12 DE MARZO – DÍA DEL ESCUDO NACIONAL

El Escudo Nacional simboliza la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro frigio es un antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.

El escudo, consiste en la fiel reproducción del sello que el 12 de marzo de 1813 empleara la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para autenticar los actos gubernamentales. Hasta entonces y desde el inicio de las sesiones, ese cuerpo se había visto obligado a emplear la estampa de las armas reales utilizada en los documentos desde tiempos del Virreinato, como lo testimonian dos cartas de ciudadanía expedidas el 22 de febrero de ese año, uno de cuyos ejemplares se conserva en el Museo Histórico Nacional.

El Decreto 10.302 de 1944 , en su artículo 5° adoptó dicha figura como modelo patrón inalterable, el que debe ser observado en cualquiera de sus reproducciones.

MESA INTERSECTORIAL DE SALUD MENTAL-PERIODO 2023

Invitamos a efectores comunitarios e institucionales de áreas sensibles dentro del campo de la Salud Mental a participar de la Mesa Intersectorial.
📍Día: viernes 17 de marzo
📍Hora: 10:30hs.
📍Lugar: Sede Nido 31 de Julio (Ibarbia 2956)
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos#Saladillo

NK mostró todo su potencial

Durante la megamuestra a cielo abierto el Gerente de Producto de NK Semillas, Andrés Caggiano, nos hablo sobre los lanzamientos que presenta la compañía, sus beneficios para el productor en lo que respecta a ambiente, rinde, perfil agronómico y sanitario, entre otros.

 Andrés Caggiano, Gerente de Producto de NK Semillas, habló con Chacra sobre las nuevas variedades de girasol, soja y maíz que tiene la compañía.

«La verdad que el contexto es muy difícil para la región, sobre todo estamos en una de las zonas más golpeadas», contó Caggiano y resaltó: «Llegamos justamente con soluciones para el productor, no solamente a mostrarle el portfolio de productos tanto de maíz, girasol como soja, sino también soluciones de manejo justamente para que estos años tan particulares el productor pueda tener más beneficios a la hora de elegir un material de NK».

De esta manera, el Gerente de Producto destacó que tienen tres productos de maíz. El NK 8423 que, se lanzó la campaña pasada, pero es relativamente nuevo, es un producto de alto potencial de rendimiento y de mucha estabilidad. Es recomendable para todos los ambientes productivos y sobre todo fecha de siembra tardía. «Siempre acompañado de la tecnología de los híbridos de la marca que es Agrisure Viptera que nos permite sembrar en tardía porque tenemos protección contra las principales plagas de cultivos de maíz», explicó Caggiano.

Además, tienen dos alternativas más que son el NK 855 Viptera 3 y NK 870 Viptera 3. «Entre los tres productos, nos dan versatilidad porque achican ciclo, son productos de valor relativas a 124/ 123 lo que nos permite estar en la media de los productos de maíz y nos permite sembrarlos en temprana como en tardía». NK 855 Viptera 3 y NK 870 Viptera 3 son productos de excelente potencial de rendimiento, buena estabilidad y. buena performance agronómica. «El productor los puede elegir para cualquier ambiente productivo, cualquier fecha de siembra y, con el manejo adecuado en cada ambiente productivo, le permite al productor sacar los mejores beneficios», resaltó Caggiano.

Con respecto al girasol, NK lanzó la segunda campaña de NK 3969 CL. «Un producto de alto potencial de rendimiento y con un promedio en aceite muy alto, del 52%», explicó Caggiano y destacó que esto permite «estar por encima de la prima (industria) y que el productor pueda llevarse un porcentaje de aceite que viene bonificado con el precio que le pagan». Además, el NK 3969 CL tiene excelente performance sanitaria, muy buena performance agronómica, excelente potencial de rendimiento y funciona bien en todo el rango de ambiente.

Por último, la compañía presentó tres variedades de soja, con tecnología Enlist. «Estamos apostando a tecnología nueva que le da al productor, la plasticidad o la oportunidad de enfrentar de manera distinta el problema de malezas», destacó Caggiano. Cabe destacar, que estas variedades son ideales para lotes con malezas difíciles, con alto potencial de rinde, recomendada para zona núcleo y con buen perfil agronómico y sanitario.

Detectaron incumplimiento de casi el 60% del programa Precios Justos en supermercados del AMBA

Los productos que menos se encuentran en las góndolas son jabón en polvo, aceite, azúcar y fideos. Los mayores incumplimientos se dan la zona sur del AMBA, reveló un estudio.

Los productos que menos se encuentran en las góndolas son jabón en polvo, aceite, azúcar y fideos. Los mayores incumplimientos se dan la zona sur del AMBA, reveló un estudio.

A pesar de que el Gobierno reforzó los controles en diferentes cadenas de supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires para verificar que se cumpla con el programa de Precios Justos, un relevamiento advirtió acerca de un incumplimiento de casi el 60% del acuerdo durante enero y febrero.La mayor parte de los incumplimientos se registran en la falta de stock, en menor medida en problemas con la cartelería, y en algunos pocos casos, sobreprecios o productos gemelos, con diferencias casi imperceptibles con los comprendidos por el programa. 

Así lo indicó un informe elaborado por el Instituto de Estudios por la Soberanía popular «Mariano Moreno». Se relevaron 525 supermercados de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, y se analizaron 11.550 productos.

Los productos que menos se encuentran en las góndolas son jabón en polvo, aceite, azúcar y fideos. En cuanto al rubro que presenta mayores faltantes es el de limpieza, con un 67,16%. 

De acuerdo con el área geográfica del AMBA, el trabajo registra mayores incumplimientos es la zona sur con un 41,71%, que precisamente es la que tiene el índice más alto de consumo de productos incluidos en el programa oficial.

El estudio también señala que el nivel general de incumplimientos de Precios Justos, desde el anuncio de la renovación del acuerdo de precios en febrero por parte del Ministro de Economía, aumentó notablemente.

En ese sentido, el relevamiento indica que en las cadenas supermercadistas más importantes, donde se deberían encontrar estos productos, los incumplimientos superan ampliamente los de las primeras semanas de puesta en marcha del programa.

Además, el informe sostiene que luego del anuncio del nuevo programa de precios, los incumplimientos crecieron, aun cuando el Gobierno permitió un aumento de 9% en aquellos que estaban congelados hasta el 28 de febrero.

En el estudio también se reveló algunos datos que hasta ahora no se conocían hasta el momento, como por ejemplo, el caso de los supermercados Día, donde es difícil conseguir los bizcochos «9 de Oro», que se encuentran dentro del programa Precios Justos.

Sin embargo, ante la faltante de este producto, en la góndola se puede encontrar los bizcochos de marca Día, fabricados por la misma empresa que produce los 9 de Oro: Molinos Cañuelas. 

Ante esto, el informe resalta que «la empresa productora no puede cumplir con el abastecimiento del producto acordado en el programa, pero puede entregarle a un supermercado un producto de similares características, aunque con otra marca».

El titular del «Mariano Moreno», Rafael Klejzer, exfuncionario del Ministerio de Desarrollo Social, concluyó que «el programa Precios Justos no está generando precios de referencia, no está logrando uno de sus principales objetivos, que es abastecer con productos de primera necesidad a un sector importante de la población; y, por lo tanto, no está frenando la inflación en el segmento de los alimentos, que escala en forma sistemática».

Aseguran que «no se espera» que vuelva el calor extremo a corto plazo

A través de un informe, lo confirmó el Servicio Meteorológico Nacional. Un frente frío desde la Patagonia provocará un descenso de las temperaturas.

 Luego de dos semanas con temperaturas muy elevadas, un frente frío generará un alivio en algunas zonas del país. Así lo confirmó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) al detallar que no se espera que el calor extremo vuelva a presentar durante un corto plazo.

Tanto en el verano como en marzo, se registró un récord de temperaturas históricas en el país. La ola de calor afectó a distintas provincias y se generaron distintos inconvenientes tanto en la salud de las personas como en la prestación del servicio eléctrico, el cual se vio afectado debido a la alta demanda.Si bien la situación se mantuvo durante 15 días consecutivos, el SMN anunció que «no se espera que vuelva a registrarse un evento similar de extremo calor» a corto plazo. En el informe, se detalló que habrá cambios en materia meteorológica debido a la «llegada de un frente frío desde la Patagonia, que provocará un descenso de temperaturas y probables precipitaciones».

Si bien el descenso de la temperatura se producirá en gran parte de la Argentina, el organismo aclaró que el calor continuará en el centro y norte del país. Al respecto, se indicó que hacia el final de la semana, se producirá el fin de las temperaturas extremas. De hecho, el pronóstico estima que habrá probabilidad de precipitaciones en la región pampeana, Cuyo y parte del norte argentino.

«En el corto plazo no se espera que vuelva a registrarse un evento similar», aseguró el SMN en relación al calor extremo. Por tal motivo, los valores más elevados permanecerán en el norte del país, donde las temperaturas superarán los 32 grados hasta el próximo 24 de marzo.

Desde el organismo se planteó que «la situación que se registró desde las últimas semanas no es frecuente para esta época» de manera que es considerada como «extrema y con consecuencias para la salud de las personas».

Este jueves en Capital Federal se esperan tormentas aisladas durante horas de la mañana y tarde. Sin embargo, la temperatura máxima será de 31 grados. Para la jornada del viernes la máxima será de 32° y el cielo se mantendrá parcialmente nublado.

A partir del fin de semana, se empezará a registrar un descenso de la temperatura y hasta el próximo miércoles las máximas rondarán los 26 grados. Es decir, que durante los próximos días no volverá el calor extremo que llevó a un alerta rojo en algunas localidades.

Desde el Servicio Meteorológico Nacional se recordó que los eventos de temperaturas extremas durante los últimos tres años consecutivos son efectos del fenómeno de La Niña, que también provocó una sequía severa en varias provincias, indicó Télam.

De hecho, detalló que la temperatura media estuvo hasta 6 y 7 grados por encima del promedio, mientras que la temperatura máxima media fue hasta 10 grados superior a lo normal en el norte de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe y de Entre Ríos.

En ese marco, el Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA), informó que la capital registró 38,9 °C de temperatura máxima, es decir, una cifra histórica dado que no se presentaba para un mes de marzo en 117 años.

Además, se destacó que por primera vez hubo 15 días consecutivos con temperaturas máximas por encima del umbral (de máxima) de ola calor 32,3 grados, siendo que el récord anterior fue de 11 días en 2017.

Otro golpe al bolsillo: Shell aumenta un 3,8% el precio de sus combustibles

La medida rige desde los primeros minutos del miércoles, por lo que se espera que las otras empresas adopten la misma postura.

 La petrolera Raizen, licenciataria de la marca Shell, informó que desde este miércoles aumentaba un 3,8% en promedio el precio de todos sus combustibles, en un incremento que se dio a conocer horas después de que el INDEC anunciara la inflación de febrero.

La decisión se da en el marco del acuerdo alcanzado entre las petroleras y el Gobierno, por el que los combustibles forman parte del programa Precios Justos y pueden aumentar en marzo ese porcentaje.

De esta manera, se espera que las otras empresas se sumen a las subas en las próximas horas.

Este es el cuarto aumento autorizado por el Gobierno y desde este miércoles el precio de la nafta súper en las estaciones de servicio de Shell dentro de la Ciudad de Buenos Aires ronda los $169,07, mientras que el de la nafta premium es de $205,33.

En tanto, el gasoil común cuesta $189,05 y el premium, $245,41.

Por la sequía, un municipio de Buenos Aires propone bajar la tasa vial

El intendente de Arrecifes envió un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante local para que las cuotas de marzo, abril y mayo se reduzcan un 50%.

A la espera de mejores regímenes de lluvias que cambien la situación del campo, el municipio bonaerense de Arrecifes envió un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante local. Buscan que los productores paguen la mitad de sus tasas viales.

Según reportaron desde la Comuna, la decisión va “en busca de aliviar la carga tributaria de los contribuyentes afectados por el estado de emergencia y/o desastre agropecuario a consecuencia de la grave sequía registrada en la zona”.

“El pasado lunes, el intendente Javier Olaeta se reunió con Patricio Molle, Daniel Reschia y Marcos Español, representantes de APRA, Federación Agraria y productores rurales, quienes manifestaron su preocupación por las condiciones climáticas y meteorológicas que han afectado gravemente el actual ciclo productivo del sector agropecuario”, indicaron desde Arrecifes.

“Y a raíz de ello, Olaeta decidió avanzar con la mencionada medida”, remarcaron.

Además el proyecto también contempla una reducción del 50% en la tasa de Marcas y Señales por un período de seis meses.

“Y se solicita al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires una disminución automática del 50% en los importes del Impuesto Inmobiliario Rural”, sumaron.

Hacia atrás en el tiempo, cuando el COVID-19 comenzaba a expandirse, desde el municipio de Arrecifes se había eximido el pago de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene a los comercios que se encontraron afectados por el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para prevenir el contagio de coronavirus.

“Y en esta oportunidad, se ha decidido avanzar en una medida de similares características en beneficio de los productores rurales, atento la emergencia agropecuaria como consecuencia de las adversas condiciones climáticas observadas en la región”, plantearon.

¿Cuándo podrá materializarse la rebaja de las tasas? La idea es que sea para las cuotas 3, 4 y 5 de este año.

En Córdoba, el campo les marcó la agenda a los candidatos de gobernador

Las sociedades rurales y asociaciones de productores que integran Cartez elaboraron un documento en el que se mencionan “las prioridades para una política agropecuaria provincial”.

La Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) dio a conocer un documento elaborado junto a las sociedades rurales y asociaciones de productores que la integran, en el que detallan “cuáles deben ser las prioridades para una política agropecuaria provincial”.

Se trata de un trabajo destinado a los candidatos a gobernador y a cargos legislativos que competirán en las elecciones provinciales que se realizarán durante 2023, y con quienes los representantes del agro quieren reunirse.

“Desde nuestro sector, que representa un tercio de la generación de riqueza de la provincia, queremos proporcionar un instrumento que permita a los próximos dirigentes continuar con los logros obtenidos hasta el momento y también poner a Córdoba a la cabeza de la producción agropecuaria del país”, señaló Cartez en un comunicado.

El documento contiene propuestas, el “detalle de las cosas que funcionan bien” y oportunidades que se presentan para emprender, “siempre buscando más y mejor crecimiento para nuestra provincia”, indicaron los ruralistas.

“Todos los logros, todas las conquistas de nuestros años de trabajo y participación desde nuestros espacios rurales van a ser custodiados y protegidos para asegurar la continuidad de las políticas que el campo necesita”, dijeron desde Cartez.

Testimonios de la sequía: comenzó a cosechar la soja y el primer lote arrojó solo 1,6 qq/ha

Ocurrió al suroeste del partido de Bragado, en el norte de Buenos Aires, donde los suelos son Clase 1 y en un año normal se logran rendimientos promedio de 50 quintales.

El partido de Bragado, en el norte de la provincia de Buenos Aires, es una de las zonas más productivas del país: los suelos allí son Clase 1; es decir, que prácticamente no tienen limitantes productivas.

Por ello, lo usual en campañas con lluvias y temperaturas normales es que los rendimientos de las sojas de primera se ubiquen en torno a los 50 quintales por hectárea (qq/ha)

Pero si hay algo que no fue normal, sino completamente lo contrario, en el ciclo agrícola 2022/23, fue el clima: una de las sequías más grandes de la historia, con daños potenciados por un récord de olas de calor e incluso una helada súper temprana, han configurado un escenario catastrófico.

Alfredo García, un productor y asesor de la zona de Bragado, es un caso testigo al respecto: comenzó a cosechar la soja y el primer lote arrojó apenas 1,6 qq/ha.

EL DERRUMBE DE LA SOJA

García compartió su experiencia a través de la red social Twitter, donde se encontró con numerosos comentarios de otros productores y usuarios en general que no podían creer la cifra con la que finalmente cerró la cosecha de ese lote, de unas 30 hectáreas.

Sucede que tan magro rendimiento ni siquiera logra cubrir los costos de llevar la cosechadora y hacerla funcionar, sin contar que seguramente también tendrá mermas de calidad que afectarán su precio comercial.

En diálogo con Infocampo, García relató que es una variedad de Grupo 4 que se implantó el 27 de octubre, sin cultivo de invierno antecesor (es decir, soja de primera).

Durante el ciclo de cultivo, el lote recibió unos 210 milímetros y hasta febrero se presagiaba un escenario de merma en los rindes, pero no semejante desplome.

“A pesar de la poca lluvia, esta soja había optimizado el agua, crecido y desarrollado de una manera bastante buena y esperábamos que anduviera en 30 a 35 quintales. Pero a mediados de febrero la ola de calor extrema, con 40 grados, combinados con viento norte y solo 16% de humedad ambiental, aceleró la tasa de deterioro. Los cultivos necesitaron humedad del suelo que no tenían y quedaron abatidos”, relató García.

Y agregó: “Después de este fenómeno, fue una espiral expansiva, se desvanecieron por completo”.

“UNA COSA DE LOCOS”

Aún con todos estos contratiempos, García señaló que cuando iniciaron la cosecha el miércoles pasado, la expectativa que tenía era de un rendimiento de entre 7 y 8 quintales, y no estos 1,68 quintales que terminó arrojando el lote.

Es una cosa de locos, algo nunca visto”, graficó.

Agronómicamente, opinó que el problema fue que el golpe de calor frenó el llenado de granos, y por eso el volumen de estos quedó demasiado pequeño.

“Si uno veía la altura de las plantas, era normal, por eso no era tan descabellado cosecharlas. Pero el tamaño de los granos estuvo muy por debajo de lo que incluso nosotros pensábamos”, reconoció.

Allí es que el problema no solo es la cantidad, sino la calidad. “La mayoría de los lotes, además de rendir menos, van a tener una merma muy importante en el valor comercial, porque al no madurar bien en la parte enzimática quedaron en lo que se conoce como ‘grano verde”, con menos contenido de aceite, y así tendrán descuentos de precio”, lamentó.

En el resto de los lotes que restan cosecharse, García todavía es optimista en que se puedan lograr entre 10 y 15 qq/ha, aunque insistió en que eso significaría un 70% menos que los rindes promedio.

“Es incierto el tamaño de grano, porque al cortarse el llenado no sabemos determinar cuál va a ser el valor final. Lo que está claro es que soja de primera se va a perder por lo menos 70% con relación a los valores promedio; en planteos de segunda no quedó nada, las pérdidas son del 100%; en maíz tardío estimamos una baja de productividad del 50%; y el trigo ya rindió 70% menos también”, enumeró.

En el global de la cosecha de todos los granos para el norte de Buenos Aires, el volumen se achicaría un 70%, en una zona, como se mencionó, que es una de las más productivas del país.

LA FINA, EN PELIGRO

Consultado al respecto sobre qué pasará con la siembra fina, celebró los milímetros caídos en las últimas horas, pero subrayó que el déficit hídrico es tan grande, que es difícil pensar en implantar un cultivo de invierno.

Los dos primeros metros de suelo están completamente secos. En promedio, para humedecer bien, cada 1,5 centímetros de suelo se necesita un milímetro, por lo que para tener agua al menos hasta el metro y medio necesitamos 225 milímetros. Y teniendo en cuenta que hay evaporación, deberían ser 300. Ni hablar si queremos que ascienda la napa”, calculó García.

Salvo un evento de lluvias realmente extraordinario, es una cifra difícil de concretar, por lo que lo más probable es que gran parte de los lotes queden en barbecho hasta la llegada de las siembras estivales.

“Hay que recordar además que el año pasado la paliza que sufrimos en la fina fue muy importante, fue muy alto el fracaso con el trigo y la cebada”, agregó.

Asimismo, incide el factor económico. “Tras esta mala cosecha, la gente va a quedar muy golpeada, porque perdió mucho capital corriente, y probablemente no se arriesgue a un doble cultivo y buscará optimizar los pocos recursos que le quedaron, yendo directamente a la soja”, opinó.

El plan de Telecom para llevar internet al campo: «Tenemos la mejor red y queremos trasladar esa conectividad urbana a la ruralidad»

El proyecto de Telecom incluye la participación de importantes empresas del sector; estiman que permitiría ahorrar US$ 1750 en el sector agropecuario

Telecom presentó en Expoagro 2023 todas las soluciones y beneficios que la empresa posee en su vertical IoT (internet de las cosas) para acompañar al sector agropecuario y reafirmó el anuncio de que, en 2023, avanzará en un plan estratégico de impulso del ecosistema agtech en la Argentina, mediante el despliegue de infraestructura, tecnología y servicios digitales para llegar a las zonas rurales.

El plan de Telecom para el campo argentino

«Como empresa líder de una industria que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la economía digital, la compañía tiene como objetivo fortalecer la conectividad en regiones rurales clave para la producción agrícola«, destacan.

De hecho, recientemente se anunció el despliegue de infraestructura en la localidad La Chispa, Santa Fe, que forma parte de un plan estratégico destinado a impulsar el desarrollo del ecosistema agtech en nuestro país. Telecom presentó junto a FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) un informe que muestra los beneficios que la conectividad en la ruralidad aporta a la cadena de valor de la industria. El ahorro para el sector agroindustrial sería de US$ 1750 millones.

El proyecto que busca hacer realidad esta conectividad incluye la participación de importantes empresas del sector. Fernando Ariel Freytes, Head of IoT en Telecom Argentina, contó los detalles del plan en diálogo con Agrofy News.

Desde Telecom resaltan que, a la conexión entre personas, instituciones, empresas y comunidades, se sumarán nuevas soluciones de valor agregado que permiten conectar sistemas, herramientas, maquinaria, plataformas y dispositivos, entre otros. La digitalización en las metodologías de trabajar y producir en el campo dinamizará aún más la producción agrícola y aportará a la sustentabilidad y desarrollo de un sector clave para la economía argentina.

De esta forma, Telecom continúa profundizando su alto nivel de compromiso con la agroindustria nacional, asegurándose de proveer las mejores soluciones de internet de las cosas aplicadas a este sector para potenciar el desarrollo agropecuario y seguir acompañando al campo y la agroindustria Argentina de la mano de la tecnología.

FADA junto a Telecom

El informe que presentó FADA junto a Telecom mide el impacto de una mayor conectividad y toma como caso testigo para medir los impactos a la zona denominada Clúster Venado Tuerto. Esta región se encuentra en el núcleo productivo agropecuario del país y genera un Valor Bruto de Producción agropecuario de US$ 4.778 millones, en promedio por año.

Los ahorros y mejoras productivas para la región podrían significar en un año productivo un total de US$ 133 millones. Los ahorros se distribuyen en seis categorías: Reducción de traslados (US$ 27,8 millones), Monitoreo poscosecha (US$ 31,6 millones), Monitoreo y control animal (US$ 30,7 millones), Trámites online (US$ 4,4 millones) Agricultura de precisión y control de malezas (US$ 35,7 millones) y Mantenimiento preventivo (US$ 2,9 millones).

«Si extrapolamos los resultados de estos seis ahorros mencionados a la producción agropecuaria argentina, se generan ahorros totales por un valor de US$ 1.750 millones», destaca David Miazzo, economista jefe de FADA.

Redes de Baja Potencia

La empresa ya cuenta en todo el país y continúa desplegando sus Redes de Baja Potencia (Low Power) exclusivas para IoT. Gracias a los avances tecnológicos y las capacidades de las redes de baja potencia, los agricultores pueden usar sensores IoT para monitorear las condiciones ambientales, realizar un seguimiento del ganado y tomar mejores decisiones comerciales en todos los aspectos de la agricultura. Estas redes de baja potencia se caracterizan por tener una cobertura de hasta el 50% superior a la cobertura de una red  4G tradicional gracias al uso optimizado de los recursos de red .

  • Narrow Band IoT (NB-IoT): Aplicaciones estacionarias con bajos requisitos de ancho de banda, como estaciones meteorológicas, humedad/temperatura del suelo y niveles de humedad, y otras aplicaciones ambientales.
  • LTE-M: Aplicaciones con grandes requisitos de conectividad y/o movilidad, como riego inteligente, control de temperatura ambiental y ventilación en galpones o establecimientos con animales y seguimiento de animales vivos.

Actualmente, Telecom tiene cobertura en todo el país para la tecnología LTE-M y respecto de NB-IoT la cobertura hoy ya está disponible en las principales capitales de provincias y se va activando gradualmente, en forma selectiva, en función de los proyectos que lo requieren y su pisada geográfica específica.

Soluciones IoT

Las soluciones IoT de Telecom brindan a las empresas o productores agrepecuarios información en tiempo real y datos estadísticos necesarios para realizar gestiones comerciales en forma ágil y eficaz, además que sirven para realizar acciones, ejecutar tareas o automatizar procesos, así como para la proyección de nuevas inversiones de infraestructura que acompañen al crecimiento del proyecto.

Las soluciones que Telecom presentó en Expoagro son:

  • Establecimiento Conectado: la solución está diseñada para que, a través de sensores instalados en el establecimiento, se pueda obtener información concreta que permita el monitoreo de variables físicas y del entorno (tanques de agua y combustible, humedad del suelo, es tado de los silos, monitoreo de variables ambientales) así como obtener reportes históricos y valores calculados sobre los datos que reportan los sensores.   Los datos se relevan y se disponen en una interfaz a medida para cada cliente, en donde la personalización de los tableros de control es fundamental para configurar vistas simples, de rápida lectura y alertas para conseguir un monitoreo remoto del negocio y optimizar la toma de decisiones. Esta solución está soportada sobre Senteos, la plataforma de IoT industrial de Telecom, que además tiene la capacidad de integrar cualquier tipo de sensor permitiendo ver el estado general de un activo en un pantallazo, agruparlos, mostrar la información en rangos de tiempos, generar reglas basadas en condiciones, alertas antes eventos.
  • SIM Manager: es una plataforma PaaS (Plataforma como Servicio) world class, que ofrece de manera simple, automática y segura, la visibilidad y el control que las empresas necesitan para administrar la conectividad móvil de las soluciones IoT.
  • Soluciones de trazabilidad: servicios para seguimiento de los activos del establecimiento, como máquinas y herramientas de gran valor, gestión sobre los vehículos urbanos y maquinaria, así como Geoposicionamiento para tener una mejor administración de la logística permitiendo tener mayor conocimiento y nuevas herramientas para la optimización del negocio.

La ONU dijo hacer «todo lo posible» para mantener el pacto de exportación de granos ucranianos

Naciones Unidas reconoció que las cláusulas del acuerdo para la exportación de cereales de Ucrania a través del mar Negro contemplaba una prórroga de 120 días, en lugar de los 60 que aceptó Rusia, al tiempo que aseguró que «hace todo lo posible» para garantizar que el pacto sigue en pie.

La ONU aseguró hoy que «hace todo lo posible» para garantizar la continuidad del acuerdo de exportación de granos ucranianos en el Mar Negro, aunque reconoció que el pacto contempla una prórroga de 120 días, en lugar de 60, como aceptó Rusia.

Naciones Unidas reconoció que las cláusulas del acuerdo para la exportación de cereales de Ucrania a través del mar Negro contemplaba una prórroga de 120 días, en lugar de los 60 que aceptó Rusia, al tiempo que aseguró que «hace todo lo posible» para garantizar que el pacto sigue en pie.«En el marco de la Iniciativa de Grano en el Mar Negro, el acuerdo prevé una renovación de 120 días, pero en las circunstancias actuales el secretario general (de la ONU, António Guterres) y su equipo están centrados, en contacto estrecho con todas las partes, en hacer todo lo posible para garantizar la continuidad de la iniciativa», expresó el vocero de la Secretaría General del organismo, Stéphane Dujarric, recogió la agencia de noticias Europa Press.

Dujarric destacó que se lograron «progresos significativos», si bien reconoció que «es cierto que siguen existiendo algunos obstáculos, principalmente en torno a los sistemas de pago».

«Nuestros esfuerzos para superar estos obstáculos continuarán de forma incesante», resaltó en un comunicado.

«El acuerdo sobre la Iniciativa de Grano en el Mar Negro, junto al memorando de entendimiento sobre la exportación de alimentos y fertilizantes rusos, son cruciales para la seguridad alimentaria global, especialmente en los países en desarrollo», remarcó el vocero de Guterres.

El Gobierno de Rusia anunció una prórroga de 60 días del acuerdo para la exportación de cereales a través del mar Negro.

Pero Ucrania denunció que la postura de Moscú «contradice» el documento inicial, que contempla que debía ser extendido durante un periodo de 120 días, y pidió a la ONU y a Turquía posicionarse como garantes de la iniciativa.

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, manifestó que la prórroga del acuerdo es «un gesto de buena voluntad» por parte de Moscú y recordó que «hay una parte del acuerdo relativa a Rusia que aún no ha sido completada».

«El pacto no puede estar en pie sobre una sola pata. En general, las condiciones para la extensión son relativas, pero es un gesto de buena voluntad de Rusia con la esperanza de que, tanto tiempo después, las condiciones y obligaciones asumidas por las partes, bien conocidas, sean completadas», subrayó.

El pacto se firmó en julio de 2022 entre Rusia, Ucrania, la ONU y Turquía para desbloquear los puertos ucranianos del mar Negro y permitir la exportación de grano, fue renovado en noviembre por 120 días y expira el sábado próximo.
Según la ONU, el acuerdo ha permitido exportar hasta la fecha más de 24 millones de toneladas de grano que, sin el pacto, hubieran quedado bloqueadas en Ucrania por la guerra.

China es el primer destinatario de las exportaciones realizadas en el marco del acuerdo, seguida de España y Turquía.

Sin embargo, el pacto también contempla la exportación de granos y fertilizantes rusos, exentos de las sanciones impuestas por occidente .
Desde hace meses, el Kremlin denuncia que la parte del acuerdo que debía autorizarlo a exportar fertilizante sin sanciones internacionales no se respetó plenamente.

El 10 de febrero, el representante permanente de Rusia en la ONU, Vasili Nebenzia, informó que las empresas se resisten a realizar negocios con proveedores de alimentos y fertilizantes rusos, por temor a sanciones occidentales secundarias.

Según Nebenzia, Moscú no logró exportar granos en el marco del pacto alimentario, así como los fertilizantes rusos enviados a África de forma gratuita siguen siendo bloqueados parcialmente en los puertos de Europa desde septiembre pasado.

Con información de Télam

Preocupa la toma de tierras rurales en Brasil

Con preocupación se observa en ámbitos agropecuarios las noticias que llegan desde Brasil en el sentido de que se han vuelto a registrar en dicho país invasión de campos por parte de organizaciones sociales, proceso que se ha incrementado a partir de la asunción de Lula a la presidencia de la república

 Con preocupación se observa en ámbitos agropecuarios las noticias que llegan desde Brasil en el sentido de que se han vuelto a registrar en dicho país invasión de campos por parte de organizaciones sociales, proceso que se ha incrementado a partir de la asunción de Lula a la presidencia de la república

De acuerdo lo manifestado por Leandro Amaral, abogado especialista en temas rurales y que fue publicado por el portal Total Agro A Granja la invasión de predios productivos rurales es una acción ilegal y delictiva , que no respeta la Constitución Federal y las leyes que garantizan el derecho a la propiedad.

Para Amaral esta situación genera impactos negativos en la economía del país dado que estas áreas son responsables de gran parte de la producción de alimentos y materias primas para diversos sectores, como la agricultura, la alimentación y la industria.

«Con la incidencia de las invasiones, los propietarios ven interrumpidas sus actividades, sufriendo no solo importantes pérdidas económicas sino también viendo amenazada su integridad física y la de su familia, generando un clima de inseguridad y temor, que afecta no solo a ellos, sino también a la trabajadores de la propiedad rural y la propia comunidad local», evalúa el abogado.

«La falta de una respuesta efectiva por parte del Estado generará una sensación de impunidad entre los invasores», sostiene Amaral.

Ante este escenario, es fundamental que el Gobierno actúe con eficacia, garantizando la seguridad jurídica del derecho de propiedad, el respeto a la Constitución Federal ya las leyes que garantizan el ejercicio de actividades productivas en terrenos de propiedad privada.

«De lo contrario, la falta de una respuesta efectiva por parte del Estado generará un sentimiento de impunidad entre los invasores. Y eso, con absoluta certeza, fomenta esta práctica delictiva, aumentando aún más la inseguridad jurídica del hombre rural», señala Leandro Amaral. Una de las posibles medidas a adoptar por el Gobierno es intensificar la fiscalización de las zonas invadidas, con la aplicación de multas y sanciones.

También es importante sensibilizar a la población para que comprenda la importancia del derecho a la propiedad privada y los impactos negativos de las invasiones en la economía y la sociedad en su conjunto. La protección de los derechos de propiedad es fundamental para garantizar la estabilidad económica y social de un país.

Casos en Argentina

En nuestro país la tomas de tierras , es un problema de vieja data que se vuelva a registrar cada vez que el país entre en crisis económica.

Sino recordemos el caso de aquellas 3.000 personas que ocuparon un terreno en Guernica, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires en medio de la cuarentena por el coronavirus. Esta situación se venía dando desde el final del 2019 pero con la pandemia recrudeció.

Se estimaba por aquel entonces que durante el 2020 solo en la provincia de Buenos Aires se habían alcanzado la suma de 1.800 usurpaciones de terrenos, sin contar las estimadas en 4.300 has. de tierras fiscales y privadas ocupadas de manera ilegal.

A esta situación por demás problemática se debe sumar la situación de los mapuches en el sur del país que continúan tomando tierras y recibiendo por parte del gobierno beneficios sobre tierras , como a sido el caso de Mendoza en las ultimas semanas.

Fuente: https://agranjatotalagro.com.br/ sobre contenidos del Dr. Leandro Amaral, abogado

ENCUENTRO DE ADULTOS MAYORES

Este próximo viernes, a las 17:00 hs en las instalaciones del Galpón Cultural, te esperamos para compartir juntos una jornada recreativa de Adultos Mayores.
En dicho encuentro, también te estaremos informando sobre la edición de los Juegos Bonaerenses 2023, abordando las distintas disciplinas e información sobre inscripciones.
También estaremos comunicando cuales son las actividades que desarrollaremos este año.
Te esperamos con tu equipo de mate para compartir una linda jornada.

Por la sequía, “llueve” la hacienda a los frigoríficos: la faena creció 9,7% en el primer bimestre

La seca apuró la salida de hacienda de los campos. Por el momento, no se percibe una tendencia de liquidación de hembras, pero sí se advierte una baja en el peso de faena, producto de animales más livianos ante la falta de forraje.

En el segundo mes del año, la actividad de la industria frigorífica sigue mostrando un nivel elevado. De acuerdo a estadísticas privadas, la faena en febrero -al corregir los días laborales- alcanzó las 1,08 millones de cabezas, un 5,3% mayor con respecto a enero.

Si el análisis se extiende al primer bimestre de 2023, se procesaron 2,24 millones de vacunos, cifra que representa un incremento interanual de 9,7%.

De acuerdo a la Cámara de Comercio e Industria de Carnes (Ciccra), la producción de carne en el segundo mes del año alcanzó las 238.000 toneladas, un 4,8% superior al mes previo y un 6,6% mayor en relación a febrero de 2022. En los dos primeros meses del año, llegó a 511.000 toneladas, un incremento con respecto al mismo período de 2022 de 9,1%.

En perspectiva, febrero exhibió un nivel de actividad elevado. Según la entidad, la faena de ese mes ocupó puesto 13º entre los últimos 44 febreros. Además, en relación al promedio de los febreros de 1980-2022, la faena del segundo mes del año fue 4,7% mayor.

Al medir la producción de carne por categorías, novillos y novillitos crecieron un 21,6% en enero y febrero, en relación a los mismos meses de 2022, de acuerdo al Consorcio de Exportadores de Carne ABC. En ese renglón, pasó de 127.600 toneladas a 155.200 toneladas.

Por su parte,  en  toros se incrementó en un 4%, al crecer de de 10.500  a 10.900 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas aumentó un 19,7%, trepando de 72.600 a 86.900 toneladas res.

Finalmente, la producción de carne de vaquillonas registró una suba de 6,5%, de 114.800 a 122.200 toneladas.

FAENA DE HEMBRAS

En un contexto de seca, uno de los primeros indicadores que suele seguir el sector es como avanza la faena de hembras, para determinar si se ingresó en una fase de liquidación de vientres.

En este punto, se procesaron 476.000 vientres, que representa un 45,5% de la faena total, prácticamente en los mismos niveles del año pasado. Medido en cabezas, este indicador creció un 2,6%.

Al separar por categorías, la industria sacrificó 319.600 vaquillonas en febrero, un 12,6% más en comparación al segundo mes del año pasado. En vacas, se faenaron 157.200 ejemplares, una contracción anual de 13,1%, situación que compensó parcialmente el incremento en la faena de vaquillonas.

CAÍDA EN EL PESO DE FAENA

Uno de los síntomas de la seca es la caída en el peso al momento de la faena.

Según el  ABC, la media res en febrero promedió los 227,2 kilos, un 0,5% menos en relación a enero y un 1% por debajo de los 229,5 kilos registrados en febrero del año pasado.

 

2da FIESTA NOCTURNA EN POLVAREDAS

El sábado 18 de marzo, en Polvaredas, finalizada la prueba de riendas nocturna, se realizará el «Gran baile campero» con la actuación de Fernandito Gallego, Juli «La Reyna» y José González.

En el sur del área agrícola, el maíz tardío todavía da pelea

La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca elaboró un informe en el que cataloga como “bueno” el estado de la gramínea en su zona de influencia. Aunque advierte que siguen reportándose mermas por fallas en la polinización. Cómo están el girasol y la soja.

Según un reporte de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el estado del maíz en el sur y oeste bonaerense, más el sudeste y noreste pampeano, tiene condición “buena”. Se trata de lotes de segunda.

“El 12% se encuentra en una etapa avanzada de la floración. El 67% presenta distinto grado de avance del llenado de grano en la región”, estimaron.

En la entidad comunicaron que “el 19% restante está en madurez”, principalmente en la zona norte.

“El 2% de la superficie finaliza la etapa vegetativa en la zona centro, siendo estos lotes de siembra de segunda”, sostuvieron.

Según el reporte que comprende los primeros días de marzo “la condición general de los lotes de maíz disminuye levemente respecto al informe anterior por efecto del estrés térmico sufrido por los cultivos desde la última semana de febrero”.

“Se esperan mermas en el rendimiento potencial del cereal por fallas en polinización en el ápice de la espiga”, estimaron.

GIRASOL

La Bolsa bahiense estimó que el estado fenológico del cultivo presenta un 10% de la superficie que se encuentra en llenado de grano.

“El 65% se encuentra en distinto grado de avance de la madurez. Además el 25% restante fue cosechado principalmente sobre el noroeste de la provincia de Buenos Aires y noreste de La Pampa”, remarcaron.

¿Cuál es el rendimiento estimado para la cosecha? Se esperan conseguir al menos 1.950 kg/ha (-3%) promedio en la región de estudio.

Encuentro virtual girasol“En la zona norte del área relevada el avance en las labores de cosecha mejora las perspectivas de rendimiento de la oleaginosa en la zona. Se estima un rendimiento promedio estimado de 2.400 kg/ha, un 4% más que el obtenido en la campaña pasada”, precisaron.

En el centro, el rinde proyectado de la zona se ubica en 1.900 kg/ha, y de cumplirse la estimación el resultado sería similar al del ciclo pasado. En tanto que en la zona sur el rendimiento estimado registraría una disminución del 12% respecto a la campaña 2021/22 con una media de 1.500 kg/ha.

SOJA

“El 5% de los lotes se encuentran finalizando la etapa vegetativa, siendo estos lotes de siembra de segunda de las zonas norte y centro”, estipularon.

¿Cuál es la condición del cultivo? La catalogaron como “regular”.

“Luego del evento de helada ocurrido el 18 de febrero, las altas temperaturas y sequía ocurridas durante la última semana de febrero y los primeros días de marzo continúan perjudicando el potencial de rendimiento de la oleaginosa principalmente en el noroeste de la provincia de Buenos Aires y el noreste de La Pampa”, informaron.