Impulso presenta «Simientes de la danza»
Jueves 7 de diciembre a las 21 horas en el Teatro Marconi
El jueves 7 de diciembre a las 21 horas en el Teatro Marconi en el marco del programa Impulso, ciclo de arte itinerante, Hernán Calcaterra y Alfonsina Rinaldi del Grupo Coreográfico Saladillo presentarán «Simientes de la danza».
Sin recursos: el Gobierno autorizó el uso de patentes de papel
Las patentes de papel se podrán usar ante la demora en la entrega de patentes de chapa
Las patentes de papel fueron autorizadas por la Dirección del Registro Nacional de la Propiedad Automotor y la Casa de la Moneda ante las demoras en la fabricación de chapas.
Patentes de papel ante la falta de insumos
La falta de insumos llegó a las chapa patentes. El gobierno nacional decidió autorizar el uso de patentes de papel durante 30 días, prorrogables mientras el Registro no entregue las placas definitivas. De esta forma, las patentes de papel mantendrán la validez para circular en la vía pública al igual que las placas metálicas.
En la comunicación que autoriza el uso de las patentes de papel, se destaca que las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, al igual que de Aduana, para evitar problemas en la circulación.
Según la información oficial, hay dificultades para regularizar la provisión de patentes y no hay fecha para normalizar la situación, que alcanza también a la maquinaria agrícola.
Registro de lluvias en Saladillo y la región del 29-11-23
Estos son los datos registrados, de la lluvia caída (29/11) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.
Registros:
Radio 33 mm
25 de Mayo (Berraondo – Alfredo Cassasa) 13 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 20 mm
Álvarez de Toledo (Checho Gaggiotti) 32 mm
Álvarez de Toledo (Delegación) 30 mm
Álvarez de Toledo (Jesús Delía) 40 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 40 mm
Arroyo Las Flores y Ruta 51 (Don Ricardo) 67 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 60 mm
Barrancosa (Larre) 70 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 50 mm
Campo Gorch (Guillermo Ocen) 28 mm
Cazón (Joly) 65 mm
Cazón (Pocki) 40 mm
Cazón (Raúl Lilli) 42 mm
Cazón (Sergio Bonifazi) 26 mm
Cazón (Vivero Municipal) 27 mm
Cazón Peaje (Justo Istillart) 23 mm
Del Carril 38 mm
El Mangrullo (Campo Almada) 68 mm
El Mangrullo (Campo Lorda) 52 mm
El Mangrullo (Juan Rosetti) 65 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 27 mm
Escuela 24 (Trezza) 32 mm
Escuela 6 (Darío Magi) 24 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 30 mm
Estación Emma (e/ Gral Alvear y Tapalqué – Trezza – El Triunfo) 84 mm
General Alvear (Colonia Olazo – Don Chito) 90 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (La Angelita – Alberto Crego) 70 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 82 mm
General Alvear (Rubén Gato) 75 mm
General Alvear (San Juan de Giribone) 98 mm
General Alvear (Santa Rita) 80 mm
Huanguelén (RN 205 Km 256) 76 mm
La Campana (Campo Los Primos Santa Elina) 50 mm
La Campana (Don Luis – Luis Benigni) 64 mm
La Campana (Carlos Grosso) 64 mm
La Campana (Fernández) 55 mm
La Campana (Hugo Benigni) 55 mm
La Campana (La Alameda) 70 mm
La Campana (Sosiego) 60 mm
La Campana Rotonda (Pedro Pietracupa) 70 mm
La Margarita (Cacho D´Angelo) 40 mm
La Margarita (Campo Sergio Brunetti) 40 mm
La Margarita (Escuela 25 – Los Naranjos) 24 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 33 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 65 mm
La Razón (El Recuerdo) 56 mm
La Razón (La Querencia – Luis Labere) 66 mm
La Razón (Martín Pérez) 75 mm
La Unión (La Esther – Cristian Socio) 34 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 60 mm
Las Flores (La Lusitana) 76 mm
Las Flores (Ruta 91 – El Cruce – Pellejero) 60 mm
Micheo (Daniel Dezeo) 75 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 46 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 40 mm
Planta urbana (Dellatorre y Roig) 32 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 50 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 70 mm
Planta urbana (Vergara y Peña) 38 mm
Polvaredas (Alicia María) 40 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 30 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 25 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 35 mm
Ruta 205 (Molino Sicsa) 29 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 44 mm
Ruta 51 camino a General Alvear (Feed Lot – Profeed) 65 mm
Saladillo Norte 24 mm
San Benito (Armando Gelosi) 43 mm
San Benito (Carlos Re) 45 mm
El Senasa dispuso medidas “extraordinarias y excepcionales” ante los brotes de Encefalomielitis Equina
La aparición de casos de esta enfermedad transmitida por mosquitos a caballos, y que puede afectar a los seres humanos, tiene en alerta a dos provincias, y hay reportes de posibles casos en otras dos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dictó este lunes medidas sanitarias “inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención” ante los brotes de Encefalomielitis Equinas (EE) que se confirmaron en las provincias de Corrientes y de Santa Fe.
Lo hizo a través de la Disposición 363/2023 publicada en el Boletín Oficial.
La misma, entre otras medidas, establece la prohibición de movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país.
Además la normativa establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos 15 días antes del movimiento.
“La presente medida es de aplicación en todo el territorio nacional”, remarcó el Senasa.
Asimismo, informó que se encuentra coordinando con las cámaras de productos veterinarios y laboratorios productores para generar la mayor disponibilidad de vacunas en el menor tiempo posible.
QUÉ ES LA ENCEFALOMIELITIS EQUINA Y POR QUÉ PREOCUPA
Desde el organismo recordaron además algunas características de esta enfermedad que en general está en las aves y que es transmitida por mosquitos a los equinos, y eventualmente también puede afectar a seres humanos.
Un aspecto importante es que no es un mal común en el país: dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela, que “son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Este (EEE) en 1988”, graficó el Senasa.
En tanto, la Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en Argentina y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El riesgo de dispersión de esta enfermedad es grande porque la tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90% para EEE y entre 20 a 30% para EEO, mientras que el resto de los animales afectados puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos.
En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90% y también pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.
ACCIONES PARA FRENAR LA ENCEFALOMIELITIS EQUINA
Cabe recordar que el pasado sábado 25 de noviembre análisis de laboratorio realizados en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, arrojaron resultados positivos al virus del género de los Alfavirus, familia Togaviridae en las provincias de Corrientes y de Santa Fe.
Estos virus, como se mencionó, afectan a varios vertebrados, entre ellos los equinos y las personas que son hospedadores terminales y son transmitidos por vectores, principalmente mosquitos, durante las épocas estivales.
La alerta sanitaria es de alcance nacional porque en las últimas 72 horas el Senasa advirtió que recibió notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa y mortandades también en otras zonas de Corrientes y Santa Fe, como así también en Entre Ríos y Córdoba.
En paralelo, el servicio veterinario de Uruguay también notificó que recibieron sospechas con sintomatología similar en equinos.
“Por la situación epidemiológica regional, así como por la época del año y las condiciones climáticas y ecológicas con gran presencia del vector, resulta necesario adoptar medidas sanitarias inmediatas y oficiales de contención y control”, aseguró el Senasa.
Para peor, si bien los equinos se consideran hospedadores incidentales y terminales, la información epidemiológica actualizada de la OMSA indica que no puede descartarse que algunos equinos desarrollen una viremia transitoria mayor que la concentración mínima para infectar un mosquito, por lo que pueden amplificar el virus temporariamente en los lugares donde se concentran las poblaciones de equinos y mosquitos.
“Por tal motivo, y como medida sanitaria inmediata, extraordinaria, excepcional y de contención, hasta tanto se cuente con mayor información de la tipificación viral y epidemiológica, resulta necesario restringir al mínimo posible los movimientos de los equinos desde las provincias afectadas por brotes de la enfermedad para disminuir así las probabilidades de diseminación de enfermedades”, explicó el organismo sanitario.
QUÉ HACER ANTE POSIBLES CASOS DE ENCEFALOMIELITIS EQUINA
Bajo esta situación, el Senasa recordó que, ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos, cualquier persona puede notificarlo al Senasa a través de las siguientes vías de comunicación:
- Concurriendo a la oficina más cercana
- Enviando un Whatsapp al 11 5700 5704
- A través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store
- Por correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar
- A través del apartado Avisá al Senasa de la página web del organismo.
Fernando Vilella pone el foco en el déficit exportador: “El único de la región que retrocede es Argentina”
El reconocido investigador de la FAUBA y experto en bioeconomía, que será el hombre fuerte en agro de Javier Milei, destacó que mientras el Mercosur creció 441% en exportaciones en los últimos 20 años, Argentina lo hizo solo 320%.
El docente universitario y experto en economía Fernando Vilella, si bien no fue confirmado públicamente por el presidente Javier Milei, expone por estas horas un temario de asuntos sobre los cuales ahondará cuando le toque iniciar su cargo en el Gobierno de La Libertad Avanza.
En declaraciones a Radio Mitre este fin de semana, en un programa en el cual se desempeña como columnista habitualmente, dejó entrever que “aún falta la confirmación” para su asunción en el cargo.
“Hemos confeccionado un programa y tengo un equipo de entre 25 y 30 personas dispuestas a jugar”, aseguró.
VILELLA Y “LA HERENCIA” DE MILEI
Vilella también compartió un posteo de la emisora en el cual se publica un texto de su autoría. En el mismo, quien estará ladeado por Pedro Vigneau y Germán Paats, indaga acerca de “qué herencia recibirá el Presidente Javier Milei el 10 de diciembre”.
“La catastrófica herencia que recibirá el presidente Javier Milei es generalizada en todas las variables económicas, sociales, educativas, productivas, demográficas, geopolíticas o calidad de vida, con los peores valores en casi todos ellos desde comienzos del siglo XX”, apuntó.
En el mismo, Vilella apunta contra los efectos del cepo. “Hubo un gran crecimiento de la deuda externa, faltan divisas para las importaciones más elementales como insumos médicos, principios activos para terapéuticos, bienes intermedios y hasta bananas. Con un cepo que genera enormes ganancias a amigos que obtienen dólares a precio de remate”, indicó.
“Las tarifas desalineadas de costos son una enorme carga. Arreglar este cepo, alinear tarifas y actualizar una de las variables más atrasadas, los salarios de los trabajadores serán complejos”, remarcó.
En ese marco, sostuvo que “solo con inversiones se sube la productividad y con ello los salarios, no entenderlo es una muestra de lo desacertado del esquema. Estamos cada vez más aislados, más pobres y lejos del mundo”.
PRODUCCIÓN Y RETENCIONES
Vilella sugirió que “en temas comerciales, mientras Uruguay, Chile, Brasil o Paraguay están aumentando su participación en el comercio mundial, el único de la región que retrocede es Argentina”.
“Entonces el problema es solo nuestro, producto de una dirigencia que hace una mala lectura de cómo funciona el mundo y de cómo aprovechar las oportunidades, sin embargo para el país son cada vez mayores”, ahondó.
También habló de exportaciones del agro. “En términos de exportaciones per cápita aparecen las razones por las cuales en Argentina son recurrentes las crisis de falta de divisas. En 2022 (este año serán mucho menores) cada argentino exportó por unos 1.838 dólares, cada chileno casi tres veces más, los uruguayos más del doble”, analizó.
“Si analizamos la película desde el 2000 al 2022 el total de las exportaciones del Mercosur creció 441%; Argentina fue el único que creció menos del promedio con solo 320%, Brasil y Uruguay las multiplicaron por 6 y Paraguay por 4,2″, analizó.
“En el año 2022, sin sequía, hubo exportaciones récord de U$S 88.000 millones, por buena cosecha y buenos precios. Los impuestos a las exportaciones generaron casi U$S 10.000 millones a la Tesorería. Ese dinero salió del bolsillo de los productores, no se utilizó en las zonas productivas y se lo quedó el gobierno nacional sin coparticipar”, cargó.
Y cerró: “Ojalá el gobierno acierte en sus decisiones y todos tengamos la paciencia y perseverancia que nos permita fundamentar la esperanza en un marco de bienestar para todos los argentinos en todos los rincones de la Patria. Manos a la obra”.
“Tendremos dos semanas en que el precio de la hacienda puede ser cualquier cosa”
Lo afirmó el analista ganadero, Víctor Tonelli, quien además sostuvo que en los primeros meses de 2024 se reducirá fuertemente la oferta de animales en el mercado.
Durante la última semana, finalmente el precio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas superó la barrera de los $ 1.000 el kilo vivo.
Y por estas horas es un factor más de incertidumbre de los tantos que afectan al rubro agropecuario: nadie sabe si seguirá escalando, teniendo en cuenta que estacionalmente fin de año suele ser una época de grandes subas.
“Lo que está pasando con los precios es coyuntural, no conozco un proveedor que esté entregando productos a precios cerrados en pesos”, reconoció el analista ganadero Víctor Tonelli.
Uno de los refrentes en materia de la actividad de la ganadería bovina fue entrevistado por La Red Rural (AM 910) y determinó que “hoy prácticamente negocios en directo casi no hay, lo poco que hay es en Liniers (NdR: por el Mercado Agroganadero de Cañuelas) y a pesar de la enorme entrada de del viernes se mostró que los frigoríficos y los matarifes están necesitando materia prima para atender el negocio, y van a pagar lo que sea para no quedar desabastecidos”, remarcó.
“De modo tal que lo que está ocurriendo con los precios es coyuntural, no tiene que ver con lo con la oferta estructural y con una relación de oferta y demanda, sino simplemente porque tendremos dos semanas en que el precio puede ser cualquier cosa, honestamente”, declaró el especialista.
Y sumó: “No veo hoy poder de fuego desde el Gobierno para modificarlo”.
LOS PRECIOS Y LA INFLACIÓN
También, Tonelli remarcó: “si ajustan el dólar real y no generan ningún tipo de distorsiones respecto del dólar que hoy recibe el exportador, veo una recuperación de precios por encima de la inflación a partir de febrero y marzo que no será menor”.
“Veo un número importante”, adelantó.
En ese sentido, mirado desde la óptica de los productores, señaló. “No podría podría ser más optimista respecto de lo que puede generarse en los valores del ganado, por lo menos en el primer semestre del año 2024, y digo primer semestre porque está claro que la oferta va a caer a partir de febrero”, estipuló.
“En el mercado interno puede haber una caída enorme de la oferta, pueden ser cinco, seis, siete, u ocho kilos en el equivalente al consumo por habitante”, analizó.
“Si liberan toda restricción a las exportaciones y le dan un tipo de cambio competitivo hay que prepararse desde el punto de vista del ganadero para una recuperación importante de precios”, precisó.
Y, en sentido contrario, desde el punto de vista de los consumidores, manifestó: “empezarán a buscar otras carnes”.
“Yo lo que visualizo es lo siguiente: la primera gran restricción que tiene el exportador hoy es la prohibición de los siete cortes”, sostuvo, y agregó que “una recuperación de precios por lo menos del ganado destinado de exportación claramente va a arrastrar al resto”.
Fin de semana con fuego cruzado entre la Aduana y las principales agroexportadoras
El organismo fiscal acusó a siete compañías líderes de sobrefacturar importaciones de soja. “Los cuestionamientos carecen de base, sin constancia”, respondieron desde la Cámara de la Industria Aceitera.
Aceitera General Deheza, Bunge Argentina, Cargill SA, Cofco International, LDC Argentina SA (Louis Dreyfus Company), Molinos Agro SA (Molinos Río de la Plata) y Viterra Argentina SA son los nombres a los que la Aduana en las últimas horas buscó poner en el centro de la escena.
La razón que aducen los funcionarios salientes está relacionada a una acusación de sobrefacturación de importaciones de porotos de soja.
“El efecto de las maniobras es el ahuecamiento de la base imponible de las operaciones en nuestro país y la fuga indebida de divisas”, plantearon.
La agroindustria, en tanto, no se quedó en silencio y el mismo fin de semana salió a contestar: “Es inaceptable que se nos siga persiguiendo”.
QUÉ DIJO LA ADUANA
“En todos los casos investigados, la maniobra consistió en importar la mercadería directamente desde Paraguay, con refacturaciones de intermediarios radicados en otros países”, apuntaron.
Incluso sumaron en su comunicado un ejemplo en el cual explican que el circuito de porotos de soja trasladados desde el vecino país se dan en forma directa. Pero que la facturación se realiza a través de un intermediario radicado en Suiza.
“Exportación documentada en Paraguay: USD 473,88. Importación declarada en Argentina: USD 625,60 (sobrefacturación del 32,02%)”, acusaron.
“Nada puede explicar la comisión mayor al 30% que cobra el intermediario respecto de la mercadería adquirida en Paraguay: ¿Por qué no comprarle directamente al proveedor paraguayo a un valor 25% menor?”, sumaron.
Además remarcaron que se presume que el verdadero objetivo es “fugar al exterior divisas obtenidas a valor oficial”.
“En total hay más de 3.000 operaciones bajo análisis”, plantearon.
QUÉ CONTESTÓ LA AGROEXPORTACIÓN
La Cámara de la Industria Aceitera Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) se hizo eco de la misma información, pero difundida este domingo por el diario Página 12.
A través de un posteo en X, los empresarios del sector señalaron que era crucial “compartir la verdad detrás del decreto 1330/2004”.
“Establece condiciones para la importación temporaria de mercaderías destinadas a recibir un perfeccionamiento industrial, con la obligación de exportarlas para consumo a otros países”, expusieron.
Y sumaron que el régimen “permite a Argentina importar soja en momentos de escasez local, procesarla con empleo industrial argentino y exportar al mundo productos con mayor valor agregado. Una estrategia clave para nuestra economía”.
En sentido, el presidente de los aceiteros, Gustavo Idígoras, señaló que “inventar investigaciones contra empresas que invierten, generan empleos y divisas genuinas solo genera incertidumbre y pone en riesgo puestos de trabajo y flujos de exportación”
“Es inaceptable que se siga persiguiendo a la agroindustria, pilar del país y parte central de la transformación productiva y exportadora que necesita Argentina”, enfatizó Idígoras.
“En lugar de sembrar dudas, apoyemos a sectores clave para el desarrollo económico del país. La agroindustria es un motor esencial para nuestro futuro”, cerró.
El “dólar 50/50” no mueve el amperímetro y los productores siguen en stand by
Si bien el nuevo tipo de cambio para el campo quedó sobre los $620, las ventas no despegan. Se suman factores como la menor disponibilidad de granos y las dudas sobre el escenario económico a partir del 10 de diciembre
El primer impacto para el agronegocio tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje fue el anuncio de un nuevo régimen de liquidación. Este nuevo esquema contempla que el tipo de cambio para la exportación será al 50% del valor oficial y el 50% al Contado con Liqui (CLL). Si bien la capacidad de pago de la industria ascendió a $620, los productores siguen sin comercializar su mercadería.
De acuerdo al análisis de Dante Romano, de la Universidad Austral, los productores dudan entre vender sus remanentes o esperar el impacto que supone en la actividad una suba del tipo de cambio oficial a $650.
“Si bien lo segundo es más tentador, en teoría sería posible capitalizar la diferencia del tipo de cambio más alto vendiendo ahora, y el de la devaluación posterior, dolarizando el cobro”, sostuvo.
Y agregó: “Incluso si queremos volver a quedar atado a la evolución de precios de los granos, se podrían comprar futuros. El problema es cómo dolarizarse, y hoy prima la decisión de aguardar”, remarcó.
LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN
Otro factor que tiene su peso a la hora de decidir las ventas es el rumbo que las retenciones tomarán a partir del 10 de diciembre. Según Romano, una de las primeras señales del posible sucesor de Juan José Bahillo en Agricultura, Fernando Vilella, sería implementar una reducción gradual del impuesto en soja, maíz y trigo y eliminarlos de manera completa en cultivos de menor incidencia en la recaudación fiscal, como girasol y cebada.
MIRA: El trigo traerá el primer respaldo económico del agro para Javier Milei
Romano también deslizó la posibilidad de definir un certificado fiscal, con el objetivo de recuperar -en parte- los derechos de exportación que se le trasladan al productor en los precios.
“En este caso, al no bajar la alícuota que se paga por exportar, el precio en sí no cambiaría. La ventaja vendría por fuera. Esto hace pensar en que vender granos a valores interesante de forward sería conveniente”, detalló.
“NO HAY GRANOS”
Para la consultora Zorraquín + Meneses, la mayoria de las empresas realizaron muy pocas ventas anticipadas y ahora se preguntan hasta cuando tendrán que esperar para comercializar su mercadería.
“La lógica indica que será después del 10 de diciembre y lo mismo con las ventas ganaderas, imposibles de retener mucho más tiempo”, consideraron. Existen factores a tener en cuenta, como por ejemplo la normalización en la importación de insumos y fertilizantes.
Para los consultores, el mercado de granos local no solo está divorciado del internacional, sino que además estuvo paralizado. Esto se debe a la combinación de baja producción granaria del ciclo 2022/23 y la duda sobre quien se impondría en los comicios presidenciales.
“No hay granos y el que todavía tiene algo se aferra a ellos hasta saber qué va a pasar. Esto está afectando seriamente, entre otros sectores, al complejo sojero que se estima posee un 73% de su capacidad ociosa, cifra nada menor, y también al sector de los alimentos para animales“, concluyeron.
Adjudican nuevos cupos para abastecimiento de mezcla de bioetanol con naftas
La Secretaría de Energía amplió en 413.500 metros cúbicos el cupo para siete de once que lo habían pedido.
Biocombustibles. Las siete solicitudes fueron las que presentaron la totalidad de los requisitos establecidos sobre un total de 11 y la Secretaría de Energía asignó la totalidad del volumen solicitado.
La Secretaría de Energía otorgó nuevos cupos y amplió los ya aprobados para el abastecimiento de la mezcla obligatoria de bioetanol con las naftas al 12%, por un total de 413.500 metros cúbicos, a través de la Resolución 960/2023 publicada en el Boletín Oficial.
La misma formaliza el anuncio que habían formulado el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, en un acto llevado a cabo el 6 de noviembre en la ciudad cordobesa de Río Cuarto.
«Hemos tomado la decisión de ampliar hasta 400.000 metros cúbicos el cupo de la licitación», explicó entonces Royon, luego de que se habían recibido ofertas por 770.000 m3 anuales.
De acuerdo con el anexo de la norma, las empresas a las que se les asignaron nuevos cupos son Biosanfe, con un cupo de 135.000 m3 anuales, Kalpa Group (10.800 m3) y Grancor (110.000 m3).
En cuanto a la ampliación de cupos existentes, fueron elegidas Bioetanol Río Cuarto (53.300 m3, sobre un total de 135.000), Bioenergías Agropecuarias (30.000 m3 sobre 60.000), Bio San Isidro (30.000 m3 sobre 36.000 m3) y Compañía Azucarera Los Balcanes (44.000 m3 150.500 m3).
Las siete solicitudes fueron las que presentaron la totalidad de los requisitos establecidos sobre un total de once y la Secretaría de Energía asignó la totalidad del volumen solicitado «habida cuenta que la sumatoria de los volúmenes de bioetanol adjudicables a dichos proyectos es inferior al volumen de bioetanol requerido para satisfacer la demanda proyectada de bioetanol de 413.500 m3 anuales estimada para el 2026».
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA AGROPECUARIA N° 1 DE CAZÓN GANARON EN EL CONCURSO INNOVAR 2023 CON EL PROYECTO CRÍA DE ABEJAS REINAS
#ECOMOVIL
Innovación agroindustrial: las 9 tecnologías que se llevaron medallas en los premios Ternium Expoagro
Se conocieron los proyectos elegidos por el jurado entre un total de 40 presentados, y que recibirán sus galardones durante la próxima edición de Expoagro.
Las mejores innovaciones agroindustriales de 2023 ya fueron elegidas: la empresa Ternium, Expoagro y la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG) dieron a conocer el listado de ganadores en el marco de los Premios Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial.
Según informaron desde Expoagro, se recibieron un total de 40 desarrollos que aspiraban a ser elegidos y finalmente se escogieron 9 que recibirán una medalla durante la próxima edición de Expoagro, del 5 al 8 de marzo de 2024 en San Nicolás.
LOS PREMIOS TERNIUM EXPOAGRO
En concreto, los desarrollos seleccionados fueron los siguientes:
Medallas de oro
Cosechadora basada en cabezal desgranador: una idea de la firma G-FAS SAS, que participó en el rubro cosecha.
Rueda niveladora de profundidad con alabes: de la empresa Wheelsem, en el rubro siembra.
Almacen portátil inteligente: de la compañía Silopapa, en el rubro post cosecha.
Medallas de plata
- Extractora de grano con bobinador eyector (empresa Richiger, rubro post cosecha)
- Tolva 4 ruedas directrices (Cestari, post cosecha)
- Sistema de medición y cálculo de autonomía para siembra en semillas y fertilizantes (Leaf Agrotronic, siembra)
Medallas de bronce
- Sistema de accionamiento seguro del tubo de descarga (Cestari, post cosecha)
- Sistema de corte línea a línea para sembradoras de transmisión mecánica (desarrollo en conjunto entre Leaf, Crucianelli y Oripon, del rubro siembra)
- Riego solar móvil (Green Valley Solar, rubro Energías Renovables y Eficiencia Energética)
Asimismo, los juradores decidieron otorgar las siguientes menciones especiales:
- Control eléctrico de malezas: mención en sistemas alternativos para control de adversidades, para la empresa Agritech, en el rubro protección vegetal.
- Sembradora air drill autotransportable: mención al diseño industrial, en el rubro siembra, para la compañía Agrometal.
- Velosofía: mención en nuevos modelos de negocio, para la firma Plantium, en el rubro siembra.
- Determinación de variedades y calidad física de granos mediante inteligencia artificial: mención a buenas prácticas agrícolas, en el rubro post cosecha, para la empresa MOQ.
HABLAN LOS JURADOS
Respecto de la elección de estos desarrollos y el concurso en general, uno de los jurados, Hernán Ferrari, remarcó: “Estoy muy contento por la cantidad de innovaciones que se desarrollan en el país y el impacto que esto va a traer, no solo a nivel nacional sino en el mundo”.
“Cuando hablamos de que Argentina va a ser uno de los grandes responsables de alimentar el mundo y ver que será acompañado por Inteligencia Artificial, robótica, y mecanización de última tecnología, da mucha esperanza de lograr alimentar al mundo con la tecnología desarrollada en Argentina”, mencionó.
En similar sentido, Pablo Petit, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba, opinó: “Me sorprendió el nivel de los proyectos que se presentaron. Las empresas trabajan e invierten mucho en desarrollos”.
Desde su punto de vista, “el acompañamiento que reciben de este tipo de premios es un gran beneficio. Por un lado, para impulsar los proyectos en los que están trabajando, y por el otro, darle un valor a ese proyecto para que se transforme en un producto que llegue al campo, al productor, que tenga un impacto en la producción y que también traiga un beneficio para la región y para el país”.
Desde Alemania, en tanto, Thomas Rademacher, parte del jurado por la Universidad de Bingen, valoró: “Los nuevos desarrollos en las máquinas para Siembra Directa son siempre asombrosos: técnicas para una mejor adaptación al suelo y control de profundidad. Es notable que los ingenieros de desarrollo trabajan con la tecnología en el campo y la mejoran aún más basándose en estos hallazgos”.
Cabe recordar que la DLG es organizadora de Agritechnica, que también entrega medallas a las mejores innovaciones agroindustriales que se desarrollan en Europa y otras partes del mundo.
Este año, la medalla de oro fue otorgada a la nueva cosechadora CR11 de New Holland, que es la más grande del mundo.
En este marco, cabe destacar que las tecnologías que lograron una Medalla de Oro podrán contar con un espacio en Expoagro 2025. Además, la DLG podrá elegir uno de los desarrollos triunfadores para ser presentado en la feria Agritechnica, que se realizó recientemente en Hannover (Alemania) y volverá a tener lugar en 2025.
Además de los jurados mencionados, los otros que participaron del grupo de expertos fueron: Gabriel Tinghitella (CREA), Luis Negruchi (AAPRESID), Héctor Huergo (CLARÍN RURAL), Telmo Palancar (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA), Sergio Marinelli (FACMA), Roberto Del Castagner (UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO), Marcelo Amado (UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES), Alejandro Clérici (CIDETER), Juan Raggio (Asesor privado) y Silvio Zurzolo (UNIÓN INDSUTRIAL ARGENTINA).
La epidemia porcina en China impacta el mercado global de carne de cerdo
La Recuperación de China de la Peste Porcina Africana y su Efecto en la Industria Porcina Mundial
La epidemia de peste porcina africana en China, que azotó al país entre 2018 y 2021, continúa proyectando una larga sombra sobre el mercado mundial de la carne de cerdo. Un nuevo informe de tres economistas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) destaca los impactos duraderos de esta crisis sanitaria en el sector porcino global.
China, Epicentro de la Crisis Porcina
China, que es el mayor productor y consumidor de carne de cerdo del mundo, se vio gravemente afectada por la peste porcina africana. A finales de 2021, el país empezó a recuperarse de la epidemia, pero el mercado interno de carne de cerdo aún muestra signos de volatilidad. La producción de carne de cerdo cayó un 18% por debajo de los niveles normales durante los 30 meses que duró la epidemia, lo que generó un aumento significativo en los precios al consumidor.
Impacto en el Mercado Internacional
A pesar de las importaciones récord de carne de cerdo, estas solo reemplazaron una quinta parte de la producción perdida en China. Este escenario llevó a una consolidación de la cría de cerdos en operaciones a gran escala dentro del país, lo que, a su vez, implicó mayores costos de producción debido a la necesidad de implementar prácticas de bioseguridad más estrictas.
El Futuro del Mercado Porcino en China y el Mundo
El informe del USDA sugiere que, aunque China ha expandido su capacidad de producción de carne de cerdo, la demanda de carne de cerdo importada podría mantenerse debido a los altos costos de producción locales. En 2022, China se mantuvo como el mayor importador de carne de cerdo del mundo por cuarto año consecutivo. Sin embargo, su participación en el mercado mundial fue considerablemente menor en comparación con el pico alcanzado durante la epidemia.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
La epidemia porcina en China ha dejado una marca indeleble en el mercado mundial de carne de cerdo. Mientras el país asiático se recupera gradualmente, las repercusiones de la epidemia siguen afectando las dinámicas globales de oferta y demanda. La situación subraya la interconexión de los mercados agrícolas y la importancia de la bioseguridad en la producción animal.
CIERRE DE TALLERES MUNICIPALES DE CULTURA EN POLVAREDAS
El sábado 2 de diciembre en la Biblioteca Municipal Augusto U. Cicaré a partir de las 19:30 horas se realizará la muestra de fin de año de los talleres municipales de Cultura de Polvaredas.
¡Te esperamos!
ENCUENTRO DE FAMILIAS EN EL C.A.I «SAN ROQUE»
Los acopios se sumaron a las críticas por el nuevo dólar exportador
La Federación de Acopiadores arremetió contra los exportadores, a los que acusó de un comportamiento «indebido e injusto», porque «pretenden cobrar $ 650 por sus operaciones y pagar $ 356 a los vendedores internos».
El nuevo dólar exportador que el Gobierno anunció tras el balotaje del 19 de noviembre, por el momento no se ha reflejado en un incremento de la liquidación de granos por parte de los productores.
Además, tanto ex funcionarios de la gestión macrista en Agroindustria como entidades del campo advirtieron por las distorsiones que generan este tipo de medidas en los mercados
En los últimos días, la Federación de Acopiadores se sumó a estas voces críticas y remarcaron los inconvenientes que ocasiona esta medida en el negocio granario.
En este sentido, calificaron como “indebido e injusto” el comportamiento que están llevando adelante los exportadores ante esta situación y adelantaron que de ser necesario, recurrirán a la Cámara Arbitral para dirimir este conflicto.
LOS PROBLEMAS CON EL NUEVO DÓLAR EXPORTADOR
La raíz del problema es por las distorsiones que generó la aplicación de este nuevo dólar y las asimetrías que se generan en la cadena. En este punto, graficaron que mientras la exportación busca cobrar un determinado monto, el que pagan a los acopiadores es sensiblemente menor.
Ante esa situación, la Federación de Acopiadores informó a sus asociados que la posición de la institución es la misma que hizo pública en los últimos días el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
Según los acopiadores, el funcionario ratificó que “ese tipo de cambio impuesto por la norma es el que debe adoptarse con independencia -en principio- con lo que hubieran contratado literalmente las partes cuando sólo existía el tipo de cambio oficial”.
¿UN NEGOCIO CON DISTORSIONES?
“Esas razones elementales de equidad contractual lo determinan, ya que el comprador que recibe dólares que vende a un tipo de cambio de $650 aproximadamente, no debe otorgar como contraprestación al vendedor interno un valor de $356, con la injusticia asimétrica que ello representa”, señalaron desde la Federación.
El nuevo tipo de cambio fue habilitado a través de la prórroga del Decreto 597/23. “Tras su implementación, crecieron notablemente las consultas sobre la forma de liquidar los contratos con liquidaciones pendientes hasta el 10 de diciembre”, señalaron desde la entidad presidida por Fernando Rivara.
En ese sentido, los acopiadores adelantaron que realizarán gestiones para que la Bolsa de Cereales instrumente un sistema de consulta a la Cámara Arbitral que asegure esta definición.
En este contexto, desde la entidad aconsejaron “impugnar toda liquidación realizada por corredor/comprador que no se ajuste a estos parámetros liquidatorios y prevenir, de tal modo, un eventual reclamo individual posterior”.
MEDALLA DE PLATA PARA SEBASTIÁN TOLOSA EN PERSECUCIÓN 4000 MTS
PARA QUE EL AGUA ALCANCE PARA TODOS, LA TENEMOS QUE CUIDAR ENTRE TODOS
“Lo técnico está listo para el impulso político final”: luz verde desde la Comisión Europea al acuerdo con el Mercosur
De cara a la próxima Cumbre en Brasilia, así lo planteó el vicepresidente del espacio a tono con las últimas señales que expresó Diana Mondino, quien será la Canciller de la Presidencia de Javier Milei.
“Las negociaciones técnicas están listas para el impulso político final”, afirmó acerca del acuerdo con el Mercosur en las últimas horas el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis.
Presente en la rueda de prensa posterior a la reunión que celebraron en Bruselas los ministros del ramo de la UE, en la misma línea, la secretaria de Estado española de Comercio, Xiana Méndez, señaló que ahora mismo “son muy pocas las cuestiones que están sobre la mesa, muy pocas las líneas rojas y muchas áreas de acuerdo”.
“Es probable que esté cerrado hasta que todo lo esté, pero el trabajo de los equipos técnicos ha sido muy significativo en las últimas semanas”, dijo Méndez, que aseguró que la UE y el Mercosur nunca han estado “tan cerca” de concluir las negociaciones.
REUNIÓN DE PESO
Según remarcó la agencia EFE, ambos bloques confían en “poder hacerlo el próximo 7 de diciembre en una cumbre al más alto nivel en Brasilia”.
La misma se dará antes de que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pase la presidencia rotatoria de Mercosur a Paraguay.
En ese sentido esta semana Diana Mondino, futura Canciller de la Presidencia de Javier Milei, se refirió positivamente a la tan esperada firma del acuerdo entre bloques.
“Estamos junto a Brasil y hablamos de la importancia de firmar el acuerdo Mercosur-Unión Europea y con otros países como Singapur”, señaló recientemente en su visita a Brasil. Allí, La Libertad Avanza buscó sellar la continuidad del embajador argentino Daniel Scioli en su función.
“Una cosa es la crítica a la ideología, otra cosa es la persona. Esto es diferente y hay que separar los Estados, el Gobierno y las personas. La relación con Brasil continuará de la mejor forma y más rápida que podamos”, sostuvo Mondino acerca de las críticas realizadas por Milei durante su campaña presidencial hacia Lula da Silva.
¿Se viene una nueva ola de gripe aviar?: Latinoamérica ya perdió 12,5 millones de aves
Un alto funcionario de la FAO advirtió que, como enfermedad transfronteriza, la gripe aviar requiere un enfoque de carácter regional para enfrentarla. «¿Lograremos detener una nueva ola en la región? Probablemente no», subrayó.
El Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad Animal y Biodiversidad para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Andrés González, advirtió por el inminente riesgo de una nueva ola de gripe aviar que afectará a Latinoamérica y para la que hay que prepararse sin demoras.
“Lo vivido en los últimos 12 meses ha sido una situación sin precedentes para América Latina y el Caribe. Si bien en años anteriores la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) ya se había presentado en territorios puntuales, ya 16 países han confirmado casos“, subrayó González en un artículo de opinión.
En el caso de Argentina, cabe recordar que el primer caso ocurrió con aves silvestres en el norte del país, en febrero.
Luego, rápidamente la enfermedad llegó a establecimientos comerciales, lo que obligó a suspender exportaciones, y recientemente, en agosto y tras las medidas sanitarias aplicadas, el país recuperó el estatus de libre de gripe aviar en granjas avícolas comerciales.
EL SALDO NEGATIVO DE LA GRIPE AVIAR
En este marco, González subrayó que al menos dos personas en el continente han sido infectadas por el virus (una en Ecuador y otra en Chile), pero lo más grave es la pérdida de 12,5 millones de aves que murieron o fueron sacrificadas para contener la propagación en la región.
“A esto debemos sumar la afectación -inédita- de unos 30.000 mamíferos marinos y de aves silvestres”, sumó.
Uno de los problemas, según mencionó el funcionario de la FAO, es que el virus ha evolucionado por su capacidad de interactuar con poblaciones de aves migratorias, las que se han visto lamentablemente afectadas, diseminando la enfermedad en sus rutas normales desde norte hacia el sur del continente, propagándose así en las aves domésticas, especialmente en granjas con bajos niveles de bioseguridad.
Por eso, pese a los esfuerzos de los servicios veterinarios oficiales de cada país, se ha hecho prácticamente imposible evitar que ingrese.
“Es por eso que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hemos hecho un llamado a implementar un plan de acción para trabajar juntos. Como enfermedad transfronteriza, esta se requiere afrontar con un enfoque de carácter regional”, enfatizó González.
ACCIONES REGIONALES CONTRA LA GRIPE AVIAR
Según el dirigente, desde el día uno hanbestado trabajando codo a codo con los países que solicitaron apoyo técnico, liderando esta necesaria coordinación. Esto sumado a las reuniones técnicas, como la de marzo de este año en Santiago de Chile con los jefes de los servicios veterinarios de los países de la región, para atender la situación de emergencia.
En julio pasado, en tanto, también se reunieron en Colombia profesionales, académicos y expertos regionales, para abordar el interés manifestado por los países en relación con la vacunación como una medida de apoyo para la prevención y el control de la IAAP, así como la complejidad asociada a la toma de decisiones y a la implementación de esta estrategia.
Por último, en el próximo diciembre habrá un tercer encuentro para intensificar el debate técnico sobre los riesgos de esta nueva temporada, y levantar las lecciones aprendidas, a modo de coordinar acciones para los próximos meses.
“¿Lograremos detener una nueva ola en la región? Probablemente no. Pero, si de algo estamos seguros desde la FAO, es que si trabajamos juntos estaremos mejor preparados; es la única forma de enfrentar este enorme desafío global”, mencionó al respecto González.
Y ahondó: “Todos nuestros esfuerzos han apuntado efectivamente a interpretar el fenómeno epidemiológico de la enfermedad, estandarizar los procedimientos de bioseguridad, vigilancia y control, así como a mejorar las capacidades técnicas”.
Desde su punto de vista, la clave pasa por garantizar la salud y el bienestar animal, y por consiguiente la seguridad alimentaria de las personas.
LATINOAMÉRICA, UN LUGAR CLAVE
En tal sentido, recordó que en la actualidad, América Latina y el Caribe producen en torno al 20% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo.
“Si bien la ciencia ha comprobado que el virus de la influenza aviar no se traspasa a los humanos por el consumo (siempre deben ser bien cocinados), no es menos cierto que impacta drásticamente en la población avícola, por lo que golpea directamente los esfuerzos por garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia el hambre cero en la región, además de destruir medios de vida”, comentó González.
Por esa razón, consideró que “enfrentaremos en los próximos meses una nueva fase, en la que podría ocurrir una mayor propagación en nuestra región”.
El foco, de acuerdo con el funcionario de la FAO, estará en resguardar la salud de las personas, la producción avícola, pero sin olvidar a la fauna silvestre y la conservación de especies.
“Desde la FAO creemos que este trabajo coordinado rendirá sus frutos, estando mejor preparados que antes, y con una mejora continua para intentar minimizar y contener una diseminación masiva de la enfermedad”, finalizó.