Estado De Situación Del Uso De Herbicidas En Cultivos Extensivos Agrícolas De La Región Norte De La Provincia De Buenos Aires

En el presente trabajo se continuó con el relevamiento de uso de herbicidas con el fin fue brindar información acerca del estado de situación de uso en la región norte de la provincia de Buenos Aires, caracterizando y cuantificando el nivel de empleo de distintos mecanismos de acción de herbicidas, así como también cuantificando el impacto ambiental asociado a cada ingrediente activo utilizado en la región por medio del empleo del coeficiente de impacto ambiental de cada herbicida.

Área de estudio

El estudio se llevó adelante en la región norte de la provincia de Buenos Aires (Figura 1). El área de interés está caracterizada por el predominio de la actividad agrícola bajo siembra directa (SD), con relevancia del cultivo de soja por sobre el de maíz, trigo, girasol y sorgo.

Caracterización del uso de herbicidas

En una primera etapa se analizó la información obtenida de un relevamiento regional del volumen de venta de ingredientes activos de herbicidas (litros o kilogramos) desde el primero de abril de un año hasta el treinta y uno de marzo del siguiente año para las campañas agrícolas 2017/18, 2018/19 y 2019/20 realizado a diez empresas comercializadoras más importantes en la región. En función de la dosis promedio de uso de marbete (para cada ingrediente activo y concentración para la región), se determinó la superficie aproximada aplicada con cada mecanismo de acción y cada ingrediente activo. Posteriormente, con el fin de validar la información obtenida de los volúmenes comercializados, se evaluaron los programas de control de malezas de establecimientos agrícolas pertenecientes a la región bajo estudio para los períodos 2015/16, 2016/17, 2017/18, 2018/19 y 2019/20 en diferentes secuencias de cultivos. Las mismas incluyeron cultivos de cobertura (avena, vicia y centeno), trigo, cebada, arveja, colza, soja, maíz (fecha de siembra temprana), maíz (fecha de siembra tardía) y sorgo granífero. Así, se analizaron los programas de control de malezas de 296, 309, 386, 386 y 386 lotes en 2015/16, 2016/17, 2017/18, 2018/19 y 2019/20, respectivamente. Ellos representaron aproximadamente 12.000 has distribuidas en los partidos de Pergamino, San Nicolás, Colón, Rojas, Salto, Arrecifes y Ramallo (Figura 1). Con el fin de determinar posibles cambios en el uso de herbicidas se determinó la frecuencia de uso de cada mecanismo de acción (n°. lote-1 . año-1 ). Asimismo, se determinó el momento de mayor intensidad de uso de herbicidas en el ciclo agrícola (etapa de barbecho, pre-siembra (5 a 15 días previo a la siembra del cultivo), pre-emergencia o post-emergencia del cultivo) a través de la cantidad de herbicidas aplicados.

Impacto ambiental y toxicología de herbicidas

Para el cálculo del EIQ de cada herbicida se utilizó el método propuesto por Kovach y otros (1992). Los valores de EIQ de cada herbicida se obtuvieron de Eshenaur y otros (2015). Posteriormente se calculó el EIQ de campo de la siguiente forma:

EIQ campo= EIQ herbicida *concentración del activo herbicida* dosis

De acuerdo a lo propuesto por Stewart y otros (2011), se clasificó el nivel de impacto ambiental de cada activo herbicida como muy bajo (EIQ< 5), bajo (5 <EIQ< 20), medio (20 <45) y alto (EIQ>45). A su vez, a los fines de poner de manifiesto el estado de situación acerca de la peligrosidad de los activos utilizados, se determinó la distribución porcentual de uso de herbicidas con diferentes clases toxicológicas.

Resultados

Caracterización del uso de herbicidas

Superficie (has) por mecanismo de acción

Los resultados obtenidos con respecto al uso de herbicidas indican que, de los diez mecanismos de acción relevados, los cinco mecanismos con mayor superficie aplicada fueron glifosato (inhibidor de la EPSPS), inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS), hormonales (acción similar a las auxinas sintéticas), graminicidas (inhibidores del acetil CoA-carboxilasa, ACCasa) y los inhibidores de la enzima protoporfirinógeno oxidasa (PPO) (Figura 2).

Superficie (has) por ingrediente activo

Inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS)

En cuanto a los herbicidas inhibidores de la ALS se destaca el uso de dos ingredientes activos, metsulfurón y diclosulam. Continúan con una superficie de aplicación algo menor pero importante para la región clorsulfurón, clorimurón, thiencarbazone, imazetapir y iodosulfurón (Figura 3). No se dispone de datos de uso de rimsulfurón.

Figura 3. Superficie aplicada (has), con cada ingrediente activo de inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS) para la región norte de la provincia de Buenos Aires en las campañas agrícolas 2017/18, 2018/19 y 2019/20.

Hormonales

En cuanto a los herbicidas con acción similar a las auxinas sintéticas se destaca el uso importante y sostenido de 2,4 D. En un segundo lugar se posiciona dicamba con una superficie de uso también sostenida en los últimos tres periodos de evaluación. Se debe destacar el incremento en el uso de halauxifén. Con menor superficie de aplicación se encuentran picloram, fluroxipir y clopiralid. En el caso de benazolín se observa un leve incremento en su uso en el último periodo de relevamiento (Figura 4). No se dispone de datos de uso de MCPA

Inhibidores del acetil CoA-carboxilasa (ACCasa)

Los resultados obtenidos indican que dentro de los herbicidas inhibidores del acetil Coa-carboxilasa cletodim fue el principio activo de mayor uso en las últimas tres campañas agrícolas seguido de haloxifop R metil (Figura 5). Se debe destacar el incremento en el uso de estos dos herbicidas en los últimos dos periodos de relevamiento respecto al periodo 2017/18 (Figura 5).

Inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO)

Entre los ingredientes activos inhibidores de la enzima PPO (inhibidores de la síntesis de clorofila) se destaca el uso sostenido de saflufenacil. Con menor superficie de uso, pero con un crecimiento sostenido en los últimos tres periodos se encuentran sulfentrazone y flumioxazín. En el caso de fomesafén se observó una disminución en el uso desde 2017/18 a 2018/19 pero ha recuperado superficie aplicada en la última campaña agrícola. Con menor superficie de uso se encuentran carfentrazone, piraflufén, lactofén y acifluorfén (Figura 6).

Inhibidores de la fotosíntesis a nivel del fotosistema dos

En cuanto a los herbicidas inhibidores del fotosistema dos se destaca el uso de atrazina por sobre el resto de los ingredientes activos observándose un incremento en su uso en el último periodo. En segundo lugar, se encuentra el ingrediente activo metribuzín que ha aumentado la superficie de uso en los dos últimos periodos de evaluación. Con menor uso se encuentran activos como bentazón, amicarbazone, diurón y prometrina (Figura 7). No se dispone de datos de uso de terbyx.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *