismo confirmó negocios por 83.000 toneladas de trigo 2019/2020.

De igual modo, sigue siendo bajista la perspectiva de una gran cosecha en el hemisferio Norte, con mejoras productivas esperadas para los países exportadores de la Unión Europea (UE) y para el líder del mercado global, Rusia. Durante la semana, la consultora Strategie Grains estimó la producción de trigo blando de la UE en el ciclo 2019/2020 en 146,10 millonesde toneladas, un 15% por encima de la cosecha anterior, de 127 millones.

 

Fuente: Granar

Más información agropecuaria cliqueá aquí 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *