La soja certificada suma un “plus” para las exportaciones a Europa

El mercado europeo comenzará a pagar un “plus” por la soja que cuente con este sello de calidad respaldado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Iram).

“Tras años de trabajo de interacción con actores de la cadena de suministro, Aapresid logró monetizar el valor agregado a las producciones certificadas a través de créditos por soja ASC. El mercado europeo reconoce a productores que hacen agricultura sustentable a través de créditos por su soja certificada”, indicó la entidad.

Para el gerente de Aapresid Certificaciones, Tomás Mata, “es un reconocimiento tangible para aquellos productores argentinos comprometidos con la producción sustentable”.

En este marco, Mata recordó que si bien el programa ASC ya era reconocido por la Federación Europea de Fabricantes de Alimentación Animal (Fefac) como sello para la producción compatible con los más altos estándares de sustentabilidad europeos, ahora la relevancia de la noticia es que los productores están pudiendo acceder a un plus de precio por su soja, lo que implica otra forma de capitalizar los beneficios de esta certificación.

En concreto, el valor diferencial se pagará bajo la forma de créditos, que tendrán un valor por tonelada de soja. Así, cada productor dispondrá de un crédito por cada tonelada producida bajo los estándares de ASC.

Por este motivo, el proceso de comercialización no involucra a la mercadería física: los compradores europeos ocupados por abastecerse de soja de origen sustentable podrán reconocer el compromiso de los productores certificados ASC a través de la compra de créditos.

En esta primera instancia, el beneficio solo abarcará a la soja, aunque a futuro la idea es sumar también a otros cultivos como maíz, trigo y algodón.

“Los productores que ya vienen apostando a este Programa de Aapresid serán los primeros beneficiarios de esta nueva oportunidad. Sin embargo, desde el Programa se apunta a ampliar la cantidad de productores y volumen, en línea con una tendencia de mercado que crece tanto en requerimientos de origen sustentable, como en oportunidades de comercialización”, remarcó la entidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *