Avances En El Manejo De Eragrostis

Eragrostis es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las gramíneas o poáceas. Son anuales o perennes, de ciclo primaveroestival, con alrededor de 250 especies distribuidas en todo el mundo. En el centro-este de la región Sojera Núcleo y en particular en los departamentos Iriondo, San Lorenzo, Caseros y Rosario, del sur de la provincia de Santa Fe, fue informada como maleza de cultivos estivales, habiendo sido identificada como Eragrostis lugens (perenne). Es una maleza que inicia su invasión, principalmente, a partir de semillas que pueden dispersarse por el agua, viento, forraje, vehículos, maquinaria o animales. En general, el productor toma conciencia de su presencia tardíamente, una vez que ésta se ha establecido como matas de tamaño variable y en ese momento se manifiesta como muy tolerante a los recursos químicos actualmente disponibles.

En 2005, Lauriault & Kirksey citaron a Eragrostis curvula como altamente tolerante a glifosato. Aparentemente, Eragrostis tendría un comportamiento parecido a Chloris en el sentido de presentar coronas más o menos superficiales con abundantes yemas a las que los herbicidas sistémicos se les dificulta llegar. Además, al igual que Chloris, produce una gran cantidad de semillas y su tolerancia a los tratamientos herbicidas más comunes se incrementa a medida que avanza su ciclo (Metzler et al. 2014).

 

La información disponible a nivel nacional e internacional sobre la importancia de esta especie como maleza y sobre su manejo es sumamente escasa. Durante las campañas 2018 y 2019 se llevaron a cabo dos experimentos en condiciones de campo, con el objeto de evaluar la eficacia de diferentes tratamientos químicos de post emergencia y mecánicos sobre esta maleza.

El primer experimento (2018) se realizó en la zona rural de Cañada de Gómez y el segundo (2019) en un campo de producción de la localidad de Timbúes. Ambas localidades están situadas en la provincia de Santa Fe.

Materiales y métodos

 Experimento 1 (Cañada de Gómez)

Se realizó en el año 2018 sobre una población de Eragrostis lugens en estado reproductivo. Los tratamientos fueron los siguientes:

La aplicación se realizó el 03 de enero de 2018 con un ambiente favorable. Se empleó una mochila de presión constante por fuente de CO2 , dotada de 4 boquillas con pastillas Teejet 8001 que erogaban un caudal de 120 l/ha a una presión de 2 bares. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. El grado de control se evaluó visualmente en % respecto al testigo sin tratar a los 30 días luego de la aplicación. Los resultados se sometieron al análisis de la variancia previa transformación a arco seno de la raíz cuadrada del valor.

Experimento 2 (Timbúes)

Se realizó en el año 2019 sobre una población de Eragrostis lugens en estado reproductivo. Los tratamientos fueron los siguientes:

La aplicación se realizó el 26 de diciembre de 2018 con un ambiente favorable y el 11 de enero de 2019 se aplicó el segundo golpe con paraquat, a una dosis de 2,0 l.pf/ha en los tratamientos Nº 3, 6 y 9. En ambos casos se empleó una mochila de presión constante por fuente de CO2 , dotada de 4 boquillas con pastillas Teejet 8001 que erogaban un caudal de 120 l/ha a una presión de 2 bares. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. El grado de control se evaluó visualmente en % respecto al testigo sin tratar a los a los 16 días (en la fecha del segundo golpe), 30 días (15 días luego del segundo golpe) y a los 45 días (30 días luego del segundo golpe). El control mecánico (Tratamiento 12) consistió en simular manualmente, mediante una azada, el efecto de una rastra de discos invirtiendo las plantas de Eragrostis de modo de dejar las raíces expuestas. Esto se realizó el mismo día de la aplicación de los tratamientos químicos. Los resultados se sometieron al análisis de la variancia previa transformación a arco seno de la raíz cuadrada del valor.

Para ambos experimentos los herbicidas empleados correspondieron a las siguientes denominaciones comerciales: Haloxifop r metil 54%: Galant HL; Cletodim 24%: Select; Flumioxazin: Sumisoya; Glifosato 62%: Sulfosato; Topramezone: Convey; Iodosulfuron + Foramsulfuron (premezcla): Equip; Paraquat: Gramoxone.

Experimento 1 (Cañada de Gómez)

En la Figura 1 se observa el nivel de eficacia de los distintos tratamientos. De estos resultados se puede inferir que, al menos en el estado de mata establecida, esta especie manifiesta una elevada tolerancia a glifosato ya que la dosis más baja de 4,0 l.pf/ha no llegó al 40% de control y fue necesaria una dosis 4 veces superior (8096 g.ea/ha) para lograr un control mayor al 90%. Esto representa una dosis demasiado elevada, fuera de registro o posible recomendación técnica. La dosis inmediatamente inferior de 8,0 l.pf/ha aportó un control del 77% que no se diferenció, estadísticamente, del impacto logrado con la combinación de cletodim con flumioxazín y este último herbicida tuvo un desempeño estadísticamente similar al haloxifop r metil combinado con flumioxazín.

Ambos graminicidas, en combinación con flumioxazín, aportaron un control significativamente superior a cada una de sus mismas opciones sin su acompañante, lo que indica, de alguna manera, que el inhibidor de PPO tiene un efecto activador sobre los graminicidas. Este efecto poco lógico, merecería un estudio en profundidad, no obstante una respuesta similar se registró en un experimento previo sobre raigrás anual (Papa y García, 2018).

Los tratamientos con haloxifop r metil, la combinación de ambos graminicidas, la mezcla comercial de iodosulfurón con foramsulfurón y el topramezone tuvieron un desempeño de magnitud sumamente baja como para ser considerados como tratamientos viables.

Experimento 2 (Timbúes)

Los resultados obtenidos fueron heterogéneos, lo que indica la complejidad del problema abordado a través de este experimento. Así, los tratamientos con herbicidas no fueron los más eficaces, correspondiendo este atributo al control mecánico en ambas fechas de evaluación. Este resultado, probablemente, se explique por la desecación de raíces y coronas de las matas establecidas ya que las que quedaron parcialmente cubiertas presentaron rebrotes (Tabla 1 y Figura 2).

El glifosato, a la dosis de 9,0 l.pf/ha, tuvo un desempeño aceptable que perduró en el tiempo; no obstante, esta dosis es demasiado elevada como para considerarla recomendable y segura. Las dosis inferiores de este principio activo fueron poco efectivas, lo que indica que se trata de una especie con un grado elevado de tolerancia a este herbicida.

Los tratamientos de doble golpe con graminicidas, seguidos de paraquat, tuvieron un desempeño estadísticamente inferior al glifosato a alta dosis como consecuencia de que se verificaron rebrotes significativos. No obstante, el impacto logrado fue muy superior al de los graminicidas aplicados como tratamiento único, los que también fueron superados por las combinaciones de los graminicidas con flumioxazín, si bien con un grado de control menor al doble golpe. Los restantes tratamientos tuvieron una eficacia muy baja.

Conclusiones

  • Para las condiciones en las que se realizaron los experimentos podemos concluir que esta especie resultó ser altamente tolerante a glifosato, requiriéndose dosis extraordinarias para lograr controles de magnitud significativa.
  • Los graminicidas aplicados como único tratamiento no fueron suficientemente eficaces; sin embargo, su empleo con la técnica del doble golpe destinado a gramíneas mejoró significativamente la performance final como así también, aunque en menor grado, la combinación con flumioxazín. No obstante, en todos los casos la ocurrencia de rebrotes fue inexorable.
  • El mayor impacto lo aportó el control mecánico, por lo que se debería pensar en la integración de métodos de control (MIM) si se pretende reducir el tamaño de las poblaciones.
  • Otros herbicidas como topramezone o la combinación comercial de iodosulfurón y foramsulfurón no fueron suficientemente eficaces.

 

Fuente: INTA por Juan Carlos Papa, Tuesca D, Andrea Verónica García, Olivanti M, Tamagnone M.

Más información agropecuaria cliqueá aquí 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *