Exportaciones Agroindustriales cayeron un 30 % durante agosto

En total se exportaron 3.268,7 mill. de USD, es decir, 1.376 mill. USD menos que en agosto de 2022. Mirá el informe completo.

El Consejo Agroindustrial Argentino informó que durante el mes de agosto se registraron las siguientes novedades en materia de exportaciones de la agroindustria

– El sector agroindustrial exportó 29,6% menos que en igual período del 2022.
– En total exportó 3.268,7 mill. de USD, es decir, 1.376 mill. USD menos que en agosto de 2022.

– Las exportaciones disminuyeron un 2% respecto a Julio, y se acumula una caída de 12.752 mil. USD (- 33,8%) relativo a ene-ago 2022

– Los Complejos con mayor crecimiento relativo fueron: Porcinos, Alfalfa, Olivícola y Resto frutícola.

– Los complejos Soja, Trigo, y Maíz fueron los de mayor contribución a la Caída interanual acumulada; y Manisero, Olivícola y Peras y manzanas los que más amortiguaron dicha Caída

 

Ni motosierra ni dinamita»: Kicillof le habló al campo, dejó una definición sobre retenciones y pidió «votar con memoria

El gobernador bonaerense y candidato a la reelección en la provincia de Buenos Aires por Unión por la Patria, Axel Kicillof, se dirigió a la comunidad rural en una jornada organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), donde abordó temas cruciales para el sector y criticó las propuestas de la oposición.

Kicillof enfatizó que ni la motosierra, ni la dinamita, ni el ajuste -refiriéndose a las propuestas de sus adversarios políticos- son la solución para los caminos rurales necesarios para la producción en el campo. Según él, en sus conversaciones con productores, trabajadores, empresarios e intendentes, la mayoría respalda la importancia del federalismo, el desarrollo territorial y la necesidad de un Estado presente.

El gobernador destacó que hablar de retenciones es un «fetiche», y argumentó que la rentabilidad del productor involucra múltiples factores, incluyendo ingresos, tasas impositivas, costos y beneficios. Subrayó que la ecuación total de costos debe ser considerada para evaluar el impacto de las retenciones en la prosperidad del sector rural.

En su discurso, Kicillof subrayó la necesidad de un Estado activo en la inversión en infraestructura, como seguridad rural, escuelas rurales y obras públicas, para el beneficio de las comunidades rurales.

Además, instó a «votar con memoria» y recordó propuestas anteriores que, según él, resultaron en un deterioro de las condiciones para los productores, cierre de escuelas rurales y falta de insumos en hospitales. Hizo hincapié en la importancia de mantener servicios públicos de calidad y apoyar al sector productivo.

En cuanto a la dolarización propuesta por Javier Milei, candidato presidencial por La Libertad Avanza, Kicillof expresó su escepticismo y señaló que la experiencia histórica de otros países no respalda esta medida.

Cereales y Petróleo: Viajando Distancias Récord en Tiempos de Cambio Geopolítico

Las rutas comerciales tradicionales se ven alteradas por la guerra en Ucrania, obligando a los compradores a buscar suministros de cereales y petróleo desde ubicaciones cada vez más distantes, según un informe de la UNCTAD.

Las crisis geopolíticas en el Mar Negro y la guerra en Ucrania han dado lugar a un inusual fenómeno en el mundo del comercio internacional: los cargamentos de cereales y petróleo están recorriendo distancias récord para llegar a su destino final. Según un estudio del transporte marítimo realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), los envíos de cereales han viajado más lejos en 2023 que en cualquier otro año registrado, mientras que los cargamentos de petróleo también han cubierto las distancias más largas desde al menos 1999, cuando Rusia comenzó a buscar nuevos mercados de exportación.

La invasión rusa de Ucrania alteró significativamente las rutas comerciales tradicionales en la región, lo que obligó a los importadores a explorar nuevas fuentes de suministro. Rusia, el principal exportador mundial de trigo y un importante proveedor de petróleo, se vio afectada por el bloqueo de facto de los puertos ucranianos en el Mar Negro y los ataques a sus puertos fluviales, lo que interrumpió los envíos de cereales y productos agrícolas.

Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD, señaló en una reunión informativa en Londres que «las mayores distancias recorridas se deben principalmente a las perturbaciones en el Mar Negro y a la guerra en Ucrania«. Además, destacó la importancia de abordar los riesgos asociados con estos cambios en las rutas comerciales debido a factores geopolíticos.

El bloqueo de los puertos ucranianos en el Mar Negro y los cambios en la demanda europea de petróleo han llevado a que Rusia busque nuevos mercados de exportación, dependiendo en gran medida de China e India para mantener sus exportaciones de petróleo.

Aunque los envíos de grano desde Ucrania se reanudaron en 2022 gracias a la Iniciativa del Mar Negro, varios países importadores de cereales tuvieron que buscar alternativas. Ahora, están comprando cereales a proveedores de países como Estados Unidos y Brasil, lo que implica recorridos más largos para transportar estos productos a sus destinos.

Este cambio en las rutas comerciales es un recordatorio de cómo los conflictos geopolíticos pueden tener un impacto significativo en la logística del comercio internacional y cómo los compradores y vendedores deben adaptarse a estas circunstancias cambiantes para garantizar un suministro continuo de alimentos y energía.

Comercialización de trigo en mínimos históricos y desafíos climáticos

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro

Además, la falta de lluvias amenaza dos millones de hectáreas de cultivo de trigo y retrasa la siembra de maíz en el país. Expertos también destacan la ausencia de exportación de soja y sus implicaciones en los precios y la industria.

La comercialización de trigo en Argentina está experimentando una de las cifras más bajas en la historia reciente, con solo un 3% del trigo vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro, según un informe del profesor e investigador Dante Romano del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Sin embargo, el foco de preocupación en la agricultura argentina no se limita a la baja comercialización. La falta de lluvias está poniendo en peligro aproximadamente dos millones de hectáreas de trigo, lo que representa el 37% de las 5.4 millones de hectáreas sembradas. Esta sequía afecta principalmente a las regiones del nordeste y noroeste del país, donde los rendimientos oscilan entre 7 y 10 mm/ha.

Dante Romano señala que, a pesar de las condiciones secas en algunas áreas, los molinos que necesitan abastecerse de trigo nuevo para el empalme de cosechas están recibiendo esta oferta con interés. No obstante, destaca que la comercialización de trigo nuevo se encuentra en niveles históricamente bajos.

En cuanto al maíz, el informe de Romano revela que los buques anunciados están disminuyendo y que los compradores están menos dispuestos a convalidar precios en la zona de los 70.000 pesos argentinos. Además, se están operando contratos de maíz con entrega en diciembre en pesos, lo que genera una tasa de interés implícita que supera ampliamente el costo financiero.

A nivel nacional, solo se ha implantado el 5% del maíz, en línea con niveles históricos. Las lluvias esquivas y las altas temperaturas están dificultando la generalización de la trilla.

En cuanto al mercado de la soja, la exportación se mantuvo ausente en la compra de soja durante la última semana. Esto ha generado un aumento en los precios, que alcanzaron los 160.000 pesos argentinos. Dante Romano explica que, aunque el programa tenía como objetivo permitir que la industria adquiriera más mercadería para mejorar el uso de sus plantas, la exportación se volvió competitiva y agresiva en el mercado. Esto llevó a un aumento de los precios, generando pérdidas para la industria.

El especialista destaca que estos precios generan pérdidas de 25 a 30 dólares por tonelada métrica de margen, pero los compradores consideran que esta es la última oportunidad para adquirir grano. Además, se ha permitido que los embarques de las mercaderías compradas puedan ser exportados hasta mayo de 2024.

En resumen, la agricultura argentina enfrenta desafíos significativos en términos de comercialización y condiciones climáticas, lo que está generando incertidumbre en el mercado y entre los productores.

Recorren localidades del interior para invertir en proyectos de agro: el nuevo polo agtech que crece con aporte de productores

«Tenemos 7 startups y vamos por 5 millones de dólares», cuenta el director ejecutivo de Pampa Start

Recorren localidades del interior para invertir en proyectos de agro: el nuevo polo agtech que crece con aporte de productores

Río Cuarto es uno de los departamentos líderes a nivel nacional en superficie sembrada, con 1.4 millones de hectáreas. A su vez, Córdoba es la principal provincia productora de importantes cultivos como maíz y maní. La región también se destaca en la producción de bioenergía y Río Cuarto es el tercer departamento en la producción de bioetanol de maíz a nivel nacional.

Desde hace mucho tiempo vienen trabajando fuertemente en agtech y la ciudad es sede de diversas incubadoras públicas y privadas que brindan programas para impulsar el crecimiento de nuevas empresas de diferentes verticales, contribuyendo a convertir sus ideas en soluciones comercializables.

Pampa Start: potenciar el interior

La historia de Pampa Start comienza en 2018 con dos productores de Río Cuarto, Manuel Ron, fundador de Bio4, la primera planta de bioetanol a base de maíz en Argentina, y Federico Cola, que trabaja en una empresa familiar agropecuaria que hace ganadería en San Luis y agricultura en Córdoba y a la vez es uno de los principales inversores de Bio4. Ese año viajaron a Silicon Valley y volvieron con la idea de armar un fondo de inversión para proyectos tecnológicos aplicados al agro. 

A fines de 2020 se materializó el proyecto y sumaron a Juan Martín Ninfea como director ejecutivo. Es de Río Cuarto, viajó a Córdoba para estudiar Licenciatura en Administración de Empresas y regresó a su ciudad natal para trabajar en lo que le apasiona: “Si Argentina se puede destacar en algo a nivel mundial es en tecnología aplicada al agro”, comenzó diciendo en entrevista con Agrofy News. 

En 2021 empezaron a operar en el primer fondo: “No salimos a buscar inversores sino que lo hicimos con el dinero de los fundadores, con el doble rol de administradores e inversores para ir haciendo una curva de aprendizaje”, contó Ninfea.

En marzo de 2022 realizaron su primer evento público de lanzamiento para empezar a captar inversores: “En ese momento se dió un hito importante para Pampa. Lo invitamos a Luciano Nicora, también nacido en Río Cuarto y vicepresidente de Endeavor Argentina a que viniera a contar toda su experiencia como inversor en el mundo tech y conversando se dio una sinergia que hizo que decidiera sumarse al proyecto”, contó el director ejecutivo.

Nicora, que cuenta con más de  20 años de experiencia en el mundo emprendedor y tiene 15 inversiones ángeles, invitó a Rafael Ibañez a ser parte de Pampa: “Rafa también es de Río Cuarto, es analista en Sistemas y acaba de vender su empresa de más de mil empleados a un grupo europeo”, contó Ninfea

Así se formó el equipo de Pampa Start, que se destaca por su heterogeneidad: “No somos todos del agro ni todos del área tecnológica. Se da una complementariedad en el equipo muy importante a la hora de evaluar proyectos”.

Además, el director ejecutivo destacó: “Uno de los principales diferenciales que tenemos como Venture Capital es que tenemos 4 socios fundadores que crearon empresas desde cero y dos de ellos vendieron sus empresas a grupos internacionales. Hicieron todo el camino de armar una empresa, hacerla crecer y venderla, la lógica con la que funcionan las startups”, destacó Ninfea. 

Pampa I: la primera inversión

Durante esa etapa comenzaron a ver startups y hacer evaluaciones, hasta que hicieron su primera inversión con Pampa I: “Nos planteamos recabar un millón y medio de dólares. Arrancamos hace tres años a ir a pueblos de 2 mil a 20 mil habitantes a contarles de este mundo y a invitarlos a invertir. En 5 meses juntamos 1.700.000 dólares”.

El director contó con orgullo el valor agregado que tienen: “Somos un fondo del interior del interior. Tenemos inversores de 15 localidades diferentes de la provincia de Córdoba. En volumen de hectáreas productivas representan más de 100 mil entre los 32 inversores”. 

Además, destacó que son un venture capital especializado agri food tech por la expertise de los fundadores y porque creen que “la Argentina se destaca en la vinculación entre la tecnología y la producción agropecuaria”.

Desde Pampa le dan mucho valor a la cercanía con el campo: “Tenemos inversores que son productores agropecuarios de 500, 800, 2000 hectáreas y que están en la diaria conociendo los problemas reales que tienen, no solo en la parte productiva sino en la administrativa de su empresa agropecuaria. Los VC suelen nacer en grandes ciudades y luego empiezan a mirar el interior, nosotros nacimos en el interior y queremos extendernos por el resto del país”.

Actualmente cuentan con 7 startups invertidas en el portfolio de Pampa I y próximamente serán 9: Nippy, GenGanar, Sima, Circular, Agrired, Eiwa y DeepAgro: “Todas se encuentran ya con ventas, con tracción comercial”.

A la hora de elegir tienen en cuenta “la triple T”: talento, equipo fundador, tecnología, qué tan aplicable e innovador es, y tracción, el mercado y potencial de venta: “Lo que es sustentabilidad ya lo damos por sentado. Hablar de eso no tiene que ser tomado como un diferencial sino como algo obvio. Jamás invertiríamos en un proyecto que no tenga un impacto en la sustentabilidad de forma positiva. Bio4 trabaja en la descarbonización de la materia energética desde hace 10 años con cosas tangibles y ahora estamos volcando todo eso a la digitalización para seguir trabajando en esa línea”, explicó Ninfea.

“A todos los invertidos les decimos que tienen a disposición toda la red generada detrás de Pampa, socios fundadores, inversores, testers. A medida que va avanzando el  vínculo con las startups vemos qué necesidades tienen y cómo podemos ayudarlos”, contó. 

Pampa II y III

Hace un mes lanzaron su segundo fondo Pampa II y el objetivo va a ser de 5 millones de dólares: “En un Pampa III quizás podamos hablar de inversores internacionales”. 

Consultado respecto a cómo el contexto del país le afecta a la posibilidad de invertir, el director explicó: “Es una industria que claramente no coincide con la diaria argentina. En un contexto cortoplacista acá estamos hablando de una industria de mucho riesgo y a largo plazo. Nuestro aporte a que este país cambie es apostar a jóvenes emprendedores. Uno no es ajeno a lo que sucede pero tratamos de que el riesgo se elimine rápidamente, apostamos a invertir en startups que tengan mente global”. 

Y agregó: “La mayoría de los problemas que tenemos que resolver acá, en los otros países no existen. Tratamos de que los emprendedores que invertimos tengan esa proyección para que Argentina sea un gran mercado para validar lo que están haciendo, hacer sus primeras ventas, pero que después salgan al mundo”.

Gripe aviar: anuncian un nuevo beneficio para productores que tuvieron que sacrificar aves

La Secretaría de Agricultura y el Senasa dispusieron un pago de $ 2.500 por cada ejemplar sacrificado por gripe aviar, en el caso de aves de traspatio.

Aunque Argentina ya se encuentra libre de gripe aviar en establecimientos comerciales avícolas –solo se han seguido reportando casos en lobos marinos–, los daños que dejó esta enfermedad que hizo su irrupción por primera vez este año siguen presentes.

Por eso, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunciaron un nuevo beneficio económico para productores de aves que tuvieron que sacrificarlas al sufrir brotes de influenza aviar.

A través de una resolución conjunta publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso un pago de $ 2.500 por cada ejemplar sacrificado, pero aclaró que esto rige específicamente para quienes tienen las denominadas “aves de traspatio” y no para granjas comerciales.

NUEVO BENEFICIO POR LA GRIPE AVIAR

En rigor, los establecimientos que crían y/o engordan pollos o producen huevos de manera intensiva -en este caso se las denomina “aves de corral”– ya resultaron beneficiarios del Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria – Influenza Aviar H5 Y H7.

Pero tal plan no incluyó a los tenedores de aves de traspatio como posibles beneficiarios y desde el Gobierno interpretan dos aspectos fundamentales:

  1. Se trata de producciones “caseras”, que ofician como economía de subsistencia, por lo que el sacrificio de animales afecta gravemente la calidad de la propia alimentación de los tenedores/as, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.
  2. En muchos casos, este tipo de productores evitan alertar al Senasa si sufrieron brotes para no tener que sacrificar sus ejemplares, por lo que se interpreta que un programa de asistencia económica contribuirá a mejorar la eficacia de las medidas de policía sanitaria en relación a la disminución de la propagación del virus IA-H5 y H7, porque los productores ahora sí darán aviso si sufrieron problemas.

Por estos motivos, es que ahora Agricultura y el Senasa crearon el “Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria – Influenza Aviar H5 y H7 para Tenedores y Tenedoras de Aves de Traspatio”.

Y señalaron que su objetivo es “asistir a los tenedores/as de aves de traspatio cuyas existencias hayan sido disminuidas o eliminadas por la ejecución de medidas de control sanitario, mediante la asignación de una asistencia económica de carácter transitorio, con la finalidad de paliar los efectos materiales de la crisis sanitaria derivada de la propagación del Virus Influenza Aviar H5 y H7″.

REQUISITOS PARA RECIBIR EL BENEFICIO

Como se mencionó, el beneficio diseñado por el Estado es un pago único de $ 2.500 por cabeza de ave sacrificada.

Para ser beneficiario del programa, hay que cumplir los siguientes requisitos:

  • Encontrarse inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Senasa, en la “Actividad de Aves de Traspatio”.
  • Haber sido afectado/a por una medida de sacrificio de aves de traspatio en el marco de aplicación de las medidas sanitarias contempladas en el plan de contingencia establecido por Senasa.
  • No haber obstaculizado o impedido la labor de los agentes del Senasa en ninguna de las instancias del procedimiento de intervención de emergencia sanitaria, lo que deberá quedar plasmado en el acta de intervención realizada oportunamente.
  • Haber notificado de manera inmediata al Senasa ante la aparición de síntomas de Influenza Aviar (H5/H7), o haber sido considerado por el Senasa como vínculo epidemiológico de un brote, o bien, haber sido detectado durante la tarea de rastrillaje que realiza el Senasa en la zona de control sanitaria asociada a un brote.

En cuanto al procedimiento para solicitar el beneficio, se aclaró que “las oficinas del Senasa actuarán como dependencias de recepción de las solicitudes por parte de los tenedores/ras que se presentaren. A tales efectos, los agentes del referido Servicio Nacional deberán ingresar al sitio influenzaaviar.magyp.gob.ar para efectuar la carga de la solicitud de beneficio del solicitante, en la forma que la aplicación se lo requiera”.

Para que sea más clara la información, se incluyó un instructivo que se puede observar a continuación:

TRABAJOS EN LA ZONA DE CAMPO GORCH

Desde la Dirección Vial del municipio se informó que por estos días con equipamiento del área se realizan trabajos de mejoras y mantenimiento del camino en la zona de la Escuela 24 del Paraje Campo Gorch.

En mis 35 años en la actividad nunca viví una situación similar”. Comenzaron a cortar trigo para forraje

Así sucede en la zona de San Carlos, provincia de Santa Fe, donde alertan que en el 50 a 60% de los campos hay perspectivas de una producción “prácticamente nula” del cereal. “Empezamos a cortar trigo para picado. En mis 35 años en la actividad nunca viví una situación similar”.

Así lo consignó en declaraciones al diario La Nación, el productor y contratista rural Diego Ferrero, quien en los últimos 10 días picó el cultivo invernal de 4 campos ubicados en las inmediaciones de esa localidad santafesina. Hasta el momento picó 300 ha de trigo que utilizará para forraje para la hacienda y en los próximos días estima hacer muchas más hectáreas.

Los productores del centro santafesino aseguran que el alivio de las lluvias nunca llegó a la región y la situación se volvió cada vez más crítica. “Como los cultivos no van a dar nada, algunos productores optaron por fumigarlo para secarlo y luego hacer soja y maíz. Otros los cortan para picarlos o los abandonan para su posterior secado y conversión en rollos”, aseguró Ferrero y explicó: “De afuera a los trigos se lo ve bastante bien, pero cuando los caminás te das cuenta de que faltaban las espigas”.

 

Muy magro. Tampoco las perspectivas son alentadoras para el resto del trigo de la zona que se podría cosechar. Se prevé un rendimiento inferior a 2.000 kg/ha, muy por debajo del promedio de 4.000 kg/ha de la zona.

“Son dos años de sequía y este año prácticamente no llovió. Ni siquiera ya caen cinco milímetros que bajen la polvareda”, se lamentó Ferrero. En su campo, ubicado en Matilde, un pueblo a 20 km de San Carlos, en donde tiene un tambo, todavía no pudo sembrar el maíz, las alfalfas dejaron de crecer por la falta de agua y al trigo ya lo está picando. Allí tienen 300 vacas y producen 10.000 litros de leche por día. “Yo no tengo recuerdo de haber vivido una situación similar”, expresó.

En tanto, Roberto Rey, que además de productor es presidente de la Sociedad Rural de San Carlos, tampoco la pasa bien. “El trigo para grano ya lo estamos mirando con cariño para próximamente picarlo. En los próximos días pasa a una etapa crítica y preferimos convertirlo en heno para las vacas antes que terminar cosechando nada”, señaló. Y aclaró que en volumen de materia seca es muy pobre, un 50% respecto a lo que debería ser en un año normal. “Si lo destináramos para grano se avizora que es un cultivo con rendimientos por debajo de la media”, anticipó.

Zona de pérdida. Rey tiene una empresa, junto con sus hermanos, que brinda servicios de picado de forrajes y administran un tambo familiar que produce 5.000 litros de leche diarios. Coincidió con Ferrero que el picado de trigo es una demanda que va en aumento. Cada vez son más los productores que deciden darle ese destino al cultivo por la falta de rendimiento a cosecha. “Hoy ya entramos en zona de pérdida”, dijo el productor sobre los rendimientos que tendrán los cultivos de invierno en la zona.

Además, agregó que todavía no llovió lo necesario para implantar el maíz, que es la reserva forrajera para los tambos y que normalmente se siembra a principios de septiembre. La alfalfa, en tanto, no crece al ritmo que en un año normal ya entrada la primavera.

Rey solo sembró 20% del maíz que estimaba para esta campaña, por falta de humedad. Y agregó: “Hay una plaga, el gusano blanco, que afectó mucho la toma de decisión de la siembra por la alta población que hubo este año y puso en tela de juicio la siembra en fecha, porque no lo pudimos controlar. Cosa que nunca nos había ocurrido”, dijo.

El doble. Por otra parte, indicó que se les hace muy complejo producir porque un insumo clave para la producción de leche, como el expeller de soja, vale el doble que hace un mes como consecuencia el dólar soja.

Para los próximos 15 días, no hay pronósticos de precipitaciones para la zona, lo cual complicará el panorama. “Los trigos de ciclos largos están empezando a espigar; se van a encontrar en una fase de llenado de grano en la que no van a tener el agua disponible necesaria para sostener la producción de granos esperada”, anticipó.

FIRMA DE CONVENIO CON LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA PARA INICIAR LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTINUAR LA DE CONTADOR PÚBLICO EN EL CURS

El pasado miércoles 20 de septiembre, el Intendente Municipal José Luis Salomón, junto a la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez y la Directora del CURS Romina Castillo, viajaron a la ciudad de La Plata para realizar la firma de convenio que formaliza el inicio de la carrera de Licenciatura en Administración y la continuación de Contador Público, pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La firma se realizó en el Rectorado de la UNLP, donde fueron recibidos por su Presidente Martín López Armengol, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Eduardo De Giusti, la Secretaria Académica María de la Paz Colombo y la Directora de la Licenciatura María Elena Saccone.
La nueva carrera, que se dictará en el CURS a partir del 2024, tiene una duración de 5 años y prepara a los estudiantes para que sean capaces de diseñar, administrar y/o conducir organizaciones, tanto en el ámbito público, privado o del tercer sector, nacional e internacional, con un enfoque integral. Las inscripciones serán desde el 6/11 al 15/12 del corriente año

Presupuesto 2024: tras la sequía, aumentarían 144% los fondos para emergencia agropecuaria

La Fundación Barbechando analizó los principales números del Presupuesto 2024 para el agro. Los fondos para emergencia agropecuaria subirían de $ 18.000 a $ 44.000 millones. Fuerte suba también para los recursos del INTA, Inase y Senasa.

Una de las principales críticas que recibió el Gobierno nacional por parte del sector agropecuario este año, fue la poca ayuda recibida -según la interpretación del ruralismo- en materia de emergencia agropecuaria para paliar los daños provocados por la sequía.

El Poder Ejecutivo parece haber escuchado este reclamo, lo que se cristaliza en el fuerte aumento que incluyó en el Presupuesto 2024 en los fondos destinados a emergencia agropecuaria.

En concreto, la partida vinculada a políticas para la gestión del riesgo agropecuario tiene recursos asignados por $ 44.000 millones, un 144% más que los $ 18.000 millones previstos para el corriente ejercicio.

LOS NÚMEROS DEL PRESUPUESTO 2024

Este es uno de los datos que destaca un informe elaborado por la Fundación Barbechando, que realizó un análisis de los principales números que inciden del Presupuesto 2023 en el sector agropecuario.

De todos modos, vale aclarar que se trata del proyecto de ley, que habrá que ver si finalmente se sanciona: en medio del contexto electoral, difícilmente logre pasar rápidamente la aprobación en ambas Cámaras del Congreso.

A nivel general, la “ley de leyes” estima un crecimiento del 2,5% anual, una inflación de 70% y un déficit fiscal primario del 0,9% del PBI, conforme con lo planteado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

presupuesto 2023 barbechandoEn cuanto al dólar, proyecta un valor oficial de $ 600 para diciembre de 2024. Vale recordar que desde el Ministerio de Economía se espera un dólar a $ 350 hasta el 15 de noviembre de 2023 y que después retornaría la devaluación administrada, cerrando el año a $ 367.

LOS RECURSOS PARA EL AGRO

En este marco, “cuando se revisan los recursos destinados a las diversas actividades y fondos dirigidos a programas para el desarrollo de la Agrobioindustria se observan aumentos nominales en casi todas las líneas, sin dudas por el aumento de precios que éste año cerrará en más 110% contra un 60% que se estimó en la ley de presupuesto aprobada el año pasado”, señala Barbechando.

Otras partidas relevantes para el agro son las destinadas al apoyo a la actividad ganadera y al incremento de productividad en las cadenas agroindustriales sostenibles, que solamente suben alrededor de un 10% comparado con el anterior presupuesto.

Por otra parte, los organismos descentralizados también presentan actualizaciones importantes en sus ingresos.

  • El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA– recibiría un monto casi 3 veces mayor al actual, pasando de unos $ 45.000 a $ 123.000 millones.
  • El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) duplicaría de $ 39.000 a $ 89.000 millones.
  • El Instituto Nacional de Semillas (Inase) también duplicaría sus recursos de $ 2.000 a $ 5.000 millones.
  • El Instituto Nacional de Vitivinicultura también más que triplicaría: pasaría a contar con $ 7.000 millones, contra los $ 2.500 millones del presupuesto actual.

“Los aumentos comparados del 2023 al 2024 son menores de los que se intuyen al contemplar la inflación real en ese mismo periodo“, aclara Barbechando.

presupuesto 2023 barbechando 2

UNA LUZ DE ALERTA: BENEFICIOS IMPOSITIVOS QUE NO LO SON

Por otro lado, desde la Fundación advierten que el Ministerio de Economía incluyó en el proyecto presupuestario un párrafo destinado a ”promover el análisis y discusión parlamentaria de los gastos tributarios y de otros beneficios impositivos con impacto presupuestario en pos de dar sostenibilidad al sendero fiscal de la República”.

Y en uno de los anexos que detalla todos los rubros a identificar para ser rebajados, se mencionan: las exenciones al pago del impuesto a las Ganancias para los jueces, el régimen especial de la provincia de Tierra del Fuego y la exención de inmuebles rurales en el impuesto sobre los Bienes Personales que representa un 0,48% del PIB.

“La justificación de esto es porque dichas exenciones generan pérdidas de recaudación de un poco más del 5% del PBI y, tras el telón de la ley, porque se necesita compensar la pérdida de recaudación que originarán las recientes medidas de compensación a determinados sectores de trabajadores, jubilados y monotributistas”, subraya Barbechando.

Sobre este punto, es importante recordar que los inmuebles rurales están alcanzados por el impuesto inmobiliario provincial, y que tambien tributan por la red vial.

Asimismo, los inmuebles rurales se encuentran incorporados dentro de un proceso económico, por lo que quedan fuera del alcance del espíritu recaudatorio del impuesto a los bienes personales.

“Nuevamente avalar una triple imposición es un ataque directo al desarrollo federal de nuestro país”, cuestiona Barbechando.

ASAMBLEA REGIONAL DECISIÓN NIÑEZ EN SALADILLO

El lunes 25 de septiembre, se estuvo desarrollando en la sede del Galpón Cultural, la Asamblea Regional Decisión Niñez 2023.

Participaron proyectos de las Localidades de Cañuelas, Lobos, San Vicente, Roque Pérez y Saladillo.

Decisión Niñez, es un Programa del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencias, que promueve la problematización de la realidad de niños, niñas y adolescentes a partir de la construcción de espacios que planteen interrogantes, necesidades y propuestas. Propicia la participación real de niñeces y adolescencias y pueden opinar sobre la situación del territorio, considerar propuestas para los problemas que visualizan y promover cambios en el marco del trabajo colectivo.

Se realizó una asamblea con votación donde se eligieron 8 proyectos que serán financiados por el Organismo de Niñez y Adolescencias por un monto de $600.000 cada proyecto. Entre ellos, se eligieron 3 proyectos de Saladillo, que pertenecen a Envión Saladillo Norte, Agruparte Casita de la Vía y Centro de Educación Complementario.

Estuvieron presentes la Directora Provincial del Decisión Niñez, Anabel Urdaniz, la Directora Regional Zonal, Local La Plata, Viviana Gotta, el equipo técnico del Servicio Zonal Roque Pérez, la Secretaria de Gobierno, Prof. Viviana Rodríguez, la Subsecretaria de Niñez, Adolescencias, Juventudes y Familias, Dra. Analía Miranda, el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón y referentes de las diferentes localidades.

Además de China, Europa e Israel les dan vuelo a las exportaciones de carne

Después del mercado chino, las ventas a Europa e Israel están traccionando las exportaciones de carne vacuna. En la vereda opuesta, cayeron los envios a Chile.

En agosto, las exportaciones de carne vacuna a Europa e Israel permitieron sostener el incremento en el volumen de despachos, de acuerdo al Consorcio Exportador ABC.

En la vereda opuesta, se registró una caída en los envíos a Chile, mientras China continúa como principal destino de la industria frigorífica, pero con un precio de la tonelada exportada que no logra levantar cabeza.

La entidad destacó que durante agosto hubo un significativo incremento de los embarques de carne enfriada con destino a Europa. Las 4.506 toneladas despachadas en agosto marcaron un incremento del 15% con respecto al mes previo.

Mario Ravettino, presidente del ABC, explicó que las operaciones a ese destino “exhibieron una estacionalidad positiva para los despachos de cortes enfriados de alto valor, como consecuencia de la ventana de embarques dentro del contingente arancelario 481 para el cuarto trimestre del año”.

EL PESO DEL MERCADO KOSHER

El otro mercado que tracciona las exportaciones es el de carne certificada Kosher, con destino a Israel. Según ABC, se mantienen en niveles elevados desde el inicio de esta zafra a finales de mayo.

En  agosto se despacharon 1.930 toneladas de carne enfriada y 2.795 toneladas de carne congelada. Con envíos totales de 4,7 mil toneladas, Israel resultó el segundo destino más relevante del mes, detrás de China.

Por el lado de Chile, los despachos de carne bovina cayeron un 35% en relación a julio. “ A pesar de la ventana de abastecimiento para las fiestas patrias de septiembre, la amplia oferta de producto paraguayo y brasileño a precios más competitivos impacta negativamente sobre los volúmenes abastecidos por Argentina”, advirtieron desde la entidad.

abc 1

EL DETALLE DE LAS EXPORTACIONES

En el octaco mes del año, las exportaciones de carne congelada deshuesada sumaron 44.000 toneladas, por un valor de U$S 162,5 millones. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó cercano a los U$S 3.700 por tonelada.

Por el lado de los despachos de de carne congelada con hueso y huesos producto de la
despostada, se vendieron 12.800 toneladas, casi exclusivamente con destino a China. La facturación por estas operaciones ascendió a U$S 18,2 millones, con un precio unitario de U$S 1.420 por tonelada.

En el tercer escalón del podio, la carne refrigerada aportó 9.100 toneladas, por un valor de U$S 72,8 millones y a un precio proedio de U$S 8.000.

 

RELEVAMIENTO EN LA LAGUNA INDIO MUERTO

El subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, acompañado de la directora de Turismo, Leticia Colás, y de la directora de Estudios y Proyectos, Albertina Di Iulio, estuvieron visitando el camping de la laguna Indio Muerto, observando cuestiones de infraestructura a trabajar en un futuro pensando en la mejora del predio.
El quincho central será uno de los sectores a refaccionar, y se espera por la suba del caudal de agua para poder proyectar nuevos eventos junto al Club de Pesca.

La Policía recuperó seis vacas que habían sido robadas de un campo

Los uniformados realizaron rastrillajes durante 10 días en la zona.

Luego de 10 días de rastrillajes, uniformados de la Brigada Montada recuperaron seis vacas que habían sido denunciadas como robadas de un campo en Roca, en la provincia de Río Negro.

Los trabajos iniciaron luego de la acusación formal que alertaba sobre el robo de vacunos de un campo, mediante el arreo con caballos. De inmediato, la Policía intensificó las recorridas de prevención y los controles vehiculares en la región.

 

Durante varios días de trabajo y siguiendo las pistas de los animales, personal policial a caballo logró encontrar a los ejemplares sustraídos, que se encontraban a la vera de un camino vecinal en la zona.

Finalmente, la Fiscalía en turno dispuso las medidas correspondientes y, tras la confirmación de la propiedad de los vacunos, estos fueron entregados de inmediato a sus propietarios.

Fuente: rio negro

Se acaba el dólar soja 4 y Massa insiste en que no va a devaluar tras las elecciones

  • En su equipo aseguran que esa medida sería contraproducente y prevén retomar las devaluaciones diarias después del 15 de noviembre.
  • Dudas sobre el escenario que se abre el 22 de octubre.
Se acaba el dólar soja 4 y Massa insiste en que no va a devaluar tras las elecciones
Sergio Massa, en el Congreso junto a la CGT. Foto Juano Tesone.

Sergio Massa empezó a idear cómo será el día después de las elecciones del 22 de octubre. Pese a la incertidumbre extrema sobre el resultado de las urnas y la finalización inminente del dólar soja 4, su equipo ya trabaja con la premisa de que no habrá una segunda devaluación antes del 10 de diciembre.

En modo electoral, Massa apuesta a aguantar todo lo posible con los dólares del Fondo Monetario y los que compró el Banco Central en el mercado de cambios. Pero no será fácil: en la intimidad del equipo reconocen que es incierto cómo van a reaccionar los ahorristas el 23 de octubre, gane quien gane.

El primer desafío llegará esta semana. El sábado finaliza el dólar soja 4, el dispositivo que permitió comprar US$ 517 millones en septiembre y mantener la calma cambiaria. Ya la semana pasada, la comercialización de soja frenó su marcha y las liquidaciones del agro no repuntan. ¿Lo extenderán hasta las elecciones?

Lo que está claro es que el 15 de noviembre concluirá el dólar fijado a $ 350 desde la última devaluación, un esquema sobre el cual se montó el congelamiento de tarifas y los acuerdos de precios con una pauta del 5%. «Un salto del dólar oficial no va a haber, eso está descartado, se va a retomar el crawling peg», dijo un funcionario.

El crawling peg es el sistema de devaluación gradual a través de ajustes diarios del tipo de cambio oficial que utilizó el gobierno hasta las PASO. Si bien la dinámica dependerá de la capacidad de fuego con la que cuente el BCRA, Clarín pudo saber que se baraja la posibilidad de llevarlo a un ritmo del 3% mensual.

Esa pauta por debajo de la inflación del 9,4% esperada en noviembre busca justamente anclar los precios. El Presupuesto 2024, de hecho, proyecta un dólar a fin de año de $ 367, lo que implica una suba de casi el 5% en 45 días. El problema es que tanto el cepo cambiario como un dólar «pisado» alimentan las expectativas devaluatorias.

Los analistas, por otra parte, coinciden en que la mejora cambiaria por el salto del dólar del 22% prácticamente se extinguió. Sucede que el dólar se está apreciando a una velocidad tal que finalizaría septiembre en un nivel más apreciado que antes de la devaluación y con casi el doble de inflación que entonces.

En el Ministerio de Economía y el Banco Central creen que un nuevo salto del tipo de cambio no tendría ningún beneficio. Ven con cierto pesar el impacto que tuvo el shock devaluatorio del 14 de agosto tras las PASO. La medida forzada por la falta de dólares y los tironeos con el Fondo llevó la inflación al 12,4%, la más alta desde 1991.

Por el lado de las reservas, tampoco perciben incentivos. Si la última devaluación fue una exigencia del FMI para girar US$ 7.500 millones, ahora el próximo desembolso llegaría en noviembre o, si se demora, en diciembre, ya definidas las elecciones. «Si devaluás, no te entran dólares y tenés mas inflación», piensan en otro despacho oficial.

El pronóstico de los funcionarios choca con la fragilidad que observan en la oposición. Carlos Melconian, el candidato a ministro de Economía de Patricia Bullrich, estimó el jueves que la inflación al 12% y el dólar fijo a $ 350 «van a llevar a Massa a devaluar de nuevo”, como informó Clarín.

Del otro lado, la dolarización de Javier Milei también suma inquietud, lo que en las últimas horas llevó a uno de sus asesores a calmar las aguas. «El 23/10 van a amanecer con la misma inflación, mismas leliqs, mismo déficit fiscal, mismo BCRA, mismos cepos y tipos de cambio, mismos ñoquis y subsidios que el 22/10», dijo Darío Epstein.

En el Gobierno no descartan «presiones». Saben que el margen es fino. De acá a las elecciones, hay que pagarle US$ 2.000 millones al Fondo y, luego, hasta el cambio de gestión, otros US$ 1.500 millones, sin dejar de atender la demanda de dólares financieros. Todo, con reservas netas negativas en torno a US$ 5.000 millones.

Massa necesita mantener a raya la brecha cambiaria, hoy en promedio en torno al 100%. Como advierte Ecolatina, un salto en los dólares paralelos se filtra con mayor facilidad en la inflación y aumenta las expectativas de devaluación, reduciendo aún más la oferta neta de divisas.

Carne: las exportaciones a China entraron otra vez en un tobogán de precios

Si bien los volúmenes de envios de carne bovina se mantienen elevados, la cotización de la tonelada exportada registró su tercer mes consecutivo de retroceso. Con respecto al año pasado, están un 20% por debajo.

carne-china-infocampo

En el transcurso de 2023, las exportaciones de carne vacuna a China no lograron revertir la tendencia de precios a la baja, pese a los buenos volúmenes de despachos.

Solo en agosto, los datos oficiales de ese país mostraron que en el global importaron 270.000 toneladas, mientras que durante el año acumularon compras por 1,79 millones de toneladas.

De acuerdo al mercado ganadero de Rosario (Rosgan), con este volumen los lograron revertir casi en su totalidad el bache que a principios de años se generó a partir de la caída de la oferta brasileña. Pero más allá de este dato, la realidad es que el precio que pagan los asiáticos no repunta.

En agosto, el valor promedio que pagó China fue de U$S 5.231 por tonelada, valor que marca el tercer mes consecutivo de caída, tras una recuperación que se insinuó en mayo pero no logró sostenerse.

Este número representa una caída del 26% en comparación al pico de U$S 7.100 por tonelada que se registró en julio del año pasado.

Rosgan 1 2Entre enero y agosto de este año, el gigante asiático desembolsó U$s 9.600 millones por las 1,76 millones de toneladas de carne vacuna que compró, un 16% menos cuando se realiza la comparativa interanual.

“En valor unitario, agosto registra un precio promedio de U$S 5.350 por tonelada importada, un 20% inferior al registrado un año atrás, cuando la demanda aún se encontraba en plena ola de reactivación post pandemia”, señalaron desde la entidad rosarina.

 

EL PESO DEL MERCADO CHINO PARA LA CARNE

Cualquier modificación en la conducta de las compras chinas de carne argentina repercuten en en un negocio que tiene el calendario muy bien delimitado.

Por cuestiones de estacionalidad, la oferta de vacas en nuestro país tiende a reducirse en primavera, situación que coincide con las festividades del Año Nuevo Lunar en China.

Esta situación suele sumar presión alcista a las cotizaciones, que permite sostener los valores de vaca de descarte e incentivar la reposición de vientres. Pero nada de eso está ocurriendo ahora.

ROSGAN 2

”Los compradores chinos parecen estar adoptando una actitud muy selectiva en sus compras, frente a la abundante oferta de carne que está encontrando en la región, principalmente en Brasil, pero también en Argentina que, como consecuencia de la seca, sigue faenando un elevado número de vacas”, analizaron desde el Rosgan.

Con un agosto que registró una faena elevada en vacas, los rosarinos estimaron que para septiembre los números de la industria estarán apenas por debajo.

“No obstante, el contexto actual, tanto por el lado de la oferta como también por las débiles señales que envía la demanda, podrían llegar a modificar nuevamente este movimiento estacional del mercado”, concluyeron.

La chicharrita del maíz enciende alarmas en el NEA: no hay insecticidas registrados para combatirla

La sequía disparó la presencia de una plaga que hasta ahora no se consideraba tan peligrosa, pero no solo produce un daño directo a las plantas, sino que es vectora de cuatro enfermedades. ¿Hay riesgo de difusión hacia otras regiones?

La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) es un insecto con aparato bucal succionador, de tamaño pequeño, que presenta un ciclo de vida relativamente corto y un gran potencial de multiplicación, puesto que una hembra puede colocar hasta 500 huevos.

Esta plaga, desconocida para muchos, está preocupando a todos los productores maiceros del noreste argentino, más precisamente en la región sudeste de Santiago del Estero, Corrientes y Chaco.

Como sucede con la chicharrita que es vectora del Mal de Río Cuarto (MRC), esta especie también puede alojar y trasladar de un lote a otro una enfermedad, como el “Virus del Rayado”, capaz de causar pérdidas de hasta 100%, pero también es vectora de otros males.

LA CHICHARRITA DEL MAÍZ

El gran problema que hay en este contexto es  que en la Argentina no hay registrados actualmente productos fitosanitarios para combatirlas. Esta situación, hace que los productores y asesores tengan que buscar extrategias experimentales para intentar enfrentarlas.

“Aparentemente las condiciones de sequia favorecieron la diseminación de la plaga siendo vector del virus del rayado y dando enanismo causando pérdidas de hasta 100% de rendimiento”, destacó a Infocampo, el ingeniero agrónomo y asesor privado Germán Michetti, referente de la comisión de fitosanitarios de la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA).

chiSe pudo saber, que desde el Senasa, buscan por todos los medios resolver el problema ya que comienzan a notar una difusión posible de la plaga hacia otras regiones importantes, como la provincia de Entre Ríos.

En ese sentido, desde el organismo, están meditando el registro de algún producto que ayude a controlar el problema.

LOS DAÑOS DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ

Esta plaga causa dos tipos de daños en los cultivos, principalmente en maíz:

  1. El daño directo cuando se alimenta de la planta y emite una sustancia pegajosa que ocasiona fumagina, lo cual afecta a la fotosíntesis y su área foliar.
  2. Es transmisora de cuatro enfermedades que causan el achaparramiento del maíz, entre ellas está el estiroplasma que es lo que más preocupa a los productores.

“Este insecto se ubica en el cogollo de la planta del maíz, donde el productor puede verla a simple vista, es color amarillo lo cual la identifica de entre las otras chicharritas que se pueden encontrar en el maíz que son mas grandes o de otros colores”, insistió Michetti.

Los especialistas del NEA recomiendan a los productores monitorear los cultivos de manera permanente, aunque admiten que es necesario conocer la plaga y saber lo que ocurre en el lote luego de su aparición.

La chicharrita, que se muestra indefensa pero su efecto es letal, ya se encontraba en el país desde hace tiempo pero no era considerada de gran importancia.

Sin embargo, con los cambios de tecnología, al ir utilizando insecticidas que disminuyeron otras plagas, fue tomando su lugar, llegando al punto de preocupar a todos.

LA SEQUÍA AYUDA SU DIFUSIÓN

Las condiciones ambientales son determinantes para la aparición de dalbulus maidisLa sequía suele acompañar el proceso de reproducción de la misma, aunque no es la única condición que actúa como beneficio para su proliferación.

La utilización de maíces templados que son mas susceptibles que los maíces tropicales a la enfermedad que provoca los ataques de la chicharrita, también es parte del problema.

Ez61OfNWQAc5CcUAl no poder acceder a productos químicos que la controlen, se aconseja recurrir a híbridos que las empresas promocionan como más tolerantes a las enfermedades que provoca este pequeño insecto.

“Esta sería una de las estrategias para disminuir el ataque, como así también disminuir el maíz ‘guacho’ que se tenga en el lote que se vaya a sembrar o en sus alrededores, ya que este es el lugar donde se alimenta y reproduce, en el cultivo de maíz es donde se refugia, de esta manera el productor se puede ir previniendo”, advierten los especialistas del NEA.