El FMI define el desembolso de US$5300 millones a la Argentina

El directorio del organismo define la cuarta revisión del programa de facilidades extendidas con la Argentina, tras la reunión de Sergio Massa con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, en Washington.

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá esta tarde en Washington para tratar la cuarta revisión del programa de facilidades extendidas con la Argentina, lo que podría liberar el imediato desembolso de $5.300 millones de dólares para el país.Fuentes calificadas confirmaron a Télam que finalmente será este viernes el día D para que el organismo trate el caso argentino, y se pueda habilitar el desembolso, en donde el grueso del monto serviría para pagar los vencimientos con el organismo multilateral del programa firmado durante la gestión de Mauricio Macri.

El impacto de la sequía, el financiamiento interno y el nivel de reservas resultaron el foco de atención en las últimas semanas en las discusiones que mantuvieron la Argentina con el FMI, puntos que están íntimamente relacionados con el cumplimiento de las metas del programa vigente con el organismo.

El miércoles, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, en Washington.

Cada uno a su manera dejó ver que el programa que se discutirá en breve no será ajeno al impacto severo que provocó la sequía en la economía argentina y la consecuente caída en el nivel de reservas.

La propia Gopinath se encargó de adelantar estos tres puntos tras calificar al encuentro con Massa como una «buena reunión».

«Buena reunión con el ministro Sergio Massa. Se discutió la cuarta revisión del programa, el severo impacto de la sequía y la importancia de las acciones para aumentar las reservas y continuar movilizando financiamiento interno de manera sostenible» , señaló Gopinath en su cuenta en la red social Twitter.

Luego, Massa, que formó parte de la delegación que acompañó al presidente Alberto Fernández en su visita a la Casa Blanca, donde se reunión con Joe Biden, dijo que en el encuentro trataron «los temas del impacto de la sequía en el país y se valoró el despeje de vencimientos de la curva en pesos».

Antes de emprender el regreso a Buenos Aires, Massa anunció este jueves desde Washington la aplicación de un nuevo «dólar soja» a partir de abril, para poder aumentar las liquidaciones de los cerealeros, y mejorar el ingreso de dólares y las cuentas fiscales del país, una medida que el Fondo aceptó en el marco de la emergencia y atendiendo el corto plazo.

El acuerdo en torno a la cuarta revisión que se aprobó hace dos semanas con el staff técnico del organismo fue el puntapié inicial para el Directorio apruebe el desembolso de alrededor de US$ 5.300 millones (unos US$ 4.000 millones de DEG, la moneda del FMI).

En el encuentro que mantuvieron en la Casa Blanca, el presidente Alberto Fernández, le solicitó al mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, un puente de apoyo para ayudar a la Argentina.

«Estoy convencido de que se han abierto las puertas para un trabajo estratégico en conjunto con los Estados Unidos», dijo Fernández tras la conferencia de prensa posterior realizada en la sede de la Embajada argentina, y antes de regresar a Buenos Aires.

Tal respaldo, dijo, es «para construir este puente que nos permita pasar este año con más tranquilidad», completó el jefe del Estado.

En tanto, Massa señaló que con los directivos del FMI se coincidió en la importancia de «la decisión del gobierno de continuar avanzando con medidas que fomenten el incremento de exportaciones con el objetivo de fortalecer las reservas».

Los eventuales cambios que se podrían dar en el programa a raíz en la sequía tienen que ver con la flexiblización en el nivel e reservas, que implicaría un recorte de unos US$ 2.000 millones respecto a las previsiones contenidas en el acuerdo firmado en marzo de 2022.

Pronóstico del Tiempo: abril comienza con frío invernal en Argentina,

Culmina un marzo que pasará a la historia debido al calor extremo registrado en la primera parte del mes en el centro del país.

En los próximos días se confirmará muy probablemente que muchas ciudades del centro de la Argentina como Buenos Aires habrán registrado en este marzo el mes con temperatura media y anomalía más alta de su historia.

En la Capital Federal , el valor medio de marzo de 2023 rondará los 27 °C, una cifra extraordinaria jamás vista en ningún mes (ni siquiera de pleno verano), en un extenso registro que data desde el año 1906.

Lo sucedido en los primeros 20 días del mes, con la histórica persistencia de calor, fue tan determinante que el bajón de temperaturas que estamos viviendo en gran parte del país en estos últimos días del mes «no mueve la aguja» en las estadísticas mensuales finales.

De marzo a abril, con el primer frio del otoño en Argentina

Pero ahora, el primer ingreso frío importante de la temporada de otoño caracteriza la transición mensual entre marzo y abril en Argentina. Las temperaturas comenzaron a bajar días atrás en la Patagonia Argentina con un primer sistema frontal, produciendo por ejemplo la primera nevada del año en Bariloche. Actualmente, un segundo sistema frontal frío avanza por la franja central de la Argentina y ha llegado para reforzar las bajas temperaturas en gran parte del país.

En la Patagonia comienzan a registrarse temperaturas destacadas en cuanto al frío en la mañana del viernes, con valores de 3 a 4 °C bajo cero en ciudades como Chapelco (Neuquén) y Maquinchao (Río Negro).

En la franja central, donde la discontinuidad frontal es acompañada de fuertes vientos del sector sur, se presentan sensaciones térmicas bastante frías, del orden de 4 a 7 °C sobre Mendoza, La Pampa y oeste de Buenos Aires.

A lo largo de este viernes el viento sur se intensificará en todas las provincias centrales, incluso con alerta meteorológico oficial  en el sector del sur y el este de la Provincia de Buenos Aires (especialmente zona costera), en donde las ráfagas podrían superar los 60 km/h y podrían ser acompañadas de chaparrones.«

Las provincias de la franja norte argentina, por su parte, tendrán este viernes lluvias y tormentas de variada intensidad con el ingreso de esta masa de aire frío.

Abril comenzará con mucho frío en la región Pampeana

En la ventosa zona central de Argentina este viernes, el viento calmará muy rápidamente hacia la noche en la medida que ingrese un sistema anticiclónico posfrontal. Las temperaturas caerán en picada entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, especialmente sobre la provincia de Buenos Aires.

Las condiciones son propensas a que se produzcan heladas agrometeorológicas aisladas en sectores del centro y sur bonaerense, en decir, temperaturas mínimas el sábado que pueden ubicarse por debajo de los 3 °C.

En sí, el frío intenso se apoderará de toda la región Pampeana, con marcas mínimas que caerán por debajo de los 10 °C en lo que será la mañana más fría del año hasta el momento, probablemente.

Pero, este pulso será tan intenso como breve, y es que ya desde la tarde del sábado el viento cambiará al nor/noreste en buena parte del centro y norte de Argentina, comenzando a ascender nuevamente las temperaturas bajo condiciones de muy buen tiempo, a excepción del noroeste argentino en donde se mantendría aún muy cubierto con algunas lluvias o lloviznas.

Para el domingo las temperaturas ya serán un poco más altas respecto al sábado. Habrá una mayor nubosidad, y las precipitaciones mencionadas en el noroeste argentino, podrían trasladarse con el correr del día hacia sectores más centrales del país como Córdoba, sur del Litoral, norte de Buenos Aires y Capital Federal, incluso con tormentas hacia la noche para cerrar el fin de semana

Sequía: la soja aportaría casi USD 8.000 millones menos que en 2022

Así lo reflejó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. El complejo soja es desde hace tiempo el principal generador de divisas en la economía argentina.

La sequía complica al campo y también a los ingresos del Estado por las exportaciones, ante una caída significativa de la producción. Tal es el caso de la soja, el principal aporte de dólares a la economía. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que en el presente año las ventas al exterior del complejo sojero se ubicarían en USD 17.568 millones de dólares, representando una merma del 30% interanual, rondando los USD 7.300 millones de dólares menos.

El contexto climático adverso que estuvo muy presente en la actual campaña agrícola, provocará que la soja registrará su peor campaña productiva en 23 años. Las proyecciones de la Bolsa de Rosario son de una cosecha total de tan solo 25 millones de toneladas, representando una caída del 40% en relación con la campaña pasada, y la mitad de lo que se produjo en promedio en los últimos 10 años (50 millones de toneladas). Por tal motivo, el nivel de exportaciones será inferior al del 2022.Al respecto, los economistas de la BCR señalaron que las exportaciones de poroto de soja serían las de mayor caída, con un 50% por debajo del año pasado, como consecuencia del bajo volumen de producción que será mayormente encausado a la industria este año, y los márgenes actuales que favorecen la exportación de productos industrializados más que los despachos al exterior de poroto sin procesar. 

Por otro lado, el informe resaltó que las exportaciones de aceite de soja podrían caer hasta un 40%, por menores volúmenes y precios de exportación actuales. Por el lado de la harina y los subproductos, la caída de las exportaciones en dólares estaría en el orden de los 18%, proyectándose una merma en exportaciones de biodiesel del 28% entre años.

Los economistas que elaboraron el documento, precisaron que la participación del complejo en las exportaciones totales nacionales de bienes alcanzó en 2016 su máximo histórico, con el 33% del total exportador, generando 1 de cada 3 dólares en exportaciones del país. A partir de entonces, la participación del sector ha fluctuado, dependiendo de las cosechas y de los precios internacionales, representando durante el 2022 un 28% del total.

Hay que recordar que la soja es la principal oleaginosa sembrada en Argentina, concentrando una participación en torno al 90% del área total de los principales cultivos de esta variedad (soja, girasol, colza, lino y maní). Además, desde la década del ?90, la soja venía siendo el principal grano en la producción nacional de forma indiscutida. 

«Sin embargo, en los últimos años ha sido destronada del primer puesto: en el pasado reciente se viene observando una progresiva caída en el área destinada al cultivo, siendo sustituido principalmente por el maíz, pasando este último a ocupar la primera posición en producción desde la 2019/20?, advirtieron los especialistas de la BCR.

Otro de los efectos negativos que enfrentará el complejo sojero durante el presente año, por los efectos de la sequía, será la pérdida de participación en los mercados de aceite y harina de soja a nivel global. En ese sentido, el informe de la Bolsa de Rosario reflejó que la Argentina perdería su posición cómo primer exportador mundial de harina de soja en la campaña 2022/23, por primera vez en 25 años.

«Argentina alcanzó un éxito notable en el desarrollo de su complejo industrial oleaginoso a partir de la década del noventa, evolución que se fue solidificando con el correr de los años y registró notorios saltos en su capacidad de procesamiento en distintas oportunidades al compás de los crecientes requerimientos de la demanda internacional. Así, logró consolidar una posición dominante en los mercados de aceite y harina de soja durante más de 25 años», recordó el informe.

PrecioS para los 7 cortes de carne de consumo masivo a partir del 1° de abril

A partir de este sábado habrá un aumento en los precios que habían quedado congelados desde febrero, mientras se negocia una canasta de frutas y verduras, confirmaron fuentes oficiales.

El programa Precios Justos para la carne se actualizará a partir del sábado 1° de abril con un incremento de 3,2% en los precios de los siete cortes de consumo masivo que integran la canasta, según confirmaron fuentes oficiales. Los cortes de consumo masivo incluidos en el programa serán nuevamente asado, nalga, matambre, vacío, falda, paleta y tapa de asado, que estarán a la venta en las principales cadenas de supermercados.

Con la aplicación el 3,2% de aumento, los nuevos precios serán:

– Asado de $1.035 a $1.068 por kilo

– Nalga $1.375 a $1.419 por kilo

– Matambre $1.310 a $1.352 por kilo

– Vacío $1.351 a $1.394 por kilo

– Falda $675 a $696,60 por kilo

– Paleta $1.113 a $1.148,60 por kilo

– Tapa de asado $1.035 a $1.068 por kilo

Esta es la primera actualización desde que se firmó el acuerdo el 17 de febrero pasado y, según lo firmado, el programa se extenderá hasta el 30 de junio y los cortes tendrán un sendero de aumentos del 3,2% mensual.

Los cortes están disponibles en las grandes cadenas de supermercados y el stock mensual disponibles es de 18.000 toneladas. De las cuales, unas 3.000 son provistas por las cadenas Coto y La Anónima y las 15.000 restantes un 50% por parte de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y el otro 50% por la industria frigorífica.

Según fuentes del sector, las mediciones que se realizan durante los fines de semana muestran un cumplimiento del 75% en la oferta en las cadenas que forman parte del acuerdo. Desde la industria, destacan que los precios son una muy buena oportunidad, con precios bajos en comparación con el resto de los comercios, pero que sin embargo la cantidad de toneladas disponibles representan una baja proporción sobre el consumo mensual del mercado, que asciende a 190.000 toneladas de carne por mes.

Las grandes cadenas de supermercados representan el 30% del mercado de venta de productos de consumo masivo. Mientras que el resto corresponde a supermercados independientes, de origen asiático, autoservicios, almacenes y comercios de cercanía. Estos últimos no participan de los acuerdos de precios oficiales.

Además, se mantiene vigente el beneficio del reintegros de 10% en las compras en carnicerías y minimercados adheridos en los pagos con tarjetas de débito con un tope de devolución de $2.000 mensuales.Los sábados y domingos hay 35% de reintegro con tarjetas de débito y crédito del Banco de la Nación Argentina y con Cuenta DNI del Banco Provincia en 3.800 comercios de la provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, desde la Secretaría de Comercio están en negociaciones para la continuidad de la canasta de frutas y verduras que está vigente -también para supermercados del AMBA- hasta el 31 de marzo y que incluye papa negra ($189 por kilo); tomate redondo ($299); lechuga ($569); manzana ($399); cebolla ($189); banana ecuatoriana ($470); banana subtropical ($360).

En este caso, las negociaciones son más complejas porque los precios de las frutas y verduras dependen de la estacionalidad y pueden tener grandes variaciones de mes a mes. La idea de la Secretaría es poder cerrar una nueva canasta en los próximos días.

Según el último informe de inflación de la consultora LCG, que releva el avance de los precios con frecuencia semanal, en la tercera semana de marzo la suba de los precios de los alimentos promedió 0,46%, con una desaceleración de 0,41 de puntos porcentuales respecto de la semana anterior.

Las verduras, sin embargo, tuvieron un aumento en los precios de 3,3% en la misma semana, con lo que se ubicaron por encima del promedio semanal para los alimentos. En tanto, la carne tuvo un retroceso de 0,5% en ese lapso.

El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 5% promedio en las últimas cuatro semanas y 4,4% de punta a punta.

AFIP incautó 270 toneladas de maíz

El establecimiento carecía de la documentación que respalde la propiedad de la mercadería, que equivale a la carga de nueve camiones.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) interdictó 270 toneladas de maíz valuadas en $ 13,2 millones de pesos, tras detectar irregularidades en un centro de acopio de cereales en la localidad bonaerense de Espartillar, en el partido de Saavedra.

El organismo comprobó que el establecimiento carecía de la documentación que respalde la propiedad de la mercadería, por lo que procedió a su incautación.

Agentes de la Dirección General Impositiva (DGI) llevaron adelante las tareas de fiscalización y control, que consistieron en operaciones de cubicaje en los silos utilizados para el almacenamiento, y así fue que el personal del organismo constató inconsistencias en la declaración de los granos.

 

La causal de infracción que determinó la incautación de la mercadería quedó configurada al comprobarse la existencia de 270 toneladas de maíz sobre las que el contribuyente no efectuó el registro en el Libro de Movimientos de Existencias de Cereales, ni tampoco contaba con la correspondiente documentación que respalde su tenencia.

El cereal no declarado equivale a la carga de nueve camiones y se encuentra valuado en $13,2 millones. (NA)

Fuente: lanueva.com

El INDEC difunde un nuevo índice de pobreza y los especialistas estiman que la cifra rondará el 40%

El organismo informará los datos correspondientes al segundo semestre de 2022. Expertos advierten que se reportará una suba en relación con la medición anterior por el impacto de los aumentos de precios.

En un escenario marcado por la sequía, los salarios en baja y una inflación que no da tregua, este jueves el INDEC publicará las cifras de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre del 2022. Antes de la difusión del dato oficial, los especialistas advierten que la cifra rondará el 40%.

La pobreza finalizó la primera mitad del 2022 en 36,5%, por lo que alcanzó a 17,4 millones de personas que viven en 4,4 millones de hogares. Para la segunda mitad del año, las estimaciones son aún menos alentadoras.

Consultado por TN, Leopoldo Tornarolli, economista de la Universidad Nacional de La Plata, proyectó que «el indicador llegará al 39,5%». Esa dinámica se explica por el mayor impacto que tuvieron los aumentos de precios para los segmentos de menores ingresos.

Martín Rozada, director de la maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, realiza el Nowcast de pobreza, una medición basada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC junto a proyecciones de la canasta básica total (CBT) y de los deciles de ingreso total familiar.

«Tenemos una estimación de la tasa de pobreza de 38% en el tercer trimestre del año pasado. En el cuarto trimestre ya la canasta básica tenía un salto interanual del 97%, mientras los ingresos crecían menos del 90%. Por eso esperamos que la tasa del segundo semestre se acerque al 39,6% en la medición del INDEC», señaló el economista.

Hacia adelante, Rozada proyecta que «para el período septiembre de 2022 a febrero del 2023 la pobreza rondará el 42%».Con la aceleración de la inflación en alimentos, que llegó 9,8% en el segundo mes de 2023, la canasta básica total (CBT), que establece el umbral de la pobreza, aumentó 8,3% en febrero, por lo que una familia tipo, de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $177.063 para no ser considerada pobre.

En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que define la línea de la indigencia, marcó también un incremento del 11,7%, por lo que ese hogar requirió de $80.483 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.

Según el último informe del organismo estadístico, durante febrero de 2023, la variación de las canastas -tanto en su medición mensual como interanual-, se ubicaron por encima del índice de inflación, que subió 6,6% y 102,5% respetivamente.

En rigor, en los doce meses que transcurrieron en 2022 la inflación fue del 94,8%. Se trata del mayor porcentaje en 32 años superando así el umbral del 84% fijado en 1991, tras el lanzamiento de la convertibilidad que buscaba dejar atrás dos hiperinflaciones.

Asimismo, la aceleración de la inflación en el primer trimestre del 2023 apunta a cerrar muy cerca del 20% y ese fenómeno influirá negativamente en los indicadores sociales del primer semestre de este año.

Tornarolli recordó que los números de pobreza e indigencia de dicho período se conocerán el 27 de septiembre próximo, unos 25 días antes de las elecciones presidenciales generales.La inflación es un fenómeno que no pudo resolver ningún gobierno hasta el momento y la inercia es cada vez mayor. El economista de Romano Group, Salvador Vitelli, detalló que en las últimas cinco administraciones el IPC acumuló una suba de 15.720%.

INICIÓ LA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNLP

En el Centro Universitario Regional de Saladillo se dio apertura a la carrera universitaria Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico, en convenio con la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
Dieron la bienvenida a los ingresantes el Intendente Municipal José Luis Salomón junto a la Directora Romina Castillo y el Equipo Administrativo del CURS. En representación de la Facultad de Psicología, la Decana María Cristina Piro, la Secretaria de Vinculación y Comunicación Soledad Gómez, el Prosecretario Académico Facundo Urtizberea y la Directora de Relaciones Institucionales Ivonne Centraco.
La clase inaugural fue dictada por la Profesora Karina Dionisi.
La Tecnicatura Universitaria tendrá una duración de 3 años, con el objetivo de formar técnicos en el campo de la salud mental que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando nuevas salidas laborales debido a la creciente demanda de Acompañantes Terapéuticos en nuestro medio.
¡Les deseamos éxitos a los nuevos ingresantes!

Chile confirmó el primer caso de gripe aviar en humanos

Lo informó el Ministerio de Salud chileno mediante un comunicado. Se trata de un hombre de 53 años, con un cuadro de influenza grave, aunque estable. Cuáles son los riesgos para las personas tras esta situación

«El Ministerio de Salud informa del primer caso en Chile de gripe aviar en humanos, reportado en el norte» del país, afirma el comunicado emitido por la cartera sanitaria local. En ese sentido, señalaron que se trata de «un hombre de 53 años afectado por un cuadro de influenza grave», quien » se encuentra estable dentro de su gravedad«. «Se investiga la fuente de contacto y si existen antecedentes de otros afectados en el entorno del paciente», agrega el documento

En ese tono, desde el Ministerio de Salud chileno indicaron que «se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad y se tomaron los exámenes correspondientes para su análisis por el Instituto de Salud Pública (ISP), que confirmó que se trata de influenza aviar«.

«El virus H5N1 o ?gripe aviar’ es un virus que se puede transmitir desde aves o mamíferos marinos al ser humano, pero no se conocen casos de contagios de humano a humano», advirtieron en el documento, al tiempo que instaron a los ciudadanos a «no manipular aves o mamíferos enfermos o muertos e insta a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes y a vacunarse contra la influenza estacional».

Según informaron medios locales, el Instituto de Salud Pública confirmó el diagnóstico a dos semanas de que se conociera que «una empresa avícola afectada por el virus, sacrificó unas 40.000 aves«. De todos modos, advirtieron que aún se desconoce cómo se contagió y si otras personas también pudieron contagiarse con el mismo patógeno.

Vale recordar que los primeros casos de gripe aviar en Chile se dieron en aves silvestres, particularmente en pelícanos que fueron hallados en playas del norte durante los últimos días de febrero. Posteriormente, el virus atacó a mamíferos marinos.

Aún la gripe aviar se extiende por todo el mundo. Comenzó en 2020 y aún persiste, incluso, alcanzando niveles récord. Según los expertos, este virus se propaga geográficamente a través de las aves migratorias que luego propagan el patógeno altamente contagioso a las aves de corral domesticadas y a un número creciente de mamíferos, incluidos tejones, osos, hurones, cerdos, mapaches y hasta lobos marinos. Pero lo más preocupante es que también a humanos.

Al respecto se había expresado la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando emitió un alerta por el brote sostenido en animales. «La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública», advirtieron.

Más de 100 millones de aves de corral ya murieron o fueron sacrificadas por tener el virus entre octubre pasado y el 3 de febrero último, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, y causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad.

En los últimos 20 años, se registraron 868 infecciones y 457 muertes de gripe aviar en humanos. Desde 2020 hasta 2022, solo hubo 9 casos humanos confirmados , incluido uno en los EEUU y otro en el Reino Unido, según la OMS. Además hubo uno en Ecuador y otro en Camboya este año. La mayoría de las veces involucraba a una persona que estuvo en contacto directo con aves enfermas.

Los expertos de los CDC advierten que los virus que circulan actualmente no tienen cambios genéticos que anteriormente se hayan relacionado con infectar a las personas más fácilmente o causar enfermedades graves. Por ejemplo, no pueden unirse fácilmente  a los receptores del tracto respiratorio humano. Incluso en un brote el año pasado en una granja de visones españoles , donde se sacrificaron más de 50.000 animales, no hubo signos de infección entre casi una docena de trabajadores. Un informe de expertos  publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en enero puso el riesgo para la población en general en un nivel bajo, al igual que la OMS, al tiempo que instó a una vigilancia estrecha  continua.

Qué riesgos hay para los humanos

«La transmisión al humano es rara y se produce cuando una persona tiene contacto directo o indirecto con los animales que están infectados. En este caso las aves o con ambientes o superficies contaminadas por secreciones. Hay que aclarar que el virus no se transmite por el consumo de carne o alguna de sus subproductos. Pero el riesgo de contagio depende de cuánto se extienda la infección y cuánto se mantenga la misma entre las aves de corral o traspatio», explicó a Infobae la doctora la médica infectóloga María Cecilia Niccodemi.

La experta del staff del Centro Médico Doctor Stamboulian y Sanatorio La Trinidad San Isidro precisó cómo se contagia una persona de gripe aviar: «El virus se contagia en el humano a través de inhalación de excretas o de secreciones. A través de los animales ingresa por vía respiratoria y como cualquier virus respiratorio provoca fiebre tos falta de aire y un cuadro de un cuadro de neumonía. Las aves acuáticas pueden transportar la enfermedad sin tener ningún síntoma y eso constituye que sean un reservorio de la infección. Esto hace que se pueda transmitir a otros animales incluyendo otros mamíferos en forma esporádica».

Los síntomas gastrointestinales en humanos son más frecuentes en los casos de infección por virus A(H5N1). Con los virus A(H7) se han descrito casos de conjuntivitis. La infección se manifiesta principalmente con síntomas respiratorios. Algunas características, como el periodo de incubación, la gravedad de los síntomas y el desenlace clínico varían en función del virus causante. Los síntomas iniciales comunes son fiebre alta (igual o superior a 38°C) y tos. Se han notificado signos y síntomas de afección de las vías respiratorias inferiores como la disnea o dificultades para respirar.

«Dentro de los virus de influenza hay algunos que infectan a los seres humanos, otros infectan a las aves, otros a los cerdos (gripe porcina), pero cualquiera de ellos rara vez infecta a una especie que no sea la propia. Por esa razón es difícil que el virus de la gripe aviar se transmita a seres humanos. Sin embargo esto puede ocurrir cuando hay un gran contacto del ser humano con las aves», precisó a Infobae la doctora Cristina Freuler (MN 58098), jefa del Servicio de Medicina Interna del Hospital Alemán.

Cuatro preguntas frecuentes sobre la gripe aviar y la salud humana

1- ¿Qué síntomas produce la gripe aviar en los humanos?

La gripe aviar puede manifestarse con cuadros asintomáticos o leves con afectación de vía aérea superior o progresar a formas graves de neumonía, distrés respiratorio y compromiso multiorgánico. Son síntomas frecuentes: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, falta de aire, conjuntivitis, según el subtipo de virus.

2- ¿Cómo una persona se puede contagiar la gripe aviar?

Las personas adquieren la infección principalmente a través del contacto directo con animales infectados vivos o muertos o sus entornos contaminados. Es importante destacar que la enfermedad no se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y subproductos aviares, como pollos o huevos. El consumo de pollos o huevos «no ponen en peligro la salud de las personas», aclaró la cartera de Salud.

La Secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio nacional, Sandra Tirado, explicó que la probabilidad de transmisión del virus desde un ave enferma a un humano es muy baja y llevó también tranquilidad a la población sobre el consumo de carne aviar o sus productos derivados. «No está registrado hasta el momento la transmisión digestiva de este tipo de influenza», aseguró. El riesgo de transmisión desde las aves a los humanos es bajo. Porque el virus tiene una proteína de superficie que se pega mejor en las células de las aves, explicó experto del INTA/Archivo

3- ¿Qué tan peligroso puede ser el virus de la gripe aviar si afecta a los humanos?

Según respondió, Ariel Vagnozzi, veterinario y responsable del laboratorio de enfermedades de aves del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Castelar, provincia de Buenos Aires, «hasta hoy el virus de gripe aviar sólo fue confirmado en un ganso andino en la Argentina, es decir, solo se detectó en aves silvestres. Hasta el momento, el virus de gripe aviar de alta patogenicidad no se ha encontrado en aves de corral en el país».

El experto consideró que sí hay un riesgo alto de que las aves de corral comerciales se contagien el virus de la gripe aviar en el país. «Si el virus llegara a alcanzar a las aves de corral, hay más riesgo de transmisión a seres humanos, especialmente en quienes están en contacto estrecho como los granjeros. Pero el riesgo de transmisión desde las aves a los humanos es bajo. Esto es porque el virus tiene una proteína de superficie que se pega mejor en las células de las aves».

Aunque Vagnozzi señaló: «Una persona se puede contagiar si está en contacto muy cercano con aves afectadas por gripe aviar y sus excreciones. Es una situación difícil, pero no imposible». En 19 años, desde 2003 a 2022, se notificaron 868 casos de gripe aviar en humanos en todo el mundo.

4- ¿Qué pasa si alguien come un pollo que tenía gripe aviar?

«Si las aves de corral, como los pollos, adquirieran la infección por el virus de la gripe aviar, los establecimientos detectan el problema. Los animales generalmente mueren o son sacrificados para evitar la propagación de la infección. Por lo cual, esos animales no llegan al mercado legal de venta de pollos», respondió Vagnozzi.

Back Forty: Tenemos un problema de hongos

Candida auris , vista aquí a través de un microscopio óptico, es una levadura que es resistente a la mayoría de los medicamentos antimicóticos. Es responsable de una explosión de infecciones en los EE. UU. en los últimos años.

 Estos son tiempos embriagadores para los hongos. Aparte de la rara estrella emergente como la penicilina o las trufas, el «otro reino» de la vida se ha contentado con arrastrarse a través de las sombras culturales, dejando que las plantas y los animales acaparen el centro de atención. Eso parece natural para una forma de vida que a menudo existe como una sola célula o como zarcillos microscópicos que se enroscan en el suelo, pero últimamente los hongos han capturado nuestra imaginación. En el exitoso programa de HBO The Last of Us , un hongo llamado Cordyceps , que en la vida real serpentea a través de los cuerpos de las hormigas hasta que controla sus mentes, descubrió cómo hacer lo mismo con los humanos, colapsando a la población. Cosas de miedo.

Y ahora llega Blight , el igualmente escalofriante libro de Emily Monosson sobre lo que realmente traman los hongos. La buena noticia: nada realmente apocalíptico todavía. Las malas noticias: están llegando allí.

Considere Batrachochytrium dendrobatidis , o Bd, un hongo que ha puesto a las ranas del mundo en una situación de Last of Us . Originario de la península de Corea, el Bd apareció en las Américas en las décadas de 1980 y 1990, matando ranas y otros anfibios en cantidades sorprendentes. Los investigadores de repente no pudieron encontrar una rana para estudiar. Los zoológicos fueron vaciados de sus exhibiciones. Bd ahora ha infectado a 500 especies de ranas y ha causado la extinción de hasta 90.

Nos hemos vuelto inquietantemente insensibles a tal destrucción de las poblaciones silvestres, pero hasta el apocalipsis de las ranas, esto era inaudito, dice Monosson, toxicólogo y autor de tres libros anteriores sobre el impacto de los productos químicos modernos en los seres vivos. «En 2019, decenas de científicos… escribieron sobre la destrucción causada por Bd: ‘Esto representa la mayor pérdida documentada de biodiversidad atribuible a un patógeno’. Antes de Bd, nadie sabía que una enfermedad podía ser tan mala. Ahora lo saben.

Y los investigadores siguen viendo malos. Si Bd fuera una excepción única, no sería tan importante (a menos que seas una rana), pero la mayor parte de Blight es un ritmo constante de historias de terror que documentan la devastación provocada por los hongos en pie de guerra.

Pseudogymnoascus destructans , la causa del infame síndrome de la nariz blanca, ha causado un daño similar al Bd en los murciélagos de América del Norte desde 2007, matando a más del 90 por ciento de las poblaciones de pequeños murciélagos marrones, murciélagos tricolores y murciélagos de orejas largas del norte. su pelaje blanco arrastrándose sobre su piel mientras hibernan como moho en un queso olvidado. Al igual que con las ranas, nadie había presenciado antes una mortandad tan masiva de murciélagos. Si ese es uno que cree que puede tachar con seguridad de su lista de preocupaciones, Monosson señala que los murciélagos, con sus apetitos voraces, proporcionan a la agricultura estadounidense $ 23 mil millones en control de plagas gratis cada año.

Pero Blight también deja en claro que los hongos también vienen directamente a nuestro suministro de alimentos. Ya perdimos el primer plátano grande, el Gros Michel, por un hongo conocido como Race-1. A principios del siglo XX, Race-1 se extendió rápidamente por todo el cinturón bananero, desde Asia hasta América Latina, y habría arrasado con la industria si no se hubiera encontrado un reemplazo adecuado.

Afortunadamente, el Cavendish, el plátano que conocemos y amamos, vino al rescate. No fue susceptible a Race-1, y aunque no fue tan dulce o duradero como el increíble Gros Michel, fue lo suficientemente bueno. Hoy en día, prácticamente todos los 100 mil millones de bananas que se consumen cada año, una industria de $ 40 mil millones, son Cavendish.

Entonces, por supuesto, ahora viene un nuevo pariente de Race-1, conocido como TR4, para Cavendish. Esta vez, no hay un heredero evidente y la producción de bananas podría sufrir mucho. Puede que esto no suene como una tragedia, pero las bananas, a nivel mundial, son uno de los cuatro grandes cultivos básicos, junto con el trigo, el maíz y el arroz, y una gran cantidad de puestos de trabajo y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo dependen de ellos.

El trigo también está bajo amenaza. Solo un gen, conocido como sr31, es responsable de proteger la mayor parte de la cosecha de trigo del mundo de la roya del tallo del trigo, un hongo que ha provocado hambrunas en el pasado, y ya han surgido formas de roya del tallo del trigo que pueden superar al sr31. Así que saborea ese brindis un poco más mañana por la mañana.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR

El día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora cada año el 30 de marzo desde 1988, tiene como propósito promover el valor del Trabajo del Hogar y convocar acciones para reivindicar los derechos de quienes lo realizan, en su mayoría mujeres.
Tradicionalmente, el trabajo doméstico no remunerado y remunerado, ha recaído en manos de las mujeres, a quienes la sociedad responsabiliza de llevar adelante las tareas del hogar y el cuidado de todas las personas, relegando en muchos casos sus proyectos personales, entre ellos, la posibilidad de acceder al mercado laboral.

SALOMON SE REUNIÓ CON LA DIRECTORA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, mantuvo una reunión de trabajo con Zaira Lombardo Directora de Género y Diversidad, en donde se abordaron todas las actividades desarrolladas durante los meses transcurridos.
También se conversó sobre los objetivos del 2023 en prevención y promoción, como una política fundamental para bajar las estadísticas en términos de atención y abordaje de personas en situación de violencia por razones de género. En ese sentido se delinearon algunas cuestiones que hacen a la transversalización con otras áreas municipales y al trabajo articulado y permanente con organismos de los diferentes niveles y poderes del estado.
Igualmente se dialogó acerca del dispositivo «Nuevas masculinidades» y las acciones proyectadas con el equipo interdisciplinario, como así también el trabajo que se realizará en localidades del interior en aspectos y demandas que se fueron evaluando a lo largo de este tiempo.

Tras el repunte del primer bimestre, los precios de la hacienda entran en otro período de retraso

El analista Federico Santángelo señaló que entre el recorte en el poder de compra del salario y la alta oferta prevista para los próximos meses, es difícil pensar en mejoras significativas. El feedlot, por primera vez en mucho tiempo, tiene buenos números.

En el marco de una nueva edición de las “Charlas Granaderas” que organiza la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), el consultor Federico Santángelo pronosticó un escenario de retraso en los precios de la hacienda, que cortará con el fuerte repunte del primer bimestre.

“Entre el recorte en el poder de compra del salario y la alta oferta prevista no se esperan mejoras significativas, sino más bien un nuevo período de retraso en los valores”, sostuvo. En este contexto, sostuvo que el mayor impacto se genera sobre el criador.

A diferencia de 2020, cuando el ternero constituía una reserva de valor y vendía sus vacas a China a buenos precios, para este el panorama dio un giro de 180 grados.

La incidencia de la seca es una de las claves para explicar esta situación: Santángelo explicó que, al no haber pasturas para la recría, se adelantaron los procesos productivos y por eso hay una “lluvia” de hacienda hacia los frigoríficos.

De esta manera, el criador cayó en un tobogán: con un ternero de salida anticipada y con poca demanda para la recría, su cotización solo mejoró un 30% interanual.

UNA A FAVOR DE LOS FEEDLOTS

“Esto mejoró la ecuación del engorde a corral, que por primera vez en mucho tiempo tiene una ecuación positiva en la compra – venta”, sostuvo el consultor. Las dudas de los feedloteros vienen por si contarán con alimento y a qué precio deberán pagarlo.

El analista consideró que al menos hasta bien entrada la primavera habrá hacienda liviana en cantidad para el mercado interno. Cabe recordar que estas categorías tuvieron una oferta más reducida en el verano y eso permitió la mejora en los valores.

LA MIRADA DE LA INDUSTRIA

Dante Cerino, directivo de Fifra, remarcó que los industriales de la carne están preocupados poe la inflación de costos en diferentes rubros. En este punto, resaltaron el bajo valor de los subproductos de faena, que en otros años permitría cubrir costos fijos como los salarios

“El Gobierno nacional prometió liberar la exportación de cueros crudos salados pero por ahora no hay novedades al respecto”, afirmó Cerino.

En tal sentido, manifestó que dijo que la industria destinada al consumo necesita de esas medidas, ya que no tiene otra forma de evitar el traslado inmediato de la suba del precio de la hacienda.

Otro tema que preocupa a esta cadena de valor es la caída en los volúmenes de venta de carne a nivel minorista. “Se refleja en las complicaciones para trasladar al precio la recomposición necesaria de valores que tuvo la hacienda, que sigue atrasada respecto de la inflación”, concluyó.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2023

La Subsecretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Saladillo, informa el inicio de la Campaña de Vacunación Antigripal 2023. A partir del 27/03 se incorporan oficialmente en todos los CAPS de nuestra ciudad a:
👉🏻Niños de 6 meses a 2 años.
👉🏻Personas embarazadas.
👉🏻Puérperas que no se hayan vacunado durante el embarazo (hasta 10 días después del egreso de la maternidad).
👉🏻Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
👉🏻Personas con riesgo de exposición a aves enfermas.
👉🏻Personal de salud y esenciales.
Podes acercarte de lunes a viernes al CAPS más cercano a tu domicilio, con turno previo, o los días sábado, en el CAPS móvil, de 9:00 a 12:00 hs.
#Prevencion #CampañaAntigripal #SaludPublica
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Nuevo suba del pan: el gobierno autorizó un aumento del 3,2% en el precio de referencia de la harina

A través de la Resolución 269/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, se establece que los nuevos valores para la harina. De esta manera, a partir de este miércoles las bolsas de 25 kilogramos quedaron establecidos en $1764 para la harina 000 y en $ 2117 para el tipo 0000; en tanto que para la harina tapera y semolín se fijó en $2293.

En el caso de la tonelada, se definieron en $69.237 para la harina 000 y en $83.092 para la 0000; y para tapera y semolín $90.000.

Los nuevos valores representan una suba del 3,22% respecto al último incremento fijado a mediados de febrero pasado. Los aumentos tienen en cuenta las variaciones de referencia del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%

.
Los nuevos precios no incluyen IVA ni costos de entrega. Se le deben sumar los costos logísticos por región: Ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

Según en los considerandos de la resolución, el incremento es “consecuente con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo” y se ubica en línea con las actualizaciones mensuales previstas por el programa Precios Justos.

El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) se creó mediante el Decreto 132/2022 del 19 de marzo del año pasado como consecuencia del “aumento sostenido del precio de los alimentos” que “impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrania”.

 

El objetivo del FETA, mediante la implementación de precios subsidiados, es garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, que “permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”.
La financiación del fondo se obtiene a partir de lo recaudado tras la quita en marzo del año pasado del diferencial en las retenciones que tributaban los productos industrializados de soja respecto del poroto, equiparándose en el 33% que tributa este último.

La suba de los precios de referencia de este mes, explica la resolución en sus fundamentos, busca “mejorar el impacto de la herramienta tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor”. Para lo cual es “necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.

SALOMON SE REUNIÓ CON LA DIPUTADA ALEJANDRA LORDÉ

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, y la Diputada Alejandra Lordén, mantuvieron una reunión de trabajo en la que se realizó un repaso de gestiones por temas de interés común de la agenda pública para Saladillo.
Hablaron sobre la creación de la Universidad Nacional de Saladillo, las gestiones realizadas hasta el momento por obras llevadas a cabo en la Ruta Nacional 205, como también otros aspectos vinculados con obras para nuestro distrito.

El IPCVA tiene nuevo presidente hasta el 2025

Jorge Grimberg (CRA) es el nuevo presidente del IPCVA. Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). La vicepresidencia seguirá a cargo de Daniel Urcía (FIFRA). Jorge Grimberg Es Médico Veterinario (UNLP), productor ganadero de Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires, con una extensa trayectoria dentro de las entidades del sector.

“Tenemos muchos proyectos para llevar a cabo”, aseguró Grimberg, después de agradecer a las entidades por su elección. “Vamos a fortalecer la presencia de la carne argentina en mercados estratégicos como China, Europa y Estados Unidos pero sin descuidar el mercado interno, que es nuestro principal cliente”, agregó. Al respecto, aseguró que “pese a la crisis económica vamos a trabajar fuertemente para posicionar la carne vacuna como un alimento indispensable para la salud, muy especialmente entre los más jóvenes que son el segmento que presenta el principal desafío para la cadena productiva”.

La vicepresidencia seguirá a cargo de Daniel Urcía (FIFRA).

En la asamblea, presidida por José María Romero, Subsecretario de Ganadería de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

“Tenemos muchos proyectos para llevar a cabo”, aseguró Grimberg, después de agradecer a las entidades por su elección. “Vamos a fortalecer la presencia de la carne argentina en mercados estratégicos como China, Europa y Estados Unidos pero sin descuidar el mercado interno, que es nuestro principal cliente”, agregó. Al respecto, aseguró que “pese a la crisis económica vamos a trabajar fuertemente para posicionar la carne vacuna como un alimento indispensable para la salud, muy especialmente entre los más jóvenes que son el segmento que presenta el principal desafío para la cadena productiva”.

Jorge Chemes (Presidente de CRA), Nicolás Pino (Presidente de SRA, vía zoom), Elbio Laucirica (Coninagro) y Carlos Achetoni (Presidente de FAA) también estuvieron presentes en la reunión en las que se también se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción. El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

 

-Presidente: Jorge Grimberg (CRA).

-Vicepresidente: Daniel Urcía (FIFRA).

-Consejeros titulares: Ulises Forte (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Carlos Odriozola (SRA), Mario Ravettino (Consorcio ABC) Ángel Vitale (CADIF), José María Romero (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Martín Spada (FAA), Georges Breitschmitt (Coninagro), Luis Ángel Rossi (SRA), Alberto Gorleri (Consorcio ABC), Antonio D’Angelo (FIFRA), Germán Berardi (CADIF), Rodolfo Acerbi (Secretaría de Agricultura de la Nación).

                            

Sobre Jorge Grimberg

 

Es Médico Veterinario (UNLP), productor ganadero de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, con una extensa trayectoria dentro de las entidades del sector. Fue Presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (2006-2010), ocupó distintos cargos en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca (1997-actualidad), fue vicepresidente de Carbap (2010-2016), Presidente de la Fundación Bahía Blanca-Rosales para la Sanidad Animal (1990-actualidad) y Consejero del IPCVA desde 2015.

Fuente: Prensa IPCVA

El desafío de dos cosechas: 22/23 y 23/24

Semanas atrás hubo anuncios importantes de parte de organismos oficiales, internacionales y locales, respecto a proyecciones de cosecha 22/23 de Argentina. Posteriormente los días corrieron y el clima mostró la soberanía que gobierna rendimientos que finalmente relevan los monitores de cosecha. Cumplir o refinanciar compromisos asumidos para producir la cosecha 22/23 y sembrar la 23/24 y llegar a su cosecha, son las metas de corto y mediano plazo que sobrevuelan las consultas y análisis de muchas agro empresas del país.

El Deparpartamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) emitió su nuevo informe de oferta y demanda mundial de granos el pasado 8 de marzo 2023. En el mismo, recortó sus proyecciones de producción mundial de soja y maíz 22/23, siendo Argentina protagonista de los mismos. Las proyecciones de cosecha argentina de soja 22/23 fueron corregidas a 33 millones de toneladas (MM TN), 8 MM TN por debajo del reporte de febrero pasado, pero 18 MM TN por debajo de su primera proyección en mayo 2022, cuando estimaba 51 MM TN. En cuanto a maíz, el USDA proyectó una cosecha de 40 MM TN, 7 MM TN por debajo del mes pasado y 15 MM TN por debajo de su primera estimación muchos meses atrás de 55 MM TN. El mismo día la Bolsa de Comercio de Rosario emitió sus proyecciones de cosecha argentina, que fueron de 27 MM TN de soja y 35 MM TN de maíz, es decir, 6 MM TN menos de soja y 5 MM TN menos de maíz que lo proyectado por el USDA. Dado que el USDA hace sus estimaciones y cierre de informes mucho antes de su publicación, hay condiciones para suponer que las proyecciones locales son mucho más ajustadas que las del organismo internacional.

Los precios internacionales reaccionaron al informe del USDA con bajas, dado que los recortes productivos no causaron sorpresa y además hubo recortes en el consumo mundial de soja y maíz, sin modificar significativamente los stocks finales mundiales, que dejan al mercado sin amenaza de desabastecimiento para el corto y mediano plazo. Esta mirada es reforzada por la firmeza de las proyecciones de cosecha 22/23 en Brasil, que el USDA proyecta en 153 MM TN de soja y 125 MM TN de maíz. La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB) ese mismo día emitió su actualización 22/23 de marzo, en 151,4 MM TN de soja y 124,7 MM TN de maíz.

Los gráficos señalan cómo el volumen de cosecha de soja y maíz de Argentina + Brasil, muestra robustez para el mundo en lo que resulta la segunda cosecha más grande de la historia entre ambos países con 178 MM TN de soja y 160 de maíz. Esto da lógica a la lateralidad de los precios internacionales y locales de corto plazo, y tendencia bajista para el mediano plazo.

La niña se va, pero las lluvias no se normalizarían en lo inmediato. La recuperación de humedad en los suelos se lograrían no antes de la primavera 2023 para Argentina dejando quebranto para la cosecha gruesa 22/23 y la siembra fina 23/24, ya que no se prevé una recarga de humedad suficiente en amplia superficie triguera del centro argentino, dejando muchos lotes sin sembrar hasta el segundo semestre del 2023.

Con la peor cosecha argentina de los últimos 15 años, según afirmo la Bolsa de Comercio de Rosario, también fueron ajustados los volúmenes de exportación, según el USDA la exportación será recortada en -800 mil TN de granos de soja, -1,3 MM TN de harina de soja, -7 MM TN de maíz y -1 MM TN de trigo, comparando las proyecciones de marzo respecto de las de febrero pasado. Si se compara con los volúmenes exportados de la 21/22, el recorte es de -1,7 MM TN de harina de soja, -6,4 MM TN de maíz, -9,5 MM TN de trigo, las exportaciones de granos de soja serían 540 mil TN mayores a las del año pasado, sin representar en realidad un crecimiento argentino en el mercado exportador de soja. Dado que trigo y maíz son los cereales con mayor protagonismo de exportaciones en volumen y cantidad de destinos a los que se dirige, 52 y 114 destinos de exportación respectivamente durante el 2022, el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, resolvió emitir resoluciones oficiales que otorgan a la exportación prorrogas automáticas excepcionales para el cumplimiento de embarques de ambos cereales. El 1° de noviembre 2022 se emitió la resolución que daba prórroga de 360 días para los embarques de trigo entre el 01 de diciembre 2022 hasta el 28 de febrero 2023, y el 7 de marzo 2023, prórroga de 180 días para embarques de maíz comprometidos entre el 1° de marzo y el 31 de julio 2023. Estas prórrogas muestran que, en el caso del trigo, se pueden cumplir los compromisos de embarque con trigo 23/24 si fuera necesario, y en el caso del maíz, se pueden cumplir con maíz tardío, cosechado después de julio 2023, debido al recorte productivo de maíz temprano.

Estas medidas oficiales otorgadas al sector exportador, muestran la gravedad de la presente campaña y la necesidad de, a través de mecanismos oficiales, otorgar plazos que descompriman al mercado local de los compromisos internacionales asumidos, previo a conocer las consecuencias de la sequía. Así mismo, es necesario a través de mecanismos oficiales, otorgar herramientas financieras con montos y plazos que descompriman al sector productor de los compromisos comerciales asumidos con bancos, empresas de insumos, alquileres, etc. La diferencia entre el sector exportador y productor, es que este último debe honrar sus compromisos de pago por los costos de la actual campaña 22/23, cuya cosecha estará recortada en diferentes proporciones, según la zona, pasando por niveles de afectación que incluyen rendimiento cero, y asumir nuevos compromisos para la que viene, campaña 23/24.

A nivel nacional, a principios de febrero se emitió un comunicado de prensa desde el Banco Nación de Argentina, que dispuso $ 50 mil millones para la producción, monto destinado a refinanciación de créditos, nuevas líneas de crédito para alquileres y ampliación de plazo para tarjetas Agro Nación a tasas subsidiadas. La ampliación de plazos de tarjetas pasa de 12 a 18 meses. Por otro lado, para dimensionar el significado del monto dispuesto por el Banco Nación, al tipo de cambio oficial de la fecha en que fue anunciado, equivale a U$S 253 millones, y representa el pago de:

Ø  Medido en costo de alquileres de zona núcleo, afectada por sequía severa. 408 mil hectáreas, 2,3% de la superficie bajo alquileres en las provincias afectadas, y 9% de la superficie que no será cosechada por sequía, estimada en 4,4 millones de hectáreas, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Ø  Medido en urea para maíz, a dosis usadas en zona núcleo. Urea para fertilizar 2,2 millones de hectáreas, menos de un tercio de la superficie nacional sembrada con maíz.

Ø  Medido en labores de siembra contratada. Menos de 6 millones de hectáreas, menos del 25% de la superficie de soja y maíz sembradas en el país.

Estas proporciones se calculan asumiendo que el total del monto anunciado a refinanciar deuda, sea adjudicado a un solo destino, poniendo como ejemplo el pago de alquileres, o fertilizantes, o labores. Este monto será adjudicado a diferentes usos de trabajo, y a sistemas productivos tanto agrícolas como ganaderos. Por tanto, solo se muestran estas proporciones para dimensionar el problema y la magnitud de solución que representan estos fondos, para aliviar la presión financiera a causa de los recortes de cosecha por sequía.

Continúa el anuncio de instrumentos financieros a tasas subsidiadas, con períodos de gracia de 12 meses y con largos plazos de pago. Se necesita que los mecanismos de instrumentación financiera lleguen en montos y plazos suficientes, no solo para afrontar el problema presente, los recortes de cosecha 22/23 por la sequía, sino el futuro cercano, los costos para la siembra 23/24. También debe ser afrontado el costo de vida de las agro empresas, de todas las pymes que dependen del sector y de las comunidades rurales ligadas a ellas.

El desafío es pasar esta seca y sembrar la gruesa 23/24. Cuantificar el daño causado por la sequía tranquera adentro, conocer los compromisos que no podrán ser cumplidos en el corto plazo, así como los costos de estructura y los costos de la próxima 23/24 es parte del diagnóstico que, cuanto antes se detalle, antes sabrá el tamaño de su necesidad, fundamental para extender pedidos y propuestas claras desde el sector agrícola, en su vocación de seguir produciendo.

Conclusiones: los recortes productivos esperados en nuestro país, subestimados por organismos internacionales, ajustados por organismos locales, recibieron intervenciones del gobierno para la exportación, otorgando prórrogas excepcionales para el cumplimiento de embarcaciones. El sector productivo comienza a recibir señales de intervención del gobierno, en términos de ayuda financiera, a través de tasas, plazos y períodos de gracias. Es necesario establecer mecanismos financieros que otorguen montos y plazos en que las obligaciones de la producción agrícola 22/23 deberán ser renegociadas, y además las futuras obligaciones que deberán ser asumidas para afrontar los costos de implantación de una nueva campaña, la 23/24. A más de doce meses de la próxima cosecha, es necesario ver a través de los meses, para desarrollar soluciones que permitan recorrer un camino de recuperación productiva en principio, económica y financiera después.

Fuente: INTA por Marianela Sabrina De Emilio

La secretaria de Comercio renovó el programa Precios Justos Carne con un incremento de 3,2%

Los cortes de consumo masivo que formarán parte de la continuidad del programa serán nuevamente asado, nalga, matambre, vacío, falda, paleta y tapa de asado.

La secretaria de Comercio renovó el programa Precios Justos Carne a partir del 1 de abril con un incremento de 3,2% en los precios de los siete cortes de consumo masivo que integran la canasta, confirmaron fuentes oficiales.

Los cortes de consumo masivo que formarán parte de la continuidad del programa serán nuevamente asado, nalga, matambre, vacío, falda, paleta y tapa de asado, que estarán a la venta en las principales cadenas de supermercados.

La vigencia del programa se extenderá, al menos, hasta el 30 de junio y las piezas tendrán un aumento del 3,2% mensual.

Precios Justos Carne entró en funcionamiento el pasado 17 de febrero a partir de un acuerdo voluntario alcanzado entre la Secretaría de Comercio -que encabeza Matías Tombolini- y representantes del sector ganadero, fundamentalmente las empresas nucleadas en el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC).

Además de la rebaja en los precios, el programa ofrece beneficios como reintegros de 10% en las compras en carnicerías y minimercados en los pagos con tarjetas de débito.

El régimen de reintegros a consumidores finales se extiende hasta el 31 de diciembre de este año, e incluye un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a los comercios enmarcados en esta actividad, de acuerdo a la resolución general 5330/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En el marco del lanzamiento de Precios Justos Carne, Tombolini dijo que el programa contempla un «agresivo descuento» en los precios de siete cortes «que en Argentina representan aproximadamente 30% de las 182 mil toneladas mensuales que se consumen en el país».

«Es un acuerdo que atiende básicamente un problema que hemos visto todos en las góndolas en los últimos 30 días, producto de la recuperación de precios y por eso llegamos a un acuerdo con el sector exportador para evitar abusos en materia de precios», sostuvo en esa oportunidad el funcionario.