La lista de factores que definen hoy la tendencia de la soja, el trigo y el maíz

Por otra parte, las importaciones de soja por parte de China se reducirían considerablemente hacia fines del 2021 luego de un primer semestre de importaciones récord de la oleaginosa, lo cual habría presionado a los precios y limitado las subas.

El maíz también logró avanzar: +US$ 0,9 a US$ 216 en la posición septiembre. «Si bien las proyecciones climáticas para las próximas semanas indican el retorno de las lluvias y el clima fresco, estas aún tienen que confirmarse. Lo cierto es que, a la fecha, no han ocurrido lluvias significativas en las últimas dos semanas, y si bien la humedad de los suelos fue adecuada y evitó un deterioro en los cultivos, ha comenzado a reducirse producto de las elevadas temperaturas», remarcó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Ver también: Un mundo que se calienta: cómo impacta el cambio climático en el agro argentino

En tanto, el trigo cerró con bajas: -US$ 2,4 a US$ 248 en la posición septiembre. «A pesar de las complicaciones productivas en algunos países clave, la producción global del cereal alcanzaría un récord en la nueva campaña, por lo que la oferta se mantendría abundante a pesar del recorte productivo en algunas regiones de EEUU y Rusia, entre otros», consignó la BCR.

Desde fyo repasaron que en la última semana el mercados sintió la presión ante márgenes de conversión de soja a carne en China que se desmoronaron, pudiendo generar un desincentivo del gigante asiático a importar la próxima campaña en niveles por encima de los que se muestran en la 20/21. Por otra parte, llegada de lluvias en los mapas estadounidenses en momentos críticos aliviaron levemente la situación aunque no fueron de suficientes para cambiar la situación de sequía en el noroeste del cinturón productor.

Seguí leyendoCarta de porte electrónica: el Gobierno presentó los detalles del comprobante online

A nivel local, la cosecha de maíz avanza con mucha fuerza aunque con complicaciones logísticas, como el Río Paraná en niveles históricamente altos que no permiten el normal flujo comercial de la época. El trigo por su parte, culmina su siembra con mejores condiciones de humedad en suelo durante la implantación respecto al año anterior pero serán las lluvias durante la evolución del cultivo las que permitan volver a niveles de producción cercanos a las 19 mill. tt.

Ver también: Un mundo que se calienta: cómo impacta el cambio climático en el agro argentino

Bajo este marco, el equipo de análisis de mercado de fyo enumera los factores alcistas, bajistas y las dudas que impactan sobre el mercado de granos:

SOJA

Alcista

  • (+) Producción de la nueva campaña en Estados Unidos se mantendría sin variaciones VS mes de junio al igual que los stocks. Así el S/C se mantendría ajustado para la campaña 2021/22 en 3,5%.
  • (+) Fondos aumentaron en 1,53 mill. tt. su posición neta comprada.
  • (+) Clima cálido en el suelo norteamericano para esta semana podría continuar afectando la condición del cultivo y no lograr los rindes proyectados, mientras la condición se ubica en 60%, por debajo del año anterior y del promedio.

Bajista

  • (-) Preocupaciones sobre la demanda china ante una disminución en los márgenes de la producción de cerdos que podría reducir el uso de la harina de soja, mientras aumenta el trigo para forraje en la alimentación animal.
  • (-) Ventas semanales de EE. UU. escazas. Se lleva vendido el 17,5% de la campaña 21/22, alcanzando los niveles de la 20/21 tras encontrarse muy adelantada en las semanas anteriores.
  • (-) Los pronósticos indicarían algunas lluvias en las zonas productoras de Estados Unidos para principios de agosto.

Dudas

  • (?) Alcance de las exenciones y efecto en producción de biodiesel y en el balance de EE.UU.
  • (?) ¿Podrá el USDA seguir haciendo ajustes al balance 20/21?
  • (?) ¿Las estimaciones de demanda para el ciclo 21/22 se mantendrán? Ritmo de exportaciones actual desacelerando.
  • (?) Mayor retención local llevará a la industria a trasladar margen a precios para conseguir oferta.

MAÍZ

Alcista

  • (+) Las exportaciones de maíz estadounidense 21/22 ya cubren el 25% del saldo proyectado por el USDA de 63,5 mill. tt.
  • (+) El organismo redujo las existencias finales en 600.000 tt. debido a un mayor uso interno del cereal.
  • (+) Los stocks de la campaña 2021/22 aumentaron cerca de 2 mill. tt. respecto del mes anterior, y también se estuvieron por encima de lo esperado. Así, la relación Stock/Consumo sufriría un aumento de 9,2% a 9,6%.
  • (+) Condición de maíz estadounidense por debajo de lo esperado y del año anterior, afectado principalmente por la sequía que atraviesa el cinturón maicero estadounidense.
  • (+) El USDA recortó en mas de 5 mill. tt. la producción de maíz en Brasil, a medida que la sequía y las heladas afectan la segunda cosecha del país.
  • (+) Los fondos aumentaron su posición neta comprada en 0,76 mill. tt. en la última semana, alcanzando un total de 19,25 mill. tt. en su posición.

Bajista

  • (-) Avance de la cosecha local, con un 72,2% del área apta, aun con una importante demora respecto a la campaña pasada. Maíz tardío comienza a acelerarse en el centro y norte del territorio nacional debido a las buenas condiciones climáticas.

Dudas

  • (?) Nuevas heladas en Brasil ¿Complican más a los cultivos o ya no son susceptibles?
  • (?) La sequía en Brasil, ¿Podrá ser un problema para la siembra de maíz?
  • (?) Clima estadounidense en pleno período crítico. ¿Se cumplirán los rindes esperados?
  • (?) ¿China mantendrá el ritmo de compras actual?
  • (?) Oportunidad de vender el maíz tardío frente a las demoras de Brasil vs imposibilidad de que la exportación aumente las DJVE.
  • (?) Intervención del gobierno local al registro de DJVE.

TRIGO

Alcista

  • (+) El USDA informó caída en la producción de Estados Unidos con unos 4,1 millones de toneladas menos que el dato estimado en junio, consecuencia de la sequía en algunas partes del cinturón triguero.
  • (+) Para Rusia el USDA estima 1 mill. tt. menos de producción con una leve disminución en la demanda interna y mantiene el nivel de exportaciones.
  • (+) Importaciones chinas durante la temporada 21/22 se mantendrían firmes en niveles similares a los de la campaña 20/21 en 10 mill. tt.
  • (+) El USDA calificó en un 11% el trigo primavera con condición B/E, causando que esta pueda ser la producción más baja en 33 años. Zonas productoras en Canadá disminuyendo condiciones drásticamente en el último mes.
  • (+) Los rendimientos de la cosecha de trigo en Rusia promediaron 3,45 tt. ha. vs. las 3,47 tt. ha. del año previo.
  • (+) Fondos disminuyeron su posición neta vendida en 3,05 mill. tt.

Bajista

  • (-) Relación stock/consumo sin tener en cuenta a China e India se ubica en 23,4%.
  • (-) Aumentos productivos en Australia, Europa, Ucrania y Brasil.
  • (-) Argentina aumentaría su producción de 17,6 mill. tt. de la campaña anterior a 20,5 mill. tt.
  • (-) Buen ritmo de la siembra en Argentina impulsado por los buenos niveles de humedad y se encuentra próxima a finalizar.

Dudas

  • (?) Las recientes heladas en Brasil ¿Podrían generar más demanda de trigo desde Argentina?
  • (?) ¿Demanda de trigo aumentaría sustancialmente? ¿China lograría reemplazar la harina de soja con trigo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *