EL MATE

La palabra mate deriva del quechua “mati”, que significa vaso o recipiente para beber, pero se ha generalizado como nombre vulgar del fruto de la calabaza “Lagenaria Vulgaris” en especial de las variedades utilizadas para preparar y servir la infusión de yerba mate “Ilex Paraguarensis”.

Generalidades:

Estas  variedades  producen  frutos  denominados comúnmente mate porongo, mate galleta, teniendo también con otros nombres según  las  regiones. Con  la  posterior  proliferación  de  recipientes destinados  a tomar  esta  infusión,  construidos  de  los  más  diversos materiales  y  también  llamados  mate,  por  extensión,  el vocablo mate pasó a definir a  la  infusión propiamente dicha. En  este  apartado  nos  referiremos  al  mate  como  el  fruto producido por  la Lagenaria Vulgaris,   o  sea  “la planta del mate.”

Es  herbácea,  anual,  provista  de  zarcillos,  generalmente trífidos.  Hojas  orbicular-  cordiforme,  de  10  a  40  cm  de diámetro, con el borde anguloso o  trilobado. Flores masculinas  sostenidas  por  pedúnculos más  largos que los pecíolos, pétalos de 3-4 cm de largo. Es una planta diclino-monoica o sea que tiene los dos sexos separados en la misma planta. Frutos blancos o amarillentos de 7 a 90 cm de  largo, globosos, comprimidos o alargados, con o sin cuello;  clamidocarpo  leñoso  o  (receptáculo  donde  se encuentran  los órganos sexuales). Las semillas blancas, oblongas o triangulares de 7 a 20 mm de  largo. A pesar de  tener  zarcillos que  indican  su  comportamiento trepador,  también se  las puede cultivar rastreras, en el campo.

Clima

Es de clima cálido y con  lluvias  frecuentes. Fácilmente  afectada  por  las  heladas.  Es  de  siembra primavera-verano,  la cual se realiza después de pasado el peligro de las heladas, normalmente en el mes de octubre, obteniendo su maduración a  fines de marzo. La demora en  la siembra puede hacer que  los  frutos sean afectados en su maduración  por  el  frío,  obteniendo  paredes  finas  lo  cual desmerece su calidad.

En el caso de sequías se puede plantear  la alternativa del riego por goteo, como en el caso del melón,  la sandía, etc.

Suelo

Prefiere  suelos  sueltos,  francos  y  frescos,  con  abundante materia orgánica.

Labores culturales

Requiere  una  buena  preparación  de  suelo.  En  nuestra región, es preferible sembrar sobre camellones. La siembra se  realiza a golpes con 3 a 5  semillas por sitio.

La  obtención  de  las  semillas  representa  algunos inconvenientes. No es común encontrarlas a la venta en el   mercado,  como tampoco  se  conoce  que  se  hayan  hecho selecciones de las mismas. Por ello se sugiere que de mates seleccionados por su forma, tamaño y calidad, se extraigan las  semillas que  se  van a utilizar en  la  siembra  siguiente. Existiendo  múltiples  factores  que  afectan  su  poder germinativo, debemos realizar las pruebas del mismo antes de  la  siembra.  El  poder  germinativo  puede  ser  afectado principalmente por heladas y por el paso del  tiempo,  también, al ser una planta diclina, por  falta de abejas polinizadoras. Es una planta que se puede sembrar para que sea rastrera y /o en espaldera. Una vez definido este punto, determinamos las distancias de siembra, que en general,  responden a 1 metro entre planta y a 2 metros entre filas. En esto también influye el tipo de herramientas empleadas y el tipo de labor cultural a  realizar posteriormente. El cultivo debe permanecer limpio con carpidas manuales, generalmente con una carpida es  suficiente.  El  rápido  desarrollo  de  las  guías  evita  el desarrollo de  las malezas.

Cosecha

La época de cosecha va a estar dada por el momento de siembra, por ejemplo, sembrando en octubre, la floración es en enero y  la maduración en marzo.

Desde la siembra hasta la cosecha transcurren entre 150 y 180  días,  según  las  variedades. Cuando los frutos  están maduros y secos, se los recoge y se los lleva a un galpón, donde se los guarda ya sea para uso propio, como para su posterior venta. Los  “mates” de uso propio, una vez seleccionados, se  los abre  por  el  pedicelo,  se  extraen  las  semillas  (las  cuales pueden guardarse para próximas siembras) y se procede al “curado”, si van a estar destinados a tomar la infusión, o al tallado si el destino es  la venta. La  venta  de  la  calabaza  puede  dirigirse  a  los  artesanos, quienes  realizan  verdaderas  obras  de  artes,  o  también pueden ser negociados con establecimientos especializados en trabajar a esta calabaza. Los pasos que se realizan para su  preparación  son,  el  pulido  (con máquinas  pulidoras  de paño),  abrirlos,  sacarle  las  semillas  y  lustrarlos,  para  su posterior venta.

Curado del mate

Un mate bien “curado”, hace falta para una buena mateada. En este concepto se puede resumir la importancia de ésta operación. La   curación consiste en quitarle el hollejo interior, el gusto amargo y astringente propio de la planta, dándole un buen sabor para su uso  futuro. Uno de  los métodos consiste que  : durante  8 a 10 días  ,  llenar diariamente el mate nuevo con yerba de la utilizada en otro mate,   Con esto  se  logra que afloje el hollejo del  interior.   Llegado el último día se procede hacerlo hervir, con la última yerba,  durante  una dos  horas,  dejarlo  enfriar.   Raspar  el interior de mate con una cuchara y dejarlo secar. El exterior para darle un buen color se  lo  lustra con cebo vacuno y polvo de ladrillo. Dejarlo al sol 1 o 2 días, secarlo con un trapo para sacarle la grasitud. QUEDANDO LISTO PARA SU USO…Esta es un de  las  formas más comunes de curar un mate, pero  existen  tantas  alternativas  como  se  quiera,  con resultados similares.

 

Fuente: INTA por Alejandra Martina Boxler

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *