El Gobierno contará con dólares frescos por la liquidación de la cosecha, clave para el BCRA

Si bien la mayoría de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street descuenta que el agro mostrará una gran exportación de oleaginosas, cereales y carnes, y por lo tanto una importante liquidación de dólares del sector agroexportador, los datos conocidos la semana pasada no ayudan a ser tan optimistas.

El último informe del especialista Salvador Distefano señala que el campo vuelve a ser la noticia. “La concurrencia de problemas climáticos y enfermedades en las plantas, nos lleva a ser pesimistas sobre el fuerte ingreso de divisas en los próximos meses” dice el informe.
El mismo destaca que la principal mirada del sector está centrada sobre el maíz tardío, que es el que se siembra entre diciembre y en enero, cosechándose entre julio y agosto.
El trabajo describe, además, que “la concurrencia de lluvias en exceso, sequias en el norte argentino pocas veces vista, una chicharrita que es la que transmite el spiroplasma, una enfermedad en las plantas de maíz que pueden hacer reducir su producción en hasta un 70%, y ráfagas de viento de hasta 120 kilómetros por hora que tiran plantas podrían afectar la producción y reducir las proyecciones de la cosecha estimada para este año”.

Problemas con la cosecha

Sin embargo, eso no es todo y las consecuencias del temporal siguen generando incertidumbre. A la pregunta del daño que deja el temporal de marzo en los cultivos, en primera instancia, en zonas donde las lluvias mensuales han estado en los 150 mm, no debería haber problemas. En las zonas de 300 mm puede haber daños según características del lote y situación de los cultivos y donde superó ese milimetraje, entre 350 y 400 mm, seguramente habrá daños, explican los técnicos.

En el caso del maíz se esperaban 57 millones de toneladas, pero por ahora no hay certeza de cuál podría ser el número final de la cosecha. Los exportadores ya anotaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior por 21,8 millones de toneladas de la campaña 2023/24, lo que implica que ya pagaron los derechos de exportación o retenciones de esta cantidad de mercadería.

Al respecto, Distefano trata de hacer una aproximación del número definitivo, y como en Argentina se consume maíz por el equivalente entre 16 y 18 millones de toneladas, se podría decir que hay compromisos por casi 40 millones de toneladas.

Pero como en el mercado hay maíz comprado por solo 13,3 millones de toneladas, de los cuales solo se le puso precio solo a 5,2 millones de toneladas, podría haber una caída en la cosecha de maíz que en el peor de los casos supere los 10 millones de toneladas
Los efectos en la economía

La economía local podría comenzar a sentir los siguentes efectos colaterales, a saber:

La cantidad vendida con precio son 5,2 millones de toneladas, contra compromisos externos e internos por 40 millones de toneladas, esto nos muestra que una merma importante en la cosecha jalará los precios a la suba, lo que impactará en toda la cadena del maíz y pondrá más rebelde a los precios. El maíz futuro debería dar en breve señales de suba.
Una caída en la producción implicará menos dólares para el BCRA, si las pérdidas se potencian se estaría muy cerca del techo de exportación. En la campaña 2020/21 se exportaron 40,4 millones de toneladas, en la campaña 2021/22 se exportaron 33,9 millones de toneladas, y en esta campaña hay declaraciones de ventas al exterior por 26,4 millones. Por lo tanto en el mejor escenario se estará igualando lo exportado en la campaña anterior.
La enfermedad sobre la planta de maíz está afectando al maíz tardío. Córdoba es el mayor productor de este maíz, con lo cual esto trae una crisis a la provincia de características desconocidas.
La cosecha de maíz será menor a lo proyectado.
Los productores, luego de años de problemas climáticos, tendrán dificultades para afrontar los pagos de esta campaña, y lograr el capital de trabajo necesario para la siguiente.
La mala cosecha de maíz traerá problemas diversos, menos dólares a las reservas, más precio a los alimentos, quebrantos en muchas explotaciones agropecuarias, y un efecto pobreza focalizado en las provincias que son grandes productoras.
Expectativas para la soja
En lo que respecta a la soja, si bien se estiman 50 millones de toneladas de producción, hay que ser muy cautos. “Vamos a tener mucha merma por problemas climáticos de sequía en el norte y abundantes lluvias en algunos lugares de la zona sur. Sin embargo, ingresarán más dólares por este producto, ya que el año pasado la cosecha fue de 21 millones de toneladas” explica el trabajo.
Por último, en relación a la cosecha de trigo, el informe menciona que viene complicada, con el precio internacional actual la intención de sembrar trigo se ha derrumbado, el precio es muy bajo a nivel internacional y Argentina quedó con impuestos muy elevados. Este producto tiene 12% de retenciones.
En la campaña pasada se cosecharon 15,1 millones de toneladas, para la campaña actual si no hay una baja de retenciones la cantidad cosechada será mucho menor a la última campaña.

Mientras la mayoría de los economistas dan a la cosecha 2023/24 como un tema cerrado, debemos alertar que es un tema abierto. Es cierto que ingresarán más dólares por la soja, pero cuidado que el maíz nos puede dar un gran dolor de cabeza, y que las intenciones de siembra del trigo se están derrumbando.

Golpe en los precios por suba de trigo y maíz

La suba en el precio del trigo y el maíz van a impactar en el índice de precios, con lo cual la inflación seguirá rebelde por un largo tiempo. Estamos en el peor escenario, pocas cantidades, precios altos para el mercado interno, y baja rentabilidad para el productor.
Si lo miramos del lado del Estado, tendrá menos ingresos fiscales, y pocos dólares a las reservas; y si miramos geográficamente los problemas climáticos, vemos que Córdoba y el noreste argentino serán los más afectados. Con productores que van a desaparecer en esta campaña, y los que queden en pie deberán hacer malabares para conseguir el capital de trabajo necesario para la próxima campaña.

Con la soja se recomienda ser cautos.

Hay que señalar que la campaña 2024/25 tiene una alta probabilidad de que sea un año niña, esto implica lluvias por debajo de lo normal. Es probable entonces que la cosecha finalmente no sea tan espectacular como se preveía ni generará los dólares que el gobierno espera. No serán 20.000 millones de dólares y muchos menos 25.000 millones de dólares más que se esperaban para este año.

Las últimas estimaciones, calculadas por el lERAL, proyectan un salto de unos 10.000 millones de dólares respecto al año pasado. Pero este valor se ubica unos 12.200 millones de dólares por debajo de lo que entró en 2022. La cifra incluye todas las exportaciones del sector agropecuario como cultivos lácteos, carne, maní, además de soja, maíz y trigo. Por otra parte, el último informe elaborado por Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), establece de forma contundente que: “la ola de calor excluyó la posibilidad de una súper campaña de soja”.

El informe explica que entre el 2010 y 2020, Argentina había superado 7 veces la valla de producción de 50 millones de toneladas. Lamentablemente, la primera estimación realizada apunta a una cantidad por debajo de lo esperable en las primeras proyecciones, apuntándose ahora a la posibilidad de no llegar a las 105 millones de toneladas proyectadas para este año.

El recorte respecto a las estimaciones previas a causa de la intensa ola de calor llegó a las 2,5 millones de toneladas. “El recorte no ha sido mayor gracias a las lluvias que cayeron entre el 7 y el 14 de febrero”, agregó la entidad. Pero a esta caída en el rendimiento de la cosecha se le suma la fuerte baja en el precio de la soja, que ya se ubica por debajo de los 430 dólares la tonelada, prácticamente 100 dólares menos que hace un año.

Con respecto a las futuras exportaciones de carne, hay que señalar que el stock vacuno, que al 31 de diciembre ascendía a unas 52,8 millones de cabezas, en diciembre de 2022 llegaba a los 54,2 millones de cabezas. Por lo tanto, hubo una caída en el stock de unos 1,5 millones de cabezas. Un stock que baja, implica otro sector que está mostrando bajas en la exportación por la caída en el precio de la exportación a China, agravado por la relación de nuestro gobierno con el país oriental.

Fuente: Mnews

Chicharrita: consejos de un experto para evitar más daños

La chicharrita del maíz o Dalbulus maidis es hoy un verdadero “cisne negro” del sector agroindustrial argentino, que esperaba levantarse en esta campaña gruesa, luego del desastre que generó la sequía en el ciclo 2022/2023.

Pero lo que no se esperaba, apareció y el impacto en la cosecha de maíz es muy fuerte, al punto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires calcula que ya se habrían perdido unos 2,5 millones de toneladas o el 5% de cosecha proyectada.

Las zonas más afectadas son predios en la provincia de Tucumán, el norte de Córdoba, y el norte y sur de Santa Fe, afectando especialmente a los cultivos de maíz tardío.

Muchos productores ante las pérdidas inevitables, deciden picar el maíz y destinarlo a forraje, ingresando los animales al campo. Pero en términos económicos, hay que ver bien si conviene, porque el valor del maíz está en el grano para cereal.

Mientras evalúan cómo seguir con la producción en medio de la irrupción de la plaga, los productores empiezan a mirar de reojo lo que ocurrirá con los cultivos de invierno. Ahí la ciencia y los especialistas tienen información para tener en cuenta.

“Dalbulus maidis tiene en el norte de nuestro país hasta cinco generaciones anuales, siempre asociado a cultivos de gramíneas, pero donde mayor impacto causa es en el cultivo de maíz”, señala el ingeniero agrónomo Néstor Urretabizkaya, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) y Magíster en control de plagas y su impacto ambiental.

Las razones de la plaga

¿Por qué este año se produce una invasión?, se pregunta el experto en plagas y estima que no hay una sola variable, este año habría una sumatoria de factores. “Podemos adjudicárselo a las altas temperaturas que hubo durante el verano y luego a las abundantes lluvias, pero también hay que analizar las distintas fechas de siembra, que se están dando con el maíz, con lo cual hay oferta ampliada, hay maíces de fechas tempranas, de fechas tardías, de primera y de segunda”.

Y aclaró: “Este escalonamiento también permite mayor abundancia de insectos y esto produce migraciones de plagas desde el norte (donde es endémica), encontrando siempre la etapa del cultivo más precisa y de rápida reproducción”.

Consejos para productores

Dalbulus maidis desarrolla su ciclo entre la primavera y el verano, y cuando llega el invierno sobrevive en plantas silvestres, en cultivos invernales (avenas, cebada, trigo, centeno), pero sólo para pasar el invierno. “Hasta el momento no se ha visto en esos cultivos síntomas de la enfermedad que transmite”, tranquilizó Urretabizkaya.

Recomienda a los productores “estar muy atentos y monitorear muy bien durante todo el invierno” para ver cómo transcurre la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas.

En segundo lugar, “sí o sí hay que hacer tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el año próximo, usando insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla, y dan cierta residualidad. Entre ese tipo de productos figuran los neonicotinoides para asegurar protección en los primeros 15 a 30 días de plántula”, detalló. Es importante recordar que no existen productos registrados para el control de la enfermedad, por lo tanto siempre hay que trabajar sobre el control del insecto vector, monitoreo y aplicaciones de fitosanitarios cada vez que sea necesario.

E insiste: “No hay que dejar de monitorear el cultivo de maíz en las primeras etapas, hasta la segunda o hasta la cuarta hoja por lo menos, para descartar la presencia de Dalbulus. Éstas serían sugerencias para la próxima campaña”.

Cómo actúa la chicharrita

Urretabizkaya explica, además, que Dalbulus maidis es un pequeño insecto que mide 3 a 4 mm, perteneciente al suborden de los homópteros, como los pulgones, cochinillas, moscas blancas y otras chicharritas. Son insectos con un aparato bucal del tipo picador suctor, con la capacidad de “inocular virus, bacterias o microorganismos en las plantas, de manera que las consecuencias que traen sobre ellas, muchas veces son peores que el solo efecto de extraer savia de esas plantas”.

En relación a los efectos que tiene la enfermedad en las plantas, el experto asegura que por la bacteria que transmite el insecto “las plantas quedan con sus entrenudos cortos, proliferan espigas infértiles, también se produce el acortamiento del período del llenado de grano y a veces muerte prematura de plantas”.

Urretabizkaya recordó que en los más de 25 años que lleva recorriendo cultivos “la presencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz ha sido de muy baja frecuencia, en muchos casos nunca ha sido detectada”. Pero este año pasaron cosas y el escenario es más complejo.

Fuente: Prensa UNLZ

El aumento del precio de la nafta en Argentina: causas y consecuencias

En Argentina, el precio de la nafta ha experimentado un aumento significativo en los últimos meses. Este incremento se debe a varios factores, entre ellos el aumento del Impuesto al Combustible Líquido (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) dispuesto por el gobierno en febrero. Además, la devaluación mensual del 2% aplicada por el Banco Central también ha influido en el aumento de los precios.

Estas actualizaciones en el precio se aplicarán cada mes hasta junio, ya que las empresas refinadoras trasladan el incremento del ICL al precio del combustible. Esta situación ha llevado a que cada vez más personas se pregunten cuánto cuesta llenar el tanque y cuál es el nuevo precio de la nafta.

El impacto en las estaciones de servicio

El aumento del precio de la nafta ha generado una gran preocupación en los consumidores argentinos. Cada mes, se repite la escena de filas en las estaciones de servicio, ya que el encarecimiento del combustible ha llevado a que muchas personas busquen llenar el tanque antes de que los precios sigan subiendo.

Desde diciembre de 2023, la nafta ha aumentado un 106%. En ese entonces, el precio era de $404, y ahora ha llegado a los $800. Además, la nafta super ha pasado de costar $800 a $1040, y el gasoil ha alcanzado un precio medio de $885.

Los motivos del aumento

Los aumentos en el precio de la nafta están vinculados al objetivo de las petroleras de comprar petróleo a valores internacionales. El gobierno no se opone a esta idea, pero busca que el proceso se lleve a cabo de manera gradual para evitar un impacto inflacionario demasiado fuerte.

En términos de precios en los surtidores, se busca que el valor del litro de nafta se equipare al del dólar. Según estimaciones de YPF, los precios de los combustibles presentaban un atraso promedio del 8% al 10% a principios de marzo. Sin embargo, la venta de nafta super ha disminuido un 10% en febrero en comparación con diciembre, y la nafta premium ha caído casi un 20%. Esto se debe a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

En resumen, el aumento del precio de la nafta en Argentina se debe a la suba del ICL y el IDC, la devaluación mensual del 2% y la intención de equiparar el valor del litro de nafta al del dólar. Estos factores han llevado a que los consumidores se vean afectados por el encarecimiento del combustible y busquen alternativas para reducir su consumo.

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 9,8% en dólares y 10,5% en toneladas en febrero

Las exportaciones de las economías regionales registraron una caída del 9,8% en dólares y del 10,5% en toneladas en febrero , lo que representa una baja interanual de 705 mil toneladas en el volumen comercializado y de US$782 millones en el total exportado, según reveló el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Con este retroceso, las exportaciones regionales alcanzaron los US$7.215 millones exportados en el período marzo 2023 – febrero 2024, habiendo importado US$1.022 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$6.193 millones.

Desde la entidad gremial-empresaria explicaron que la merma, en gran parte, “se debe a los eventos climáticos adversos que hicieron disminuir en forma considerable los volúmenes de producción y por ende las toneladas exportadas” y agregaron que “por otro lado, los alimentos en general están reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales”.

En el período analizado, Buenos Aires y CABA, la principal región exportadora del país, exportaron US$3.593,3 millones, lo que representa una disminución interanual del 11,8% en dólares exportados. La única región con variación positiva fue la Patagonia, con un crecimiento del 18,4%, exportando un total de USD 617,4 millones.

El destino que más exportaciones concentró durante el segundo mes del año fue Europa, alcanzando un total de US$2.457,7 millones, lo que representó un 34,1% de las ventas regionales al exterior. Respecto al período anterior, este número representa una caída del 4% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en dicho continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 474,3 millones. En cuanto a las exportaciones regionales que más predominaron aparece el complejo manisero que, habiendo comercializado por US$749 millones, representó el 30,1% de las ventas al continente europeo.
Complejo frutícola (carozo) : durante el período de marzo de 2023 a febrero de 2024, el complejo frutícola, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un notable crecimiento en sus exportaciones.

En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$23,9 millones, representando un aumento del 95,6% en comparación con el mismo período del año anterior. En cuanto al volumen, se exportaron 12.339 toneladas, lo que marca un incremento del 108,9% respecto al período anterior. Estos resultados reflejan un significativo aumento en las exportaciones de este complejo, siendo el que más creció tanto en valor como en volumen.

Complejo olivícola : en segundo lugar, se destaca el complejo olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró una notable exportación de US$322,5 millones, lo que representa un crecimiento del 67,2%. Además, en términos de volumen, se observó un aumento significativo, con 104.225 toneladas exportadas y un incremento del 26,3% en comparación con el período anterior.

Foresto-industrial : el sector, que abarca desde madera en bruto hasta pulpa y pasta de papel, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 878.394 toneladas durante el período marzo 2023 a febrero 2024, lo que representa un crecimiento del 75,6% respecto al período anterior. Sin embargo, en términos de dólares, experimentó una caída del 9,8%. Esta disparidad revela una disminución significativa en el precio por tonelada, que cayó un 48,6% en el período analizado, el precio unitario que más disminuyó en el período.

Complejo frutícola (frutas tropicales): el tercer complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde a las frutas tropicales, como mango, piña, papaya, banana y maracuyá, que exportaron un total de 24.260 toneladas durante el período marzo 2023 a febrero 2024, lo que representa un incremento del 30,4% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023).

A pesar de este aumento en volumen, el valor total de las exportaciones alcanzó los US$55,1 millones, reflejando una leve disminución del 2,3% en relación con el período anterior. Este fenómeno de aumento en volumen, pero no en valor, revela una caída en los precios de exportación, que experimentaron una caída del 25,1% en su valor por tonelada.

Fuente: Prensa CAME

Detuvieron a un hombre que transportaba animales sin documentación

La policía detuvo al conductor de un vehículo en la intersección de la ruta 40 y la ruta 98, en el departamento de San Carlos en la provincia de Mendoza, por no portar los papeles requeridos para el transporte de animales en un trailer. El hecho ocurrió durante un control rutinario enfocado en el transporte de ganado.

Irregularidades detectadas durante el control

Durante la detención, el personal de la delegación Valle de Uco de la Policía de Seguridad Rural solicitó al conductor la documentación correspondiente que acredite la propiedad de los animales. Sin embargo, se constató que el conductor no poseía la guía de transporte necesaria para acompañar al ganado en tránsito. Además, el carro no presentaba evidencia de lavado y desinfección, y la habilitación del vehículo estaba vencida desde el año 2020.

Traslado de los animales y medidas tomadas

Los animales transportados, que consistían en 15 terneros de diferentes sexos y pelajes, fueron trasladados a la base de la comisaría 18° en San Carlos. Ante estas irregularidades y la presunción de delito de abigeato, el encargado de ganadería de la provincia instruyó el secuestro de los animales y su traslado al corral de ganadería ubicado en calle El Álamo de Capiz Bajo, San Carlos.

En conclusión, la detención del conductor y el secuestro de los animales demuestran la importancia de cumplir con la documentación y los requisitos necesarios para el transporte de animales en tránsito. Estas medidas contribuyen a garantizar la seguridad y el bienestar de los animales, así como a prevenir posibles delitos relacionados con el abigeato.

Innovación: Santa Fe a la vanguardia del mejoramiento genético del arroz

Desde el Centro Operativo Experimental de San Javier se lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas a fin de mejorar la productividad y la calidad de los cultivos. Recientemente se logró registrar una nueva creación fitogenética de arroz.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe obtuvo el registro de una nueva creación fitogenética de arroz: la especie Oryza Sativa -de nombre Aldebarán SF-. Esta inscripción se realiza a través del Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares dictado por el Instituto Nacional de Semillas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. “Una vez más, la Provincia se ubica a la vanguardia del mejoramiento genético del arroz y a la cabeza de innovaciones productivas”, remarcó el secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo, Ignacio Mántaras, y completó: “Contamos con una destacada trayectoria en el desarrollo y mejoramiento de variedades, logradas a partir de técnicas de variabilidad genética. Estas prácticas se generan en el Centro Operativo Experimental de San Javier, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, bajo la conducción de Rodolfo Vicino, de larga trayectoria y vasta experiencia en la materia.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, expresó la importancia de poner la innovación a disposición de la producción: “Nuestro trabajo en el Centro Experimental San Javier simboliza un punto clave para el desarrollo agrícola de la región, ofreciendo novedosas opciones que permitirán mejorar la productividad y la calidad de los cultivos de arroz. Es un modelo de gestión, coordinación e innovación que replicaremos en cada ámbito de acción”.

Innovación genética

La especie Oryza Sativa (Aldebarán SF) es una variedad de arroz largo fino, conocida como el 363, que promete ser un avance significativo en el campo agrícola. “El enfoque principal que procuró Vicino fue el de mejorar la calidad, el rendimiento y la sanidad del arroz, buscando crear una variedad que combine estas tres cualidades de manera óptima y creando así una variedad que pueda adaptarse a diversos ambientes y condiciones de suelo”, remarcó Mántaras.

El proceso de desarrollo de esta variedad, que representa la tercera inscripta por la provincia, consistió en 8 años dedicados a la selección y perfeccionamiento del cultivo. “Es el resultado de un proceso de mejoramiento genético que combina lo mejor del Pucará, una variedad estable en la región, con el toque de calidad del arroz brasileño 426”, detalló el ingeniero agrónomo Rodolfo Vicino, responsable de la unidad experimental.

Más recursos para la Provincia

Las variedades inscriptas y desarrolladas en esa unidad experimental, Pucará y Fortuna Petizo, representaron alrededor de 5 millones de dólares en exportaciones durante el año 2023. “Por ser de muy buena calidad aproximadamente un 95% de la producción se destina al mercado externo”, consideró a su vez el responsable de Apicultura y de los Centros Experimentales, Facundo Ferraris.

Cabe mencionar que esta nueva variedad inscripta significa importantes ingresos para Santa Fe: “Por la nueva variedad, por cada bolsa que se comercialice tanto en mercados externos como internos, Santa Fe recibirá 12% en calidad de regalías, un ingreso fundamental y muy necesario para la provincia”, concluyó Mántaras.

Fuente: Gobierno de Santa Fe

Luego de una semana sin precipitaciones cobra impulso la cosecha en ambos núcleos

Desde nuestro previo informe las condiciones meteorológicas han permitido iniciar la cosecha de soja de primera sobre ambos núcleos. Luego de avanzar sobre el 4,4 % de la superficie apta de soja de primera en el Núcleo Norte, colaboradores informan rindes cosechados que varían entre 30 qq/Ha a 45 qq/Ha. Asimismo, el inicio de las labores sobre el Núcleo Sur cubre solo al 0,5 % de la superficie implantada de soja de primera, con rindes que varían entre 37 qq/Ha a 52 qq/Ha. Cabe mencionar que tras el paso del frente de tormenta en días precedentes que ocasionó la caída de granizo, se informan lotes de planteos de primera y segunda afectados en localidades como Nueve de Julio, Bolívar y Saladillo, principalmente. El 52 % de la soja de segunda implantada ha iniciado el llenado de grano, donde los lotes más avanzados se sitúan sobre ambos núcleos bajo óptimas condiciones de humedad.

Durante la última semana, la cosecha de maíz grano comercial tomó impulso y avanzó sobre el 5,7 % del total nacional con un rinde promedio de 88,3 qq/Ha. En la zona núcleo, con un avance del 17,7 %, se informa un rinde promedio semanal de 102 qq/Ha que confirma, e incluso supera el resultado que se esperaba. Por otra parte, los primeros reportes en el Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa arrojan un rinde promedio de 92,7 qq/Ha. En cuanto a los planteos tardíos, al Sur de Córdoba, solo el 7 % transita el llenado de granos con una condición Regular/Mala, mientras que sobre el Centro-Norte, producto de la ya nombrada presencia de Spiroplasma kunkelii y efecto del estrés termo-hídrico, el 25 % mantiene una condición Regular/Mala. El efecto de la chicharrita ha mostrado su impacto en el NEA y NOA, con una baja de 9,5 p.p. en la condición del cultivo cuyo impacto en términos productivos se evaluará con posterioridad. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 54 MTn.

En cuanto al girasol, el progreso intersemanal de cosecha fue de 15,8 puntos porcentuales, alcanzando el 75 % del área apta. Si bien transcurrieron 7 días sin lluvias, hay sectores que aún no presentan condición de suelo idónea para la entrada de las máquinas, y debido a ello, se mantiene una demora interanual y respecto al promedio de las últimas 5 campañas de -2 y -8,8 puntos porcentuales respectivamente. A pesar de la variabilidad de los rendimientos cosechados, el promedio nacional se mantiene en 20,2 qq/Ha, sosteniendo la proyección de producción nacional en 3,6 MTn. Colaboradores del sur del área agrícola informan pérdidas de área y mermas de rinde luego del temporal de las últimas dos semanas, que continuarán evaluándose conforme avance la recolección de los lotes.

Por último, la cosecha de sorgo granífero avanzó 9,4 puntos porcentuales en los últimos quince días, alcanzando al 14,3 % del área apta con un rendimiento promedio de 48,7 qq/Ha. Los planteos tardíos en el Centro-Norte de Santa Fe transitan etapas reproductivas con una condición que resalta respecto de los afectados maíces tardíos de la zona por el complejo de enfermedades ya conocido. El Núcleo Norte reporta los mejores resultados hasta el momento, con un promedio de 60,7 qq/Ha. Asimismo, el NEA, el cual aporta unas 270 mHa, espera un rendimiento promedio en torno a los 40 qq/Ha. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 3,5 MTn.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

TRABAJOS DURANTE LA MAÑANA DE ESTE LUNES

Puede ser una imagen de moto, molino de viento y monumentoDesde la Dirección de Servicios Urbanos, en forma conjunta con el Área de Espacios Verdes se trabajó durante la mañana de este Lunes en el corte de pastos y acondicionamiento general en la zona de la Rotonda de Ruta 205 donde está ubicado el monumento y donde mañana Martes 2 de Abril se conmemorara el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Puede ser una imagen de 1 persona, césped, carretera y calle

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Brasil producirá 4,3 millones de toneladas de soja por encima de lo previsto

La cosecha de soja de Brasil para la temporada 2023/24 será de 156,5 millones de toneladas, informó la consultora Agroconsult , que elevó el miércoles su estimación después de inspeccionar los campos en el país y estimar una expansión del área plantada en el mayor productor y exportador mundial de la oleaginosa.

En medio de la visita a los cultivos de Agroconsult, que comenzó en enero, la firma había pronosticado inicialmente la cosecha en el mayor exportador de soja del mundo en 152,2 millones de toneladas, citando la incertidumbre relacionada con el clima en las regiones productoras clave.

La superficie nacional sembrada con soja se ha estimado en 46,4 millones de hectáreas (114,6 millones de acres), unos 1,2 millones de hectáreas más de lo previsto por la agencia gubernamental de cultivos Conab , dijo la consultora.
Las diferentes metodologías para calcular la superficie plantada en Brasil ayudan a explicar la enorme diferencia entre las estimaciones de Agroconsult y Conab para esta temporada, según los directivos de la primera institución.

La Conab cifró en marzo la cosecha de soja de este año en 146,9 millones de toneladas, lo que supone casi 10 millones de toneladas menos que la cifra de Agroconsult.

André Pessoa , presidente de Agroconsult, dijo que las condiciones climáticas erráticas al principio de la temporada, con fuertes lluvias en el sur del país y sequedad extrema en el centro-oeste, hicieron de la gira de este año una de las más desafiantes desde el punto de vista técnico.

Tras inspeccionar campos en 15 estados y teniendo en cuenta que el clima variaba en función de la región, Agroconsult estimó la media de los rendimientos de soja de Brasil en 2023/24 en 56,2 sacos por hectárea, un 6,5% menos que la temporada pasada.

En el principal productor, Mato Grosso , los rendimientos cayeron un 16,8%, hasta 53,1 sacos por hectárea, según las estimaciones de la consultora. Sin embargo, la elevada productividad de Rio Grande do Sul compensó las pérdidas de otros estados.

Los datos de Agroconsult indican que el rendimiento de la soja aumentó un 55,2%, hasta 57,2 sacos por hectárea, en el estado más meridional de Brasil , que sufrió pérdidas en la campaña anterior por falta de lluvias.

Fuente: Agroconsult

TRABAJOS EN LA ZONA DE LA AVENIDA LEDESMA

Desde la Dirección de Servicios Urbanos a cargo de Juan Altamira se informó que se han realizado trabajos de recolección de ramas y grandes volúmenes de basura en la zona de lotes comprendida entre la Avenida Ledesma y calle Che Guevara y desde Avenida Saavedra hasta Cabral.
Allí se empleó una pala cargadora y camiones de esa repartición municipal.
Puede ser una imagen de árbol
Puede ser una imagen de 2 personas

La cosecha de soja de Brasil para la temporada 2023/24

Los DTEs emitidos hasta el lunes 25 hacen prever una baja interanual del 20%, marca que no se veía desde la salida de la superliquidación 2008/09. Las vacas caerían 27%, que era la única categoría importante que todavía no había entrado en terreno negativo. Un paso muy firme hacia la reducción del procesamiento en planta que venimos previendo desde hace meses.

Con datos del 85% de los días hábiles del mes, en marzo la faena habría caído 20% interanual, marcando una reducción que no se veía desde la salida de la superliquidación de 2008-2009.

Esta afirmación se basa en la emisión de DTEs con destino a frigorífico hasta el lunes 25, que amparó la intención de enviar a 866 mil animales, lo que arroja un promedio por día hábil de poco menos de 51 mil, que resulta 12% inferior al de marzo del año pasado.

Pero como este marzo tiene dos días hábiles menos que el anterior, la reducción absoluta sería del porcentaje mencionado arriba.

Contra ese promedio, la categoría vacas sería la de mayor retroceso, con 27% proyectado de disminución.

Este destaque es doble, ya que además sería la primera vez en dos años en que las vacas muestran una reducción interanual, salvo alguna excepción aislada. Cabe destacar que en la actual fase de moderación y reducción de la faena, era la única categoría importante que todavía no había entrado en terreno negativo.

Con estos números, la participación de hembras bajaría a 46%, nivel no visto desde hace un año, antes de que empezara a aumentar, cuando alcanzó un pico de 50%.

Los novillos le siguen con 23% de disminución presunta. Luego se enfilan novillitos con -19% y vaquillonas con -12.

Habrá que esperar a los números finales de la faena, seguramente en la segunda semana de abril, para confirmar esta tendencia, ya que siempre hay algunas diferencias entre la emisión de DTEs y la faena real.

En ese caso, sería un paso muy firme hacia la reducción del procesamiento en frigoríficos, que venimos previendo desde hace ocho meses.
Fuente: Valor Carne

No hay crisis que lo impida: Argentina sigue al tope en el ranking mundial de consumo de carnes

De acuerdo a un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea, Argentina cambia sus patrones de consumo pero no las cantidades: contabilizando carne vacuna, aviar y porcina, está segunda en el mundo, apenas 4 kilos por debajo de EE.UU.

Carne vacuna

Al momento de analizar los hábitos de consumo de carnes en Argentina, una idea que suele repetirse es que el consumo decayó. En los últimos años, la realidad indica que los cortes vacunos cedieron su rol protagónico a otros sectores que dejaron de ser una alternativa, como el caso de la carne aviar.

En los últimos 25 años, el complejo avícola creció de manera sostenida y compite cabeza a cabeza con la carne bovina en los mostradores.

Las estadísticas permiten corroborar esta tendencia: no cae el consumo de carnes, solo varían los porcentajes.

EL CONSUMO DE CARNES EN ARGENTINA

Un informe elaborado por Franco Artusso y Martina Abduca, del Ieral de la Fundación Mediterránea, analizó en detalle este tema y como punto de partida, englobó a los 12 países de mayor consumo de carnes a nivel mundial, contabilizando bovina, aviar y porcina.

En este ránking, Argentina ocupa el segundo puesto, con un consumo global de 116 kilos, divididos en 52 kilos de vacuno, 47,3 de aviar y 16,7 de porcina.

El listado lo encabeza Estados Unidos, con 120 kilos y más lejos siguen Australia, con 100,7 kilos anuales y Brasil, con 96,7 kilos.

Uno de los datos más relevantes de este informe es que, si bien el consumo de carne vacuna retrocedió, Argentina es el mayor consumidor a nivel global en ese rubro. En el caso del pollo ocupa el tercer puesto global y en carne porcina, el 11°.

Al momento de medir la ingesta de carne bovina, el segundo puesto corresponde a Estados Unidos (37,8 kilos), seguido de cerca por Brasil, con 35,7 kilos.

 

LOS FRIGORÍFICOS LO RATIFICAN

Las entidades del sector frigorífico vacuno también coinciden con esta mirada, como el caso de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra).

El presidente de la entidad, Daniel Urcía, explicó que nuestro país es un consumidor récord a nivel global de proteína animal y destacó que en la actualidad, hay nuevas tendencias y hábitos de consumo, en relación a los últimos 40 años.

“Durante las últimas semanas se habló de la disminución del consumo de carnes. Vamos a explicar por enésima vez que en Argentina se consume de manera récord mundial casi 120 kilos por habitante al año de proteína animal. También diremos que en el siglo XXI hay nuevas tendencias y hábitos de consumo, distintos a los que había 40 años atrás”, subrayó en una editorial.

“Cabe señalar que en Argentina creció fuertemente la producción de aves y cerdos. De hecho, la encuesta nacional de consumo en hogares de 2017 difiere de la de 2004 sustancialmente en cuanto al consumo de carne porcina, que no está computado en el índice de precios al consumidor”, sostuvo.
Y agregó: “Creemos que se debería utilizar la encuesta de 2017 y no la de 2004 en la formación del índice de inflación, para que se refleje mejor el consumo de cada especie en ése dato oficial”.

POTENCIAL DE CRECIMIENTO

El informe del Ieral plantea cual es el techo de la carne aviar en la dieta de los argentinos. En 2022/23, Argentina fue -según datos del USDA– el séptimo país que más carne aviar consumió por persona a nivel global, unos 47 kilos. El listado lo encabeza Qatar, con 60,4 kilos.

“Analizar una sola carne y comparar contra países de alto consumo puede llevar a conclusiones erróneas sobre las posibilidades de crecimiento en el mercado local e incluso contradecir aspectos nutricionales básicos”, explicaron Artuso y  Abduca.

De este modo, consideraron que una referencia válida para hacer proyecciones es realizar una comparación con Estados Unidos, que se trata de un país más similar en términos del nivel total de ingesta cárnica y del grado de competencia que tiene el pollo con el resto de las carnes.

ieral 3El análisis contempla dos escenarios. En el primer caso uno optimista, en donde crece el consumo total de carne por persona y la carne aviar continúa avanzando contra la carne vacuna, según la tendencia 2009 -2023.

Si se cumple esta premisa, el consumo interno de carne aviar podría escalar todavía unos 6 kilos per cápita hasta encontrar su “techo” en torno a los 53 kilos por habitante año.

En la vereda opuesta, un escenario más pesimista con mayor crecimiento en el global pero un freno a la sustitución de carne vacuna por carne aviar, marcaría un techo de 49 kilos. Pero más allá de estas dos posibilidades, coincidieron en remarcar que la ingesta a nivel nacional se encuentra bastante cerca de su techo.

Otro datos que los consumidores siguen de cerca es el precio al momento de la compra. El informe comparó las dinámicas de precios de las distintas carnes y concluyó que entre 2007 y 20223 la aviar se encareció frente a la porcina, pero se abarató frente a la vacuna,

En 2007, con un kilo de pollo se podían comprar 0,38 kilos de carne porcina y 0,48 kilos de carne bovina, mientras que en 2023 con un kilo de pollo pudieron comprarse 0,49 kilos de carne porcina  y 0,34 kilos de carne bovina.

Se informó desde la Dirección de Servicios Urbanos que durante toda la mañana de este Sábado se trabajó intensamente en la limpieza y ordenamiento de espacios públicos, especialmente la zona de la Terminal de Ómnibus y la Plaza Principal de nuestra ciudad

Raúl Mella, el breeder que lleva más de 40 años mejorando al maíz: “No existe un híbrido ideal”

Con una trayectoria de 40 años como breeder de maíz en los semilleros más importantes del mundo, el reconocido investigador y genetista Raúl Mella relató a Infocampo su visión sobre la actualidad genética y tecnológica del cultivo.

Dicen los que saben que la historia es propiedad de quienes se animan a desafiarse, de los que se superan y generan oportunidades.

Así es la trayectoria del ingeniero agrónomo Raúl Mella (75), quien sigue manteniendo la misma pasión de siempre por la genética de maíz, incluso de la misma forma que cuando ingresó a trabajar en Dekalb en la década del 80.

“El híbrido ideal de hoy sería uno que pudiéramos sembrar desde Balcarce hasta el Chaco directamente. Sin embargo eso no existe. Entonces hay que ir haciendo materiales por regiones y después ver hasta cuándo se puede extender su permanencia en el mercado”, cuenta Mella, portando una bandera de liderazgo en investigación que le permitió trabajar en empresas como Dekalb, Monsanto, DonMario, SPS, Limagrain y Pannar, entre otras.

Actualmente, lejos de pensar en el retiro, el experimentado breeder trabaja como asesor externo de RAGT, un semillero francés que quiere convertirse en un importante referente de maíz en la Argentina, proporcionando genética europea de primera línea.

“Afortunadamente, el hecho que las empresas de semillas sean globalizadas, nos permite llegar a germoplasma, eventos y tecnologías que antes no existían. Esto es positivo para el país, pero por sobre todo para los productores locales que alcanzan cada día mejores producciones”, insiste.

Mella, asegura que estamos en una etapa “altamente positiva” para el cultivo, en área, en rendimiento y en tecnología.

“Los distintos programas de mejoramiento en maíz buscan reforzar los potenciales de rendimiento, y a su vez, enfrentar a las plagas con eventos impensados hace 20 años atrás”, sentenció.

TECNOLOGÍAS DIRRUPTIVAS EN MAÍZ

Según el mejorador, en sus primeros años de trabajo en maíz, los procesos tecnológicos en el país eran muy pobres y se hacía lo que se podía. Así y todo, los logros fueron excepcionales para Argentina en materiales que quedaron en la historia.

La tecnología dio un paso disruptivo en la ciencia de los cultivos. Pero no es nada nuevo. El mejoramiento, si lo miramos desde el punto de vista histórico, lo comenzaron los aborígenes, en México con observación visual”, cuenta el entrevistado.

Como referencia, recuerda que  fueron ellos quienes seleccionaron plantas que resistieran las condiciones climáticas del lugar, de grano blanco, almidonoso o amiláceo para la alimentación humana.

Años más tarde, el maíz pasó a formar parte de la alimentación animal y se extendió a la producción de combustible, por lo que aumentar el rinde de los híbridos era algo indispensable.

“Cuando se pensó en la alimentación animal, empezaron a cambiar los distintos mejoramientos de maíz a nivel global que luego en Estados Unidos, fundamentalmente, se basó en buscar materiales que se adaptasen a la producción de combustibles”, señaló.

Pero además, había que adaptarlo para producir carne de cerdo en China y aves y huevo en Brasil. “El mejoramiento cambia de acuerdo a los destinos que se le brinda a la producción y a las necesidades de cada región. Por ello es algo tan complejo”, resumió Mella.

EL DEBATE SOBRE LA DURACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA

Para el experimentado mejorador, no es conveniente echarles la culpa a los productores sobre la duración de uno u otro evento. “Hay que pensar que cada agricultor es una persona independiente. Por más reglas que le pongan, cada uno opera en base a su manera de pensar y sus posibilidades”, dice convencido.

En ese sentido, argumentó que los sistemas biológicos no son permanentes. “Si usted saca un híbrido de maíz con una tecnología Viptera o Víptera3 Pro, o lo que sea, contra insectos, usted tiene una base genética con un evento. Pero los insectos que están en el ambiente son millones, que se van recombinado”, expresó.

mella 2Por ello, contó que el instinto de supervivencia del insecto hace que se renueven, “unos pocos sean exitosos y esos exitosos voltean el evento. Entonces nosotros, como mejoradores, tenemos que pensar que un evento, en promedio, con mucha suerte puede durar 10 años”.

Tomando en cuenta lo expresado, insiste en que las empresas deben ir reforzando los eventos y acumulando genes de resistencia, para potenciar el rinde de los cultivos cada vez más.

LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN

Por otra parte, consultado sobre las intensiones del Gobierno argentino en adherir  a la normativa UPOV 91, dijo que todos los países del mundo tienen leyes sobre semillas mucho más actualizadas que nuestro país.

“Cómo en todos los ámbitos, las leyes de semillas, las regalías y demás tienen pro y contras, dependiendo del lado del mostrador en que estemos sentados. Lo que nadie puede discutir es la necesidad de invertir en nuevas genéticas y germoplasmas”, asegura el especialista.

Por lo tanto, aclaró que las empresas de genética “miden el mercado en función de la cantidad de hectáreas, es decir, la cantidad de bolsa que puede vender”, resaltó.

Tomando en consideración esta ecuación, es que determinan cuánto es el plus de dinero que pueden sacar por cada evento. “En función de eso –explicó-deciden invertir en ese mercado o no hacerlo”.

UNA VIDA DE ANÉCDOTAS

Durante sus más de 40 años de carrera, Mella además de ser un excelente mejorador de maíz, fue docente de la cátedra de cereales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. “Los mejoradores vivimos de día y pensamos de noche”, sostiene.

Es que su enfoque está basado en potenciar un determinado híbrido de maíz, descartando en el camino a miles que pudieron ser, pero no lograron cubrir las expectativas.

“Desde el vamos sabemos que un solo material es el que será el que llegue a la recta final, pero para eso, hay que probar miles y eso es un trabajito importante”, advierte sonriente.

Como anécdota, cuenta que en sus comienzos uno de sus jefes, como primera medida, evaluaba a los trabajadores por la cantidad de bolsas que vendían; en segundo término analizaba las líneas genéticas generadas, y en tercer lugar un factor muy particular: “Nos evaluaba por la cantidad de esposas que teníamos.  Él nos decía: si el breeder sigue con la misma esposa con la que se casó, quiere decir que se dedica más a la casa que a la empresa”, contó entre risas.

Déficit de nutrientes: “Los niveles de fósforo, azufre y cinc vienen cayendo de manera preocupante”

Según una especialista de ACA, la falta de análisis y el costo de la fertilización son algunos de los motivos por el cual la reposición no es efectiva. «La tecnología del conocimiento es lo que más ayudará a recuperar niveles de nutrición», afirma.

Para abordar los problemas de deficiencia de nutrientes en los suelos de manera efectiva, es importante considerar la realización de un análisis de suelo para determinar cuáles son los que están faltando.

Así, una vez identificados los nutrientes deficientes, se puede calcular la cantidad exacta de fertilizante necesaria para corregir esas deficiencias.

En ese marco, y en diálogo con Infocampo, la ingeniera agrónoma Amancay Herrera, responsable técnico comercial del laboratorio Suelo Fértil de ACA, expresó la importancia de los análisis de suelo para poder tener eficiencia en este proceso.

“La importancia de los análisis de suelo radican en que con ellos tenemos la posibilidad de elaborar una prescripción para los productores sobre cuáles son los nutrientes que le hace falta a su suelo y en que dosis deberían aplicarlo”, destacó.

Asimismo, dijo que con los niveles de tecnologías actuales, donde incluyó la agricultura de datos, se pueden realizar diferentes recomendaciones dentro de un mismo lote.

“En un mismo lote podemos tener diferentes ambientes, con diferentes necesidades nutricionales. Hoy la tecnología, en conjunto con los análisis de suelo, nos permite recomendar diferentes dosis y nutrientes dentro del mismo lote”, insistió.

foto dos amancay

Amancay Herrera, responsable técnico comercial del laboratorio Suelo Fértil de ACA

Además, es importante considerar el tipo de cultivo a producir, ya que diferentes especies tienen distintos requerimientos de nutrientes. Esto puede influir en la elección del tipo de fertilizante a aplicar y en la frecuencia de aplicación.

PROMOVER EL MONITOREO

Según mencionó Herrera, las diferentes cooperativas agropecuarias nucleadas en ACA, promueven el análisis de suelo antes de efectuar cualquier plan de fertilización.

De hecho, muchas de las cooperativas cuentan con un camión calador que realiza el análisis en el campo para luego evaluar las muestras recolectadas.

“Se hacen muestreos de suelo sin cargo para que los productores, en conjunto con el asesor de la cooperativa, puedan elaborar una prescripción de aplicación de fertilizantes que tenga relación con el resultado del análisis”, manifestó.

Por otra parte, la especialista se mostró preocupada por el bajo nivel de reposición de nutrientes en suelo, sobre todo en la zona núcleo.

“Venimos de una cosecha pobre en muchos casos, que devolvió nutrientes al suelo. Pero en general, los niveles de fósforo, azufre y cinc vienen cayendo de manera preocupante”, analizó, justificando que por este problema, la respuesta de los cultivos a la fertilización es más notoria.

TECNOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

Para los asesores técnicos es fundamental evaluar el costo-beneficio de la fertilización y considerar prácticas de manejo sostenible del suelo para garantizar una reposición efectiva de nutrientes a largo plazo.

Tomando en cuenta este aspecto, Herrera no dudó en reconocer que la tecnología del conocimiento ayudará a que los niveles de reposición de nutrientes mejoren en el campo.

WhatsApp Image 2024 03 04 at 09.36.33“La tecnología del conocimiento es importante y no es tan cara. Es sin dudas lo que más ayudará a recuperar niveles de nutrición en los suelos”, ejemplificó.

También enumeró que “hacer un análisis de suelo, acercarse a las cooperativas, hablar con un asesor y determinar cuál es el mejor fertilizante para aplicar con sus dosis correspondientes es fundamental para colaborar con la sostenibilidad del suelo”.

Por último, destacó el portfolio tecnológico en fertilizantes de ACA, como una muestra clara de que hay con qué hacerle frente a esas deficiencias.

“Ofrecemos desde MAP hasta fertilizantes de la línea Premium como el MICROESSENTIALS ® SZ, que es una mezcla química en la cual tenemos en cada granito el aporte de nitrógeno, fósforo, azufre y zinc”, recomendó a modo de conclusión.

ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS VERDES

Puede ser una imagen de 2 personas, tractor, carro de golf, vehículo todoterreno y césped

Durante la mañana del Sábado se llevaron a cabo varios trabajos de limpieza y mantenimiento en diferentes zonas de la planta urbana y zonas próximas concluyendo personal y equipos de la Dirección de Servicios Urbanos, Dirección Vial, Área de Pavimento y Espacios Verdes.
Estas tareas se desarrollaron durante todo este feriado largo tanto el Jueves, Viernes y este Sábado y continuarán también el Lunes y Martes próximo.
Puede ser una imagen de 1 persona, camioneta, ambulancia y texto
Puede ser una imagen de 2 personas, tractor, césped y texto