Qué está pasando con la ganadería en el mundo

Por Rosgan

  • que esta pasando ganaderia mundo

El gobierno de China anunció la venta de 40.000 toneladas de carne de cerdo congelada de sus reservas estatales para garantizar la oferta, de cara a las festividades del Año Nuevo Lunar de fines de enero, el mayor período de consumo de carne de ese país. El volumen de carne es el mismo que la última venta del 12 de diciembre y superior a las tres realizadas en septiembre por 10.000 toneladas cada una. El Gobierno chino además incrementará la importación, de acuerdo a lo informado. Luego de que la epidemia de fiebre porcina africana eliminara el 41% del stock de cerdos de China, los precios de la carne de cerdo alcanzaron niveles récord, llevando la inflación a máximos de ocho años. El índice de precios al consumo (IPC) de China, principal indicador de la inflación, subió en noviembre un 4,5% interanual, impulsado principalmente por el aumento de los precios de la carne de cerdo, que fue del 110% interanual y contribuyó a casi dos tercios del crecimiento del IPC.

PESTE EN INDONESIA

El país confirmó el primer caso de Peste Porcina Africana (PPA). Según la declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Agricultura de ese país confirmó el brote de la enfermedad en la provincia de Sumatra Septentrional el jueves 12 de diciembre. Sin embargo, desde fines de septiembre hay informes de aumento de la mortalidad porcina en esa región y otras provincias cercanas. El Director de Sanidad Animal informó que el equipo de la FAO está trabajando en recomendaciones sobre el control de la PPA, adaptadas a las condiciones de Indonesia.

EXPORTACIÓN PARAGUAYA

El país vecino se encuentra más cerca de lograr la apertura de EE.UU. para la exportación de carne bovina. El ingreso de productos cárnicos a la nación norteamericana exige un proceso exhaustivo para obtener las auditorías a los frigoríficos y la acreditación del sistema sanitario paraguayo. Al respecto, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se encuentra con las gestiones avanzadas y está en negociaciones permanentes para concretar la misión técnica oficial que hará la auditoria en el país.

En Estados Unidos, mayores pesos de faena impulsan la producción de carne hacia finales del 2019. Después de pasar gran parte del año por debajo de los niveles del año anterior, los pesos de carcasa se movieron bruscamente en octubre y noviembre no sólo acercándose a los picos estacionales sino también superando los niveles conseguidos en igual período del año pasado producto de una notable mejora en las condiciones de engorde. Actualmente, se proyecta que la faena total de ganado aumente un 1,2% este año a 33,4 millones de cabezas. Combinando este número con un peso de carcasa modestamente inferior, la producción total de carne para 2019 aumentaría un 0,6% alcanzando unos 12,25 millones de toneladas, solo unas pocas toneladas menos que la producción récord de carne registrada en 2002.

URUGUAY FOR EXPORT

El precio promedio de la tonelada de carne vacuna uruguaya exportada alcanzó el mayor valor en casi 6 años promediando los USD 4.676, de acuerdo a los datos preliminares del Instituto Nacional de Carnes (INAC). En lo que va del año, el valor de la tonelada exportada promedió los USD 3.867 lo que marca un 9,4% por encima del registrado en igual período del año pasado. En volumen, el total exportado se ubica apenas un 0,8% por debajo al de un año atrás, con 446.087 toneladas peso carcasa frente a 449.516 toneladas en 2018.

COLOMBIA

El gobierno de Colombia anunció la apertura del mercado boliviano para la comercialización de sus bovinos para cría y bienes genéticos. Con el ánimo de responder a las expectativas del sector ganadero así como de las distintas asociaciones de criadores, se logró la admisión de bovinos con fines de cría y reproducción y material genético bovino colombiano (semen y embriones in vitro e in vivo) hacia la República de Bolivia. Este proceso, adelantado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG), se inició tras una reunión bilateral en mayo de este año seguido por varias revisiones técnicas, en el marco de la Asamblea General de la OIE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *