Piden reunión urgente a Massa ante grave situación de la lechería

La Mesa de Productores de Leche de Santa Fe le remitió una nota al Ministro de Economia afirmandp que se cierran tambos todos los días , que no resisten más y que se venden a faena «vacas útiles» para subsistir y alimentar al resto del rodeo.

La Mesa de Productores de Leche de Santa Fe le remitió una nota al Ministro de Economia , Sergio Massa, solicitando una reunión urgente ante lo que consideran un quebranto empresario y al borde de la desesperación.

En la nota en cuestión afirman que se cierran tambos todos los días , que no resisten más y que se venden a faena «vacas útiles» para subsistir y alimentar al resto del rodeo.

Que ya no hay «escala» de producción (sobre todo de los productores que alquilan -60%- y compiten con la soja y que en muchos lugares subsiste la intensa sequía y, donde llovió, son 60-90 días de recuperación.

» Los valores del maíz y de la soja hacen insostenible los sistemas productivos. Las medidas gubernamentales del «Dólar Soja y/o Agro» agravan esta circunstancia por su impacto negativo en costos de alquileres y alimentación del ganado», afirman los productores.

 

En el mismo sentido y sobre las empresas que industrializan sostienen que están en situación similar porque el mercado interno está con disminución del consumo y precios que no acompañan la inflación; porque el mercado externo se está manejando con precios bajo y que las medidas tomadas por el gobierno nacional (Impulso tambero y eliminación transitoria de los derechos de exportación) ayudaron, pero no alcanzan.

Casí en un grito desesperado la entidad manifiesta en la carta en cuestión argumento el pedido con frases tales como » en los próximos días entraremos en un callejón sin salida » o » la producción va a caer estrepitosamente y se va a poner en riesgo el abastecimiento de leche cruda» .

Para finalizar le piden al ministro que los reciba en audiencia sectorial con carácter urgente porque juntos van a poder encontrar las medidas necesarias para comenzar a salir de esta situación y contrarrestar el quebranto en el que se encuentran todos los tambos del país.

Sequía : declaran emergencia agropecuaria en Santa Cruz

El Ministerio de Economía mediante la Resolución 1614/2023 declaró hoy el estado de emergencia y/o desastre agropecuario según corresponda a las explotaciones ganaderas mayor y menor.

La medida se tomó por un año y a partir del 15 de febrero de 2023 en todo el territorio de la provincia

La medida responde a la solicitud que la provincia hizo por decreto en febrero de este año mediante el cual el Consejo Agrario local declaró el estado de emergencia por un año por razones de «sequía, fuertes vientos y altas temperaturas, lo que ocasiono mortandad perinatal en corderos y terneros y afectación en el estado general de las majadas y de los rodeos bovinos.

El anuncio lo había realizado la gobernadora Alicia Kirchner en una visita a la Sociedad Rural de Río Gallegos en el acto de la inauguración oficial de la 90ª Exposición Rural. Allí la mandataria provincial planteó: «La situación del campo en la Patagonia es difícil. A través de los años hemos visto cómo se deterioraron los suelos y cómo muchos establecimientos tuvieron que cerrar. Realmente esto es muy preocupante».

Yerba Mate : Agricultura fijó los nuevos precios

La Secretaria de Agricultura , Ganadería y Pesca de la Nación laudó tal como se previa en el precio de la yerba mate hasta el 31 de marzo de 2024 a través de la publicación en el boletin oficial  del día de hoy  la Resolución 406/2032 Mirá el nuevo esquema de valores .

La Secretaria  laudó en el precio de la yerba mate hasta el 31 de marzo de 2024 de acuerdo con el siguiente esquema :

.- Hasta el 30 de noviembre de 2023 :

La tonelada de hoja verde puesta en secadero en la suma de $169.360 y la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero en la suma de $643.570.

.-Desde el día 1 de diciembre de 2023 hasta el día 31 de enero de 2024 inclusive:

La tonelada de hoja verde puesta en secadero en la suma de $210.000.-) y la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero en la suma de $798.000.

.- Desde el día 1 de febrero de 2024 hasta el día 29 de febrero de 2024 inclusive:

La tonelada de hoja verde puesta en secadero en la suma de $240.000.-) y la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero en la suma de $912.000.

.- Desde el día 1 de marzo de 2024 hasta el día 31 de marzo de 2024 inclusive:

La tonelada de hoja verde puesta en secadero en la suma de $250.000. y la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero en la suma de $950.000.

En la jornada de ayer Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, recibió al presidente del INYM Juan José Szychowski y al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad en Buenos Aires; para conversar sobre la fijación de precios para la hoja verde y la yerba canchada.

Se trató sobre  valores de referencia que deberían regir durante los próximos 6 meses y que toda la cadena productiva debe cumplir y que en el día de la fecha fueron readecuados.

Detuvieron al “Mencho”, un conocido ladrón de hacienda

A principios del mes de Julio, productor rural de Trenque Lauquen,  radicó denuncias en la que puso de manifiesto que en su establecimiento Rural denominado “Calderón”, ubicado sobre ruta Nacional Nro. 33 entre Paraje 7 Primos y la localidad de Garre, le habían ingresado en varias oportunidades llevándole varias cabezas de ganado de distintas razas.

Investigación:

Iniciada la investigación de los hechos, dirigida por la titular Unidad Funcional de Instrucción Nº 4, Agente Fiscal Dra. KARINA TALARICO, contando con la colaboración del personal policial de la DDI Trenque Lauquen  y del CPR Trenque Lauquen, logran reunir testimonios y distintos elementos de prueba, que fueron valorados por la Sra. Juez de Garantías en turno, librando el día 15 de Agosto pasado, órdenes de allanamiento y registro para los domicilios de los implicados, ubicados en las localidades de Casbas y Paraje Casey partido de Guamini. Dichas diligencias fueron realizadas por efectivos de la DDI, Patrullas Rurales Guamini, Trenque Lauquen, Tres Lomas y Cria Casbas, lográndose el secuestro de una Pick Up S-10,  una  camioneta marca Volkswagen Amarok, un carro para el transporte de vacunos, telefonía y otros elementos de interés.

 

Orden de detención:

En el día de la fecha el Juzgado de Garantías Nº 1 a cargo de la Dra. ANASTASIA MARQUES, ante la requisitoria de la Sra. Agente Fiscal TALARICO, libro orden de detención para el principal implicado en la causa de marras, identificado como GASTON EDUARDO MEDINA  (49 años), alias EL MENCHO, sujeto que cuenta con numerosos antecedentes por delitos cometidos en la zona rural.

La detención del mismo se hizo efectiva en el día de la fecha, por parte de personal de la DDI y Comisaria de Trenque Lauquen, quedando alojado en dicha seccional policial.

Fuente: portaleltoro.com

Trigo: importante avance en la cosecha del cultivo

Luego de un progreso intersemanal de 3,8 puntos porcentuales, la cosecha de trigo avanzó el 6,8 % del total de área apta a escala nacional, lo que en términos absolutos equivale a 528.609 hectáreas.

Debido al acortamiento del ciclo del cereal producto de la acción conjunta de altas temperaturas y escasez hídrica, el avance prematuro de las cosechadoras registra un adelanto interanual de 6,2 p.p. Hasta el momento el rinde promedio se ubica en 13,4 qq/Ha, alcanzando una producción acumulada de más de 529.000 toneladas.

Respecto al área en pie, productores de las regiones del centro del área agrícola aseguran que la demora en la llegada de las lluvias favorece el llenado de grano, pero no impacta significativamente en los rindes debido a que el número de estructuras reproductivas ya se encuentra definido. Sin embargo, al sur del área agrícola, luego de las heladas, las lluvias podrían haber amortiguado los daños, y, por lo tanto, si bien no hay evaluaciones concretas de los mismos, se estiman mermas menos relevantes.

La cosecha avanzó sobre el 6,8 % del área apta, registrando un adelanto interanual de 6,2 puntos porcentuales. Con un rinde promedio de 13,4 qq/Ha, la producción acumulada asciende a 528 mTn.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Cebada: la condición del cultivo en la zona de Bahía Blanca es de regular a buena

En el informe de octubre el CIG redujo la producción global en -0,8 M Tn mensual, hasta 143 M Tn, siendo la más baja de los últimos ciclos. Mensualmente, se recortó la producción para Kazajstán y Australia (-0,4). Por otro lado, Argentina y Francia no sufrieron ajustes respecto al informe anterior. El consumo global cayó -0,5 M Tn respecto al informe previo, alcanzando las 146,4 M Tn, por debajo del promedio. Los recortes con destino forrajero se dieron para Kazajstán y Australia.

Al mismo tiempo disminuyó el uso industrial, reflejándose una menor demanda cervecera. En cuanto al comercio, sin variaciones mensuales significativas, se produciría una nueva caída interanual por tercer año consecutivo, hasta las 28,7 M Tn. China seguiría siendo el mayor comprador -proyectándose un incremento de sus compras a Australia-.

En cuanto a las exportaciones, mientras Rusia sería el único país que incrementaría sus envíos respecto al ciclo anterior, se proyectan mermas para Australia, Argentina, Canadá, UE, Kazajstán y Ucrania. El stock final global se ajustó mensualmente a la baja (-0,4 M Tn), hasta las 21,8 M Tn. Australia, U.E, Kazajstán y Rusia, fueron algunos de los países que sufrieron mermas respecto al informe previo. De este modo, la relación stock/consumo sería la más ajustada de los últimos ciclos.

Para Argentina, el CIG mantuvo la estimación mensual de producción en 4,6 M Tn (+2,5% i.a). Las exportaciones también se mantuvieron sin cambios en 2,8 M Tn respecto al informe de septiembre, con una merma interanual proyectada en 3,6%. La participación nacional en los envíos globales del ciclo 2023/24 alcanzaría el 9,7% (vs 9,4% del ciclo 2022/23). Avance de campaña 2023/24: En los 45 partidos del área de influencia de la BCP, la condición del cultivo es de regular a buena

Fuente: Bolsa Cereales de Bahía Blanca

La Argentina produce cada vez más petróleo, pero falta nafta

Mientras los precios de las naftas y el gasoil aumentaron 60% en el año, la inflación acumulada a octubre ronda el 120%

Cada vez es más común encontrar islas de carga de combustible cerradas  en las estaciones de servicio y carteles que sinceran que «este surtidor no tiene nafta o diesel». El desabastecimiento es una paradoja para un país que crece en producción de petróleo, pero que sufre las intervenciones del Gobierno que fija precios máximos para contener la inflación.

La falta de combustible en la Argentina está explicada por tres brechas de precios, que describimos a continuación:

Brecha entre las estaciones y el mercado mayorista

Mientras que la inflación acumulada hasta octubre ronda el 120%, los precios de los combustibles en las estaciones de servicio aumentaron solo 60%. Esto sucede debido a los acuerdos de precios que fijaron la Secretaría de Energía con las empresas refinadoras (YPF, Shell, Axion y Puma Energy, entre otras).

La situación es distinta en el mercado mayorista, donde las petroleras venden la nafta y gasoil a los grandes consumidores, entre los que se encuentran las empresas transportistas (camiones) y los productores agrícolas (para sus maquinarias), entre otras. En general, este mercado suele ser más económico que la venta en estaciones de servicio.

Sin embargo, debido a que el mercado minorista tiene intervenido su precio debido al acuerdo con el Gobierno, las refinadoras trasladan el aumento de sus costos solo al mercado mayorista.

«El precio en el servicio mayorista debería valer X menos un 10%, para que sea más barato que el mercado minorista, pero por la intervención del Gobierno cuesta X más 25% o 30%. Esto genera que haya un corrimiento de los clientes mayoristas, que buscan cargar gasoil y nafta en las estaciones de servicio, donde el precio está más barato», explican en el sector.

Es decir, si bien no hay una mayor demanda de volúmenes de nafta y gasoil en el país, como todos los consumidores buscan cargar combustible en el sector donde el precio es más barato, se genera una distorsión que produce desabastecimiento en las estaciones de servicio.

El precio local en surtido está congelado hasta el 31 de octubre, aunque en la práctica hubo al menos tres aumentos de entre 2 y 2,5% realizado por Shell, Axion y Puma Energy. YPF, por su parte, aplicó una suba de 3% el lunes pasado, luego de las elecciones. Aun así, cada vez hay una brecha mayor de precios también entre la empresa con control estatal y su competencia, donde solo en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) llega en algunas estaciones a más de $30 por litro, mientras que en el interior, la diferencia es mayor.

Brecha de precios con el exterior

El precio actual del litro de nafta súper está en su valor más bajo en por lo menos los últimos 10 años. El promedio nacional cuesta 86 centavos de dólar ($300) al tipo de cambio oficial, cuando su precio histórico siempre fue mayor a un dólar ($350).

En las ciudades cercanas a los países limítrofes hay una mayor demanda de nafta y gasoil debido a que los ciudadanos extranjeros cruzan la frontera para cargar sus tanques.

Cuando se compara el valor del litro de nafta con otros países de la región, se observa que en Paraguay cuesta US$0,93; Brasil, US$1,14; México, US$1,36; Chile, US$1,47, y Uruguay, US$1,95, según la consultora Economía y Energía (E&E).

En cuanto al litro de gasoil, mientras que en la Argentina cuesta US$1, en Paraguay, US$1,03; Chile, US$1,13; Brasil, US$1,20, y México, US$1,34.

Brecha cambiaria

Si bien la Argentina es productora de petróleo y el mercado doméstico se abastece en su totalidad con la nafta procesada en las refinadoras locales, no sucede lo mismo con el gasoil, donde todavía entre el 15% y 20% del consumo se debe importar. En este segmento se agravan los problemas.

 

Mientras que el costo de importar un litro de gasoil es de US$1,98 a una cotización de $790 del contado con liquidación (CCL), en el mercado doméstico se vende a 36 centavos si se toma en cuenta el mismo tipo de cambio.

Las empresas dicen que, debido a las restricciones para acceder a dólares del Banco Central (BCRA), deben pagar las importaciones al CCL, que es la cotización legal utilizada para girar divisas. Por lo tanto, las refinadoras importan lo mínimo e indispensable para abastecer a sus operadoras con las que tienen contratos establecidos.

Además, mientras en la Argentina el barril de petróleo criollo se comercializa a US$56, por la intervención de la Secretaría de Energía a través de YPF, en el mercado internacional no se consigue a un precio menor a US$80. Se trata de una doble brecha de precios que distorsiona el mercado.

Publicado en LaNación.com

Estancamiento de los Precios del Maíz y la Soja en EE. UU.: ¿Qué Sucede en los Mercados?

Los precios del maíz y la soja en Estados Unidos parecen estar atrapados en un rango cómodo, sin grandes fluctuaciones.

A pesar de las pequeñas variaciones diarias, el maíz se mantiene alrededor de los 4,75 dólares. ¿Qué se necesita para estimular un repunte en los precios de estas materias primas? Aunque existen algunas posibilidades, los analistas coinciden en que actualmente no hay una historia dominante en los mercados de maíz y soja.

Joe Vaclavik, de Standard Grain, comenta: «La historia que veo es una especie de falta de historia. ¿Dónde está el catalizador para una corrida alcista en estos mercados? Queremos ver precios más altos del maíz, de la soja y del trigo. Simplemente no veo el catalizador para ese tipo de cosas en este momento».

Entonces, ¿qué podría impulsar los precios? Según Vaclavik, todo se reduce a la oferta y la demanda. «¿Qué necesitamos? Quizás necesitemos el clima de América del Sur. Quizás necesitemos una mejora en la situación de los ríos para generar demanda. No lo sé, pero necesitamos un catalizador y no lo tenemos», afirma.

La narrativa de «rendimiento mejor de lo esperado» continúa siendo un tema clave. Peter Meyer, de Muddy Boots Ag, coincide con Vaclavik y señala que simplemente no existe una historia que justifique movimientos significativos en los precios. La historia de la sequía en Estados Unidos no se tradujo en un rendimiento más bajo como se esperaba.

Meyer relata su experiencia reciente en una gira de aproximadamente 3,000 millas por Iowa y señala que el «rendimiento mejor de lo esperado» se hizo evidente una vez más. En lugar de ver disminuciones drásticas en los rendimientos, como ocurrió en 2018, este año los rendimientos de los cultivos parecen estar relativamente estáticos.

Meyer destaca que, en comparación con 2018, la demanda de exportación adicional es mucho menor en la actualidad, lo que contribuye a la falta de un fuerte catalizador para el mercado.

A pesar de la sequía del verano, Meyer quedó impresionado con los rendimientos, especialmente en el maíz. «Me reuní con algunos agricultores que están obteniendo alrededor de

Mientras que los rendimientos impresionantes fueron la historia dominante en los mercados, Vaclavik cree que pronto cambiará. «A medida que avanzamos, la historia será Sudamérica: la demanda climática de América del Sur, la superficie cultivada para 2024, la economía y otros factores. Negociamos los rendimientos de los cultivos en los meses de junio, julio y agosto. Estamos a finales de octubre, y esa historia ha quedado atrás», afirma.

En resumen, el estancamiento de los precios del maíz y la soja en EE. UU. sigue siendo un enigma sin una historia clara que los impulse al alza, mientras los observadores del mercado se centran en Sudamérica y otros factores para encontrar posibles catalizadores.

Monitoreos en plantas cítricas sin detección de HLB en la provincia de Buenos Aires

Agentes del Senasa llevaron a cabo acciones fitosanitarias en plantas cítricas del ejido urbano de la localidad de Luján.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó un monitoreo de plantas cítricas de traspatio en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires, sin detección de HLB, junto con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia, el Municipio local y la Universidad Nacional de Luján (UNL).

Las acciones estuvieron orientadas a inspeccionar la presencia de sintomatología sospechosa, como así también la presencia del insecto vector Diaphorina citri. Producto de estas acciones, se monitorearon 20 sitios y no se observó la presencia del insecto vector del HLB en ninguno de los estadios de su ciclo de vida, ni plantas que manifiesten sintomatología sospechosa de la enfermedad. Además se instalaron 6 nuevas trampas para su prevención.

Especialistas de la UNL reportaron al Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) del Senasa la presunta detección de un individuo morfológicamente compatible con Diaphorina citri, establecido en la Resolución Nº 778 de 2004. En ese marco, técnicos del Senasa realizaron una prospección en la zona a fin de monitorear las plantas cítricas en un radio aproximado de 0.5 km desde el punto que informado en la denuncia.

La localidad de Luján se encuentra ubicada al oeste del conurbano bonaerense a aproximadamente 75 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma no posee producción citrícola a escala comercial, y se encuentra separada por más de 130 km de la principal área citrícola de la provincia (partidos de San Pedro y Baradero). Las plantas cítricas allí presentes, forman parte de los jardines de traspatio y tienen como finalidad el autoconsumo de la fruta.

Ante este escenario se intensificarán las acciones de vigilancia en la zona a través de un incremento en la densidad de trampeo en el radio de la denuncia y la inspección periódica de las plantas cítricas con énfasis en la época primavero-estival.

En la actualidad, el Senasa cuenta con una red de más de 400 sitios de trampeo para la detección precoz del insecto vector del HLB en todo el país, de los cuales 95 se distribuyen en la provincia de Buenos Aires. Las trampas, son revisadas cada 15 o 30 días en función a la condición en la cual sean instaladas (viveros, cultivos, traspatios, etc.) y son una herramienta más, orientada a la detección precoz del insecto vector en áreas donde está ausente.

Además, en lo que va del año 2023, se visitaron casi 1.800 sitios de monitoreo en la provincia, en busca de sintomatología compatible con la enfermedad y la presencia de D. citri. Hasta el momento se encuentra declarada como área libre de HLB y su insecto vector.

El HLB es la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial. En la Argentina, esta presente en los departamentos de Federación (provincia de Entre Ríos), Monte Caseros, Ituzaingó y General Paz (provincia de Corrientes), toda la provincia de Misiones (a excepción de los departamentos Capital, Concepción y San Pedro) y Pilcomayo (provincia de Formosa).

Ante cualquier sospecha de presencia de HLB o su vector, se debe denunciar ante el Senasa mediante Whatsapp al 1135859810 o escribiendo al correo electrónico alertahlb@senasa.gob.ar. Para más información, visite el Micrositio del Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (PNPHLB).

Aclaran que el nuevo impuesto al agro es para 450 personas: cuál es el alcance del tributo que impulsa Massa

La subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Claudia Fabiana Balestrini, aclaró que es para los inmuebles rurales en el exterior

Aclaran que el nuevo impuesto al agro es para 450 personas: cuál es el alcance del tributo que impulsa Massa

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, solicitó al Congreso el tratamiento de la llamada “separata” del proyecto de Presupuesto 2024 con el objetivo de ampliar la recaudación impositiva.

Presupuesto 2024

En uno de los anexos se detallan todos esos rubros a identificar para ser rebajados, se la exención de inmuebles rurales en el impuesto sobre los Bienes Personales que representa un 0,48% del Producto Bruto Interno (PIB).

En ese contexto, la subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Claudia Fabiana Balestrini, debió aclarar durante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados que el impuesto al agro es para los inmuebles rurales en el exterior.

“Si nos concentramos con los inmuebles rurales en el exterior, está concentrada la titularidad de esos inmuebles rurales en 450 contribuyentes. Entonces nos preguntamos si no solamente es que no pagan impuestos sobre los bienes personales, sino además si esos inmuebles rurales en el exterior están inexplotados o están siendo explotados y tampoco declaran ganancias”, comentó la funcionaria.

 

“Una sociedad que sea titular de un inmueble rural en el exterior hoy está tributando está tributando a través de un régimen de responsable sustituto pero ¿por qué valor? tributa por un valor en libros que se origina a través de lo que se llama el valor patrimonial proporcional que es el activo menos el pasivo, es decir tributa sobre una base ahuecada que tiene que ver no solamente por el valor en libros sino también por la deducción del pasivo, al menos se está tributando a través de responsable sustituto”, agregó Balestrini.

Una persona humana, que son 450 que tienen un inmueble en el exterior, un inmueble rural no está tributando sobre nada y en realidad la evaluación para los inmuebles en el exterior es de valor de plaza entonces ahí hay una pérdida de recaudación importante”.

 

“En Argentina se da la particularidad de que la mayoría de los que están acá pagan por su casa o su departamento, impuesto los bienes personales, mientras tenemos sistemas de exención de campos en el exterior, tal como refleja la separata que está planteada en el presupuesto”, había dicho Sergio Massa, lo había manifestado durante su discurso en la presentación de alivio fiscal para profesionales, monotribustistas y autónomos el pasado 22 de septiembre.

Incautan la soja de cuatro camiones tras alertas de las fuerzas de seguridad

El personal de la AFIP llevó adelante procedimientos sobre vehículos de carga en las localidades correntinas de Santo Tomé y de Alvear

Incautan la soja de cuatro camiones tras alertas de las fuerzas de seguridad

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por medio de la Dirección General Impositiva (DGI), desarticuló maniobras fraudulentas con 123,5 toneladas de granos de soja. Agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto detuvieron cuatro camiones durante controles en ruta realizados en localidades de la provincia de Corrientes y constataron irregularidades en el transporte de las materias primas.

Como resultado de las tareas de fiscalización y control de los inspectores de la DGI, se incautó la totalidad de la mercadería, valuada en 21,7 millones de pesos.

A raíz de alertas de las fuerzas de seguridad, el personal de la AFIP llevó adelante procedimientos sobre vehículos de carga en las localidades correntinas de Santo Tomé y de Alvear. El análisis documental del respaldo del traslado de las mercaderías permitió establecer el origen dudoso de los productos transportados, remitentes y destinatarios sin capacidad económica y financiera para producir o comercializar este tipo de mercaderías.

«Las áreas del organismo especializadas en actividades agropecuarias focalizan sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente para evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores legítimos», destaca el comunicado.

La carne Angus certificada llega a supermercados y restaurantes locales, y va por un récord exportador

La Carne Angus Certificada comenzará a comercializarse en establecimientos gastronómicos de Buenos Aires y Mendoza. Esta acción comercial se suma a la presencia del producto en una cadena de supermercados con presencia en todo el país.

La Carne Angus certificada, una marca país con amplio reconocimiento a nivel mundial, ahora comenzó a apostar con más fuerza a extenderse en el mercado interno: luego de su desembarco en una cadena de supermercados e hipermercados (ChangoMas), comenzará a comercializarse en los principales restaurantes de Buenos Aires y Mendoza.

Según informaron desde la Asociación Argentina de Angus (AAA), para llegar a estos establecimientos gastronómicos trabajarán en colaboración con la empresa MUGE.

“La incorporación de la Carne Angus Certificada en el mercado local refleja el compromiso inquebrantable con la excelencia gastronómica y la satisfacción de los consumidores argentinos. Es un testimonio de nuestra dedicación constante a la calidad y la excelencia en carnes”, afirmó Alfonso Bustillo, presidente de la AAA.

La Carne Angus Certificada es parte integral del programa Marca País, que apunta a posicionar este producto a nivel internacional.

 

CARNE ANGUS CERTIFICADA EN CRECIMIENTO

En el 2022, los frigoríficos que certifican el atributo Angus exportaron un total de 3.937,5 toneladas de Carne Angus Certificada alrededor del mundo.

En tanto, al analizar los despachos de este años, ya acumularon 3.763,3 toneladas y para fin de año esperan llegar al récord de 4.500 toneladas despachadas.

En lo que respecta a mercados, los principales importadores de Carne Angus Certificada son Países BajosEstados unidos, IsraelAlemaniaSuizaEspaña y China, entre otros.

La certificación  es el proceso por el cual la Asociación Argentina de Angus garantiza la calidad de la carne, verificando mediante técnicos calificados en las plantas frigoríficas habilitadas para certificar el Atributo “Argentine Angus Beef”.

El agua disponible a la siembra, explicó el 70% de los rindes de maíz tardío en la última campaña

La Red de Maíz tardío de Aapresid (RMT) publicó su informe de la campaña 22/23 para la región central y repasa las “clavijas” a ajustar en el manejo.

La Red de Maiz Tardio de AAPRESID (RMT) lleva 11 años generando información para el manejo de este cultivo que ha ganado protagonismo en los últimos años, sobre todo en la región central del país.

Recientemente, la RMT publicó su informe anual con los resultados más relevantes de la campaña 22/23, donde se evaluó el comportamiento para diversas variables de un total de 18 híbridos sembrados entre el 29/11/2022 al 05/01/2023

Una campaña para el olvido: también para los tardíos

Lo primero a destacar del Informe es que la 22/23 resultó en una de las peores campañas de la RMT de los últimos 11 años en lo referido a rendimiento, con un promedio de 5.900 kg ha-1, cuando el histórico de la Red es de 8.500 kg ha-1.

Además de la escasez de agua, la campaña se caracterizó por temperaturas por encima de los 35º C a finales del periodo crítico del cultivo y una helada significativa a mediados de febrero que afectó a varias regiones.

Una de las grandes sorpresas del Informe es que la disponibilidad de agua a la siembra explicó el 70% de los rendimientos, y otra buena parte estuvo determinada por las lluvias durante el ciclo del cultivo. “Esto lleva a replantearnos la idea de que con el tardío no debemos preocuparnos tanto por el agua ”, explican desde la RMT.

En zonas como el sur de Córdoba, donde se arrancó la siembra con porcentajes de agua útil superiores, mostraron rindes promedio de 7.300 kg ha-1, bien por encima de los 5.500 kg ha-1 obtenidos en zonas como el centro de Buenos Aires, que partieron de un perfil mucho menos cargado.

 

La elección del híbrido es otro factor a considerar: en los sitios bonaerenses, elegir bien el genotipo puede significar diferencias de 2.500 y 3.900 kg /ha-1 de rinde; mientras que en el sur de Córdoba esa elección puede significar entre 2.000 y 2.500 kg ha-1 de diferencial de rinde.

11 años de la RMT: muchas clavijas por ajustar en el manejo

En un panel ofrecido en el último Congreso Aapresid “C, elemento de vida”, se mostraron los aprendizajes de la red tras 11 años de trabajo de las RMT. Su coordinadora, Lina Bosaz, hizo hincapié en que queda mucho por seguir trabajando para identificar las variables de manejo y ambientales de mayor influencia sobre el rendimiento.

Al respecto,el experto de la Red Dr. Santiago Alvarez Prado (CONICET) advirtió que existen varias decisiones de manejo que se pueden optimizar. Por ejemplo, cuando se analizan los datos de 11 años, se observa que no da lo mismo sembrar en cualquier fecha, sino que es factible establecer una fecha de siembra óptima para cada genotipo, zona o ambiente. Lo mismo ocurre con la densidad de siembra.

En cuanto a fertilización nitrogenada surge otro dato interesante. Así como sucede con la importancia del agua para el cultivo, la disponibilidad de N no debe darse por sentada. “Suele asumirse que las mayores temperaturas aumentan la mineralización y el N disponible, pero los datos muestran que los productores se están quedando cortos en el aporte de N en un 38%, y que es necesario ajustar dosis. En este sentido, es fundamental sumar datos ambientales, ya que vemos que el ambiente tiene fuerte incidencia en el impacto de esta variable”, concluye Alvarez Prado.

Fuente: Aapresid

Debido a la sequía, alertan por pérdidas millonarias en dólares, en el noroeste bonaerense

“Mientras los gobernantes de turno viajan al FMI a exclamar que no puede cumplir sus metas por culpa de la sequía; el productor ¿a quién le emite sus quejas?”. En un duro informe, la Asociación Rural de Carlos Tejedor mostró las consecuencias que atraviesan los productores de ese partido bonaerense, al igual que gran parte del país, tras varios ciclos en donde el clima les juega una mala pasada.

Concretamente, la entidad ruralista de ese distrito del noroeste bonaerense precisó que en los últimos 3 años el Estado recaudó por retenciones más de US$137 M, mientras que por la sequía la región perdió más de US$100 M.

Al respecto, Dante Garciandía, productor agropecuario y socio de la entidad, señaló que “ser productor agropecuario, sea ganadero o agrícola, siempre es para muchos una pasión. Pero esos deseos se mantienen en el tiempo, si la empresa a la que representamos o llevamos adelante, tiene renta. Si no quedamos en el camino”, se lamentó.

Desastrosa. Y agregó: “Hace varias campañas que el clima nos juega una mala pasada, tan mala que para la campaña 2022/23 es históricamente desastrosa; tan mala, que arrastra a los comercios de los pueblos del interior que ven caer sus ventas; tan mala, que los gobernantes de turno viajan al FMI a exclamar que no puede cumplir sus metas por culpa de la sequía. Y el productor ¿a quién le emite sus quejas?”, se preguntó.

El partido de Carlos Tejedor, tiene un área de siembra de entre 160.000 y 185.000 ha, según acompañen el clima y los precios para los principales cultivos, trigo, cebada, maíz, soja y girasol.

En los últimos 3 años, el Estado recaudó por derechos de exportación (DEX) unos US$137.365.772. “Sí, 137 millones de dólares, a costa de los productores que son los que arriesgan, invierten y ayudan a mover la rueda de la economía en los pueblos y ciudades del interior. Encima, este año por la sequía dejaron de ingresar US$100 millones a la economía y se nota”, se quejó Garciandía.

Descapitalización. Esta sequía histórica los “deja descapitalizados; donde hubo que vender hacienda en mal estado, evitando que se muera en los campos. Aunque muchos productores no llegaron a tomar esa decisión y tuvieron altos porcentajes de muertes, costará mucho recuperar ese capital. Los bajos rindes en la última campaña compromete la financiación y cómo encarar la campaña 23/24, la cual desde proveedores no se cuenta con capacidad de financiar, por altos costos y, porque a los bancos no se puede ir, porque con tasas de más del 100% es inviable invertir”, remarcó el productor.

En este contexto, la entidad ruralista resaltó “la imperiosa necesidad para el interior productivo de llevar a cero en concepto de retenciones a todas las economías regionales, cultivos agrícolas, carne y leche; de unificar tipo de cambio y; abrir mercados para exportar”.

Y agregó la necesidad de “sacarnos la pata de encima. Y así crecemos todos, desde el eslabón más débil e importante a la vez, que es el que produce, y detrás todo el comercio vinculado. Si esto no se pone sobre la mesa y se toman decisiones rápidas, muchos productores y comerciantes pymes van a quedar en el camino. Porque, así como está, el productor se funde, el interior se empobrece y el Estado confisca. El productor está sin saber cómo pagar cuentas, mientras el Estado recauda”, reclamó.

Qué esperar de la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Pprogramada para llevarse a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, se acerca rápidamente

La COP28) programada para llevarse a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, se acerca rápidamente. A medida que se acerca la fecha, es importante analizar el contexto de las conversaciones, anticipar los temas que estarán en la agenda en Dubái y considerar cuáles podrían ser los temas de interés para Argentina.

La próxima Cumbre del Clima de la ONU, está prevista para comenzar a finales de noviembre y se espera que atraiga a más de 70.000 participantes, incluyendo jefes de Estado y de gobierno, funcionarios gubernamentales, representantes de organismos internacionales, líderes empresariales, académicos y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

Un aspecto crucial de la COP28 será su papel como la primera revisión global del Acuerdo de París, lo que implica una evaluación exhaustiva de las medidas tomadas en los primeros cinco años de su implementación. Esta evaluación deja en claro que, a pesar de algunos avances en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, los planes actuales están lejos de ser suficientes para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados Celsius.

Tanto el sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) como el informe global de la ONU sobre el progreso hacia los objetivos del Acuerdo de París para abordar el cambio climático proporcionan pruebas detalladas de que el mundo se encamina hacia un aumento de la temperatura global de aproximadamente 2,6 grados Celsius. Sin embargo, el IPCC, en colaboración con científicos del clima y gobiernos de todo el mundo, sostiene firmemente que existen las herramientas necesarias para reducir las emisiones a la mitad en esta década y encaminar al mundo hacia la neutralidad de carbono, limitando el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius. Esto requiere una rápida expansión de las fuentes de energía renovables y la eliminación gradual de los combustibles fósiles, como enfatiza la Agencia Internacional de la Energía.

A pesar de estas recomendaciones claras, el progreso en la adopción de medidas efectivas ha sido lento, y ha sido insuficiente el liderazgo en las reuniones internacionales recientes. Las reuniones de mitad de año en Bonn no lograron resultados significativos, aunque los líderes del G7 expresaron su compromiso de acelerar la transición hacia las energías renovables y los del G20 prometieron triplicar las inversiones en energías limpias, aunque sin ofrecer detalles concretos ni compromisos sólidos en cuanto a los plazos para la eliminación gradual de los combustibles fósiles.

 

Es fundamental recordar que, en la COP del año pasado en Egipto, 80 naciones abogaron por la «reducción gradual» de los combustibles fósiles, aunque este lenguaje no se incluyó en el acuerdo final. Es importante destacar que los Emiratos Árabes Unidos, uno de los principales exportadores de petróleo del mundo, han enfrentado críticas por su compromiso insuficiente en la lucha contra el cambio climático.

El Dr. Sultan Al Jaber, designado como presidente de la COP, ocupa simultáneamente roles clave en la industria petrolera y energías renovables, lo que ha suscitado preocupaciones. La designación de una persona que lidera una empresa de petróleo y gas, especialmente una que planea aumentar sus emisiones en un 40% durante esta década, como presidente de las conversaciones climáticas globales, ha generado controversias.

A pesar de anunciar inversiones considerables en energías renovables, los Emiratos Árabes Unidos también han comprometido una inversión sustancial en la expansión de la producción de petróleo, lo que plantea dudas sobre su compromiso real en la transición hacia una economía baja en carbono.

Agenda de la COP28

En este contexto, el presidente de la COP ha demostrado una evolución en su enfoque, pasando de un énfasis inicial en las energías renovables a un reconocimiento de que la reducción gradual de todos los combustibles fósiles es inevitable y esencial. Este enfoque se refleja en las prioridades de los Emiratos Árabes Unidos para la COP28, que se basan en cuatro ejes de acción:

Acelerar la transición energética y reducir las emisiones hasta 2030: El objetivo de triplicar la capacidad renovable en 2030 es una de las principales metas de esta cumbre. Además, se busca duplicar la eficiencia energética, aumentar la electrificación y reducir las emisiones de metano, así como disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

Financiamiento climático: Cumplir las promesas de financiamiento y sentar las bases para un nuevo acuerdo global en esta área es crucial. La financiación desempeña un papel fundamental en un año en el que se debatirá la reforma del sistema financiero multilateral para responder mejor a las necesidades de los países en desarrollo. Esto incluye el cumplimiento del objetivo de duplicar la financiación para la adaptación en 2025 y avanzar hacia la creación del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificable de Financiación Climática, que se aprobará en 2024.

Colocar a la naturaleza, las personas y los medios de vida en el centro de la acción climática: La COP28 espera ver la implementación del Fondo para Pérdidas y Daños, aprobado en Egipto el año pasado, y avanzar en la adopción de un marco sólido para el Objetivo Global de Adaptación. También se celebrará una reunión ministerial sobre la relación entre el clima y la salud, un hecho destacado en esta cumbre.

Movilizar a todos los actores para hacer de la COP28 la más inclusiva de la historia: Se anticipa una alta participación de jóvenes, así como delegaciones equitativas y representación de comunidades indígenas en esta cumbre.

La eliminación gradual de los combustibles fósiles y los compromisos para triplicar el despliegue de energías renovables deberían ser puntos centrales en las discusiones de la COP28. La COP26 hizo referencia a la eliminación gradual del carbón por primera vez, y en la COP27 se intentó ampliar esta referencia a los combustibles fósiles en general. La pregunta que se plantea en la COP28 es si las partes se comprometerán con una fecha concreta para la eliminación gradual de estos combustibles. El progreso en este sentido deberá incluir una referencia clara a la eliminación gradual y una fecha definida, junto con un compromiso sólido para presentar NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) mejoradas, preferiblemente antes de 2025.

Además, persiste el incumplimiento por parte de las naciones ricas de su promesa de proporcionar 100.000 millones de dólares en financiamiento climático para 2020. Las partes deberán negociar un compromiso financiero más ambicioso a partir de 2025. Esto es crucial para que el proceso de mitigación y adaptación tenga sentido, dado que cualquier compromiso superior seguirá siendo insuficiente para satisfacer las necesidades globales en este ámbito. Por lo tanto, la COP28 seguirá escuchando llamados para una reforma de la infraestructura financiera mundial, permitiendo que los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y otras instituciones como el FMI y el Banco Mundial desempeñen un papel más activo en la financiación de los países en desarrollo y vulnerables al cambio climático.

Otro desafío importante de la COP28 es la implementación de un objetivo global de adaptación que guíe los planes nacionales de adaptación y su ejecución. Según el sexto informe de evaluación del IPCC, el mundo necesita un enfoque transformador para adaptarse a los impactos del cambio climático. Las naciones ricas se han comprometido a duplicar la financiación para la adaptación, reconociendo que las naciones más pobres y afectadas no tienen los recursos para abordar los impactos climáticos cada vez más graves.

Además de los desafíos mencionados, continúan los llamamientos para proteger y restaurar la naturaleza, incluido el cumplimiento de los compromisos adquiridos en Glasgow para poner fin a la deforestación para 2030. La COP de la Convención sobre la Diversidad Biológica, desde la COP27, ha comprometido al mundo a proteger un tercio de los sistemas naturales del planeta, reducir los subsidios que dañan la naturaleza y reducir a la mitad el desperdicio de alimentos.

El Rol de Argentina

Un aspecto al cual prestar atención es el relativo a las iniciativas que surgen en paralelo a la cumbre. Se trata de propuestas que son impulsadas por un país o grupo de países, con un área temática específica. Por ejemplo, la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra, surgida durante la COP26. En la misma, más de 140 países (que representan más del 90% de los bosques del mundo) entre los que se incluye Argentina, se comprometieron a «trabajar colectivamente para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, al mismo tiempo que se promueve un desarrollo sostenible y una transformación rural inclusiva».

El problema no radica en el surgimiento de este tipo de esfuerzos, que son loables y muchas veces poseen alto grado de adhesión, sino que socavan el objetivo mismo de la COP, que es alcanzar consensos y acuerdos amplios en la materia. Mientras las discusiones de la COP se sustancian a lo largo de todo el año, entre cumbre y cumbre, las iniciativas comienzan a circular semanas previas al encuentro o incluso durante la misma, dejando muy poco espacio para la discusión y poniendo en la disyuntiva a los países que dudan si acompañar o no la misma. De todas maneras, carecen de valor vinculante -aunque si reputacional-, como sí sucede con los acordados en la COP.

Y es importante poner el foco en una iniciativa que EAU ha circulado entre algunos países, sobre Sistemas Alimentarios Resilientes, Agricultura Sostenible y Acción Climática. Si bien la misma aun no posee compromisos que vayan más allá de lo ya declamado en otros foros o reuniones, puede servir como cortina de humo para evitar mayores discusiones con relación a los combustibles fósiles, por ejemplo.

Es difícil predecir el papel que desempeñará Argentina en la COP28, dado que el partido gobernante en ese momento aún no está definido. Esto es particularmente relevante, ya que la cumbre comenzará con el gobierno actual y concluirá con el nuevo presidente del país en funciones. La transición de liderazgo político en el país puede influir en la posición y los compromisos de Argentina en la COP28, por lo que será importante estar atentos a cómo evoluciona este aspecto en los próximos meses.

Autor: Nelson Illescas, Fundación INAI

DESAYUNO DEPORTIVO

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y equipo de la Subsecretaria de Deportes y Recreación estuvieron compartiendo un «Desayuno Deportivo», en donde cada uno de los deportistas expusieron sus participaciones durante el año 2023 y futuros objetivos.
En esta oportunidad, estuvieron presentes Gonzalo Grandays (atletismo), Uriel Tolosa (ciclismo), Matías Vidal (maratón), Emma Mac Cormick (trail), Felipe Tufro (padel), Bruno Molfino Ferro (clash royale), Pilar Salguero (Orientación intergeneracional), Lucas Fernández (fútbol) y la Selección de Newcom Saladillense.
La Subsecretaría de Deportes y Recreación continuará convocando deportistas a estos encuentros de intercambio de experiencias, denominado «Desayuno Deportivo». De esta manera, acompañamos a los distintos deportes de nuestra ciudad.

Tras el impacto de la sequía, aseguran que las lluvias mejoraron los rendimientos del trigo y del maíz

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que durante el último fin de semana la lluvia llegó a la región núcleo y benefició a los productores.

Las lluvias que cayeron en los últimos días en la región núcleo, la mayor zona productiva del país, mejoraron los rendimientos del trigo y del maíz, ya que el 90% de los suelos estaban en condiciones de sequía y escasez hídrica.

Así lo señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que destacó que durante el último fin de semana la lluvia llegó a la región núcleo «cumpliendo en gran parte de las expectativas de los productores».

El 90% de la región acumuló lluvias por encima de los 30 milímetros en todo el evento, con un promedio de 45,5 milímetros: esto «permitirá mejorar la condición del trigo y detener la caída del rendimiento. En maíz, el agua impulsará el crecimiento de los lotes implantados», de acuerdo con el trabajo.

La Bolsa rosarina recordó que hace una semana, la situación era preocupante en la región: el 90% de los suelos estaban en condiciones de sequía y escasez hídrica y las expectativas estaban puestas en un evento pluvial que pudiera aliviar la sequía.

Se necesitaban con urgencia entre 100 y 170 milímetros para alcanzar el estado óptimo de las reservas para restaurar las reservas hídricas en el centro/oeste del área, que era la zona más afectada, mientras que en la zona sudeste, los valores eran ligeramente menores, oscilando entre 70 y 100 milímetros, según la entidad bursátil.

En la región, el 65% de los trigos se los consideraba entre regulares a malas condiciones y había preocupación por la falta de humedad para la siembra de soja de primera. Pero las lluvias cambiaron el panorama: los acumulados máximos se concentraron en el área comprendida entre el noroeste bonaerense, el extremo sur santafecino y el extremo sureste cordobés

El máximo registro de lluvia se midió en Rufino, provincia de Santa Fe, con un total de 104,6 milímetros; General Pinto acumuló 84 milímetros y Rosario 70.

«Estas lluvias fueron un respiro esperado durante semanas y brindan un alivio a los productores que se encontraban ansiosos por recuperar las reservas hídricas necesarias para sus actividades. No obstante, hay sectores que estaban muy necesitados de agua y las lluvias no fueron suficientes, como el sudeste de Córdoba», evaluó la Bolsa de Rosario.

Por último, la entidad anticipó que las condiciones de inestabilidad retornarán entre este jueves y viernes, y se espera que haya otro evento de lluvias entre el lunes y martes de la semana próxima.

CHARLAS DE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y ADOPCIÓN

La Dirección de Bromatología informa que semanas atrás se continuó con las charlas de tenencia responsable de mascotas y adopción en los diferentes establecimientos educativos de la ciudad, con el objetivo de brindarles información a los alumnos y de esta forma concientizar así a la comunidad. Las charlas están articuladas con la Asociación Civil Adoptame Saladillo.
Se agradece al Jardín de Infantes N° 906, CEPT N° 36 La Barrancosa, EP N° 21 y J.I.R.I.M.M N° 6, por abrirnos las puertas de la institución.
Los establecimientos educativos nivel inicial, primario y/o secundario que quieran sumarse, deberán anotarse en los diferentes medios de comunicación de la Dirección de Bromatología.
Necesitamos una comunidad comprometida en el cuidado de las mascotas, en los cuales niños y adolescentes también forman parte.