Nuevo conflicto en el Mar Negro: Ucrania frena el tránsito de granos por temor a ataques rusos

El mercado de granos y aceites se encuentra nuevamente en alerta debido a un conflicto en el Mar Negro que involucra a Ucrania y Rusia

 La administración ucraniana ha tomado la controvertida decisión de detener el tráfico de buques de carga en una de las vías de salida utilizadas para exportar sus productos. Esta acción se basa en la posible amenaza de ataques aéreos rusos y el uso de minas marinas en la región. Esta medida plantea preocupaciones significativas en el mercado internacional de granos y aceites, que ha estado lidiando con las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Antecedentes: El «corredor seguro» y sus desafíos

En 2022, Rusia y Ucrania acordaron la creación de un «corredor seguro» en el Mar Negro, con la intervención del Gobierno de Turquía y el respaldo de la ONU. Este corredor tenía como objetivo permitir la salida de las exportaciones ucranianas, a pesar de la situación de conflicto en la región. Sin embargo, desde su inicio, este acuerdo ha enfrentado amenazas constantes, principalmente por parte de Rusia.

En julio de 2023, Moscú abandonó el acuerdo mediado por la ONU, lo que generó un aumento en las tensiones y preocupaciones en la región.

El «corredor humanitario»: Una alternativa

En respuesta a las amenazas y desafíos al «corredor seguro», recientemente se ha creado un «corredor humanitario» en el Mar Negro. Este nuevo enfoque ofrece otra vía de salida para llegar a los mercados africanos y asiáticos, pasando por las costas del suroeste de Ucrania, Rumania y Turquía. Hasta el momento, se estima que alrededor de 700,000 toneladas de cereales han salido de Ucrania a través de este corredor.

Sin embargo, la situación se ha vuelto aún más tensa debido al aumento de la actividad de aviones rusos en la zona, lo que ha llevado a una creciente preocupación por parte de las autoridades ucranianas.

Repercusiones en el mercado de granos

La decisión de Ucrania de detener temporalmente el tráfico de buques por el corredor de entrada y salida en el Mar Negro ha generado inquietud en el mercado de granos y aceites. Esta medida afecta la capacidad de Ucrania para reactivar sus exportaciones, especialmente aquellas que no cuentan con la aprobación de Rusia. En Moscú, esta acción se percibe como un desafío por parte del Gobierno de Volodímir Zelenski.

La Autoridad Portuaria de Ucrania ha anunciado la suspensión temporal del tráfico de embarcaciones el 26 de octubre de 2023, según informes de la empresa británica de seguridad marítima Ambrey. Aunque se indica que esta prohibición es temporal, existe la posibilidad de que se amplíe, lo que agrega incertidumbre al mercado de granos.

Conclusiones

El conflicto en el Mar Negro entre Ucrania y Rusia plantea desafíos significativos para el mercado de granos y aceites. Las tensiones en la región han llevado a una suspensión temporal del tráfico de buques, lo que impacta en la capacidad de Ucrania para exportar sus productos. La situación es seguida de cerca por los actores de la industria, y la evolución de este conflicto tendrá un impacto directo en los precios y el suministro de granos a nivel internacional.

CES | Presentarán la Memoria y Balance del período 2022-2023 a los Delegados

La Dirección de Bromatología informa que semanas atrás se continuó con las charlas de tenencia responsable de mascotas y adopción en los diferentes establecimientos educativos de la ciudad, con el objetivo de brindarles información a los alumnos y de esta forma concientizar así a la comunidad. Las charlas están articuladas con la Asociación Civil Adoptame Saladillo.
Se agradece al Jardín de Infantes N° 906, CEPT N° 36 La Barrancosa, EP N° 21 y J.I.R.I.M.M N° 6, por abrirnos las puertas de la institución.
Los establecimientos educativos nivel inicial, primario y/o secundario que quieran sumarse, deberán anotarse en los diferentes medios de comunicación de la Dirección de Bromatología.
Necesitamos una comunidad comprometida en el cuidado de las mascotas, en los cuales niños y adolescentes también forman parte.

YPFB y Petrobras anuncian Inversión Conjunta de $2.500 Millones en Planta de Fertilizantes en Bolivia

En un importante movimiento en el sector energético y de fertilizantes, el gigante petrolero brasileño, Petrobras, y el productor estatal de energía boliviano, han anunciado planes para una inversión conjunta de $2.500 millones

En un importante movimiento en el sector energético y de fertilizantes, el gigante petrolero brasileño, Petrobras, y el productor estatal de energía boliviano, YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), han anunciado planes para una inversión conjunta de $2.500 millones destinados a la construcción de una planta de amoníaco y urea en Puerto Quijarro, Bolivia. Esta inversión promete impulsar la producción de fertilizantes en la región y fortalecer los lazos comerciales entre ambos países.

Fortaleciendo la Producción de Fertilizantes en la Región

La planta de amoníaco y urea que se planea construir en Puerto Quijarro, Bolivia, se espera que produzca un impresionante total de 4.200 toneladas al día. Esta inversión conjunta es un paso significativo en la mejora de la capacidad de producción de fertilizantes, lo que beneficiará no solo a Bolivia sino también a su vecino Brasil.

Brasil actualmente consume el 80% de la producción de fertilizantes de Bolivia, lo que subraya la importancia de esta planta para ambos países. La construcción de esta planta contribuirá al suministro constante de fertilizantes a Brasil y potenciará aún más la relación comercial entre ambos países.

Progreso en las Conversaciones de Inversión

Las conversaciones iniciales sobre esta inversión conjunta fueron confirmadas por YPFB en un comunicado reciente, después de que una delegación de Petrobras visitara Bolivia la semana pasada. Ambas empresas expresaron su compromiso de avanzar en estas conversaciones y trabajar juntas para llevar a cabo este ambicioso proyecto.

Petrobras destacó la importancia de estas conversaciones en su comunicado, mencionando que el progreso será «mutuo y gradualmente constructivo». La empresa está evaluando las mejores alternativas para llevar a cabo su estrategia en el sector de los fertilizantes, lo que refleja su compromiso con el éxito a largo plazo de esta inversión conjunta.

Interés de Petrobras en la Región

La inversión conjunta en la planta de fertilizantes no es el único signo de interés de Petrobras en la región. La empresa ha mostrado un renovado interés en reanudar inversiones en países vecinos, incluyendo Venezuela y Bolivia. Según el CEO de Petrobras, Jean Paul Prates, esta decisión tiene sentido desde una perspectiva geopolítica debido al vasto potencial de petróleo y gas en la región.

La flexibilización de las sanciones a Venezuela ha inspirado a Petrobras a considerar seriamente invertir en el país, que se encuentra en la necesidad de fondos para reconstruir su industria petrolera. Esta iniciativa podría llevar a una mayor cooperación en el sector energético y fortalecer las relaciones entre Petrobras, YPFB y los países vecinos en la búsqueda de oportunidades de inversión y desarrollo conjunto.

Conclusión

La inversión conjunta de Petrobras y YPFB en una planta de amoníaco y urea representa un paso significativo en la mejora de la producción de fertilizantes en la región. Esta colaboración fortalecerá la relación comercial entre Brasil y Bolivia y promete un suministro constante de fertilizantes para ambas naciones. Además, el interés de Petrobras en la región sugiere un potencial crecimiento en la cooperación en el sector energético y económico en los próximos años. Las conversaciones en curso serán clave para determinar el alcance y la implementación exitosa de este proyecto conjunto.

Novillo Mercosur: Impacto de la devaluación argentina y tendencias en la región

En la última semana, el mercado de novillos en los países del Mercosur ha experimentado cambios significativos en sus cotizaciones en dólares, siendo la Argentina el país más afectado debido a una devaluación de hecho que impactó en el valor del novillo pesado y trazado.

 Mientras tanto, Brasil y Uruguay han mantenido un comportamiento más estable, con leves fluctuaciones al alza, y Paraguay ha visto una caída después de un periodo de recuperación. Este artículo analizará cómo estos cambios están influyendo en el mercado de carne en la región.

Argentina: Devaluación de hecho golpea el mercado

El novillo pesado y trazado en Argentina ha experimentado una caída del 25% en su cotización en dólares en comparación con la semana anterior. Esta abrupta disminución se debe a la devaluación de hecho que el gobierno implementó después de las elecciones generales. Los exportadores, incluyendo los de carne, ahora pueden disponer del 30% de las divisas generadas a través del mercado CCL o MEP, con una paridad de casi $900 por dólar, en comparación con los $350 del mercado oficial. Esto resulta en una devaluación de hecho cercana al 50%.

A pesar de esta devaluación, los ofrecimientos en pesos por novillos aumentaron aproximadamente un 10% en la semana. Sin embargo, el mercado se encuentra en un periodo de ajuste, con vendedores y compradores evaluando en qué nivel se estabilizará el valor. A pesar de la fuerte baja en dólares, el novillo argentino aún mantiene una cotización más alta en comparación con sus pares en la región.

Brasil: Leve aumento impulsado por la moneda

En Brasil, el novillo gordo se cotiza en USD3,19, con un aumento de tres centavos en una semana. Este pequeño incremento en reales se debe a la apreciación de la moneda brasileña, que pasó de 5,06 a 5,03 por dólar. A pesar de que las exportaciones en la tercera semana no mantuvieron el ritmo frenético de la segunda semana, el país se encamina hacia un nivel récord de exportaciones de carne en el mes.

Uruguay: Estabilidad en los valores de exportación

El novillo tipo exportación en Uruguay se cotiza en USD3,13, con un aumento de ocho centavos. Los consignatarios consideran que el mercado mantiene una estabilidad en sus valores. La faena de la semana pasada aumentó un 6% con respecto a la semana previa y un 14% en comparación con el promedio de las diez semanas anteriores. A pesar de este aumento, las exportaciones continúan desarrollándose lentamente, apuntando a una caída interanual del 40% en el mes.

Paraguay: Caída tras recuperación

En Paraguay, el novillo apto para la Unión Europea ha experimentado una caída de cinco centavos en su cotización, después de tres semanas en las que había recuperado 60 centavos. La actividad en el mercado de carne se mantiene lenta, con solo Chile mostrando un poco de actividad. La llegada de equipos para la faena kosher con destino a Israel se ha demorado debido a la situación en ese país.

Conclusiones

La situación del mercado de novillos en el Mercosur ha experimentado cambios notables en la última semana. La devaluación de hecho en Argentina ha impactado negativamente en el valor del novillo argentino, mientras que Brasil y Uruguay han mantenido una mayor estabilidad. Paraguay ha visto una caída después de un periodo de recuperación.

A pesar de las fluctuaciones, el precio en Argentina sigue ubicándose un 10% por encima del promedio ponderado de sus vecinos. La región en su conjunto sigue siendo competitiva en términos de precios en comparación con otros mercados internacionales, como Estados Unidos, la Unión Europea y Australia.

El comportamiento futuro del mercado dependerá en gran medida de la estabilidad de las divisas en la región y de factores económicos y políticos tanto locales como globales. Mantenerse al tanto de estas tendencias será crucial para los actores de la industria de la carne en el Mercosur.

ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Día: sábado 28 de octubre
Lugar: Plaza Principal (Saladillo)
De 9:00 a 13:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir acompañados con la correa correspondiente, por un mayor de edad.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

Tras las elecciones, el nuevo Congreso tendrá 30 legisladores vinculados con el agro

Un informe de la Fundación Barbechando detalló los nuevos legisladores, representantes de la actividad agropecuaria, que ingresarán al Congreso como resultado de las elecciones del domingo y también aquellos, también provenientes del agro, que finalizan su mandato el 10 de diciembre.

Si bien Sergio Massa recuperó una considerable cantidad de votos con respecto a las PASO y logró imponerse en las elecciones generales, el oficialismo no podrá contar con quórum propio en el Congreso, tras haberse elegido 130 nuevos diputados y 24 senadores nacionales.

la Fundación Barbechando explicó que “el número de bancas de diputados refiere a la mitad de la cámara y, las del Senado a un tercio del mismo, ya que sólo eligieron senadores nacionales 8 provincias: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz”.

Relaciones. De los nuevos legisladores, 30 tienen vinculación directa con el agro a nivel familiar, profesional o de carrera política afín a la actividad, tanto entre los ingresantes recientemente votados, como entre quienes continúan en su mandato hasta las elecciones legislativas de medio término de 2025. La mitad de ellos, tienen mandato vigente hasta 2025 o 2027 y el resto iniciará su gestión legislativa el próximo 10 de diciembre. De los 16 legisladores que dejaban sus bancas, 7 buscaron su reelección, sin embargo, sólo 1 la logró.

“Si se suman ambas cámaras se obtienen 329 legisladores, lo que dirige a pensar que los legisladores con vínculo agro representan menos del 10% del total, por tal situación resulta prioritario trabajar en una agenda y visión común, medir el impacto de las leyes y delinear políticas públicas que prioricen el desarrollo federal y real de la Argentina, en definitiva, buscar el bien común”, remarcó Barbechando.

La ONG que hace lobby en el Congreso Nacional para impulsar proyectos de ley de interés para la agrobioindustria dice que hay un universo identificado de un 36% de legisladores en cada cámara que puede trabajar en esa línea de desarrollo. “Este porcentaje es transversal a todos los partidos políticos y es necesario aunar esfuerzos y agenda junto a ellos”, precisó Barbechando.

Frente. Desde la Fundación señalan que así “daremos el primer paso para impulsar la incidencia del agro en la agenda política: el Frente Legislativo Agropecuario. De esa manera vamos a desarrollar una agenda propositiva, donde las voces aisladas se transformarán en un frente coordinado y convencido que siempre pondrá en primer lugar un país mejor. Una Argentina para 47 millones de argentinos”, aseguraron.

El primer dato que emerge de la elección es que Juntos por el Cambio (JxC) y Unión por la Patria (UxP) perdieron bancas en manos de los liberales. Así, el el lugar de la primera minoría en Diputados será ocupado por UxP con 105 bancas, pero sin quórum propio y con 13 diputados menos que los que tendrá hasta el 10 de diciembre.

“En relación con la alianza cambiemita, el tercer puesto se hace notar en el Congreso: la alianza cedería al bloque de La Libertad Avanza (LLA) más de 20 bancas, quedando JxC con 93 bancas”, explicó Barbechando.

38 bancas. Los resultados de las elecciones legislativas muestran que LLA ganó 35 bancas que, sumadas a los 3 legisladores que continúan en mandato, resultarían 38 para el partido de Javier Milei, un saldo más que respetable para una alianza que compite electoralmente por segunda vez para cargos legislativos.

Barbechando agregó, en su análisis, que la emergencia de una Cámara de 3 tercios daría menos margen de negociación a los bloques minoritarios o terceras vías, como Consenso Federal, Provincias Unidas y la Izquierda, que, sumados, ocuparían unas 21 bancas.

En tanto, en el Senado, también la primera minoría seguirá en manos del peronismo. Pero la gran sorpresa es que los liberales no sólo hicieron pie en el Senado, sino que se transformaron en un bloque importante, con 8 senadores. Aquí, JxC perdió 9 de las 11 bancas que puso en juego, un saldo negativo dado que sólo logró el primer puesto en CABA, que no elegía senadores.

Magra cosecha. El partido fundado por Mauricio Macri logró retener 2 bancas por minoría, una en Buenos Aires (Maximiliano Abad) y otra en Misiones (Martín Goerling Lara). “Las fuerzas provinciales/federales quedaron con 5 bancas, obteniendo el papel de jugadores claves para el ‘poroteo’ que se requiere en la aprobación de leyes”, precisaron.

Barbechando remarcó que ninguna fuerza lograría quórum propio, por lo que, al igual que en Diputados, para que la Cámara Alta logre un buen ritmo de trabajo, las negociaciones serán claves. Al respecto el actual oficialismo tiene el camino un tanto más allanado, ya que requieren sólo 2 voluntades para lograr 37, el quórum que abre la sesión.

Comisiones. “Asimismo, podrían darse cambios en las presidencias de las comisiones, en especial en Diputados, donde Unión por la Patria se quedaría con el mayor número, le seguirían los referentes de Juntos por el Cambio, pero irrumpirán en escena los liberales con chances reales de presidir un puñado de comisiones”, explicaron.

En tanto, en el Senado, también habrá una nueva repartición de comisiones, sólo que el sistema de asignación es allí por bloques, obligando a las fuerzas a mantenerse unidas.

INFORME ELECTORAL Octubre 2023

▪ Gobernaciones
▪ Nuevo Congreso
▪ Frente Legislativo Agropecuario
▪ Candidatos vinculados al Agro

GOBERNACIONES 2023: Configuración del mapa nacional

NUEVO CONGRESO: Diputados

NUEVO CONGRESO: Senado

CONCLUSIONES GENERALES

● SIN QUÓRUM
Encontramos un Congreso sin mayorías, UxP será la primera minoría tanto en Diputados como
en Senado, pero no lograría los 129 diputados o 37 senadores necesarios para dar inicio a una
sesión.
● ACTORES CLAVES PARA DESBLOQUEAR / BLOQUEAR
El nuevo escenario de tercios -más visible en Diputados- convertirá a los legisladores liberales y
federales/provinciales en jugadores claves para el conteo necesario para la aprobación de leyes.
● LOS LIBERALES, PROTAGONISTAS
Con pocos antecedentes legislativos, el bloque de La Libertad Avanza será fundamental para
destrabar leyes y para el tratamiento en comisiones, ya que poseerá presidencias, situación
que no ha logrado hasta el momento.
● GOBERNACIONES Vs. CONGRESO
El año electoral trajo como sorpresa las victorias en una decena de nuevas gobernaciones de
JxC, pero a su vez pérdidas de bancas en ambas Cámaras. Resultado inverso para LLA, que en
elecciones a gobernadores quedó en las últimas posiciones, sin embargo sus números en bancas
legislativas lo posicionan como el gran ganador: con 35 nuevas bancas en Diputados y 8 en
Senado.

CANDIDATOS A PRESIDENTE Y EL CONGRESO

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO
Frente Legislativo Agropecuario

ESFUERZOS AISLADOS vs. CONSENSOS ORGANIZADOS

La renovación de ambas cámaras genera una oportunidad para trabajar organizadamente con legisladores de todos los bloques en políticas públicas para el desarrollo de la AgroBioIndustria (ABI).
El objetivo es:
• Resaltar a los legisladores la importancia del agro para el país.
• Trabajar en una agenda común y delinear políticas públicas.
• Medir el impacto de las leyes.
Trabajando en:
• Una agenda propositiva.
• Actuar con una visión unificada y ser un frente coordinado.
• El desarrollo de la AgroBioIndustria, el cual es positivo para la Argentina en su conjunto

POTENCIAL ABI en el CONGRESO: Frente Legislativo Agropecuario

Proyección 2023-2027/29
VÍNCULO AGRO: familiar, actividad profesional o carrera política vinculada a la ABI.
POTENCIAL AGRO: visión política se alinea al desarrollo de políticas públicas para la ABI.
NO IDENTIFICADOS: sin posicionamiento público aun respecto a la ABI.

CANDIDATOS VINCULADOS AL AGRO: Ingresos

LEGISLADORES VINCULADOS AL AGRO QUE SE VAN

CONCLUSIONES LEGISLADORES AGRO

● El agro contará con 30 legisladores con vinculación directa al agro (familiar, actividad profesional o carrera política afín al campo). La mitad tienen mandato vigente hasta 2025 o 2027 y los otros 15 iniciarán su andar legislativo el próximo 10 de diciembre.

Nuevos reclamos por falta de gasoil

Confederaciones Rurales Argentinas se sumó a los reclamos por el desabastecimiento de combustibles y reclama al gobierno tomar medidas concretas para garantizar el suministro.

La Argentina del presente, enfrenta situaciones graves en materia económica muchas de las cuales se verifican en falta de productos o insumos básicos para la vida cotidiana, ahora se le suma el desabastecimiento de combustibles.

En un país que se maneja su logística mayoritariamente por fletes en camión y con una matriz productiva, netamente agropecuaria, la falta del insumo básico – combustible- genera un caos productivo, sea esto en la siembra, la distribución el abastecimiento de alimentos y la vida de todos los días.

Como representantes de los productores del interior del país advertimos que la falta de combustible en todas las provincias está provocando demoras en las labores agropecuarias, afectando seriamente en el inicio de esta nueva campaña.

Frente a la necesidad crece el abuso y entonces aparecen los cupos y los sobreprecios, sucede que los productores se ven obligados a pagar precios elevados en el mercado negro por combustible, lo que sin duda agrega costos de producción y reduce los márgenes de rentabilidad.

Tampoco desde el Gobierno se escuchan voces que pongan en claro la situación y ofrezcan una información confiable, que permita conocer cuándo regresará la normalidad del abastecimiento.

La escasez de alimentos y su correlato en la suba de precios, está muy cerca, urge, tomar medidas concretas, en tal circunstancia desde CRA hacemos llamado urgente a las autoridades para abordar esta crisis de manera efectiva y tomar medidas concretas para garantizar el suministro de combustible necesario.

Preocupación en el Campo: Temor a la Escasez de Insumos Claves en Plena Campaña

El sector agrícola enfrenta una situación crítica en Argentina, ya que las recientes lluvias han aumentado la demanda de insumos agrícolas, especialmente fitosanitarios y fertilizantes.

 Sin embargo, la importación y el pago a proveedores en el extranjero se han vuelto un desafío importante, lo que genera preocupaciones sobre la disponibilidad de estos insumos en un momento crucial para la campaña. En el puerto de San Nicolás, varios barcos cargados de productos están a la espera de la aprobación de permisos de importación para poder descargar su carga.

Problemas de Importación Agravados por la Demanda

Las lluvias recientes han impulsado la demanda de insumos agrícolas en Argentina, particularmente en fitosanitarios y fertilizantes. Sin embargo, esta creciente demanda ha expuesto los problemas persistentes que enfrenta el sector para importar y pagar a proveedores en el extranjero.

Una multinacional de semillas y agroquímicos ha advertido que la producción de nuevos productos se ha visto afectada porque los proveedores globales no envían nuevas materias primas hasta que se resuelvan deudas pendientes de importaciones anteriores. Esta situación ha llevado a que las empresas vean cómo sus inventarios se agotan más rápido de lo que pueden reponer.

Escasez de Insumos y Aumento de Precios

La falta de disponibilidad de insumos agrícolas no solo podría afectar el abastecimiento en el corto plazo, sino que también podría dar lugar a un aumento de los precios en el mercado. Además, muchas empresas se enfrentan al dilema de cuánto vender de su stock actual, ya que no saben cuándo podrán reponerlo.

El problema también se extiende a la producción local de insumos, ya que las demoras en la aprobación de las Solicitudes de Importación de Regulación Automática (SIRAS) han afectado la disponibilidad de materias primas necesarias para la formulación de productos fitosanitarios. Esto no solo retrasa la producción, sino que también afecta a los productores que dependen de estos insumos para sus cultivos.

Impacto en la Importación de Fertilizantes y Fitosanitarios

Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), ha alertado sobre el retraso en la importación de fertilizantes, que representan aproximadamente el 80% del total utilizado en el país. Hasta el momento, ha habido un retraso del 20% en comparación con el mismo período del año anterior.

En el caso de los fitosanitarios, donde se importa principalmente materia prima para su formulación local, también se han registrado demoras. Estas dificultades han llevado a que las empresas no puedan producir y entregar productos fitosanitarios a tiempo, lo que impacta directamente en los agricultores que requieren estos productos en momentos específicos de la temporada de cultivo.

Preocupación por la Cadena de Abastecimiento

El prosecretario de la Cámara Empresarial de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines de la provincia de Buenos Aires, Diego Napolitano, ha destacado que la falta de fluidez en las importaciones está afectando seriamente la cadena de abastecimiento. En particular, se han comprometido los insumos necesarios para la formulación local de herbicidas y fungicidas, así como otros productos esenciales para la agricultura.

La situación es especialmente preocupante para las economías regionales, ya que tienen menos opciones de insumos alternativos. La fluidez de las importaciones es crucial para garantizar que los agricultores tengan acceso a los productos necesarios en el momento adecuado para sus cultivos.

Intervención del Banco Central

Ante esta situación, el Banco Central (BCRA) ha anunciado medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas que importan insumos y bienes de capital. Se les permite constituir un depósito a la vista remunerado por la variación del dólar oficial desde el momento del despacho a plaza hasta la fecha de efectivo pago, lo que puede ayudar a las empresas a gestionar el riesgo cambiario asociado a las importaciones.

Las entidades financieras están obligadas a ofrecer este producto, lo que facilita el acceso de las pymes a una cobertura cambiaria más accesible.

Conclusión

La situación actual en el sector agrícola argentino plantea desafíos significativos en la importación y disponibilidad de insumos clave. La demanda en aumento, las demoras en las importaciones y los problemas de pago a proveedores en el extranjero generan incertidumbre en la cadena de abastecimiento. Esto no solo afecta a las empresas y productores, sino que también tiene un impacto en la economía y la exportación de productos agrícolas argentinos. La evolución de esta situación será crucial en los próximos meses y requerirá soluciones efectivas para garantizar un flujo constante de insumos agrícolas.

Gasoil: crece la preocupación para la campaña agrícola

Frente al inminente comienzo de la siembra y la cosecha 2023/24, la Sociedad Rural Argentina realizó un relevamiento entre sus socios, delegados y directores para conocer la disponibilidad del gasoil en las diferentes zonas productivas . Mirá el informe.

«Entre las respuestas que recibimos resaltaron el faltante de gasoil grado 2; el establecimiento de cupos; dispersión de precios; el acortamiento a 7 días del plazo de pago y en el caso de las provincias con frontera se acentúa los faltantes por la demanda del combustible», expresó Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la SRA.

Con este relevamiento de datos, el IEEyNI área técnica desde donde se monitorea de forma permanente la situación de los principales factores que impactan en la actividad agropecuaria, realizó un informe del que se puede concluir las siguientes afirmaciones:

1) El precio mayorista es un 12% mayor que el precio minorista. Esto genera faltantes temporales y posibilidades de arbitrajes.

2) En agosto se redujo un 10% la cantidad de petróleo procesado, mientras que las importaciones en dicho mes cayeron un 47%.

3) Existe una mayor demanda interna del combustible debido a las labores productivas.

4) La brecha cambiaria alienta la exportación hormiga del combustible en las provincias fronterizas porque permite a quienes compran gasoil en la Argentina, cargar entre 2 y 4 litros con el valor de lo que en su país compran 1 litro.

«Frente al arranque de la siembra y teniendo en cuenta que el campo consume 1 de cada 3 litros que se venden en la Argentina de gasoil, es fundamental volver a tener un mercado regularizado en disponibilidad y precio», expresó el economista de la Sociedad Rural.

La falta de gasoil provocaría potenciales pérdidas que los productores no pueden afrontar, especialmente luego de una sequía histórica que aún continúa en diversas zonas. Es por eso, que las autoridades competentes deberán tomar cartas en el asunto para que el abastecimiento sea normal y la producción agropecuaria pueda desenvolverse con certezas.

 

Denuncian trabajo infantil en un campo de Salta: había 31 personas en condiciones de explotación laboral

Los procedimientos se realizaron en los departamentos salteños de Anta y de San Martín

Denuncian trabajo infantil en un campo de Salta: había 31 personas en condiciones de explotación laboral

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGSESO), detectó en establecimientos rurales de la provincia de Salta a 31 personas en condiciones de explotación laboral y 3 niños que serían presuntamente víctimas de trabajo infantil. Los operativos se llevaron adelante en campos dedicados a la producción de hortalizas y de caña de azúcar, y contaron con la participación de fuerzas federales y dependencias públicas nacionales y locales.

Según el comunicado, los procedimientos se realizaron en los departamentos salteños de Anta y de San Martín, y dieron como resultado la detección de indicios compatibles con la trata de personas con fines de explotación laboral, reducción a la servidumbre y trabajo infantil, en un marco de extrema vulnerabilidad y condiciones laborales y habitacionales sumamente precarias.

En el campo dedicado a la producción de caña de azúcar, los trabajadores se trasladaban con sus familias desde una localidad limítrofe ubicada en Bolivia para trabajar y vivir allí de lunes a viernes. Se desempeñaban en la cosecha, corte y carga de la caña de azúcar en camiones. Debían atravesar un río a pie o en camión para llegar al establecimiento rural. Las presuntas víctimas realizaban sus necesidades en la intemperie ya que carecían de sanitarios, agua corriente o potable. Las mujeres solían utilizar un pozo tipo letrina, con pequeñas carpas y bolsas que rodeaban un agujero en la tierra. No contaban con espacio de duchas, ni algún lugar para poder refrescarse e higienizarse luego de las largas jornadas laborales.

En el segundo campo, dedicado a la producción de hortalizas, las personas relevadas trabajaban de lunes a sábados durante extensas jornadas. Los agentes de la DGSESO constataron condiciones de hacinamiento en la pequeña vivienda provista por los empleadores. Pernoctaban en colchones en el suelo apoyados sobre una base de cajones de madera. 

En ambos operativos se pudieron identificar niños de 14 años de edad que realizaban las mismas tareas que los adultos.

Ante los evidentes indicios compatibles con los delitos de trata de personas con fines de explotación laboral, reducción a la servidumbre y trabajo infantil, la AFIP radicó dos denuncias penales ante las justicia federal salteña.

Por otro lado, fue realizada la derivación pertinente a la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI).

Formaron parte del operativo miembros de Gendarmería Nacional, de la Dirección Nacional de Migraciones, y de la Secretaría de Trabajo provincial.

AFIP posee la línea de atención gratuita 0800-999-3368 (opción 3) para denunciar indicios de trata laboral, reducción a la servidumbre, trabajo infantil y contratación de migrantes irregulares y el mail tratalaboral@afip.gob.ar. La denuncia puede ser anónima.

Más impuestos al campo: el proyecto de Massa que viene con trampa para el sector

Buscan quitar supuestos «beneficios impositivos», que en realidad no lo son

Más impuestos al campo: el proyecto de Massa que viene con trampa para el sector

La Fundación Barbechando alerta que desde el Ministerio de Economía incluyeron en el proyecto presupuestario un párrafo destinado ”promover el análisis y discusión parlamentaria de los gastos tributarios y de otros beneficios impositivos con impacto presupuestario en pos de dar sostenibilidad al sendero fiscal de la República”.

¿Más impuestos al campo?

La advertencia tiene que ver con que el proyecto de presupuesto 2024 aconseja quitar beneficios impositivos que no lo son en realidad.

En uno de los anexos se detallan todos esos rubros a identificar para ser rebajados, entre los que se mencionan: las exenciones al pago del impuesto a las Ganancias para los jueces, el régimen especial de la provincia de Tierra del Fuego y la exención de inmuebles rurales en el impuesto sobre los Bienes Personales que representa un 0,48% del PIB.

La justificación de esto es porque dichas exenciones generan pérdidas de recaudación de un poco más del 5% del PBI y, tras el telón de la ley, porque se necesita compensar la pérdida de recaudación que originarán las recientes medidas de compensación a determinados sectores de trabajadores, jubilados y monotributistas.

«Es importante recordar que los inmuebles rurales están alcanzados por el impuesto inmobiliario provincial, y que tambien tributan por la red vial. Los inmuebles rurales se encuentran incorporados dentro de un proceso económico, por lo que quedan fuera del alcance del espíritu recaudatorio del impuesto a los bienes personales. Nuevamente avalar una triple imposición es un ataque directo al desarrollo federal de nuestro país«, aclara Barbechando.

Qué dice el presupuesto 2024

Como todo 15 de septiembre el Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley de Presupuesto al Congreso Nacional como dicta la ley N° 24.156 de Administración Financiera. En el proyecto se estima un crecimiento del 2,5% anual, una inflación de 70% y un déficit fiscal primario del 0,9% del PBI conforme con lo planteado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Vinculado a la divisa estadounidense, se proyecta un dólar a diciembre de 2024 de $600. Recuérdese que desde el Ministerio de Economía se espera un dólar -oficial- a $350 hasta el 15 de noviembre de 2023 y que después retornaría la devaluación administrada, cerrando el año a $367.

RECURSOS PARA EL AGRO: BALANCE ENTRE AJUSTE INFLACIONARIO Y REDUCCIÓN DE GASTO

Cuando se revisan los recursos destinados a las diversas actividades y fondos dirigidos a programas para el desarrollo de la Agrobioindustria se observan aumentos nominales en casi todas las líneas, sin dudas por el aumento de precios que éste año cerrará en más 110% contra un 60% que se estimó en la ley de presupuesto aprobada el año pasado.

Un incremento para el agro es el establecido para las políticas para la gestión del riesgo agropecuario -comúnmente llamada Emergencia Agropecuaria– que pasaría de 18 a 44 mil millones de pesos, éste llegó con demora a la sequía sufrida por el fenómeno de La Niña.

Otras partidas relevantes para el agro son las destinadas al apoyo a la actividad ganadera y al incremento de productividad en las cadenas agroindustriales sostenibles que solamente suben alrededor de un 10% comparado con el anterior presupuesto

Los organismos descentralizados también presentan actualizaciones en sus ingresos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA– recibiría un monto casi 3 veces mayor al actual pasando de unos 45 a 123 mil millones de pesos. Caso similar ocurre con SENASA, que duplicaría su cartera de 39 a 89 mil millones de pesos.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Semillas -INASE- encargado de regular el uso eficiente de semillas y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas, también duplicaría sus recursos de 2 a 5 mil millones de pesos. En igual situación, se encuentra el organismo que fomenta la eficiencia en la actividad vitivinícola, Instituto Nacional de Vitivinicultura, que pasaría a contar con 7 mil millones de pesos, contra los 2,5 mil millones del presupuesto actual.

Los aumentos comparados del 2023 al 2024 son menores de los que se intuyen al contemplar la inflación real en ese mismo periodo.

CON UN OJO EN LA SIEMBRA Y OTRO EN EL DEBATE PRESUPUESTARIO

Pareciera que el presupuesto para la administración pública que ingresó al Congreso éste año no tiene incluidas las facultades delegadas que proponen que el Poder Ejecutivo Nacional pudiera modificar alícuotas de los derechos de exportación. De esta manera los productores podrán dedicar sus dos ojos a mirar el cielo esperando a los nubarrones de lluvia prometidos por el Niño.

Sin embargo, el debate presupuestario y posterior aprobación se demoraría hasta la asunción de nuevas autoridades ejecutivas y legislativas por lo que habrá que estar atentos a los pedidos que haga el sucesor de Alberto Fernandez para la gestión y manejo de su gobierno en una compleja situación económica, inflacionaria y social.

Si querés conocer detalladamente los datos presupuestarios, ingresá a:

Caen las exportaciones de carne en toneladas y precio

  • Exportaciones: 49,1 mil toneladas peso producto (-26,6%) – 198,4 millones de dólares
    (-23,1%) vs agosto 2023.
  • Con relación al mes de septiembre de 2022, los volúmenes exportados resultan un (-11,9%) inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-35,2%) inferior.
  • China representó el 74,3% de los volúmenes exportados en septiembre de 2023.
  • Los volúmenes exportados en septiembre representaron un 26,0% de las cerca de 265,6 mil toneladas res con hueso producidas en el período.

Buenos Aires, 24 de octubre 2023 – Las exportaciones del mes de septiembre de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 49,1 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 198,4 millones de dólares. Con respecto al mes de agosto de 2023, los volúmenes embarcados muestran una caída significativa, (-26,6%); mientras que el valor obtenido muestra un retroceso del (-23,1%).
Con relación al mes de septiembre de 2022, los volúmenes exportados resultan un (-11,9%) inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-35,2%) inferior. El acumulado de los primeros nueve meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 511,5 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 2.137 millones de dólares. Con relación a los primeros nueve meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+7,9%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-22,5%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de septiembre de 2023 de u$s 4.037 por tonelada. Este valor resulta un (+4,8%) superior al obtenido en agosto último; y un (-26,4%) más bajo que el precio medio de septiembre de 2022, que había sido de u$s 5.484 por tonelada. Se observa una tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 4.037 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de septiembre se ubican más de u$s 2.250 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado.

“La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de septiembre como para el acumulado de los primeros nueve meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 10,6 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 14,6 millones de dólares y 26,0 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 86,9 millones de dólares. China representó el 74,3% de los volúmenes exportados en septiembre de 2023; y el 77,6% del acumulado en los primeros nueve meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en septiembre de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 3.350 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022”, sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de septiembre de 2023 totalizaron un volumen de 9,7 mil toneladas, por un valor de 14,5 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se resultó cercano a los u$s 1.490 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.000 para el producto lenguas bovinas. En los primeros nueve meses del año 2023, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 107,9 mil toneladas, por un valor de 152,5 millones de dólares.

“Las exportaciones de carne bovina del mes de septiembre de 2023 resultaron equivalentes a 68,9 mil toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros nueve meses del año trepa a 724,3 mil toneladas res con hueso. Los volúmenes exportados en septiembre representaron un 26,0% de las cerca de 265,6 mil toneladas res con hueso producidas en el período. El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde octubre de 2022 hasta septiembre de 2023, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 670,9 mil toneladas peso producto, equivalentes a 951,6 mil toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a 2.838 millones de dólares”, concluyó Ravettino.


Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En septiembre de 2023, se exportaron 7,9 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 70,4 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó levemente superior a los 8.900 dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se redujeron un (-14,0%) con respecto al mes precedente; y también resultan (-3,2%) inferiores a los volúmenes embarcados en septiembre de 2022. En los primeros nueve meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 74,0 mil toneladas; un (+6,3%) por encima de las 69,6 mil toneladas registradas entre enero y septiembre de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros nueve meses de 2023 resultó cercano a 628,9 millones de dólares; un (-5,9%) inferior a los 668,4 millones que se habían facturado entre enero y septiembre de 2022.
Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en septiembre de 2023 resultaron los países europeos (3,7 mil toneladas / 41,4 millones de u$s), Israel (1,5 mil ton / 8,9 millones de u$s), y Chile (1,4 mil toneladas / 10,1 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En septiembre de 2023, se exportaron 30,6 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 113,1 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó cercano a los 3.700 dólares por tonelada. Como consecuencia de menores embarques con destino a China, Israel y Estados Unidos, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada caen significativamente, con una variación de un (-31,6%) con respecto al mes precedente; y además resultan (-19,6%) inferiores a los volúmenes embarcados en septiembre de 2022. En los primeros nueve meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 341,9 mil toneladas; un (+4,2%) por encima de las 328,2 mil toneladas registradas entre enero y septiembre de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros nueve meses de 2023 resultó cercano a 1.369,1 millones de dólares; un (-29,2%) inferior a los 1.934,3 millones que se habían facturado entre enero y septiembre de 2022.

Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en septiembre de 2023 resultaron la República Popular China (26,0 mil toneladas / 86,9 millones de u$s), Israel (2,1 mil toneladas / 13,1 millones de dólares), y Estados Unidos (1,7 mil toneladas / 7,3 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

En septiembre de 2023, se exportaron 10,6 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 14,7 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.390 por tonelada. En los primeros nueve meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 95,5 mil toneladas, (+25,7%) con respecto a las 76,0 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y septiembre del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros nueve meses de 2023 asciende a 138,3 millones de dólares; un (-11,1%) con respecto a los 155,5 millones obtenidos entre enero y septiembre de 2022.

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en septiembre de 2023 resultaron de 9,7 mil toneladas por un valor cercano a los 14,5 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (69 toneladas / 487 mil dólares / u$s 7.065 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (555 toneladas / 1,7 millones de dólares / u$s 3.088 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (2.116 toneladas / 1,6 millones de dólares / 753 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Hong Kong como principal destino, (605 toneladas / 1,3 millones de dólares / 2.165 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Rusia como principal destino (4.145 toneladas / 4,9 millones de dólares / u$s 1.191 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Hong Kong como principal destino, (2.255 toneladas / 4,4 millones de dólares / u$s 1.968 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:
• Significativo descenso de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: las 3.692 toneladas despachadas en septiembre caen en un (-18,7%) con respecto a los volúmenes de agosto, que habían alcanzado las 4.541 toneladas. Las exportaciones a Europa del mes de septiembre exhibieron una estacionalidad negativa para los despachos de cortes enfriados de alto valor tras la finalización de la ventana de embarques dentro del contingente arancelario 481 para el cuarto trimestre del año: los Países Bajos, principal destino de este contingente, reduce sus compras en cerca de 600 toneladas con relación a agosto, mientras que en Alemania la caída con respecto al mes precedente es de solo 85 toneladas.
• Se mantienen en niveles históricamente bajos los despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. Las 1,4 mil toneladas de septiembre de 2023 muestran una caída del (-23,7%) con respecto a los envíos del mismo mes del año pasado. La amplia oferta de producto paraguayo y brasileño a precios más competitivos impacta negativamente sobre los volúmenes abastecidos por Argentina.
• Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se mantienen en niveles elevados desde el inicio de esta zafra a finales de mayo: en septiembre se despacharon 1.480 toneladas de carne enfriada y 2.126 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de unas 3,6 mil toneladas, Israel resultó el tercer destino más relevante del mes, detrás de China y la Unión Europea.
• Brusco descenso hacia el eje de las 25 mil toneladas en septiembre, desde las cerca de 37 mil de julio y agosto, de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China. Las exportaciones de huesos bovinos producto de la despostada también se recortaron con relación al mes de agosto. Sumado a lo anterior, los valores pagados por los productos colocados en China siguen mostrando caídas de más de un 40% con respecto a los máximos de mediados de 2022.

• Significativo descenso de los volúmenes de carne congelada destinada a Estados Unidos, que rondaron las 1.655 toneladas en el último mes de septiembre, con un precio medio que mostró caídas moderadas en el caso de los productos congelados con respecto a agosto. Las ventas de productos enfriados se mantienen estables, en cerca de seiscientas toneladas, y sosteniendo un precio medio del orden de los 6.700 dólares por tonelada.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Larga vida al fideicomiso triguero: el Gobierno destacó su “transparencia” y dijo que tiene el aval de los molinos

En una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía aseguró que entidades que inicialmente fueron críticas del Fondo Estabilizador del Trigo, ahora enviaron notas en las que explícitamente apoyan el subsidio a la harina.

Nacido en el caluroso verano de 2022 entre la polémica de un tironeo entre el exministro de Agricultura Julián Domínguez, pero impulsado fundamentalmente por el entonces secretario de Comercio de la Nación, Roberto Feletti, el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, conocido como “FETA” en la cadena agropecuaria, sumó esta semana un nuevo capítulo.

La resolución 1611/2023 indica que “el fideicomiso agotó los fondos disponibles de manera anticipada”. Se trata de una suma de u$s 25 millones, de acuerdo al tipo de cambio oficial del Banco Nación.

“Tanto la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA) como la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), informaron que el Consejo Ejecutivo del Fideicomiso indicó en su Directiva N° 65 que, con las liquidaciones del mes de septiembre, se alcanzaría el monto máximo anual de compensación”, indica la resolución que lleva la firma del ministro y candidato a la Presidencia Sergio Massa.

Incluso contiene elogios llamativos de parte de un sector de la molinería, desde donde este mismo año habían salido a criticar el mecanismo.

“UIFRA destacó “…la performance registrada a lo largo de los 13 meses de funcionamiento de esta herramienta con un alto nivel de adhesión, cumplimiento, y predisposición para alcanzar objetivos comunes junto a la Secretaría de Comercio”, afirma el Gobierno entre los considerandos.

Y también hacen mención a la FAIM: aseguran que la Federación señaló que el FETA “…ha servido para contener desde su inicio parcialmente el incremento de los costos sobre el precio de salida de fábrica de la harina de trigo fraccionada de manera exitosa”.

molienda harina trigo“Las notas enviadas por UIFRA y FAIM evidencian que el fideicomiso ha resultado una herramienta válida, eficaz y transparente, que contribuyó a asegurar el abastecimiento de los productos alcanzados, en mejores condiciones que las que se hubieran dado si no se contara con este instrumento”, expresaron los funcionarios.

¿QUÉ PASÓ EN JUNIO?

En junio de este año desde FAIM habían asegurado mediante un comunicado: “Manifestamos la disconformidad acerca de la decisión de continuar financiando un mecanismo de compensación ineficaz y parcial para la harina”.

“La justificación para la intervención del mercado de trigo se basó en el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero esa situación ya no tiene vigencia y por ende, la extensión del FETA por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 288/23 es innecesaria e inconveniente, por lo que se solicita su derogación”, habían pedido.

Captura de pantalla 2018 06 01 a las 07.46.37Y días después Agustín Rossi visitó la Cámara de Diputados en su rol de Jefe de Gabinete. Allí el rosarino detalló en su informe ante los parlamentarios sobre la nómina de empresas que había recibido fondos oficiales en el marco del FETA.

A esa fecha, y ordenadas de acuerdo al monto recibido, las principales 10 firmas de las 23 inscriptas fueron:

  • Molino Cañuelas S.A.C.I.F.I.A: $ 18.161.910.240
  • Molinos Florencia S.A.U: $ 4.190.933.499
  • Lagomarsino S.A: $ 2.458.555.180
  • Morixe Hermanos S.A.C.I: $ 1.769.165.241
  • Molinos Río de la Plata S.A: $ 1.167.716.044
  • Pasejes S.A: $ 679.302.121
  • Harinas Bajo Hondo S.A.C.I: $ 648.833.069
  • Molisud S.A: $ 474.577.837
  • Navas y CIA.S.A.C.I.A: $ 464.974.338
  • Rosacer S.A: $ 438.994.606

En la presentación el Gobierno incluyó una larga lista de compañías -algunas de ellas integrantes de FAIM- que desde mayo del año pasado hasta marzo de este año se incorporaron al FETA y recibieron compensaciones.

Por eso, lo expuesto por la resolución publicada ahora, a fines de octubre, contrasta con lo comunicado por la propia FAIM a mediados de este mismo año.

UN VERANO CALIENTE

En la primera semana del año pasado, la Mesa de Enlace había sido convocada al entonces Ministerio para dialogar sobre temas coyunturales con los funcionarios. En el encuentro, del que participaron Carlos Achetoni por Federación Agraria, Nicolás Pino por la Sociedad Rural Argentina y Gabriel de Raedemaeker por CRA, los dirigentes agropecuarios salieron con la noticia de que se avecinaba un fideicomiso “para trigo y maíz”.

Días después se decidió que solo fuera para el trigo y fue publicado oficialmente. “Quedó en evidencia que el ministro tiene un superior, que es Feletti”, dijo De Raedemaeker tras ese encuentro. FAA y SRA también se sumaron a las críticas.

cosecha trigo agriculturaEl FETA tambaleó desde entonces al son de las renuncias en la Secretaría de Comercio, que a lo largo de esta gestión tuvo en funciones a Paula Español, Robeto Feletti, Guillermo Hang y luego a Matías Tombolini.

Salvo Español, desde Feletti para acá todos los funcionarios eligieron darle continuidad a pesar de las fricciones que generaba con la mayor parte de los actores de la cadena del trigo.

Incluso, diputados de la Coalición Cívica llevaron a la Justicia a Roberto Feletti y consiguieron su imputación por “defraudación contra la administración pública”, “fraude al comercio y la industria” y “lavado de activos”.

Hay una maniobra burda para garantizar y sostener a Molinos Cañuelas, el FETA es un traje a medida para la empresa”, calificó el diputado provincial bonaerense Luciano Bugallo en julio de 2022 ante FM Led.