Propuesta Del Sector Porcino

Proyección de crecimiento de 100.000 madres

Los primeros datos provisorios aportados por el último censo agropecuario, dan una existencia cercana a las 400.000 madres, cifra similar que manejamos desde la Asociación, en propiedad de aproximadamente 5.000 establecimientos productores.

Cuando hacemos un análisis de crecimiento en porcentaje entre los años 2004 y 2018 lo podemos observar en el siguiente cuadro:

 

El crecimiento nos da un porcentaje promedio de 10.4% en todo el período con pico máximo del 23.6% en el año 2006 y mínimo del 3.3% en el año 2009 (recordar que fue el año de la mal llamada gripe porcina y posterior al 2008 de la crisis financiera mundial y las diferencias entre el Gobierno y el Campo).

Se puede observar que hay períodos de crecimiento alto y períodos de crecimiento más bajo.

Los últimos 3 años el crecimiento bajó mucho por distintas razones, pero quizás las principales fueron la abrupta suba de los costos en las materias primas y el cambio de la alícuota del IVA del 21% al 10.5%.

Las proyecciones para el presente año 2019 no serán muy diferentes de lo sucedido en los años anteriores.

La propuesta que hace la Asociación es volver al crecimiento, con un estimado del 100.000 madres más en producción (+25% de la cantidad actual) que puede llevar entre 1 y 3 años, según si tomamos el crecimiento máximo o el crecimiento promedio y es totalmente posible.

¿Qué Inversión tiene este proyecto de crecimiento?

El sector porcino es uno de los que más inversión necesita para su crecimiento en especial en el sector primario. Los cálculos que realizamos desde el grupo técnico de la Asociación para poder colocar 100.000 madres más son de U$D 815 millones, una cifra nada despreciable y resultado de aplicar la tecnología de punta que necesita el sector.

Ahora no solo necesitamos crecer en producción de madres y el correspondiente engorde de los capones, estamos al límite de la faena y con serios problemas en desposte y fundamentalmente frío y cadena de frío. Es necesaria la ubicación estratégica de nuevas plantas en la geografía del país, para no seguir concentrando el 65% de la faena a tan solo 100 km de Buenos Aires. Es mucho más eficiente transportar carne que capones y en muchos casos ir 700 km con capones, para volver otros 700 km con la carne de los mismos. La inversión calculada por grupo técnico de la Asociación fue de U$D 120 millones, cifra mucho más baja que la necesaria para la producción de las madres.

¿Qué consumiremos y produciremos con el crecimiento?

El crecimiento no solo es invertir en instalaciones y nuevas madres, también representa un aumento significativo de consumo de alimento. El cálculo que se realizó de incremento con respecto a Maiz fue de 650.000 ton y a la soja de 195.000 ton. Esto traerá también como consecuencia un aumento importante en los núcleos vitamínicos-minerales y los alimentos iniciales para lechones.

El crecimiento nos dará unos 3.000.000 de capones que representan aproximadamente 310.000 ton de equivalente media res.

Este aumento lo pensamos destinar en un 75% al mercado local representando ofrecer 5 kilos per cápita más de carne fresca para los argentinos (30% de aumento con los valores actuales) y el resto, 93.000 ton al mercado de exportación (aumento del 300%). Somos conscientes que nuestro principal mercado seguirá siendo el local, pero queremos participar de forma concreta en el mercado internacional, por las situaciones particulares que se están dando.

Para todo el crecimiento del sector, tanto en producción como en industria, necesitaremos de 12.000 puestos nuevos de trabajo (30% de aumento).

Una vez en régimen de producción el sector piensa aumentar su facturación en U$D 554 millones anuales.

¿Qué se necesita para lograr este crecimiento?

Hay algunos puntos que son muy necesarios para hacer un crecimiento posible y a continuación los citaremos

El primero y ante la situación mundial imperante, es mantener el estatus sanitario del país libre de las enfermedades porcinas como PPA, PPC y PRRS.

El segundo punto y que frenó los últimos años el crecimiento como mencionamos, es solucionar el IVA inversiones y generar mecanismos que permitan su recuperación, situación que hoy significa tener un sobre costos del 20%.

El tercero es tener líneas de créditos específicas y a tasa lógica. Cuando el sector tuvo líneas como el del “Bicentenario” los resultados del crecimiento fueron muy importantes. Los márgenes brutos son interesantes y permitirían, con tasas lógicas, devolución de créditos a 5 años con 1.5 años de gracia (esto es el tiempo necesario desde el comienzo de la inversión, hasta la primera venta).

Otro punto es permitir la amortización acelerada de las inversiones, tema solicitado una infinidad de veces y nunca puesto en práctica.

Para el crecimiento se necesita un acompañamiento en el ordenamiento de toda la cadena de valor. Hoy las diferencias impositivas marcan competencias desleales que afectan las inversiones.

Todo crecimiento necesita de la colaboración del Estado en la apertura de nuevos mercados externos y la promoción del consumo local. En ambos temas hubo trabajos muy interesantes a lo largo de estos años y es importante volver a repetirlos.

Conclusión

El mercado mundial está necesitando carne de cerdo. En el mercado local el consumo de la carne de cerdo fresca está aún lejos del techo. Son dos razones más que importantes para justificar un crecimiento de por lo menos 100.000 madres. Este crecimiento generará mayor valor agregados con nuevos puestos de trabajo y mayor consumo de cereales que hoy tienen destino externo.

No es una utopía lograrlo, los datos estadísticos muestran que es posible dicho crecimiento en un plazo entre 1 y 3 años.

Sólo se deben dar ciertas condiciones que permitan las inversiones y muchas están en las manos de las nuevas autoridades nacionales.

Fuente: Staff Técnico de la AAPP

Más información agropecuaria cliqueá aquí 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *