La oportunidad de Argentina con el agregado de valor para el litio

En un contexto global muy especial, Argentina tiene muchas condiciones para un crecimiento formidable de su complejo litio gracias a sus avances exploratorios y productivos. Exportar carbonato de litio es exportar valor agregado.

El complejo litio argentino viene creciendo sostenidamente, rompiendo récords nuevamente este año y con perspectivas de cerrar un 2023 en máximos productivos y exportadores. Mejor que su presente son sus perspectivas a mediano plazo, que esperan ubicarlo entre los cinco principales complejos exportadores argentinos antes que termine la década.

En el XII Seminario Internacional “Litio en la región de Sudamérica”, realizado en la ciudad de Salta el mes pasado, se destacaron las enormes oportunidades de la Argentina en este contexto mundial. Argentina dispone de robustas reservas y recursos de litio. En este sentido, los recursos son el resultado de procesos de exploración y son estimados usando modelos geo científicos, mientras las reservas representan el subconjunto de los recursos que es extraíble de acuerdo con un plan minero sustentable técnica y económicamente.

Dentro de este universo, Bolivia dispone del mayor volumen de recursos de litio del mundo, aunque con muy bajos niveles de exploración, lo que reduce su potencialidad productiva. Por otro lado, Estados Unidos y China tienen robustos volúmenes de reservas y recursos, aunque los mismos se destinan fundamentalmente al mercado interno para la producción de baterías para autos eléctricos, la principal fuente de demanda del litio. En ambos países la demanda de productos del complejo litio es superior a la oferta doméstica. De hecho, entre Estados Unidos y China se explica el 60% de los destinos de exportación del litio argentino.

Por su parte, los elevados niveles de exploración y desarrollo de Australia y Chile los convierten a ambos en el eje central de la producción global de litio. El 77% del abastecimiento mundial del litio proviene de este dúo. Sin embargo, un menor y más incierto volumen de proyectos en estos dos países les plantea un horizonte de mediano plazo con un crecimiento menor al de la Argentina. De acuerdo con la consultora CRU Group, hasta 2027 se espera una producción de litio creciendo al 8% anual en Chile y al 16% en Australia, mientras la suba promedio anual en Argentina aspira a ser del 50%.

El potencial argentino, como bien fue destacado en más de una oportunidad en el seminario, es ahorrarle al mundo tiempo de exploración, con el formidable volumen y potencial de una amplísima gama de proyectos. El carbonato de litio es hoy la principal exportación del complejo litio argentino, dominando prácticamente las exportaciones nacionales de este complejo. Esto se da de la misma manera en Chile, que, sin embargo, exporta cerca de un 20% de su complejo litio como hidróxido.

Amerita destacar, como se ha hecho en otras oportunidades en este Informativo Semanal,  que el carbonato de litio (Li2CO3) y el hidróxido de litio (LiOH) pueden sustituirse entre sí en la producción de baterías. Sin embargo, el hidróxido de litio se descompone a una menor temperatura, permitiendo que la batería tenga más autonomía y vida útil con respecto a las baterías de carbonato de litio. No obstante, históricamente el carbonato de litio ha tenido un menor costo de producción, lo que lo ha hecho más atractivo al menos en el corto plazo.

Australia, por su parte, exporta mayoritariamente espodumeno de litio, un producto que hoy tiene un valor de mercado de apenas el 15% del que dispone el carbonato de litio. El país oceánico se ha consolidado, al igual que Chile, como un proveedor formidable para China, epicentro mundial de la producción de baterías.

Proyectando hacia el futuro, China aspira que su capacidad de producción de baterías crezca casi un 600% hacia 2027, considerando la capacidad de producción de 2022 como base, de acuerdo con BloombergNEF. En un marco de competencia geopolítica y nuevas tendencias en política industrial, los Estados Unidos también disponen de una serie de programas con financiamiento para amplificar su producción de baterías y reducir su dependencia de China. Entre el Acta de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act: IRA) y la Ley de Infraestructura Bipartidista (Bipartisan Infraestructure Law) Estados Unidos aspira a invertir más de US$ 90.000 millones en baterías y energías renovables en los próximos cinco años. Aún con esta elevadísima inversión y multiplicando casi por 13 su capacidad productiva, Estados Unidos pasaría de representar el 6% al 10% de la capacidad global de producción de baterías.

 

Con este contexto, uno de los consensos del amplísimo espectro de actores de la cadena es seguir potenciando la extracción de litio y la producción de carbonato y cloruro en la Argentina. En un futuro cercano también se esperan volúmenes de producción de hidróxido de litio en nuestro país. Por supuesto, las iniciativas para la vinculación con automotrices para producir más vehículos eléctricos en la industria local y la producción nacional de baterías son factores potencian la cadena litífera argentina, sin que esto redunde en falsas antinomias sobre las exportaciones de litio argentino.

Frente a la discusión por el valor agregado, se suele destacar el valor promedio de las exportaciones e importaciones argentinas. El año pasado la tonelada promedio de exportación argentina se ubicó con un valor de US$ 705, mientras la tonelada de importación promedió los US$ 2.088. Dentro del amplio espectro del comercio exterior argentino, debemos destacar que la tonelada promedio exportada por el complejo litio lo que va del 2023 supera los US$ 25.500. El complejo litio ya agrega valor y tiene mucho potencial para seguir impulsando el trabajo, la producción y las exportaciones nacionales.

Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré  BCR

EL JARDÍN 909 VISITÓ EL CAPS DE SU BARRIO

Los CAPS aportan un acercamiento de la salud a los vecinos.
El equipo de salud del CAPS H. Armendáriz recibió a alumnos y alumnas del Jardín N°909 “Margarita Polimeno”, aportando así a uno de sus objetivos, mantener una relación de proximidad con la comunidad vecina.
En esta oportunidad, se invitó a los niños  y las niñas a recorrer las instalaciones y dialogar sobre los servicios brindados. También se socializaron conocimientos sobre el cuidado y atención de la salud, favoreciendo la adquisición de saberes que luego replican en sus familias.
Hubo muy buena disposición y participación de toda la comunidad educativa y un compromiso de continuar aportando entre todos para promover los cuidados para la salud desde una mirada integral y de derechos.

Inseguridad rural: por octava vez le roban el cableado de riego a un productor

Indignado, el productor contó que en el “campo que trabajamos con mi socio nos encontramos el miércoles con la sorpresa que nos habían robado dos tramos de cableado de riego que alimenta y alinea al equipo”.

Nicolás Loustau, productor e integrante de la Federación Agraria Argentina, denunció que el miércoles sufrió por octava vez en un año y medio el robo de cables que alimentan un sistema de riego. Esta vez fue en la zona rural de Rincón del Gato; las anteriores se registraron en Escriña, en la provincia de Entre Ríos.

Loustau reclamó por la serie de ilícitos y por la impunidad que gozan quienes perpetran esta serie de hechos delictivos. También solicitó que se investiguen a quienes reducen cobre y que los mismos expliquen con la documentación correspondiente el origen del material.

Indignado, el productor contó que en el “campo que trabajamos con mi socio nos encontramos el miércoles con la sorpresa que nos habían robado dos tramos de cableado de riego que alimenta y alinea al equipo”.

Acotó que “estos hechos dan mucha bronca porque no es mucho el cobre que tienen. Sí muchas hebras que son las que dan señal. Una alimenta al motorreductor y el otro da señal, pero se roban los tramos enteros y los venden como cobre luego de robarlos y quemarlos”.

Más adelante, el productor resaltó que entre la “campaña pasada y la presente sumamos ocho visitas de extraños que estimamos deben ser dos o tres y un vehículo para trasladar los tramos del cableado que nos robaron en dos ocasiones en Escriña y seis en Rincón del Gato”.

 

Y agregó “un productor que hace poco compró un campo en la zona de Aldea San Antonio le “robaron de punta a punta el cableado de riego, quedando claro que está aquel que roba y el que compra. Es como si se hubiese establecido un sistema de compra y venta de cableado, sacando de los mismos las pocas partes de cobre”.

Detalló que hace dos meses “se llevaron 250 metros de cable de alimentación del Sintenax y ahora -por el miércoles- dos tramos de entre 50 y 60 metros en un campo sembrado con maíz, cultivo que requiere de una buena irrigación, siendo los pivote de riego clave en las últimas temporadas que se caracterizaron por una intensa sequía”.

Más adelante explicó que el cable “de la torre es de alimentación y control y está asegurado con precintos de hierro; sin embargo los cortaron igual, trepados a la torre que está a tres metros de altura. Pese a todo se toman su tiempo y lo venden como nada”.

Dijo que en uno de los robos en Rincón del Gato, rompieron el motor reductor y se llevaron los cables. Dejaron los motorcitos tirados y se llevaron el cobre. Acá la justicia tiene que investigar y actuar. Averiguar quiénes reducen cobre y los papeles de lo que compran. Roban en los cementerios, en los cableados públicos y ahora en los campos. Esto es cualquier cosa, el que compra estas cosas debe pedir la documentación correspondiente”.

Destacó que en “Escriña, la policía actuó rápidamente y se pararon los robos”.

Fuente: r2820.com

PINTURA EN El POLIDEPORTIVO SOBERANÍA NACIONAL

La cuadrilla de pintura municipal perteneciente a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos continúa realizando trabajos de mantenimiento en espacios públicos. En esta oportunidad se encuentra haciendo trabajos de mantenimiento en el mencionado polideportivo.

Secretaría de Obras y Servicios Públicos

Tambero innovador: montó un sistema para darle de comer a las vacas un 50% más barato y cuenta los detalles del proyecto

En la localidad de Canals, al sudeste de la provincia de Córdoba, un productor lechero puso en marcha un sistema hidropónico con el que produce forraje verde para alimentar a su ganado lechero. 

Tambero innovador: montó un sistema para darle de comer a las vacas un 50% más barato y cuenta los detalles del proyecto

Quién hubiera pensado hace años que los campos tradicionales se adentrarían en la innovación para potenciar su producción. Los avances en materia tecnológica tienen su correlato en el mundo agro de la mano de distintas herramientas y proyectos que, muchas veces, nacen de la creatividad de un emprendedor y no por impulso de grandes compañías. 

Así fue en el caso de Dardo Barbaresi, un productor lechero de la localidad de Canals, al sudeste de la provincia de Córdoba, quien creó un sistema de forraje hidropónico para alimentar al ganado lechero y bajar un 50% los costos de su crianza. Se trata de un esquema de cultivo, ideal para las vacas, ovejas y cabras, que utiliza agua en vez de suelo, lo que permite ahorrar hectáreas de tierra.

La iniciativa se llevó a cabo en un galpón térmico de 12 metros de ancho por 30 metros de largo, más 3,25 metros de altura. Allí se produce forraje verde sin sustrato y en bandejas que sostienen las semillas con la humedad suficiente para su crecimiento, con dos ventajas como lo son tiempos cortos y un alto volumen de producción.

Según Dardo, con un kilo de semillas consiguen 6 kilos de forraje hidropónico y actualmente están innovando con cultivos como trigo, en un proceso que dura ocho días, uno en agua y siete en bandeja, llegando a obtener entre 3500 a 4000 kilos por día.

Reinventarse para sobrevivir

A los 14 años, Dardo comenzó a trabajar junto a su cuñado en el campo de su familia, donde el tambo era el protagonista. Su padre y abuelo se dedicaban a la lechería, y más tarde, un familiar se aventuró en el negocio lácteo, en donde el productor apostó a especializarse. “Este es un establecimiento chico, mi papá alquilaba un terreno acá al lado y hoy en día yo tengo el 15% del terreno propio y toda la parte restante rentada”, indicó Barbaresi a Agrofy News.

“La lechería tiene años mejores y años peores”, comenta el emprendedor. Sin embargo, afirma que el sector permanece hace tiempo estancado y aunque, en su caso, dio un salto de calidad pasando de producir 1500 litros a 5300 litros diarios, el precio de venta se mantiene muy cercano al costo de los insumos, por lo cual la rentabilidad es baja, incluso con buenos números de venta.

De esta forma, darle de comer a las vacas puede resultar más caro de lo que ellas generan. Además, otro punto a tener en cuenta es que en su zona, la competencia con cultivos como el maní es feroz, lo que hace que los alquileres de tierras sean prohibitivos. “Al tener solo el 15% propio, el resto del alquiler lo pago a valor soja y encima hay muchos productores de maní que es un cultivo con mayor ganancia y que hacen mejores ofertas de alquiler, entonces se nos dificulta mucho a los tamberos competirles”, explicó el productor lácteo.

Investigando en internet y a partir de experiencias de otras personas, decidió incursionar en el mundo del forraje hidropónico, una técnica que le permitiría mantener su tambo en menos tierras. El proyecto arrancó hace tres años, cuando compró un módulo hidropónico pequeño que se fabrica en Argentina y lo instalaron en un galpón con el objetivo de fabricar pasto para alimentar a 200 vacas por día.  Así, desde Canals lograron liberar hectáreas de campo y ahorrar hasta un 50% del dinero que antes iba destinado a comida para el ganado.

“Los pellets de soja los reemplacé por forraje hidropónico, nos sale un 50% más barato, es un ahorro significativo, pero las vacas solo pueden comer hasta un 40% de hidropónico en su dieta y el resto lo complementás con fibra, silos de maíz y de alfalfa. La idea ahora que estamos asentados es crecer e incursionar en un nuevo negocio que es un feedlot con forraje hidropónico, si conseguimos los fondos nos gustaría criar un macho Holando a partir de esta técnica”, aseguró Barbaresi.

Continuar la expansión

Este proyecto no solo es una hazaña de ingenio, sino también un desafío financiero. Actualmente, desde Canals producen alrededor de 3.6 a 3.7 toneladas de pasto hidropónico al día, pero su fábrica tiene el potencial de llegar a las 6 toneladas diarias. A su vez, crearon un sistema de cintas transportadoras para mover las toneladas de pasto del galpón, trabajo que de forma manual llevaría gran cantidad de horas y esfuerzo.

El campo de Barbaresi actualmente cuenta con 550 animales, comprendiendo distintas variedades, aparte de las 200 vacas que actualmente tienen en ordeñe. En este sentido, sostuvo que si logra una financiación acorde, el plan es crecer a gran escala para obtener mayor cantidad de forraje y abastecer a todas las especies que están bajo su cuidado, además de mejorar el sistema de cintas transportadoras y volverlo más eficiente.

“Es un sistema muy innovador y donde no se utilizan fertilizantes y la iluminación de la planta se genera por luz artificial”, indicó el emprendedor, quien apenas inició este camino, compró un módulo pequeño que estaban haciendo en la Argentina y a partir de ese momento trabajó para pulir rendimiento. Sin embargo, en su opinión, los gobiernos siguen sin dar el apoyo necesario y considerando dentro de las economías regionales a otros cultivos, se deja a la lecha afuera de ciertos beneficios impositivos y acceso a créditos.

“Necesitamos apoyo e inversión de los gobiernos, medidas para incentivar al sector que desde 1998 no avanza, seguimos produciendo alrededor de 10 mil millones de litros anuales cuando podemos dejar de estar estancados y crecer en números”, consideró el tambero. 

La soja se mantiene en los $160.000 en Rosario, mientras que Chicago continúa con pérdidas generalizadas

La abundante oferta mundial de los cereales fue uno de los motivos por las caidas generalizadas

La soja se mantiene en los $160.000 en Rosario, mientras que Chicago continúa con pérdidas generalizadas

El mercado local de granos de Rosario registró movimientos con precios disponibles para los diferentes commodities. La soja se cotizó a $160.000 pesos, mientras que el maíz tuvo un valor de $70.000 pesos. Por su parte, el trigo se negoció a $90.000 pesos.

Por otro lado, en el mercado internacional de Chicago, la jornada fue caracterizada por tendencias a la baja. Tanto el trigo como el maíz experimentaron descensos en sus precios debido a la abundante oferta global de estos cereales. En cuanto a la soja, también registraron pérdidas debido al progreso de la cosecha en Estados Unidos.

En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó en su informe diario que los futuros de la soja mostraron pérdidas en todos sus contratos, principalmente debido a la presión ejercida por el avance de la cosecha. Las condiciones meteorológicas favorables en gran parte del cinturón agrícola de Estados Unidos permitieron que las cosechadoras estuvieran operativas, aunque la cosecha de soja se encuentra aún en sus primeras etapas.

El trigo, por su parte, se vio afectado por la abundante oferta global y la fuerte competencia exportadora de los suministros rusos, lo que también llevó a una disminución en sus precios.

Con éxito, finalizó el Valtra Demo Tour 2023: «Una experiencia en constante expansión»

Esta experiencia interactiva, les brindó un conocimiento detallado y directo sobre los productos y soluciones diseñados para satisfacer las necesidades de los agricultores

Con éxito, finalizó el Valtra Demo Tour 2023: "Una experiencia en constante expansión"

VALTRA, la reconocida marca a nivel mundial en maquinaria agrícola, culminó con un rotundo éxito el VALTRA DEMO TOUR 2023, una  experiencia sobre ruedas que logró acercar al campo argentino las últimas incorporaciones de su catálogo, brindando soluciones de vanguardia para los agricultores de la región.

El recorrido incluyó las localidades de Junín, Saladillo, (ambas Provincia de Buenos Aires) Venado Tuerto (Santa Fe), Río Tercero (Córdoba), Fernández (Santiago del Estero) y San Miguel de Tucumán (Tucumán). Más de mil asistentes tuvieron la valiosa ocasión de explorar de primera mano la tecnología que ofrece la marca, además de experimentar con los equipos en un entorno de campo abierto.

Esta experiencia interactiva, les brindó un conocimiento detallado y directo sobre los productos y soluciones diseñados para satisfacer las necesidades de los agricultores.

Se ofrecieron test drives para aquellos interesados en experimentar la tecnología e innovación de sus maquinarias de primera mano.

«El Valtra Demo Tour 2023 representa una experiencia en constante expansión. Es un espacio exclusivo para conectar con nuestros clientes y amigos, y nos motiva a continuar creciendo y ofreciendo las mejores soluciones y servicios de excelencia a todos aquellos que depositan en nosotros su confianza», afirma Emiliano Ferrari, Gerente de Ventas Senior para Valtra Hispanoamérica.

Es importante destacar que la exitosa ejecución de estos eventos fue posible gracias a la colaboración y a la efectiva coordinación de las concesionarias oficiales. Ellos representan un puente invalorable de la marca, no solo por su proximidad sino además por su profundo conocimiento de nuestros productos y valores.  

Acerca de VALTRA

De origen finlandés, Valtra es reconocida mundialmente por sus tractores de premiado diseño escandinavo. Desde su fuerte instalación en Brasil en el año 1960, comenzó un desarrollo sostenido de soluciones para todo el ciclo de producción, incluyendo pulverizadoras, sembradoras, implementos, cosechadoras, forrajeras y tecnología en agricultura de precisión. Como marca del grupo AGCO, Valtra está presente en Argentina desde 1996 y es comercializada a través de una red de concesionarios. Su planta de producción local está ubicada en General Rodríguez, Buenos Aires. http://www.valtra.com.ar/

Acerca de AGCO

AGCO (NYSE: AGCO) es líder mundial en el diseño, fabricación y distribución de soluciones agrícolas y ofrece soluciones sostenibles de alta tecnología para productores que alimentan el mundo a través de una línea completa de equipos y servicios relacionados. Los productos AGCO son vendidos a través de cinco marcas principales: Challenger®, Fendt®, GSI®, MasseyFerguson® y Valtra®, con el apoyo de Fuse® en servicios de optimización agrícola. Fundada en 1990, AGCO tiene su sede en Duluth, GA (EE. UU.)

Cual es el principal producto exportado por cada provincia Argentina

Cuál es la principal exportación de cada una de las 24 jurisdicciones de nuestro país? Una matriz productiva y exportadora atravesada por la agroindustria. Las provincias y sus especializaciones: desde soja hasta litio, pasando por maíz, autos y petróleo.

 

En el extenso territorio argentino, la exportación no es una actividad uniforme, sino un mosaico de especializaciones regionales. Cada provincia, con su propio conjunto de recursos y ventajas competitivas, desempeña un papel crucial en la economía nacional al exportar productos que van desde commodities y alimentos hasta bienes manufacturados y tecnología.

En este sentido, la Región Centro es protagonista de las exportaciones agroindustriales argentinas. Así, de acuerdo con INDEC, Santa Fe es responsable de prácticamente la totalidad de las exportaciones de harina de soja, principal producto de exportación argentino. Al mismo tiempo, los principales productos que se exportan desde Córdoba y Entre Ríos son maíz trigo, respectivamente. Prácticamente una de cada tres toneladas de maíz que se exportan se producen en Córdoba. Las mejores perspectivas del agro de cara al 2024 esperan potenciar el crecimiento exportador de estas provincias, especialmente en estos tres principales cultivos para la agroindustria argentina.

Además de Santa Fe y el enorme protagonismo de la industria aceitera sobre su comercio exterior, otras provincias tienen fuertes especializaciones en sus exportaciones. En este sentido, Mendoza explica una porción gigante de las exportaciones nacionales de vino, mientras lo mismo podemos decir de Misiones y la yerba mate, Buenos Aires y los autos, La Rioja y las aceitunas, Río Negro y las peras, Corrientes y el arroz, entre otras provincias. Como puede verse en algunas de estas provincias, el peso de las economías regionales en el comercio exterior argentino es enorme. Ampliado a todas las cadenas agro, no debe olvidarse que la agroindustria fue responsable de 3 de cada 5 dólares que se generaron por exportaciones en 2022.

Por otra parte, con un crecimiento formidable de las inversiones y la producción, el carbonato de litio ha pasado a tener un rol protagónico en las exportaciones de Jujuy y Catamarca. A medida que sigan madurando los proyectos en curso, el Complejo Litio también espera ser protagonista de las exportaciones de Salta, con crecimientos productivos y exportadores, que esperan ser de dos dígitos por los próximos años. Asimismo, el mineral que históricamente ha tenido más peso en las exportaciones mineras argentinas ha sido el oro, producto clave de las exportaciones de Santa Cruz y San Juan.

Asimismo, el rol preponderante del yacimiento de Vaca Muerta en la producción de hidrocarburos viene potenciando las exportaciones de Neuquén, que se multiplicaron casi por cuatro el año pasado, apuntaladas por una mayor producción de petróleo crudo. El alentador panorama de la energía para los próximos años se explica fundamentalmente por el potencial y las inversiones en este yacimiento. Sin embargo, la cuenca del golfo San Jorge sigue siendo una cuenca prolífica para la producción de petróleo y gas a nivel nacional, lo que explica el peso de Chubut en las exportaciones del petróleo argentino.

A continuación, y a modo de cierre, se detallan los principales productos exportados por cada provincia en el año 2022. Para conocer el peso de cada provincia en las exportaciones argentinas y su principal socio comercia

La invencible provincia de Santa Fe exportó en 2022 más de 19.162 millones de dólares en bienes; principalmente exportó subproductos y aceite de soja. También se destaca la exportación de biodiesel, trigo, maíz y carne bovina.

Buenos Aires

En 2022 la provincia exportó 33.024 millones de dólares. El podio de productos exportados se compone en primer lugar por vehículos automóviles terrestres, seguido por maíz y en tercer lugar carne bovina.

Catamarca

La provincia exportó 201 millones de dólares en el año 2022, el principal producto exportado fue el carbonato de litio, en menor medida se exportó también maíz y soja.

Chaco

La provincia exportó un total de 516 millones de dólares el año pasado, entre los principales productos se encuentra el maíz, la soja y fibras de algodón.

Chubut

En 2022 Chubut exportó 2.575 millones de dólares explicados principalmente por la exportación de petróleo y combustibles. También se destaca la exportación de mariscos y lanas elaboradas.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En 2022 CABA exportó un total de 311 millones de dólares, se destaca la exportación de productos farmacéuticos, aceites esenciales y máquinas y aparatos eléctricos.

Córdoba

La provincia de Córdoba exportó en 2022 un total de 12.851 millones de dólares, los principales bienes exportados por esta provincia son el maíz, la soja, vehículos automóviles y maní.

Corrientes

En 2022 exportó más de 273 millones de dólares en bienes, de los cuales se destaca el arroz, los cítricos y la yerba mate.

Entre Ríos

La provincia exportó 1.911 millones de dólares en el año 2022. Los principales bienes exportados por la provincia son el trigo, el maíz, la soja, carne aviar y bovina.

Formosa

En 2022 Formosa exportó 40 millones de dólares en bienes, principalmente en arroz, maíz y soja.

Jujuy

En 2022 la provincia exportó más de 873 millones de dólares en bienes, destacándose el carbonato de litio. También se destacan las exportaciones de cítricos y legumbres.

La Pampa

La provincia exportó más de 1.205 millones de dólares en bienes, de los cuales se destacan las exportaciones de maíz, carne bovina, trigo, soja y cebada.

La Rioja

En 2022 la provincia exportó más de 186 millones de dólares en bienes. Se destaca la exportación de aceitunas, aceite de oliva, vino de uva y frutas secas.

Mendoza

La provincia exportó más de 1.601 millones de dólares en bienes durante el año 2022. Principalmente exportó vino de uva, materias plásticas, combustible y energía.

Misiones

En 2022 Misiones exportó más de 438 millones de dólares en bienes, principalmente yerba mate, té y tabaco.

Neuquén

La provincia en 2022 exportó más de 2.912 millones de dólares, destacándose la exportación de petróleo y gas natural.

Salta

La provincia en 2022 exportó más de 1.326 millones de dólares. Principalmente exportó maíz y legumbres, aunque también se destacan la exportación de tabaco y piedras y metales preciosos.

San Juan

En 2022 San Juan exportó en bienes más de 1.162 millones de dólares. Se destaca en sus exportaciones principalmente el oro.

San Luis

Las exportaciones de San Luis superaron los 879 millones de dólares. La provincia exporta principalmente maíz, materias plásticas y soja.

Santa Cruz

En 2022 la provincia supero los 2.242 millones de dólares en bienes, principalmente debido a las exportaciones de oro, mariscos y petróleo.

Santiago del Estero

La provincia exportó más de 1.545 millones de dólares en bienes durante el año 2022. Los principales productos exportados por la provincia fueron el trigo, maíz y soja.

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

La región exportó un poco más de 382 millones de dólares en bienes, destacándose la exportación de petróleo y gas y también de pescados.

Tucumán 

La provincia exportó en 2022 más de 953 millones de dólares en bienes. Tucumán se destaca por sus exportaciones del complejo limón y también de cítricos.

Fuente: Natalia Marín – Guido D’Angelo  BCR

Robó ganado a su vecino y está prófugo

Efectivos de la Unidad Regional XII, tras amplios rastrillajes en zona rural con seguimientos de huellas, lograron ubicar y recuperar 27 animales vacunos que fueron robados horas antes a un colono de una chacra ubicada sobre la ruta provincial 18, en la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones.

La intervención de los agentes se concretó durante la jornada del martes, luego de ser alertados por un hombre de 54 años, quien manifestó que el domingo se percató que su corral se encontraba abierto y había rastros de que indicaban que se llevaron parte de su ganado vacuno.

El propietario al contabilizar constató el faltante de 27 animales.

Por ello, los efectivos policiales llevaron a cabo peritajes e investigaciones, logrando detectar huellas de motocicletas junto a las del ganado que se dirigían por una zona de campo por unos 8 kilómetros del lugar del robo, terminando en una chacra de un vecino lindante. Esta persona había dialogado con la víctima manifestando que en su chacra no tenía ningún animal suyo.

De todas formas, los investigadores dieron aviso a las autoridades del Juzgado de Instrucción Uno de San Pedro sobre las pruebas recopiladas, quienes realizaron el allanamiento del lugar.

En este contexto, tras la búsqueda entre los otros animales del campo, detectaron que se encontraban los 27 vacunos con las características a los sustraídos, los cuales fueron reconocidos por su legítimo dueño.

Finalmente, tras los trámites correspondientes, el ganado fue restituido a su propietario, mientras que por orden judicial  la Policía busca ubicar y detener al propietario de la finca, que no se encontraba al momento del allanamiento.

Fuente: reddemisiones.com.ar/imagen ilustrativa

Agricultura de precisión: la transformación de la agricultura ya está en marcha

Cuáles son los factores asociados a la adopción de tecnologías
para la gestión variable de insumos en las empresas CREA.

Desde sus inicios, el Área de Innovación de CREA ha considerado a los procesos de relevamiento de datos y generación de información como aspectos clave para comprender más y mejor a los actores del denominado ecosistema AgTech. Por tal motivo, durante el transcurso de los últimos años realizó una serie de trabajos de investigación en este sentido. Dichos trabajos se han enfocado en temas tales como: identificación de políticas y programas para el desarrollo del ecosistema emprendedor, relevamiento de limitantes que enfrentan los emprendedores al momento de crear una startup y análisis de aspectos considerados por los productores agropecuarios al analizar la adopción de nuevas tecnologías.

Recientemente, se publicó un estudio que fue elaborado junto con el equipo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y del CONICET. En dicho trabajo se utilizaron herramientas de econometría para analizar los datos del Censo Nacional CREA 2019. El objetivo principal de este trabajo fue identificar las correlaciones establecidas entre distintas variables y la ocurrencia e intensidad de adopción de tecnologías para la gestión variable de insumos comprendidas dentro del concepto agricultura de precisión en las empresas CREA

El análisis tomó en consideración variables estructurales, factores relacionados con el capital humano de las empresas, tipos y grados de asesoramiento recibido, e incluso la influencia que ejercen los grupos de pares (“efectos de red”) en la toma de decisiones.

El trabajo completo puede consultarse aquí. A continuación, se resumen sus principales resultados.

  • Un ecosistema AgTech puede definirse, de forma simplificada, como un conjunto de personas y organizaciones involucradas de diversas formas en el proceso de desarrollo de distintos tipos de soluciones para abordar y resolver los problemas y desafíos presentes en los sistemas agroalimentarios.

  • La International Society of Precision Agriculture define a la agricultura de precisión como una estrategia de gestión que recopila, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras fuentes de información para respaldar las decisiones de gestión de acuerdo con la variabilidad estimada para mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola.

  • De este modo, este concepto incluye una amplia variedad de nuevas tecnologías, la mayoría de las cuales están relacionadas con las tecnologías de la información y basadas en sistemas de posicionamiento global (GPS por sus siglas en inglés) que permiten la georreferenciación de los datos.

  • Como herramientas emblemáticas se destacan, entre otros, los dispositivos para el relevamiento de características edafológicas, los mapas de rendimiento, los sistemas de guiado para la maquinaria agrícola y los dispositivos para la aplicación variable de insumos.

  • El uso de estas tecnologías dentro de los lotes de producción permite relevar la heterogeneidad paisajística y de recursos (materia orgánica, macronutrientes) para definir y delimitar ambientes. Permiten, por lo tanto, disponer de información “sitio específica” para entregar la dotación óptima de insumos (agua, herbicidas, semillas, fertilizantes, etc.) según los requerimientos relevados en cada ambiente e implementar estrategias de producción diferenciadas. De este modo, mejora la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de producción.

Caracterización de perfiles

La primera tarea consistió en identificar a los productores que, efectivamente, implementaban tecnologías para la gestión variable de insumos en sus empresas. La gestión de la agricultura a escala de microambientes fue el indicador que permitió hacerlo de forma invariable. Ocurre que, a esa escala, la gestión de la agricultura se torna sumamente dificultosa sin la implementación de este tipo de tecnologías.

Luego, se procedió a caracterizar a las empresas y a los productores adoptantes y no adoptantes de este tipo de tecnologías, sobre la base de una serie de variables relevantes que fueron recopilados en el marco del Censo CREA (según la bibliografía de referencia para este tipo de análisis). Estas variables estuvieron relacionadas con: i) aspectos estructurales de las empresas (superficie con cultivos anuales, porcentaje de la tierra alquilada, tenencia de cosechadora propia, conectividad celular); ii) dotación de capital humano (edad y nivel de formación del productor, porcentaje del directorio y de la gerencia con una edad de entre 30 y 45 años, nivel de formación de los operarios); iii) tipos de asesoramiento recibido (agronómico y/o tecnológico, ambiental), y iv) influencia de grupos de pares (definida por la ocurrencia y el nivel de adopción por parte de los integrantes del grupo y de la región CREA en la que se inserta la empresa analizada).

Cabe destacar que el análisis de la influencia de los pares sobre la ocurrencia y niveles de adopción de tecnologías para la gestión variable de insumos a nivel de un productor individual (el denominado “efecto de red”) constituye un aporte novedoso de este trabajo a la bibliografía existente sobre el tema, incluso a nivel internacional.

En total, se analizaron empresas de 14 provincias que abarcan todas las regiones agrícolas del país. Las que aportaron mayor cantidad de casos fueron Buenos Aires (51%), Córdoba (21%) y Santa Fe (11%). En coincidencia con lo reportado en trabajos previos y con los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2018, en esas tres provincias se detectaron niveles de adopción promedio más elevados que en el resto del país. De las 937 empresas CREA analizadas, el 17% adopta tecnologías para la gestión variable de insumos.

La escala de producción difirió entre adoptantes y no adoptantes: la superficie promedio de una empresa del grupo de adoptantes fue de 6.669 hectáreas, mientras que en el grupo de no adoptantes fue de 3.053 hectáreas. Este patrón se repitió al analizar la superficie destinada a cultivos anuales. El grupo de empresas adoptantes les destinó una superficie promedio de 2.300 hectáreas, mientras que en el grupo de no adoptantes el área dedicada a este tipo de cultivos fue de 1.017 hectáreas.

También se hallaron diferencias en la proporción de formas jurídicas de las empresas. En el grupo de empresas adoptantes fueron más frecuentes las figuras jurídicas con mayor grado de formalidad (S.A. o S.R.L.), mientras que en el grupo de no adoptantes se registró un mayor porcentaje de empresas unipersonales. Otro aspecto relacionado con la formalidad de las empresas en el que se encontraron diferencias entre grupos fue la existencia de protocolos para la toma de decisiones. El 44% de las empresas adoptantes informó que contaba con protocolos, mientras que en el grupo de empresas no adoptantes ese porcentaje fue del 28%.

El nivel de educación formal del capital humano de las empresas y la contratación de asesoramiento externo también diferenciaron a ambos grupos. En el grupo de las empresas adoptantes, el 61% informó que su personal contaba con un nivel promedio de formación secundaria o superior. Mientras que en el grupo de empresas no adoptantes, ese porcentaje disminuyó al 54%. En lo que respecta al nivel de asesoramiento, en el grupo de empresas adoptantes el 84% indicó que contaba con asesoramiento agronómico o tecnológico, mientras el 26% recibía asesoramiento ambiental. En el grupo de no adoptantes, las empresas que informaron que contaban con asesoramiento agronómico o tecnológico fue el 65% y sólo el 10% reportó contar con asesoramiento ambiental.

El régimen de tenencia de la tierra y la edad promedio del productor no mostraron diferencias entre grupos. Del mismo modo, la tenencia de maquinaria propia tampoco difirió. Probablemente esto se explique por la presencia de contratistas que proveen servicios de siembra, fertilización, pulverización y cosecha, equipados con las tecnologías necesarias para implementar agricultura de precisión en las empresas.

Modelos econométricos

En la segunda parte del trabajo se analizaron los datos aplicando diferentes modelos econométricos. La econometría consiste en el uso de métodos estadísticos y modelos matemáticos aplicados al estudio de la economía. Estos modelos permitieron descubrir asociaciones entre las variables analizadas y la probabilidad e intensidad de adopción de las tecnologías englobadas dentro del concepto de agricultura de precisión.

Dentro del grupo de variables estructurales se halló una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la superficie sembrada con cultivos anuales y la probabilidad e intensidad de adopción de estas tecnologías. La aplicación de modelos econométricos indicó que, cuando el resto de las variables se mantuvieron fijas, un incremento del 1% en la superficie sembrada con cultivos anuales se correlacionó con incrementos en la probabilidad e intensidad de adopción del orden del 0,1 y el 0,04%, respectivamente.

La variable alquiler de la tierra mostró una correlación negativa con la probabilidad y la intensidad de adopción. En este caso, incrementos del 1% en la superficie alquilada se correlacionaron con reducciones del 7 y el 4% en la probabilidad e intensidad de adopción, respectivamente.

La posesión de bienes de capital (en este caso, medida a partir de la tenencia de cosechadora propia) se correlacionó positivamente con los niveles de adopción. No obstante, esa correlación no resultó estadísticamente significativa.

Finalmente, el nivel de adopción no presentó correlación alguna con la conectividad. Esto se explica porque la mayor parte de las tecnologías analizadas no demandan conexión a internet para ser utilizadas en el campo.

En cuanto a las variables relacionadas con la dotación de capital humano de la empresa, el nivel de formación del empresario fue la única que evidenció una correlación positiva y estadísticamente significativa con la ocurrencia y la intensidad de adopción. Manteniendo el resto de las variables fijas, un año adicional de educación formal del empresario CREA se tradujo en un aumento en la probabilidad de adopción del 2%, y de la intensidad de adopción del 1%.

Luego se observó una correlación estadísticamente significativa entre la edad de los empleados y la intensidad de adopción. En aquellas empresas en las que la proporción de empleados de entre 30 y 45 años era mayor, hubo mayor intensidad de adopción. En cuanto al nivel de formación de los empleados, el trabajo evidenció que la adopción de este tipo de tecnologías no se correlacionó con este factor. Esto podría explicarse porque el manejo de este tipo de equipamientos no exige altos niveles de formación, o bien porque su gestión es llevada a cabo por prestadores de servicios externos (contratistas).

La edad del empresario tampoco evidenció una correlación estadísticamente significativa con la probabilidad y la intensidad de adopción de estas tecnologías. De esta forma los resultados del trabajo refutan el preconcepto que postula que el nivel de adopción de este tipo de tecnologías es mayor entre los productores jóvenes.

Respecto del asesoramiento externo y la influencia de los grupos de pares, todas las variables analizadas mostraron algún tipo de correlación positiva y estadísticamente significativa con la probabilidad y la intensidad de adopción. La contratación de asesores externos para atender temas agronómicos o tecnológicos se correlacionó con incrementos estadísticamente significativos del orden del 10% en la probabilidad de adopción, y del 3 al 4% en la intensidad. Por su parte, la contratación de asesoramiento ambiental mostró correlaciones positivas y estadísticamente significativas del orden del 8 al 9% en la probabilidad de adopción y de un 4% en la intensidad.

Finalmente, uno de los resultados más significativos del trabajo fue el de los denominados “efectos de red”. En tal sentido, se encontró que un aumento del 1% en la proporción de adoptantes dentro de un grupo de influencia (en este caso, un grupo CREA) se correlacionó positivamente y de forma estadísticamente significativa con aumentos del 0,2% en la probabilidad y del 0,1% en el nivel de intensidad de adopción. Este hallazgo indica que cuanto mayor es la proporción de productores que, dentro de un grupo de influencia, adoptan este tipo de tecnologías, mayor es la probabilidad de que aquellos que aún no las adoptaron, lo hagan y de forma más intensa.

Cuadro 1. Resultados de los modelos econométricos utilizados para realizar el análisis

Los modelos 1, 2 y 3 permiten analizar una variable dependiente dicotómica (en este caso: la adopción o no de tecnologías para la gestión variable de insumos). Los modelos 4, 5 y 6 permiten analizar variables dependientes continuas (en este caso: la proporción de superficie sobre la cual se adoptaron tecnologías para la gestión variable de insumos).

Comentarios finales

El estudio mencionado en esta nota fue posible gracias al aporte de la base de datos originada a partir del censo que el Movimiento CREA realizó entre sus asociados en 2019, y a un trabajo interdisciplinario coordinado que involucró a economistas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) y a técnicos del Área de Innovación de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

Se trata del primer trabajo en su tipo realizado en la Argentina e incorpora el análisis de variables como los “efectos de red” y el asesoramiento ambiental, que hasta el momento fueron escasamente consideradas en la literatura internacional sobre la temática.

El objetivo último de los análisis econométricos efectuados en este trabajo fue descubrir cuáles eran las variables correlacionadas con la ocurrencia e intensidad de adopción de algunas de las tecnologías para la gestión variable de insumos dentro del grupo de empresas CREA analizadas.

Los resultados confirmaron la correlación de algunas variables con la ocurrencia e intensidad de adopción que, a priori, se asumía que existían, por ejemplo: escala de producción, nivel de formación del empresario agropecuario, grado de asesoramiento técnico y ambiental al que accede la empresa. Sin embargo, también refutaron algunos preconceptos, al menos dentro de la población analizada: la ocurrencia e intensidad de adopción de las tecnologías analizadas no se vieron afectadas por la edad del empresario o por el nivel de formación de los empleados de la empresa.

Especial mención merece el análisis de los denominados “efectos de red”, es decir, el efecto de la influencia de los grupos de pares. Como se mencionó previamente, este efecto nunca fue analizado en la Argentina, incluso su análisis no resulta frecuente siquiera a nivel internacional. La verificación de la correlación positiva y estadísticamente significativa entre el efecto que los grupos de pares ejercen sobre los individuos y su decisión de adoptar tecnologías para la gestión variable de insumos evidenció la influencia positiva que redes como la del Movimiento CREA tienen sobre los procesos de difusión de tecnologías.

Por último, cabe señalar que las variables que mostraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas con la ocurrencia e intensidad de adopción de las tecnologías analizadas resultan sumamente útiles al momento de caracterizar la situación de una empresa. En ese contexto, su análisis permitiría evaluar, al menos en términos potenciales, qué tan propicio es el entorno de una firma particular para que se produzca la adopción de este tipo de tecnologías. De esta forma, los resultados de este trabajo podrían contribuir a mejorar el direccionamiento, y por lo tanto, la eficiencia y eficacia de las acciones impulsadas desde el Área de Innovación para promover los procesos de difusión de tecnologías.

 

 

Acerca de CREA

CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para optimizar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de conocimientos, ideas y experiencias. Su objetivo es asegurar y potenciar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.

El Movimiento está conformado por cerca de 2182 empresas distribuídas en todo el país e impulsa el desarrollo de las comunidades en las que está presente a través de sus pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia e integración a la comunidad, con foco en innovación y sostenibilidad.

Hacienda: tras la montaña rusa post devaluación, ¿se estabilizan los precios de la invernada?

Según el Rosgan, en la segunda quincena de agosto, las cotizaciones de la invernada acompañaron el ritmo frenético de la hacienda en Cañuelas. El límite -una vez más- fue el bolsillo golpeado del consumidor

La devaluación post-PASO marcó una bisagra en el negocio ganadero, que desde entonces se subió a una vertiginosa montaña rusa de precios, con fuertes subas de la hacienda que fueron acompañadas después por sensibles bajas.

El ostracismo que los precios sufrieron durante buena parte del año se vieron sacudidos con fuerza en una sola rueda comercial del Mercado de Cañuelas, cuando al día siguiente de las elecciones pasaron de $680 a casi $1.000.

La entidad rosarina señaló que el pasado mes de agosto presentó dos escenarios bien diferenciados para la invernada. Por un lado, una primera quincena con subas que si bien fueron importantes, no copiaban el ritmo de Cañuelas.

En el segundo tramo del mes, la foto cambió y se registró una disparada en las cotizaciones, que arrastraron a la invernada a valores récord.

LA HACIENDA Y LA INVERNADA

“Esta corrección chocó con la realidad y tanto Cañuelas como los remates actuales de invernada muestran una situación de aumentos consistentes, pero no alocados”, remarcaron desde el Rosgan.

Ante este nuevo escenario de precios, para el mercado rosarino, más allá de los intentos del Gobierno de reducir el impacto de la suba en los consumidores, terminó por imponerse la propia lógica de oferta y demanda.

“Estas acciones oficiales no tuvieron más fuerza que la realidad del consumidor, que no pudo convalidar con su demanda la compra de carne a nuevos valores alejados de las posibilidades de sus flacos bolsillos”, señalaron.

PRECIOS EN LOS REMATES

En este contexto, el último remate organizado por los rosarinos fue un buen termómetro para medir el estado del mercado de invernada.

“Los precios vuelven a recuperar casi un 25 % de valores comparados al remate habitual de agosto, mostrando una recuperación necesaria para el productor”, explicaron.

Además de las cotizaciones, destacaron el cambio que se pudo apreciar en los plazos de venta, que no se manejó en los habituales 30 y 60 días, sino a solo un mes.

“El diferencial de precios que se logran en períodos de tasas de interés altas modifica los valores de colocación, con lo cual los precios promedios pueden tener distorsiones a los cuales hay que estar muy atentos”, señalaron.

Los precios promedios fueron los siguientes:

  • Terneros: $891,77
  • Terneras: $795,52
  • Terneros/as: $829,82
  • Novillitos: $833,95
  • Novillos: $776,43
  • Vaquillonas: $734,74
  • Terneros Holando: $618,30
  • Vacas de Invernada: $551,61.

Pautas para recuperar la eficiencia reproductiva en la Cuenca del Salado

El último informe sobre Monitoreo de Eficiencia Reproductiva mostró una disminución de 4 puntos en el promedio de preñez, producto de la sequía intensa que afectó a la región. Desde el INTA recomiendan priorizar por categoría, clasificar por condición corporal, evaluar la necesidad de suplementar, ajustar la carga, destetar de forma anticipada y utilizar tratamientos hormonales para minimizar el impacto.

La escasez de agua que se registra desde hace tres años en los campos no sólo afecta el rinde de los principales cultivos agrícolas, sino que, además, impacta en la producción ganadera. De hecho, la sequía impactó en el desempeño reproductivo de los rodeos en la zona noreste de la Cuenca del Salado. Así lo demostró el último informe sobre Monitoreo de Eficiencia Reproductiva -realizado por especialistas del INTA- en el que el promedio de preñez rondó el 82,4 %, unos 4,8 puntos por debajo del promedio de los últimos 5 años. Por esto, especialistas del INTA ponen el foco en la importancia de implementar herramientas de manejo, como priorizar por categoría, clasificar por condición corporal y destetar de forma anticipada, entre otras, para minimizar el impacto.

Federico Plorutti, profesional a cargo del estudio en el INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires-, resaltó la importancia de estos resultados y su posible impacto en la producción ganadera. “La disminución en el promedio de preñez es motivo de preocupación para los ganaderos, ya que afectará negativamente la producción de terneros prevista para el próximo año”, indicó.

En este sentido, Plorutti señaló que “una de las principales causas de este deterioro en la eficiencia reproductiva es la sequía severa que afectó durante la primavera y el verano, especialmente en la zona noreste de la Cuenca del Salado y en los rodeos con servicios más retrasados”.

Sin embargo, a pesar de los desafíos impuestos por la variabilidad climática y la pérdida de condición corporal de los rodeos durante el servicio, el estudio destaca la gran capacidad de respuesta y la aplicación de herramientas de manejo en momentos críticos por parte de los productores, quienes lograron reducir en cierta medida el impacto de la sequía sobre los resultados de preñez. De hecho, aquellos productores que adoptaron herramientas de manejo en el momento crítico lograron mitigar el impacto de la sequía sobre la eficiencia reproductiva.

En vista de la situación actual y la incertidumbre climática, “los próximos meses volverán a ser decisivos para los ganaderos de la Cuenca del Salado”, puntualizó el especialista del INTA quien recomendó: “La atención especial a la gestión del ganado, la evaluación de la condición corporal de las vacas y el suministro adecuado de recursos forrajeros serán aspectos fundamentales para mejorar los índices de preñez en los próximos ciclos de reproducción”

 

“Esperamos que un inicio temprano de la primavera y la implementación de prácticas efectivas permitan revertir esta tendencia preocupante y sostener la eficiencia reproductiva en la región”, destacó el especialista del INTA.

Priorizar el manejo por requerimientos en función de la categoría animal, categorizar por condición corporal y días post parto, analizar la necesidad de suplementar, serán algunas de las herramientas para tener en cuenta. A medida que nos aproximamos al servicio y basado en la evolución de la condición corporal podrán sumarse la necesidad de implementar tratamientos hormonales, destetar de manera temporaria (7 – 14 días) o precozmente.

Monitoreo de Eficiencia Reproductiva

Desde 2004 el INTA Cuenca del Salado realiza Monitoreos de Eficiencia Reproductiva con la intención de medir los índices reproductivos del área y el nivel de reservas que tienen los vientres mediante la observación de la condición corporal en períodos críticos como son tacto-destete, inicio de la parición y fin del servicio. “Este informe tiene el objetivo de dar a conocer los resultados de preñez de este ciclo”, indicó Plorutti.

El informe detalla que se analizaron un total de 936 rodeos con 283.309 vientres, realizado en rodeos pertenecientes a productores ganaderos privados, grupos de Cambio Rural y grupos CREA de 24 partidos de la zona. “Esos números son el resultado del trabajo conjunto de 57 veterinarios, tanto del INTA como privados, que colaboraron en la recopilación de datos”, detalló Plorutti quien señaló que la tabla presentada en el informe muestra un desglose del porcentaje de preñez por partido y en total para la región, destacando la variabilidad de resultados entre diferentes municipios.

“El informe nos ayuda a comprender las causas exactas detrás de la disminución en la tasa de preñez”, indicó el especialista del INTA quien puntualizó que espera que el informe “sea una herramienta valiosa para enfrentar los desafíos futuros y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la industria ganadera en la región”.

Fuente: INTA Informa

El Banco Nación avanzará en la defensa de los derechos del Estado Nacional en el caso Vicentín

«Resurge la posibilidad del Estado Nacional de lograr su objetivo en defensa de las y los argentinos, es decir, sostener la unidad productiva evitando el desguace y fundamentalmente su protección», expresó la entidad través de un comunicado

El Banco Nación (BNA) anunció que avanzará en la defensa de los derechos del Estado Nacional en el caso Vicentín, en relación con el fallo de la justicia que rechazó la propuesta de los accionistas y ordenó la reapertura del período de concurrencia (artículo 48 LQD), también conocido como «Cramdown» o salvataje.

En su condición de acreedor privilegiado, el BNA «velará en la etapa que se inicia para que se cumplan con los objetivos respecto de que la empresa continúe siendo una gran referente en el mercado local, para defender las fuentes de trabajo y la producción», destacó la entidad en un comunicado difundido anoche.

El juez civil y comercial de las segunda nominación de la ciudad santafesina de Reconquista, Fabián Lorenzini, firmó ayer la resolución que rechaza la homologación del acuerdo presentado por Vicentin para salir del concurso, al tiempo que abre el período de salvataje.

{«uid»:0.9801866457730428,»hostPeerName»:»https://www.grupolaprovincia.com»,»initialGeometry»:»{\»windowCoords_t\»:0,\»windowCoords_r\»:1440,\»windowCoords_b\»:706,\»windowCoords_l\»:0,\»frameCoords_t\»:2531,\»frameCoords_r\»:894,\»frameCoords_b\»:2621,\»frameCoords_l\»:166,\»posCoords_t\»:2322,\»posCoords_b\»:2412,\»posCoords_r\»:894,\»posCoords_l\»:166,\»styleZIndex\»:\»\»,\»allowedExpansion_r\»:712,\»allowedExpansion_b\»:616,\»allowedExpansion_t\»:0,\»allowedExpansion_l\»:0,\»yInView\»:0,\»xInView\»:1}»,»permissions»:»{\»expandByOverlay\»:true,\»expandByPush\»:true,\»readCookie\»:false,\»writeCookie\»:false}»,»metadata»:»{\»shared\»:{\»sf_ver\»:\»1-0-40\»,\»ck_on\»:1,\»flash_ver\»:\»26.0.0\»,\»canonical_url\»:\»https://www.grupolaprovincia.com/economia/el-banco-nacion-avanzara-en-la-defensa-de-los-derechos-del-estado-nacional-en-el-caso-vicentin-1227232\»,\»amp\»:{\»canonical_url\»:\»https://www.grupolaprovincia.com/economia/el-banco-nacion-avanzara-en-la-defensa-de-los-derechos-del-estado-nacional-en-el-caso-vicentin-1227232\»}}}»,»reportCreativeGeometry»:false,»isDifferentSourceWindow»:false,»sentinel»:»0-38820110022556059087″,»width»:728,»height»:90,»_context»:{«ampcontextVersion»:»2309011827000″,»ampcontextFilepath»:»https://3p.ampproject.net/2309011827000/ampcontext-v0.js»,»sourceUrl»:»https://www.grupolaprovincia.com/economia/el-banco-nacion-avanzara-en-la-defensa-de-los-derechos-del-estado-nacional-en-el-caso-vicentin-1227232″,»referrer»:»https://www.grupolaprovincia.com/seccion/economia»,»canonicalUrl»:»https://www.grupolaprovincia.com/economia/el-banco-nacion-avanzara-en-la-defensa-de-los-derechos-del-estado-nacional-en-el-caso-vicentin-1227232″,»pageViewId»:»4904″,»location»:{«href»:»https://www.grupolaprovincia.com/economia/el-banco-nacion-avanzara-en-la-defensa-de-los-derechos-del-estado-nacional-en-el-caso-vicentin-1227232″},»startTime»:1694874528671,»tagName»:»AMP-AD»,»mode»:{«localDev»:false,»development»:false,»esm»:false,»test»:false,»rtvVersion»:»012309011827000″},»canary»:false,»hidden»:false,»initialLayoutRect»:{«left»:166,»top»:2322,»width»:728,»height»:90},»domFingerprint»:»1777538437″,»experimentToggles»:{«canary»:false,»a4aProfilingRate»:false,»doubleclickSraExp»:false,»doubleclickSraReportExcludedBlock»:false,»flexAdSlots»:false,»flexible-bitrate»:false,»ios-fixed-no-transfer»:false,»story-ad-placements»:false,»story-disable-animations-first-page»:true,»story-load-inactive-outside-viewport»:true,»amp-sticky-ad-to-amp-ad-v4″:false,»story-video-cache-apply-audio»:false,»amp-story-subscriptions»:true,»amp-story-first-page-max-bitrate»:false,»story-load-first-page-only»:true,»story-ad-page-outlink»:false,»amp-geo-ssr»:true,»story-remote-localization»:true,»attribution-reporting»:false},»sentinel»:»0-38820110022556059087″},»initialIntersection»:{«time»:4409,»rootBounds»:{«left»:0,»top»:0,»width»:1440,»height»:706,»bottom»:706,»right»:1440,»x»:0,»y»:0},»boundingClientRect»:{«left»:166,»top»:2113,»width»:728,»height»:90,»bottom»:2203,»right»:894,»x»:166,»y»:2113},»intersectionRect»:{«left»:0,»top»:0,»width»:0,»height»:0,»bottom»:0,»right»:0,»x»:0,»y»:0},»intersectionRatio»:0}}» height=»90″ width=»728″ title=»3rd party ad content» role=»region» aria-label=»Advertisement» tabindex=»0″ data-amp-3p-sentinel=»0-38820110022556059087″ allow=»sync-xhr » none’;attribution-reporting=»» ‘src’;»=»» frameborder=»0″ allowfullscreen=»» allowtransparency=»» scrolling=»no» marginwidth=»0″ marginheight=»0″ sandbox=»allow-top-navigation-by-user-activation allow-popups-to-escape-sandbox allow-forms allow-modals allow-pointer-lock allow-popups allow-same-origin allow-scripts»>El comunicado de la entidad señala que en sintonía con lo alegado por el BNA en sendas presentaciones, incluida la impugnación a la propuesta, el juez al resolver en su sentencia reconoció «la desigual distribución del esfuerzo entre los acreedores y la sociedad concursada que implicaba la propuesta en cuestión», concluyendo en su fallo la necesidad de adoptar «mayor control y presencia tuitiva del Estado en aquellas empresas o sectores que se consideren estratégicos».

Ahora, con la apertura de esta nueva etapa procesal, resurge la posibilidad del Estado Nacional de lograr su objetivo en defensa de las y los argentinos, es decir, sostener la unidad productiva evitando el desguace y fundamentalmente su protección, concluye el comunicado del BNA.

Un tambo en crisis: “No tengo el coraje para decir que vamos a desarmar esto”

Amadeo Ameijeiras, productor lechero está a cargo de un tambo y campo familiar desde 2015, cuyos costos se están complicando. El precio de la alimentación para las vacas, sumado al valor de la leche que recibe el productor han debilitado la estructura de la empresa familiar que involucra a 6 de sus 12 hermanos, luego de la muerte del del padre de todos ellos.

En tambo La Choza, tal su nombre, está ubicado en el partido de América, en el noroeste bonaerense. Tienen 360 vacas en ordeñe, 11 empleados y 10 familias que dependen de su funcionamiento. En las últimas semanas, Ameijeras comenzó a pelear contra la crisis económica que atraviesa el sector. En un video que se viralizó por las redes sociales, alertó por la crítica situación que podría llevarlo al cierre del establecimiento.

“Para seguir con el legado de mi padre, decidí defender el campo, ampliarlo y profesionalizarlo. Queríamos seguir con ese mensaje en una actividad que antes funcionaba”, explicó el productor. El campo, de 300 hectáreas, en 2015 albergaba 200 vacas en ordeñe, ese número alcanzó ahora las 360, a partir del mejoramiento de la recría y la crianza que llevaron adelante los hermanos. Pasó de tener cuatro empleados a 11, y para intensificarlo llegó a tener 3 veterinarios, entre ellos, uno de los hermanos Ameijeiras.

 

 

Apostar a un sueño. “Aposté todo por la lechería, pensando en que podía hacer un producto de primera necesidad para el mercado interno y abierto a la exportación. El sueño de todos es producir leche que llegue a todo el mundo, generar más trabajo, divisas y riquezas”, contó el productor.

Pero explicó que todas las medidas que tomó el Gobierno últimamente, como el “dólar soja”, sumada a la sequía, se convirtieron en el principal detonante del quiebre de la actividad. “No tengo nada contra el dólar soja, pero ese dólar que aumenta la soja bruscamente y en forma imprevista subió todos los costos de alimentación. Ahora, la leche quedó en $100 y el extrusado de la soja voló a $180. Es incomparable. El dólar que anda en $430 detonó el precio del subproducto y no tenemos poder adquisitivo para comprar los alimentos”, explicó el productor.

Este mayor costo incide más gravemente en un contexto crítico de sequía, situación que aún afecta al oeste bonaerense, ya que en esa zona solo ha llovido 210 mm en lo que va del 2023. “En la puerta de la siembra, para hacer la reserva que dura todo el año, no tenemos plata para comprar la comida y llegar al picado de pasto (que alimenta a las vacas), para la próxima confección de reservas que sería en febrero o marzo. Venimos de una seca anterior, estamos en la puerta de otra seca y con los subproductos en un 40% de incremento en los últimos tres meses”, describió. En enero, los rollos de alfalfa de 400 kilos lo pagaron $13.000 y actualmente valen $50.000, mientras que la leche solo ha aumentado un 5% en el precio al tambero.

Venta forzosa. Almeijeiras agregó: “La herramienta que queda es vender hacienda, por más que dé 30 o 35 litros (diarios) no tengo para darles de comer. No hay en la zona reservas para salir a comprar”, dijo. Hace 15 días cargó una jaula, el domingo cargó una segunda y en diez días cargará otra. “Voy sacando la vaca que menos rinde”, explicó.

“Si achico la fábrica (el tambo), tengo que achicar la estructura y el equipo”, precisó y dijo que la preocupación es poder seguir manteniendo al personal. “Voy a hacer todo el esfuerzo, si se achica la fábrica no puedo salir a pedir plata para mantener al personal. Tengo ocho familias que viven en el campo, cada una tiene su casa, su auto y presupuesto. Y si se me achica a mí, directamente se le achica a ellos. Tengo un minipueblo adentro del campo, es una fracción que me dejó mi padre, la continué y quise desafiar la situación con inversión en tecnología. Hay toda una cadena comercial detrás, el 90% de los costos del tambo se reinvierten en la zona: repuesto, gasoil y recambio de maquinaria nueva”, describió.

Y añadió Almeijeiras: “Esto me hace sentir triste, porque tengo un equipo de personas que responden, saben trabajar, viven ahí y están contentos con lo que hacen. Veo crecer a sus hijos y cómo los mandan al colegio. Cuando la gente me dice: ´¿por qué no cerras el tambo, haces caja y te dedicas a la agricultura?´. El tambo es una actividad donde los números son muy finos. Esto es una elección de vida y no tengo el coraje para decir: vamos a desarmar esto, porque los funcionarios estén apuntando mal”.

Mensaje. Por otra parte, desde el video que publicó en redes sociales, el productor les envió un mensaje a los funcionarios: “Cuando toman medidas macroeconómicas evalúen cómo impacta en la cadena láctea. El tambo tiene un montón de servicios, un equipo de gente; esa gente tiene familias y chicos que están estudiando. El productor tiene alternativas, podemos pasarnos de actividad: cambiar a agricultura o a la carne, pero esta gente que vive en el campo, no. Imagínense ustedes cuál va a ser el destino. Le pedimos a los funcionarios, que toda medida que tomen, no sean parches y evalúen cómo impacta en el futuro de esta actividad”, manifestó con la remota esperanza de que el mensaje llegue a quienes tienen poder de decisión en el Gobierno..

Uno de los principales problemas que tiene la actividad lechera es que las industrias le pagan por la leche al productor entre los 45 días y 55 días después que la entrega. “Es la única actividad que hasta que no pasó el mes vencido, uno no se entera del precio”, precisó. La pizarra del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), publica el promedio de todas las fábricas que compraron leche, allí se ve cuánto se pagó esa leche y sobre los valores de esa pizarra se establecen los precios al productor.

Según informa el diario La Nación, en la industria lechera explicaron que el Gobierno lo que está generando con el “dólar soja” es un “daño” a la cadena, porque al productor se le eleva el precio del expeller de soja. En esto, coincidieron, la sequía impactó en las reservas forrajeras y en el silaje de maíz, y los costos se dispararon. Todo esto sucede en un contexto de precios de la leche por debajo de la inflación, porque han caído los precios internacionales, los derechos de exportación, el retraso cambiario y un mercado interno destruido por el bajo poder adquisitivo de la gente.

Precios relativos. Las mismas fuentes de la industria señalan que el precio del producto ha sido afectado por la gran dispersión de precios entre el comercio mayorista y el minorista. “Los precios de salida de fábrica que después determinan cuánto se le puede pagar al productor están creciendo 20 o 30 puntos menos interanual que los precios que paga el consumidor”, dijeron y explicaron que lo mismo que sucede con Almeijeiras va a pasar con otros.

En el mundo, donde Nueva Zelanda y Australia dos naciones muy avanzadas en lechería, en promedio se cierra el 4,5% de los tambos todos los años por una cuestión de productividad. En la Argentina, contaron, la tasa de cierrede tambos no supera el 2%, mientras que en los Estados Unidos es mayor al 5%.

Por su parte, Eber Lucas Pires, presidente de Sociedad Rural de Rivadavia, explicó que esa zona está complicada por “las medidas económicas que se han tomado”. Además, señaló que “está muy agravado por la seca, las últimas lluvias esquivaron a esta zona. Tendría que llover más del doble, unos s 500 mm”, indicó. En la entidad local explicaron que hubo una caída sostenida de la cantidad de tambos en el partido de Rivadavia; entre 2007 y 2020 cerraron 18.

La sequía sigue afectando el desarrollo del trigo en una amplia zona

Luego de las precipitaciones registradas durante la semana pasada, el 23,7 % del trigo implantado presenta una condición de cultivo Buena/Excelente (+5,7 puntos porcentuales vs. semana anterior), debido fundamentalmente a la mejora de la misma en Núcleos Norte y Sur (Condición de cultivo Buena/Excelente: 38 y 49 %, respectivamente).

Al mismo tiempo, como consecuencia de las lluvias, productores informan un aumento de las aplicaciones de fungicidas por la aparición de nuevos focos de enfermedades foliares.

Mientras tanto, en zonas no alcanzadas por las lluvias, el aumento de las temperaturas y la falta de humedad continúan afectando al cereal y comprometiendo los potenciales de rendimiento.

El 78,9 % del área estimada presenta condición Normal a Excelente. A su vez, el 78,6 % de la superficie al norte y oeste del área agrícola transita desde encañazón en adelante, con condición hídrica Regular/Seca en el 61% de los casos.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Analizan el uso de insectos como alimento balanceado

Un equipo del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB) de Bariloche investiga las propiedades nutricionales de la Tucura sapo, un insecto herbívoro endémico de la Patagonia, para utilizarla como fuente de proteínas. Resultados preliminares determinaron que se trataría de una alternativa sustentable para la actividad acuícola de la región.

En la Patagonia argentina, el sector acuícola afronta diversas dificultades en la producción, una de las principales está relacionada con los precios elevados del alimento balanceado tradicional que representa la mayor parte del costo de la fase de engorde. Un equipo del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB) –una Unidad Ejecutora de doble dependencia INTA-Conicet– junto con especialistas del Senasa analizó el perfil nutricional de Bufonacris claraziana, un insecto herbívoro conocido vulgarmente como Tucura sapo, con el objetivo de utilizarlo como alternativa nutricional en la alimentación de juveniles de trucha arcoiris.

En este sentido, Valeria Fernández Arhex –investigadora adjunta del Conicet en el INTA Bariloche, Río Negro– explicó: “El uso de los insectos, en sus diversas formas –polvo, larvas, etc.–, puede reemplazar parcialmente las fuentes proteicas tradicionales como la harina de soja”.

Los insectos proporcionan proteínas, materia grasa y vitaminas de alta calidad. Por ello, los alimentos proteicos a base de insectos pueden ser una alternativa sustentable a los alimentos balanceados utilizados en animales de granja, mascotas e incluso en la acuicultura.


Te puede interesar


“Esta línea de investigación innovadora, como es el uso de insectos como ingrediente en la formulación de balanceados, contribuye a la sustentabilidad generando oportunidades de negocios y empleo, en el marco de un modelo de economía circular”, señaló Fernández Arhex quien detalló que el valor proteico del polvo de esta especie resultó mayor (70 % en base seca) al de las fuentes convencionales proteicas (48 % en base seca) utilizadas para acuicultura. La materia grasa resultó tener un 7,40 %, los carbohidratos y fibras un 11 %, Vitaminas B1 3,9 miligramo/kilogramos.

Si bien la tucura sapo es una especie nativa, se la considera una plaga altamente perjudicial por el impacto económico y social que causa, tanto en la producción agrícola-ganadera como en los productores. Sus estallidos poblacionales generan pérdidas económicas, debido a que no hay suficiente alimento para el ganado y pérdidas en los cultivos y, además, provoca situaciones de angustia cuando la plaga se acerca e ingresa a las viviendas, lo que se convierte en un problema socio-productivo.

En nuestro país la actividad acuícola, presenta un importante potencial productivo y exportador. Actualmente se cuenta con dos polos destacados de producción acuícola, uno de ellos es la cría trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en Patagonia y el otro se especializa en pacú (Piaractus mesopotamicus) en la región noreste.

“En acuicultura intensiva, el uso de alimentos balanceados alternativos podría incluir en sus formulaciones fuentes proteicas y lipídicas alternativas, como los ingredientes a base de insectos. Lo que ayudaría a bajar los costos y aumentar la calidad del alimento”, señaló Fernández Arhex.

Fernández Arhex explicó: “El primer ensayo del polvo de Tucura sapo como alimento en juveniles de trucha arcoíris concluyó que no se encontraron diferencias significativas en la avidez de los peces en consumir el alimento ni en la ganancia de peso entre los peces alimentados con polvo de tucura sapo respecto al alimento comercial”. Y agregó: “Al no encontrar diferencias significativas, demostramos que es posible el reemplazo con polvo de tucura sin afectar negativamente el crecimiento en juveniles de trucha arcoíris”.

Hasta el momento, los resultados obtenidos son prometedores por lo cual esta línea de trabajo continúa ensayando el uso del polvo solo y como ingrediente en otras formulaciones, con la finalidad de desarrollar un alimento balanceado para acuicultura con características nutricionales optimizadas.

El trabajo es desarrollado por investigadores de los Grupos de Fauna y de Nanomedicina Veterinaria del IFAB (INTA-Conicet), de la Agencia de Extensión Rural de El Maitén del INTA Esquel, del Instituto Tecnología en Alimentos (ITA) del INTA, del Senasa, del Inibioma (Conicet- Uncoma) y del Ipatec (Conicet-Uncoma).

Fuente: INTA Informa

Mueren dos personas en accidente con un tractor

El hecho ocurrió la tarde del miércoles 13 de septiembre en una localidad paraguaya, cuando un accidente laboral cobró la vida de dos personas en la Estancia Santa Teresita, ubicada en la Compañía Isla Guazú de San Ignacio. El accidente se registró alrededor de las 17:30 horas.

Los fallecidos, identificados como Oscar David Aquino Cristaldo, de 27 años, residente de la ciudad de Santa Rosa, Misiones (Paraguay) y Milciades Espínoza Castillo, de 45 años, oriundo de General Delgado, Itapúa, estaban trabajando en un tractor agrícola cuando, por razones aún bajo investigación, el vehículo se desplomó y se sumergió en un reservorio de agua en el arrozal, dejándolos atrapados. Hasta el momento, el cuerpo de Espínoza Castillo aún no ha sido encontrado.

La Comisaría 3ra de San Ignacio fue alertada del incidente a través del Sistema de Emergencias 911. Prontamente, el Suboficial Mayor P.S. Víctor Garay y el Suboficial Insp. P.S. Walter Fleitas, a bordo del Móvil 30, arribaron al lugar del siniestro y verificaron la realidad del accidente. Asimismo, Bomberos Voluntarios de la zona se desplazaron hacia el sitio para realizar las labores de rescate correspondientes.

La investigación está en manos del Ministerio Público, con la Agente Fiscal de Turno Abg. Teresa Martínez tomando cargo de las primeras diligencias. El personal de Criminalística, encabezado por el Suboficial Mayor Lic. Roberto Moreno, también está participando activamente en la recopilación de pruebas y esclarecimiento de los hechos.

Fuente: misionesonline.net

¿Ahora sí adiós al asado? Cuánto subió en un año el corte amado por los argentinos

El kilo ya cuesta más de 2.500 pesos en el marco de una suba generalizada de las distintas carnes, claves en la dieta nacional. Durante la gestión de Alberto Fernández se disparó 762%.

El precio del asado, que fue un eje de campaña en las presidenciales del 2019, experimentó un alza del 125% en los últimos doce meses y durante la gestión de Alberto Fernández se disparó 762%. En diciembre de 2019 el kilo de asado costaba $290 mientras que esta semana supera los $2.500.

En la Argentina, la carne a la parrilla es considerada un bien cultural y un ritual popular para disfrutar en familia o con amigos, pero costearla se hace cada vez más cuesta arriba.

De acuerdo con los reportes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en noviembre de 2019 el precio del asado de tira en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) era de 266,82 pesos por kilo, mientras que en agosto de 2023 saltó a 2.509,5 pesos, lo que representó un incremento del 840,5%.

En los últimos doce meses, desde agosto de 2022 al mismo mes de este año, la suba de la carne de vaca en el AMBA subió 124,9%.

En agosto, los precios de los distintos cortes de carne vacuna subieron 30,2% en el AMBA.

En cambio, el precio del pollo fresco aumentó 16,1% en agosto 2023 con respecto a julio y un 118,2% interanual, mientras el precio del pechito de cerdo subió 19,6% y 105,4% respectivamente.

Estos datos se reflejaron en las fuerte suba de la canasta alimentaria, que se disparó 17% en agosto, según el INDEC.

De acuedo con los datos del IPCVA, en los barrios de nivel socioeconómico alto los precios de la carne de vaca subieron un 24,9%, pero en los de nivel medio trepó 31,5% y en los de nivel bajo, un 31,3%. Es decir, la suba impactó más fuerte sobre la población de menor poder adquisitivo.

En agosto, la carne de novillito registró un alza del 26%; la de vaquillona y ternera, un 36.1%; mientras que la de novillo se disparó un 39.8%. En tanto, los precios de los animales livianos de consumo minorista aumentaron, en promedio, el 29,1% respecto de julio. Por su parte, el precio de la media res tuvo una variación mensual del 36,5% y del 119,8% versus agosto de 2022.

Si se analiza por zonas, los precios de la carne vacuna mostraron alzas en todas las del AMBA: en el sur de Gran Buenos Aires (GBA) llegaron al 34,6%; en Capital al 26,8%; en el norte de GBA al 24% y en el oeste del GBA al 35,4%.

Respecto de los distintos puntos de venta, durante agosto se registraron diferencias: en las carnicerías los precios subieron un 36,2% en relación a julio y acumularon un 126,9% anual, mientras que en los supermercados se incrementaron un 17,4% mensual y un 120,8% en un año.

Los cortes que más aumentaron en el octavo mes de 2023 fueron los que llevan los consumidores con menor poder adquisitivo: la picada común, con el 39,9%; el osobuco con 32,3% y la tortuguita con 34,3%.

El peceto tiene un precio de $274,9 más en supermercados, un 8,3% superior que las carnicerías», indicó el IPCVA.

Lo mismo ocurre con la colita de cuadril, que se encuentra $167,2 más cara en los súper, 5% más. En contraposición, el precio de la falda es un 45,6% más barata en los supermercados, llegando a una diferencia de $793,6, así como la picada común que cuesta un 40,1% menos con $763,1 menos.

La nalga, uno de los cortes más demandados, usado para hacer milanesas, en cambio, es un 7,9% más barata en las carnicerías, donde ronda los $250,46 menos.

En cuanto a las otras carnes, de acuerdo con el relevamiento, en el AMBA el pechito de cerdo cuesta $47.11 menos en las carnicerías (2.8%); y el pollo entero $209.3 más barato por kilo en las grandes superficies (24.1 %).

En los primeros ocho meses del año el precio de la carne vacuna fue un 17,5% inferior al registrado un año atrás en relación con el de la carne aviar.

Es decir, en 2022 se podían adquirir 3,5 kilos de pollo fresco entero con un kilo de asado, pero en agosto de 2023, la capacidad de compra se redujo a 2,9 kilos. Frente al pechito de cerdo, en tanto, el asado mostró un precio relativo un 5,3% inferior al registrado un año atrás, y el poder de compra de la carne de vaca pasó de 1,5 a 1,4 kilogramos de carne de cerdo comparando los ocho primeros meses de 2023 contra 2022.

Los precios en Rosario

Los precios minoristas promedio de la carne vacuna crecieron en la ciudad de Rosario un 40,3% en agosto, acumulando así un alza del 132,4% en doce meses.

El precio del pollo fresco subió el 19,1% con una suba interanual del 117,4%. Por su parte, el precio del pechito de cerdo se incrementó el 14,3% en agosto y un 93,5% en un año.

El precio de la media res aumentó el 43,6% con respecto a julio y un 136,8% versus agosto de 2022. Analizando los cortes, puede verse que los que más se dispararon en el octavo mes del año fueron el osobuco, con el 48%; el bife ancho con el 44,9%; y la picada especial con el 43,9%.

Qué ocurre en Córdoba

La carne vacuna aumentó el 36, 8% con respecto a julio en Córdoba durante agosto y la suba interanual llega al 132,6%. El pollo fresco varió 12,6% intermensual y el 101,2% contra agosto de 2022. Y el pechito de cerdo se incrementó el 16% en agosto y el 102,5% en un año.

En Córdoba, el precio de la media res subió el 48,3% con respecto al mes anterior y el 141% interanual. Allí, los cortes que mostraron las mayores alzas con respecto a julio fueron la tortuguita, con el 44,2%; el osobuco, con el 43.1%; y la carnaza común, con el 43%.

PorJosé Calero