Quién es y cómo piensa Francisco Paoltroni, el productor formoseño candidato a presidir el Senado

Pese a los tironeos con Mauricio Macri y el peronismo cordobés, Javier Milei terminó por inclinarse por un representante de su propia tropa para ser el conductor de la Cámara alta.

A tono con el vértigo del ascenso a la arena política que tuvo la carrera de Javier Milei, quien el domingo será proclamado como el nuevo Presidente de los argentinos, la mayoría de sus principales colaboradores corren la misma suerte.

En el Senado un productor agropecuario de Formosa de su propia fuerza política, La Libertad Avanza, será quien se haga cargo de la presidencia provisional del Senado, un puesto fundamental para hacer pie en la Cámara Alta.

Su nombre es Francisco Paoltroni y fue candidato a gobernador con el objetivo de desbancar al eterno Gildo Insfrán. Por ahora no pudo realizar su sueño, pero desde el Senado buscará edificar sus intenciones.

Me voy a concentrar en el desarrollo para todo el norte argentino. Mis energías estarán puestas en un proyecto vinculado a esto, porque como dice Javier, no hay plata”, dijo el sábado en una entrevista radial en La Red Rural (AM 910).

Milei PaoltroniDías atrás Paoltroni había sido noticia por ser el autor de una frase que sacudió a buena parte de los productores y de la tropa propia: en una charla en la Sociedad Rural Argentina, según reportaron algunos medios periodísticos, el formoseño dijo que “aunque no resulte simpático, el campo va a tener que esperar unos meses porque somos hiperdependientes del sector agropecuario”.

“Todos tenemos ansiedad pero es una cuestión de tiempo, señores. Si creemos que lo vamos a lograr el 10 de diciembre, el día que asume como presidente, es un poco incrédulo de parte de todos. Las ideas de Javier son claras para todos. El gran beneficiado va a ser el campo argentino”, manifestó.

Luego, sin embargo, buscó despegarse y negar que lo hubiera dicho en ese sentido. “Está bastante descontextualizada esa frase”, se defendió.

Hasta incluso se animó a sugerir lo que para él debería haber sido la noticia sobre sus enunciados. “El título tendría que haber sido que ‘el campo es el gran ganador con las ideas de la libertad’, pero decidieron poner un título por el que me estuvieron llamando los amigos, los conocidos”, sostuvo.

“Me preguntaron ‘¿qué pasó? ¿Sos casta?’”, se lamentó.

“El que va a hacer los anuncios es el Presidente, y el Gobierno empieza el 10 de diciembre. Y ese mismo día comenzarán los anuncios, que es lo que todo el mundo espera y es lo que tiene las cuestiones atadas a la economía. Esto lo dije más como una opinión personal”, argumentó.

Trenes de carga e1695995444418

“TRENES CADA 15 MINUTOS” EN FORMOSA

Otro de los puntos fuertes en los que el senador electo quiere apretar el acelerador está relacionado con dejar atrás cierta costumbre de la utilización del río Paraná como salida hacia el mar para las producciones agropecuarias del norte argentino.

¿Cuál es la propuesta? Sellar con los países de la región una nueva salida al mar. Pero no al Océano Atlántico: quieren impulsar una salida ferroviaria de capitales privados por los puertos de Chile, en el Océano Pacífico.

En Formosa podría pasar un tren cada 15 minutos. Este va a ser el proyecto madre y creo que va a ser el único proyecto (NdR: estaba comentando acerca de los proyectos de su autoría que busca presentar), porque va a cambiar toda la lógica de la comercialización de granos en el Mercosur y toda América”, señaló.

La propuesta incluye una integración con los puertos chilenos y zonas de Brasil, Paraguay, el norte argentino, y Bolivia.

“Cuando por definición partís de que este lugar del mundo le va a dar de comer al sudeste asiático, empezás a pensar y a estudiar cuál es la ruta más económica y más corta para llevar todos esos volúmenes de principalmente commodities. Y la salida es por el Pacífico”, apuntó.

hidrovia barco parana telamEn ese sentido, se entusiasmó al señalar que la propuesta hará que se “deje de pelear por el centralismo y se cambie una dinámica de 200 años”.

“Yo me voy a concentrar en este proyecto porque es el cambio de matriz y la gran oportunidad para el desarrollo de todo el norte argentino. Por supuesto, será de financiamiento privado, que es lo que necesitamos. Porque como dijo Javier, ‘no hay plata’. Así que me dice energías van a estar puestas en este en este proyecto”, cerró sobre este tema.

LAS ALIANZAS

El espacio libertario tendrá que tejer fuertes relaciones parlamentarias con espacios de la oposición. No la tiene fácil: además de comenzar el mandato en minoría, durante la campaña el Presidente electo Milei se encargó de cruzar hirientes acusaciones contra otros espacios.

senadopanoAhora, en el Senado, será tarea de Paoltroni y de su muñeca política la construcción de alianzas para darle masa política a leyes clave.

“Esto va a ser una construcción, va a llegar su tiempo, y todos tenemos claro el objetivo”, adelantó.

“En el Senado, Unión por la Patria son 3 segmentos: los 14 kirchneristas de paladar negro, 7 independientes y otros 12 que responden a sus gobernadores. En tanto que los radicales nos han dicho que trabajarán como bloque, con lo cual contamos con su apoyo en la Cámara Alta”, cerró.

Recambio de cañerias

Operarios de la subsecretaría de servicios sanitarios y gestión ambiental están realizando el recambio de cañería de cloacas que se encontraba roto en calle Almafuerte entre Cabral y Taborda.

Trabajando para mejorar el servicio y la calidad de vida de nuestros vecinos

Cumbre de Cambio Climático: siembra directa, más rotaciones y diversidad de cultivos, la propuesta de Aapresid

La entidad está participando de la COP 28 que se está desarrollando en Dubai. “No es posible la lucha contra el cambio climático si no se adopta una agricultura sin remoción, intensa y diversa», recordó su presidente, Marcelo Torres.

Desde el pasado jueves 30 de noviembre y hasta el próximo martes 12 de diciembre, se estará desarrollando en Dubai una nueva cumbre de Cambio Climático.

Se trata de la “COP 28”, sigla que resume a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y que, según señalaron desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); “representa una instancia fundamental para evaluar el grado de cumplimiento de las partes, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C”.

La COP constituye un espacio de diálogo que invita a repensar los distintos escenarios para hacer frente al cambio climático y, en ese sentido, Aapresid participará de una intensa agenda de actividades, con el objetivo de posicionar la agricultura de la región como una aliada estratégica en el desarrollo de modelos productivos tendientes a garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el calentamiento global.

LA PROPUESTA DE AAPRESID PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Según Marcelo Torres, presidente de Aapresid, existe un gran consenso sobre la importancia de actuar coordinadamente.

En esta línea, la institución compartirá más de 30 años de historia bajo un enfoque sistémico y destacará la importancia de las iniciativas colectivas para lograr cadenas agroalimentarias carbono neutrales y más sustentables, con foco en emisiones indirectas.

A su vez, compartirá aquellas experiencias locales que brindaron herramientas a los productores, para asegurar la salud del suelo -recurso clave de la seguridad alimentaria-.

Por otro lado, Aapresid subrayó que, como miembro de GPS (Grupos de Países Productores del Sur)  llevará la experiencia, en colaboración con los Grupos Crea, en el desarrollo de iniciativas para medir emisiones y captura de carbono en sistemas agropecuarios de Argentina, y cómo estas ofrecen herramientas concretas a los productores para que puedan saber qué tan sustentables son y cómo pueden mejorar.

DE LA SIEMBRA DIRECTA A LA ROTACIÓN Y DIVERSIDAD DE CULTIVOS

Al respecto, Aapresid recordó algunas declaraciones emitidas por Torres durante la última COP 27.

“La agricultura basada en la siembra directala intensificación de rotaciones y la diversidad de cultivos es el modelo indiscutido para luchar contra el cambio climático. En este sentido, tenemos que seguir trabajando para generar evidencia científica que demuestre los impactos positivos de estos modelos sobre la Huella de carbono, la reducción de las emisiones, el mejor uso del agua y el menor impacto ambiental”, enfatizó Torres.

A su vez, agregó: “No es posible la lucha contra el cambio climático si no se adopta una agricultura sin remoción, intensa y diversa. Los suelos son el reservorio de carbono terrestre más grande del planeta y tenemos que aprovecharlo”.

Recientemente, durante la feria Agritechnica en Alemania, Torres manifestó a Infocampo su preocupación por la baja adopción de la siembra directa en Europa.

Sobre este punto, Aapresid recordó que, en contraposición a las creencias mayormente difundidas, el sector agropecuario puede jugar un rol muy positivo en la reducción de la emisiones GEI y la lucha contra el cambio climático, ya que las actividades que dependen de la biología son las únicas que, además de emitir carbono, también pueden capturarlo.

“En concordancia con los ejes prioritarios que el IICA ha difundido como centrales para esta edición de la COP, los agricultores deben ser actores centrales de todos los esfuerzos; las decisiones tienen que estar basadas en ciencia, y la agricultura es parte de las soluciones climáticas”, añadió Aapresid.

Obras para clubes de Saladillo

Esta semana se estarán licitando las obras correspondientes al convenio firmado el día 10 de marzo de este año con la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz.

De dicho convenio hubo un desembolso de dinero de $ 59.490.196 realizado el día 1 de noviembre.

El convenio fue firmado el día 10 de marzo, y el desembolso realizado el 1 de noviembre. Luego de dicho ingreso de dinero, el municipio llevó adelante reuniones con los clubes seleccionados por la nación para recibir este subsidio.

A través de la Subsecretaría de Obras Públicas y de la Secretaría de Hacienda, se llevaron adelante los distintos relevamientos de obra, se pidieron los presupuestos y el próximo paso es llevar adelante las licitaciones.

Dichas licitaciones estarán llevándose a cabo entre los días 6 y 7 del corriente mes.

Los clubes son; Oro Verde, Defensores De Del Carril, Defensores de Atucha, La Lola, La Campana y Jacobo Urso.

Quién es y cómo piensa Francisco Paoltroni, el productor formoseño candidato a presidir el Senado

Pese a los tironeos con Mauricio Macri y el peronismo cordobés, Javier Milei terminó por inclinarse por un representante de su propia tropa para ser el conductor de la Cámara alta.

A tono con el vértigo del ascenso a la arena política que tuvo la carrera de Javier Milei, quien el domingo será proclamado como el nuevo Presidente de los argentinos, la mayoría de sus principales colaboradores corren la misma suerte.

En el Senado un productor agropecuario de Formosa de su propia fuerza política, La Libertad Avanza, será quien se haga cargo de la presidencia provisional del Senado, un puesto fundamental para hacer pie en la Cámara Alta.

Su nombre es Francisco Paoltroni y fue candidato a gobernador con el objetivo de desbancar al eterno Gildo Insfrán. Por ahora no pudo realizar su sueño, pero desde el Senado buscará edificar sus intenciones.

Me voy a concentrar en el desarrollo para todo el norte argentino. Mis energías estarán puestas en un proyecto vinculado a esto, porque como dice Javier, no hay plata”, dijo el sábado en una entrevista radial en La Red Rural (AM 910).

Milei PaoltroniDías atrás Paoltroni había sido noticia por ser el autor de una frase que sacudió a buena parte de los productores y de la tropa propia: en una charla en la Sociedad Rural Argentina, según reportaron algunos medios periodísticos, el formoseño dijo que “aunque no resulte simpático, el campo va a tener que esperar unos meses porque somos hiperdependientes del sector agropecuario”.

“Todos tenemos ansiedad pero es una cuestión de tiempo, señores. Si creemos que lo vamos a lograr el 10 de diciembre, el día que asume como presidente, es un poco incrédulo de parte de todos. Las ideas de Javier son claras para todos. El gran beneficiado va a ser el campo argentino”, manifestó.

Luego, sin embargo, buscó despegarse y negar que lo hubiera dicho en ese sentido. “Está bastante descontextualizada esa frase”, se defendió.

Hasta incluso se animó a sugerir lo que para él debería haber sido la noticia sobre sus enunciados. “El título tendría que haber sido que ‘el campo es el gran ganador con las ideas de la libertad’, pero decidieron poner un título por el que me estuvieron llamando los amigos, los conocidos”, sostuvo.

“Me preguntaron ‘¿qué pasó? ¿Sos casta?’”, se lamentó.

“El que va a hacer los anuncios es el Presidente, y el Gobierno empieza el 10 de diciembre. Y ese mismo día comenzarán los anuncios, que es lo que todo el mundo espera y es lo que tiene las cuestiones atadas a la economía. Esto lo dije más como una opinión personal”, argumentó.

Trenes de carga e1695995444418

“TRENES CADA 15 MINUTOS” EN FORMOSA

Otro de los puntos fuertes en los que el senador electo quiere apretar el acelerador está relacionado con dejar atrás cierta costumbre de la utilización del río Paraná como salida hacia el mar para las producciones agropecuarias del norte argentino.

¿Cuál es la propuesta? Sellar con los países de la región una nueva salida al mar. Pero no al Océano Atlántico: quieren impulsar una salida ferroviaria de capitales privados por los puertos de Chile, en el Océano Pacífico.

En Formosa podría pasar un tren cada 15 minutos. Este va a ser el proyecto madre y creo que va a ser el único proyecto (NdR: estaba comentando acerca de los proyectos de su autoría que busca presentar), porque va a cambiar toda la lógica de la comercialización de granos en el Mercosur y toda América”, señaló.

La propuesta incluye una integración con los puertos chilenos y zonas de Brasil, Paraguay, el norte argentino, y Bolivia.

“Cuando por definición partís de que este lugar del mundo le va a dar de comer al sudeste asiático, empezás a pensar y a estudiar cuál es la ruta más económica y más corta para llevar todos esos volúmenes de principalmente commodities. Y la salida es por el Pacífico”, apuntó.

hidrovia barco parana telamEn ese sentido, se entusiasmó al señalar que la propuesta hará que se “deje de pelear por el centralismo y se cambie una dinámica de 200 años”.

“Yo me voy a concentrar en este proyecto porque es el cambio de matriz y la gran oportunidad para el desarrollo de todo el norte argentino. Por supuesto, será de financiamiento privado, que es lo que necesitamos. Porque como dijo Javier, ‘no hay plata’. Así que me dice energías van a estar puestas en este en este proyecto”, cerró sobre este tema.

LAS ALIANZAS

El espacio libertario tendrá que tejer fuertes relaciones parlamentarias con espacios de la oposición. No la tiene fácil: además de comenzar el mandato en minoría, durante la campaña el Presidente electo Milei se encargó de cruzar hirientes acusaciones contra otros espacios.

senadopanoAhora, en el Senado, será tarea de Paoltroni y de su muñeca política la construcción de alianzas para darle masa política a leyes clave.

“Esto va a ser una construcción, va a llegar su tiempo, y todos tenemos claro el objetivo”, adelantó.

“En el Senado, Unión por la Patria son 3 segmentos: los 14 kirchneristas de paladar negro, 7 independientes y otros 12 que responden a sus gobernadores. En tanto que los radicales nos han dicho que trabajarán como bloque, con lo cual contamos con su apoyo en la Cámara Alta”, cerró.

Charla de tenencia responsable

La Dirección de Bromatología informa que semanas atrás se continuó con la charla de tenencia responsable de mascotas y adopción en los diferentes establecimientos educativos de la ciudad con el objetivo de brindarles información a los alumnos y de esta forma concientizar asi a toda la comunidad.

Se agradece a la EES N° 4 de Polvaredas y Jardín de Infantes «Trencito Musical» Álvarez de Toledo por abrirnos las puertas de la institución.

Los establecimientos educativos tanto nivel inicial, primario y/o secundario que quieran sumarse deberán anotarse en los diferentes medios de comunicación de la Dirección de Bromatología.

Necesitamos una comunidad comprometida en el cuidado de las mascotas, en los cuales niños y adolescentes también forman parte.

Salto, otro municipio con los productores en pie de guerra por un aumento de la tasa vial

Según la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto, el Concejo Deliberante intentará aprobar un incremento de hasta 225%. Cuestionan además que el debate se haga antes de que asuman los nuevos ediles. Carbap manifestó también su malestar.

El mantenimiento de los caminos rurales y el cobro de la tasa vial, un eterno conflicto en los municipios bonaerenses.

Mientras la polémica por el “impuestazo” al campo en Azul sigue en pleno desarrollo, con los productores amenazando con recurrir a instancias judiciales, ahora el municipio de Salto es otro que se sumó al listado de los territorios donde el agro está en pie de guerra contra las autoridades por un alza prevista en la tasa vial.

La Asociación de Productores Agropecuarios de Salto (APAS), en un comunicado junto a la Federación Agraria Argentina (FAA), denunció que este lunes el Concejo Deliberante se apresta a aprobar un fuerte incremento en la tasa de “conservación, reparación y mejoramiento de la red vial municipal”.

El incremento es escalonado en función de la cantidad de hectáreas que tenga cada campo y acumula un alza que va desde el 186% hasta el 225%.

Desde APAS y la FAA afirmaron que solicitaron una audiencia con el intendente Ricardo Alessandro, pero que no tuvieron respuesta.

Y cuestionaron no solo los montos del aumento previsto, sino también que se debata este cambio antes de que asuman los nuevos concejales electos.

tasa vial salto

EL ENOJO DE CARBAP

A raíz de esta situación, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado en el que manifestó su preocupación por “los continuos intentos de intendentes municipales de incorporar nueva tasas o fuentes de recaudación, ante la imposibilidad manifiesta de eficientizar el uso de los recursos asignados para la administración de sus distritos”.

“La dificultad en adoptar criterios sensatos de administración, que simplemente se reducen a no gastar más de lo que se recauda, lleva a muchos intendentes a buscar recursos adicionales para sostener un gasto indebido, aplicando tasas sin contraprestación alguna y de difícil cumplimiento por parte de los ciudadanos”, reclamó Carbap.

Y completó: “Más difícil aun, por parte de los productores que están padeciendo las consecuencias de una sequía extrema, una presión tributaria excesiva y una macroeconomía distorsionada que ha exterminado cualquier mínima capacidad contributiva del sector”.

VENCIMIENTOS DE DICIEMBRE

La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:

11/12 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 12
12/12 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Deleg.- Cuota 6
19/12 Ocup. y/o Uso de Esp. Público- Cuota 11
20/12 Seguridad e Higiene – RI. – Cuota 11
22/12 Cons., Rep. y Mej. Red Vial -Par- Cuota 6

Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ. Podés descargarla desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, completarla y enviarla a ingresos@saladillo.gob.ar o por wpp 2344469892

#vencimientos #diciembre #tasas #haciendasaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo

#MejorConVos

#Saladillo

En Brasil, gigantes de la industria cárnica invertirán U$S 30 millones en microchips para sus animales

El objetivo que persiguen las firmas Marfrig y JBS es tener rastreado de manera permanente a todo el ganado y mejorar la trazabilidad. La novedad se conoció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubai.

Más de 140 millones de reales -unos U$S 30 millones- será la inversión que dos empresas globales de la industria cárnica de origen brasileño invertirán para desarrollar un sistema de localización geográfica de los animales.

La tecnología realmente sorprende: será mediante una inserción de microchips en los rodeos bovinos en propiedad de ambas compañías: Marfrig y JBS.

Según explicaron desde las empresas, dicho seguimiento puede generar garantías para que toda la cadena no lleve a cabo prácticas “indeseables” como la deforestación y el trabajo esclavo.

LA INVERSIÓN DE MARFRIG

Marfrig se compromete a controlar el 100% de su cadena de suministro ganadero directa e indirecta, de aquí a 2025 en todos los biomas, adelantando el objetivo inicial de 2030”, apuntaron.

Hoy la firma es la empresa líder mundial en la producción de hamburguesas, y su inversión en esta materia será de 100 millones de reales (U$S 20 millones).

“Nuestro objetivo es acelerar aún más nuestra plataforma y alcanzar el 100% de trazabilidad de la cadena de valor hasta 2025, en todos los biomas brasileños, adelantando nuestra meta en cinco años”, indicó Paulo Pianez, director de Sostenibilidad y Comunicación de Marfrig.

LOS PLANES DE JBS

En otro de los casos, desde JBS señalaron que la inversión estará en el orden de los 43 millones de reales (U$S 9 millones).

Con fuerte base en el estado de Pará, buscará mejorar la trazabilidad y transparencia de sus rodeos. Por eso, la idea es que desde 2026 todos los animales tengan un microchip.

“Lo que hacemos aquí, tanto desde el punto de vista de la salud como de la sostenibilidad, no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. No lo vemos en Estados Unidos, no lo vemos en Europa, no lo veo en Australia”, sostuvo la directora ejecutiva de asuntos corporativos de JBS, Marcela Rocha.

“La intención es que podamos demostrar que la ganadería sustentable puede converger con la preservación ambiental y el respeto a las normas ambientales. Por otro lado, abrir nuevos mercados cuando se tiene una ganadería intacta en una cadena que está dentro del cumplimiento”, dijo el gobernador de Pará , Hélder Barbalho.

Cebada: los rindes entusiasman, pero las ventas están muy por debajo de lo normal

Si bien el área sembrada cayó un 22%, la Bolsa de Rosario estima una fuerte recomposición en los rindes, de hasta 10 qq/ha. En contrapartida, la comercialización de cebada se encuentra muy por debajo de los promedios históricos.

Cosechadora trilla cebada, sur de Buenos Aires

En la recta final de la campaña fina 2023/24, la cebada tomó un fuerte impulso y si bien perdió superficie sembrada, la muy buena performance que está mostrando el cereal en materia de rindes le permitirá recuperar terreno y finalizar en niveles similares al ciclo pasado.

Las previsiones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para el ciclo 2023/24 apuntan a una caída en la superficie sembrada de 22%.

El dato favorable es que este recorte sería compensado por el notable aumento en los rindes promedio por hectárea, que pasarían de 28 qq/ha a 38 qq/ha.

A partir de este nuevo escenario, se espera una producción de 4,4 millones de toneladas y si se contabiliza el stock remanente, quedarían disponibles unas 5,2 millones de toneladas.

LOS NÚMEROS DE LA CEBADA

La demanda, por su lado, se mantendría dentro de los elevados niveles que se vienen observando durante los últimos tres ciclos.

En este escenario, las malterías serán la principal fuente de consumo doméstico y la molienda prevista para la cebada cervecera será de 1,15 millones de toneladas, un incremento del 7% con respecto al ciclo pasado.

cebadaCon este volumen de granos, se esperan que las exportaciones alcancen las 3 millones de toneladas, un 68% de la oferta total. De cumplirse estos pronósticos, el stock final de cebada quedará en 600.000 toneladas, con una relación stock/consumo de 13%, la más baja en cinco campañas.

LA COMERCIALIZACIÓN VIENE CON RETRASOS

No obstante, los efectos de la sequía y la incertidumbre comercial, han puesto un freno a la actividad comercial del cultivo, que a diferencia de otros años cerró -hasta el momento- un bajo volumen de negocios.

“La dinámica de la comercialización de cebada en el mercado interno ha estado atravesada por la misma lógica que paralizó los compromisos de nueva mercadería para gran parte de los cultivos”, advirtieron desde la BCR.

Si se toma como punto de partida el promedio de las últimas seis temporadas, a esta altura del año, ya se deberían haber comercializado 1,14 millones de toneladas, un 24% de la campaña.

Pero los números indican que solo se operó un volumen de 354.000 toneladas (un 7% del volumen final proyectado), de las cuales un 60% corresponde a cebada forrajera.

 

Esta desaceleración se ve reflejada en los registros de venta al exterior. Según la bolsa rosarina, se anotaron hasta el momento 329.000 toneladas, muy por debajo del promedio para esta fecha del año, cuando habitualente se registran 1,12 millones de toneladas.

“Siguiendo nuevamente las estimaciones, si se proyectan exportaciones por un volumen de 3 millones de toneladas, únicamente se habría registrado el 11% del total de toneladas a exportar, muy por detrás del 32% que a esta altura del año ya se deberían haber anotado”, consideraron

De un frigorífico de Campana a ser un emblema de la carne Argentina: la historia del asado de tira

El historiador y docente Claudio Valerio escribió un libro sobre el asado de tira y narra datos poco conocidos sobre uno de los cortes más elegidos por los amantes de la carne en Argentina.

Hay composiciones poéticas, escritas por los antiguos griegos, conocidas como “odas”, que resultan ser poemas líricos que se manifiestan en un tono elevado en forma de canción. Dicha composición poética es de origen griego y, de allí, se conocen.

Acompañadas con un instrumento musical, se sucedieron las primeras odas de la historia y las mismas se creaban para enaltecer a una persona, o bien para exaltar un objeto. Aunque también eran utilizadas por alguna situación en especial. Las hay largas y cortas y, normalmente, por tener extensión variable, están dedicadas a alabar, “loar” a algún suceso, héroe, o algún elemento o hecho digno de admiración.

Entonces, ¿por qué no declamar uno de estos poemas, en formato de las odas elementales o clásicas y dedicarlos a ese emblemático corte de carne, presente en todas las parrillas?: El asado de tira.

Se trata de un excelente corte de carne que resulta de cortar transversalmente al costillar del vacuno, es un corte para cocinar sobre la parrilla y, además, convocante y perfecto para las reuniones entre amigos.

costilla“Estos costillares descartados eran a su vez cortados en tiras transversales por los empleados del primer frigorífico de Sudamérica instalado en Campana alrededor de 1882, y que los trabajadores se lo llevaban a la casa para comer”, cuenta el ingeniero, investigador y autor del libro “Asado de tira”, Claudio Valerio, quien señala convencido que ese suceso, dio origen al “asado de tira”.

EL ASADO DE TIRA, UN CORTE GOURMET

Según el entrevistado, no se debe confundir el asado de tira con el sector de costillas más lejana a la columna vertebral, donde no hay huesos; aquí se ingresa en el área de la falda o el vacío.

“El asado de tira resulta ser una efigie de la cultura gastronómica y, además, símbolo de “lo argentino”, que sin dudas tuvo su origen en la ciudad bonaerense de Campana cuando el The River Plate Fresh Meat Co., primer frigorífico de Sudamérica, se instaló en esa ciudad”, cuenta el especialista y autor de al menos tres libros sobre la temática.

claudio valerioValerio, en diálogo con Infocampo, explicó que con la incorporación de una sierra, el antiguo frigorífico pudo cortar transversalmente el costillar y huesos de las reses.

“Este hecho, que con el correr de los años se convertiría en hito histórico y culinario no solo para el distrito, sino para la nación toda, sucedió durante el último cuarto del siglo XIX, con la instalación de la fresquera y, con ésta, comienza en la zona el proceso de industrialización”, aseguró.

Pero si de historias de ciudad o de Partido se trata, hay un dato que resultara sorprendente: “Con el fin de obtener una mejor carne, los hermanos Luis y Eduardo Costa, fundadores de la hoy ciudad de Campana, innovaron en la alimentación del ganado con la utilización de alfalfa. Además, fueron ellos y Justa Lima de Atucha quienes donaron lo necesario para que pueda realizarse el primer envío a Europa de carne vacuna en barcos con cámaras frigoríficas”, resaltó el historiador.

DANDO LUGAR A UNA FIESTA

El ingeniero Valerio, quien descubriera la génesis del este corte emblemático, hito culinario indiscutido de la culinaria argentina, con el libro “ASADO DE TIRA, clásico argento y legado campanense”, de su autoría, invita a leer y profundizar los por qué lo han llevado a llegar a este descubrimiento.

Pero también, sueña con mostrar las causas que se pretende lograr para que este importante hallazgo tenga reconocimiento nacional, sin que ello signifique lucimiento personal.

WhatsApp Image 2023 11 29 at 15.29.45“Hoy por hoy, y ya con dos “fiestas nacionales del asado de tira” realizadas en la ciudad de Campana, es un hecho, pero no es suficiente; y es por esto que con una serie de presentaciones formales de este estudio se pretende institucionalizar, sea a nivel provincial como nacional, el “día del asado de tira” y, además, que esta ciudad bonaerense sea la “cuna del Asado de tira”, manifestó Valerio.

Como aclamantes es fundamental que se reciten los versos de la oda al asado de tira, a la reunión, a la fiesta y, sobre todo, a la amistad. “Porque, con un sabroso trozo de costillas, asado de tira, se construyen odas a la amistad”, concluyó el entrevistado.

Un brasilero llevaba accesorios para maquinaria agrícola y lo detuvieron en Aduana

La multa máxima por esta infracción podría alcanzar los $21.000.000

Un brasilero llevaba accesorios para maquinaria agrícola y lo detuvieron en Aduana

01deDiciembrede2023a las10:26

Aduana denunció el contrabando de accesorios para maquinarias agrícolas que eran transportados de manera ilegal por el paso internacional entre Santo Tomé – Sao Borja, Brasil.

El descubrimiento de los agentes especializados de la Aduana comenzó cuando un ciudadano de Brasil llegó al puesto de control en su camioneta con la intención de volver a su país. El hombre aseguró que no tenía nada que declarar y en ese momento el personal aduanero comenzó la fiscalización del vehículo.

 

Como la caja del rodado estaba cubierta con un cobertor, los agentes abrieron la puerta trasera y encontraron unos bultos de metal que llamaron su atención. Cuando inspeccionaron e indagaron, descubrieron que eran unos accesorios para una máquina agropecuaria que separa las semillas partidas de las enteras.

Los agentes del organismo secuestraron la mercadería que tendría un valor cercano a las $7.000.000 por tratarse de una transgresión al Régimen de Equipaje de la Dirección General de Aduanas. La multa máxima por esta infracción podría alcanzar los $21.000.000.

Porcinos : Octubre registró el volumen de importaciones más bajo de los últimos 5 años

De enero a octubre, las importaciones consolidaron 15 428 t, valorizadas en MUSD 49,8, lo que refiere una caída en volumen de 56,9% frente al mismo período de 2022.

Las exportaciones de carne de cerdo acumuladas en el período enero – octubre se incrementaron 47,4% respecto al mismo lapso de 2022, totalizando 11 188 toneladas (t) que estuvieron representadas en MUSD 9,6 (Millones de dólares).

Puntualmente para el mes de octubre, se registraron envíos por 943 t, las cuales fueron un 13,8% superiores respecto al mismo mes del año anterior y estuvieron un 29% por debajo del total del pasado septiembre (1329 t).

De enero a octubre, las importaciones consolidaron 15 428 t, valorizadas en MUSD 49,8, lo que refiere una caída en volumen de 56,9% frente al mismo período de 2022.

Es importante destacar que octubre registró importaciones por tan solo 753 t, siendo este el volumen mensual más bajo registrado en los últimos 5 años. En ese sentido, la balanza comercial para el sector porcicultor resulta deficitaria en aproximadamente MUSD 40,2 en lo corrido del año.

Comentario Carlos Andrés Castro

Patricia Bullrich será la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei

El libertario finalmente designó a la titular del PRO para liderar la cartera. Además, sumó a Rodolfo Barra, quien estará al frente de la Procuración del Tesoro de la Nación.

A pesar de las idas y vueltas, la titular del PRO, Patricia Bullrich será finalmente la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei que asumirá el próximo 10 de diciembre.

El mandatario libertario también designó a Rodolfo Barra al frente de la Procuración del Tesoro de la Nación.

Así lo informaron desde la cuenta oficial de la Oficina del Presidente Electo en la red social X, exTwitter.

Por su parte, Patricia Bullrich, quien en las últimas horas convocó a elecciones en el PRO para febrero y anunció que no presentará candidatura, le agradeció al fundador de La Libertad Avanza por la designación.

«Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca», expresó, y completó: «El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios».

En la misma línea, agregó: «La Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga«.

Lanzan un clúster para promover el desarrollo y exportación de texturizados de soja

Estará compuesto por diez empresas del sector, organismos como el INTA y representantes de la industria exportadora. Argentina ocupa el puesto 23° entre los exportadores globales de texturizados de soja

Un grupo de empresas argentinas dedicadas a la elaboración de texturizados de soja y sus derivados, en conjunto con la Secretaría de Agricultura de la Nación, organismos técnicos y cámaras empresariales conformaron un clúster para impulsar la producción y exportación de texturizados de soja.

El objetivo de este nuevo espacio será promover la organización del sector y potenciar la exportación de harinas proteicas micronizadas, texturizados de proteínas vegetales y concentrados proteicos de alto valor agregado para consumo humano.

“Estamos en un contexto mundial que representa una oportunidad para las empresas argentinas”, expresó Claudio González –presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica– durante la presentación oficial del Clúster de Proteínas Vegetales.

Y agregó: “El objetivo de la conformación del Clúster es promover la exportación desde la Argentina de proteínas vegetales de alto valor agregado para consumo humano a través de la interacción entre los actores públicos y privados que conforman la cadena”.

CLUSTER DE TEXTURIZADOS DE SOJA

En el emprendimiento participan diez empresas del rubro, el INTA, INTI, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), entre otras entidades vinculadas a la agroindustria.

 

Los participantes recordaron que, entre 2012 y 2021, se registró un crecimiento de las ventas de proteínas de soja texturizada en todo el mundo.

En la actualidad, Argentina se ubica en el puesto 23° –a nivel mundial–, cuyos principales destinos de ventas de proteínas de soja son FilipinasChile y Sudáfrica.

“El cambio estructural en el consumo mundial y la consecuente recategorización de la harina de soja, sumado al incremento en la alimentación humana, ha desarrollado un mercado para la proteína de soja texturizada”, analizaron desde el INTA.

Virginia Oddi, coordinadora general del Clúster, explicó el desafío que significó la institucionalidad y conformación del clúster, porque reúne desde microempresas hasta empresas grandes que nuclean la mayoría de las exportaciones.

“Hoy tenemos los objetivos y los ejes de trabajo establecidos, ahora sigue avanzar en el desarrollo de las estrategias que nos permitan llegar a mercados internacionales”, señaló.

Por su parte, el empresario Leandro Paricia –de la firma  Bionutrir SA y promotor del clúster– reconoció que la integración entre las empresas permitirá “potenciar la imagen internacional del sector, con el objetivo de promover las exportaciones, no solo a los mercados existentes, sino también abrir nuevos en países de alto consumo”.

El Clúster de Proteínas Vegetales está integrado por empresas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

Enfermedad viral que contraen los equinos a través de los mosquitos.

Al ser una zoonosis las personas también pueden infectarse por medio de la picadura del insecto.

Cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.

Usar repelentes para reducir la diseminación de la enfermedad y evitar las picaduras de mosquitos en equinos y personas.
Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
Evitar las aglomeraciones y/o eventos que impliquen concentración de equinos.

Notificar inmediatamente a SENASA ante la presencia de signos nerviosos en equinos.

[Fuente: Senasa Argentina]

Encefalomielitis Equina: la vacunación volverá a ser obligatoria para caballos que participen de eventos

Lo dispuso el Senasa a raíz del peligroso brote de la encefalomielitis equina que ya reportó casos en Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. La aplicación será obligatoria desde febrero y deberá ser 15 días previos al movimiento del animal.

La situación por la dispersión de la encefalomielitis equina preocupa en el agro. Como última novedad, este viernes el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso que los organizadores de eventos equinos, como concursos ecuestres o deportivos de los que participen caballos, deberán exigir vacunación desde febrero.

En el marco de la emergencia sanitaria en todo el país dispuesta por el organismo, la Disposición 364/2023 publicada en el Boletín Oficial establece que a partir del próximo 1° de febrero los organizadores de eventos de concentración equina están obligados a exigir que los mismos cuenten con vacunación vigente para el virus.

La constatación deberá hacerse, sí o sí, antes del ingreso de los animales y debe ser efectiva para las dos cepas que hoy más inquietan: la variante del este y del oeste.

Ya sean caballos, yeguas, burros, cebras y sus híbridos, todos deberán contar con la vacuna aplicada con una antelación mínima de 15 días antes del movimiento.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: ¿QUÉ PASA CON LAS VACUNAS?

Esta misma semana desde el organismo de control se determinó la emergencia sanitaria nacional por este virus, y se prohibieron los movimientos de egreso de equinos desde las provincias donde se haya diagnosticado la enfermedad al resto del país.

La semana pasada Infocampo informó sobre los trabajos a contrarreloj que se venían realizando para poder cubrir la demanda de vacunas. En relación a este punto, la obligatoriedad recién se aplicará a principios de febrero porque su disponibilidad aún es “limitada e insuficiente”.

Resulta necesario postergar la implementación de la medida complementaria oportunamente establecida a fin de lograr la disponibilidad de vacunas en forma gradual de acuerdo a la capacidad de producción y/o de importación de los laboratorios involucrados”, señalan los considerandos.

El pasado sábado se confirmaron resultados positivos del virus en las provincias de Corrientes y de Santa Fe a partir de análisis realizados en la sede Castelar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, a lo que se sumaron después el registro de casos sintomáticos y de mortandad en Entre Ríos y Córdoba.

LA ENFERMEDAD

La Encefalomielitis Equina es una enfermedad exótica transmitida por vectores –especialmente mosquitos infectados por aves- durante las épocas estivales a equinos, incluyendo caballos, yeguas, burros, cebras y sus híbridos.

La tasa de letalidad puede llegar al 90%, en el caso de la Encefalomielitis Equina del Este (EEE), de entre 20% a 30% para la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO) –la variante que afecta al país actualmente- y de entre 40% y 90% para la Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV), con la posibilidad de dejar secuelas en los equinos que convalecen.

El período de incubación de la enfermedad, entre la infección y los síntomas, es de entre 5 a 14 días, y los signos son neurológicos ya que afecta al sistema nervioso central e incluyen deambulaciones, hiperexitación, depresión, hipertermia y decúbito.

La enfermedad también puede afectar a humanos, aunque suelen no presentar síntomas o desarrollarlos de manera leve, con poca mortandad.

Lechería: las 7 medidas que los tambos le piden a Javier Milei para salir de la crisis

Desde Caprolecoba, entidad que nuclea a los tamberos del oeste bonaerense, pidieron por políticas que estimulen la producción y exportación, como la quita de derechos de exportación. Celebraron «el fin de una etapa de intervención estatal».

En un contexto complejo para el sector lechero, la Cámara de Productores Lecheros de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) analizó cómo será el escenario político a partir del próximo 10 de diciembre y que esperan de la gestión del presidente electo, Javier Milei.

Más allá de que no existen todavía certezas sobre el rumbo de la política agropecuaria -por el momento se aguarda por la confirmación de Fernando Vilella al frente de Agricultura-, desde la entidad remarcaron que “alienta saber que finaliza una etapa de intervención estatal, que hizo mucho daño a nuestro sector”.

En este punto, señalaron que esperan una serie de medidas a partir del 10 de diciembre:

  1. Respeto irrestricto a la economía de mercado y la libertad de comercio.
  2. Establecimiento de un tipo de cambio único.
  3. Fortalecimiento del equipo técnico, respaldo tecnológico y presupuestario para el Siglea (Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina) como instrumento ordenador de la cadena.
  4. Eliminación de obstáculos que entorpecen el acceso a la competitividad: derechos de exportación, reintegros, represión precios internos, registros y trabas para la compra y venta de granos (SISA), etc.
  5. Política de puertas abiertas para el diálogo con las organizaciones del sector.
  6. Parar la informalidad bromatológica y fiscal.
  7. Esmero en la apertura y consolidación de mercados. Libertad a las exportaciones.

 

EL ESCENARIO PRODUCTIVO

A nivel nacional, los números de los tambos vienen en retroceso. De acuerdo al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina), la producción de leche en octubre fue de 1.066 millones de litros, cifra que marcó un retroceso interanual del 4,3% y representa la peor baja en este rubro desde mayo 2019.

En el apartado productivo, el impacto de las últimas lluvias fue muy heterogéneo y en el caso de la lechería del oeste bonaerense, si bien fueron fundamentales para activar el pasto, los cultivos instalados y las siembras, no llegó a recargar el perfil y duró poco en superficie

 “Aún es incipiente y despareja la salida de la sequía, las relaciones de precios son muy desfavorables a la leche, y además se suma el desorden macroeconómico y cambiario, que no parece poder estabilizarse en lo inmediato”, advirtieron dese Caprolecoba.

La cámara anticipó un escenario complejo para el próximo año. “Ni la sequía, ni los desmanejos económicos se terminan de un día para otro, por el contrario: dejan secuelas. Y hoy los tambos las padecen con intensidad”, afirmaron.

En este sentido, reconocieron que para sostener facturación y producción, los tambos se endeudaron y descapitalizaron. “Seguirán muy mal y en algunos casos entraron ya en una etapa de resistencia final y esperan un cambio”, concluyeron

Avanza la transición en Agricultura: los funcionarios ya presentaron sus renuncias

Se trata de 16 nombres de peso como el presidente del INTA, INASE y del INV, la cúpula del Senasa, y los principales colaboradores de Bahillo en la Secretaría de Agricultura. Las renuncias se harán efectivas el 10 de diciembre.

Bahillo junto a Diana Guillén, una de las funcionarias que se despidió.

La transición política sigue su avance a nivel nacional: este viernes, 16 funcionarios de jerarquía que forman parte de la estructura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, bajo la órbita del Ministerio de Economía, presentaron sus renuncias, según consta en una resolución publicada en el Boletín Oficial.

Todas estas renuncias se formalizarán a partir del 10 de diciembre y ese lapso de tiempo garantizará la continuidad hasta el final de mandato.

En este marco, el único que no renunció aún a su cargo es el titular del área Agropecuaria, Juan José Bahillo.

Martin Hinojosa

Martín Hinojosa, presidente del INV, uno de los que renunció.

“Corresponde agradecer los valiosos servicios prestados por dichas funcionarias y por dichos funcionarios en el desempeño de sus respectivos cargos”, apunta el texto firmado por el propio Bahillo.

Entre los renunciantes se encuentra la presidenta del Senasa, Diana Guillén; y el vicepresidente Rodolfo Acerbi, organismo cuya función por estas horas es crucial en la lucha para frenar la encefalomielitis equina.

Actualmente rige una emergencia sanitaria nacional por los casos que se dieron en Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

Zarich

Otro que se irá: el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Luciano Zarich.

En el INTA, tras la salida de Mariano Garmendia, quien quedará al frente del Instituto es Ariel Pereda.

Días atrás, antes del balotaje que consagró a Javier Milei, Garmendia había quedado en el centro de la escena por haber pedido el voto para el oficialista Sergio Massa. Y fue criticado duramente por la Mesa de Enlace y varios dirigentes agropecuarios.

Ariel Pereda asumió el pasado 6 de septiembre como director nacional, un puesto de carrera, y su función “garantiza el funcionamiento institucional”, según comentaron a Infocampo desde el organismo. También lo acompaña el resto del consejo directivo.

¿Quién quedará a cargo en el Instituto Nacional de Vitivinicultura? “Aún no lo sabemos”, respondieron a este medio desde el organismo ubicado en Mendoza. Resta saber quiénes serán los designados por La Libertad Avanza para estar al frente.

¿QUIÉNES YA RENUNCIARON?

  • Diana María Guillén, presidenta del SENASA.
  • Rodolfo César Acerbi vicepresidente del SENASA.
  • Mariano Dante César Garmendia presidente del INTA.
  • Martín Silvestre Hinojosa presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
  • Silvana Beatriz Babbitt presidenta del Directorio del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
  • José María Romero subsecretario de Ganadería y Producción Animal.
  • Luis Gustavo Contigiani subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.
  • Luciano Zarich subsecretario de Mercados Agropecuarios.
  • Delfo Emilio Buchaillot subsecretario de Agricultura.
  • Nacira Belén Muñoz vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
  • Carlos Damián Liberman Subsecretario de Pesca y Acuicultura.
  • Rosendo Luis Tarsetti, subsecretario de Gestión Administrativa de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  • María De Los Milagros Barbieri subsecretaria de Fortalecimiento Productivo y Sustentable Para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios.
  • José Armando Portillo Coordinador de la Unidad Coordinadora del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro).
  • Hugo Daniel Carmona Torres vicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
  • Oscar Horacio Padín director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.