Lluvias “inusuales para la época” complican la cosecha gruesa, pero le dan más fuerza al trigo 2024/25

Desde el viernes hasta este lunes, se registraron importantes acumulados en el centro y el nordeste del país. Podría ser una complicación extra para una cosecha que ya viene con varios problemas, pero para la futura siembra es una gran noticia.

infocampo
Por Infocampo

El clima ya está jugando su partido a favor de que se siembre mucho trigo este año; la pelota está ahora en manos de la política, que debería decidir una fuerte rebaja o quita de retenciones, para que los números cierren y así los productores salgan a jugarse todo por el cereal.

Las lluvias que ocurrieron en las últimas horas son la confirmación que faltaba para un escenario agronómico ideal para este cultivo, la cebada y otros que se implantan en la campaña fina.

De acuerdo con los mapas que elabora diariamente el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), hubo varias regiones en las que se superaron los 100 milímetros con comodidad entre el viernes y este lunes a la madrugada.

Las precipitaciones abarcaron toda la franja central del país, desde Buenos Aires hasta Mendoza, y también al este y nordeste.

lluvias smnLa mala noticia en este contexto es que, así como es un impulso para el trigo próximo a sembrarse, configura un problema extra para una cosecha 2023/24 que ya viene complicada por la chicharrita, en el caso del maíz, y por situaciones de pérdida de rendimiento y calidad en la soja.

LAS LLUVIAS EN LA ZONA NÚCLEO

En este marco, un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca el impacto que estas precipitaciones han tenido en la zona núcleo, donde hubo “lluvias continuas y abundantes, con acumulados que en algunos puntos superaron los 140 milímetros”.

“Este fenómeno, atribuido a un centro de baja presión atípico y muy estacionario sobre el centro del país, ha modificado los patrones de precipitación habituales en la región”, dijeron desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina.

Localidades como Monte Buey y Guatimozín, ambas de Córdoba, registraron acumulados de 140 y 128 milímetros respectivamente, mientras que Godeken (Santa Fe) y Junín (Buenos Aires) no se quedaron atrás con 120 milímetros cada una.

Este patrón de lluvias es inusual para la época y ha sido más intenso en zonas que no suelen recibir tan elevados acumulados de agua”, añadió el informe.

lluvias geaEl tema, como se advirtió, es que esta seguidilla de lluvias presenta desafíos para el sector agrícola, especialmente en medio de la cosecha de soja, ya que los suelos extremadamente saturados y los caminos dañados complican las labores agrícolas.

“Lo bueno es que este episodio incrementa las reservas de agua de cara a la próxima campaña de trigo, en un contexto donde se anticipa una fase de Niña que podría traer condiciones más secas en el futuro”, continuó.

OTROS REPORTES DE LLUVIAS

 

Aun con buenos valores en dólares, el precio interno de la hacienda sigue contenido por falta de competitividad

 Los precios de la hacienda, medidos en dólares, se encuentran en niveles históricamente altos. Sin embargo, internamente, los valores comienzan a quedar retrasados respecto de una inflación en pesos que, aunque contenida, sigue siendo elevada.

Si analizamos una serie de precios de los últimos 20 años, tomando como referencia el Índice General de precios de la hacienda que elabora el MAG (antiguamente Mercado de Liniers) vemos que los valores de referencia para la hacienda con destino faena -expresado en dólares oficiales- se ubican holgadamente por arriba del promedio de la serie.

Si bien en dólares los valores también vienen cayendo respecto de los máximos alcanzados en diciembre del año pasado, actualmente la referencia se ubica en torno a USD 1,70 como promedio ponderado de las distintas categorías, lo que equivale a más de un 30% por sobre el promedio de los últimos 20 años.

Analizado desde los fundamentos del mercado ganadero propiamente dicho, esta foto se condice claramente con un escenario de escasez estructural de hacienda que viene arrastrando el mercado desde aquel proceso de liquidación histórico que se dio entre los años 2008 y 2010, donde se perdieron casi 10 millones de cabezas del stock nacional, de las cuales apenas se ha logrado recuperar la mitad. También se mezclan aspectos de política económica, puesto que, históricamente los sucesivos gobiernos en Argentina han utilizado el tipo de cambio como una especie de ancla inflacionaria, a través de la cual han intentado controlar con mayor o menor grado de éxito el traslado de los movimientos del dólar a precios.

Es así como las diferentes políticas cambiarias implementadas hasta el momento fueron derivando en excesivos controles y restricciones para operar libremente con esta moneda que llevaron a un fuerte retraso cambiario sumamente perjudicial para cualquier industria exportadora, entre ellas, la industria frigorífica.

Este desacople entre el tipo de cambio oficial controlado y el libre -este último es en definitiva el que ha estado tomando la economía real para ajustar precios- ha generado en el último período una fuerte inflación en dólares que generó una suba de costos muy adversa para la producción.

En 2020 el tipo de cambio oficial prácticamente se movió a la par de la inflación, cerrando con tasas por debajo del 40% anual.

En 2021, ya se empezó a observar un retraso importante; la inflación de ese año resultó en 51% interanual mientras que la moneda se devaluó en un 23%. Es que se registró una inflación en dólares del 27%. En 2022, este comportamiento se repitió cerrando el período con una inflación en pesos del 95% y una devaluación del 70%.

El año pasado, en 2023, la corrección oficializada por el gobierno entrante en diciembre logró revertir esta tendencia, cerrando el año con una devaluación del tipo de cambio del 271% anual frente a una inflación en pesos trepando a niveles récord de 212% anual.

Sin embargo, en lo que va del año, esta política de devaluación programada que se sigue sosteniendo vuelve a generar un importante retraso con relación a una inflación que, aun con signos de incipiente moderación, sigue siendo muy elevada.

La estimación de inflación para el primer trimestre ronda los 50 puntos porcentuales contra un tipo de cambio oficial que, de diciembre a la fecha, solo ha avanzado en 4,5%. Incluso, tomando el llamado ?dólar exportador’ el cual pondera en un 20% la cotización libre (CCL), su performance solo se ve mejorada hasta un 6%.

Este desacople hace que la industria exportadora siga perdiendo competitividad frente al resto de los mercados, limitando su capacidad de compra en el mercado local, lo que en definitiva termina redundando en menores precios recibidos por el productor en un contexto en el que el resto de los insumos productivos continúa corriendo a la par de la inflación.

Registro de lluvias acumulado en Saladillo y la región del 15-04-24

Estos son los datos registrados acumulados hasta esta mañana, de la lluvia caída (13,14 y 15/04) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 151,8 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 129 mm
Álvarez de Toledo (Checho Gaggiotti) 116 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 111 mm
Arroyo Las Flores y Ruta 51 (Don Ricardo) 85 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 94 mm
Barrancosa (Spano) 137 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 118 mm
Cazón (Joly) 110 mm
Cazón (Pocki) 168 mm
Cazón (Raúl Lilli) 105 mm
Cazón (Sergio Bonifazi) 115 mm
Cazón Peaje (Justo Istillart) 112 mm
Del Carril 105 mm
El Mangrullo (Campo Lorda) 67 mm
Escuela 24 (Trezza) 112 mm
Escuela 6 (Darío Magi) 120 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 100 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (Don Gato – Abel) 111 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (La Angelita – Alberto Crego) 100 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 136 mm
La Campana (Fernández) 135 mm
La Campana (La Alameda) 110 mm
La Campana (Sosiego) 140 mm
La Campana Rotonda (Pedro Pietracupa) 145 mm
La Margarita (Aguirre) 130 mm
La Margarita (Cacho D´Angelo) 167 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 95 mm
La Razón (El Recuerdo) 110 mm
La Razón (La Querencia – Luis Labere) 110 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 100 mm
Las Flores (La Lusitana) 130 mm
Los Guaycos (Escuela 30) 80 mm
Micheo (Santa Inés) 107 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 157 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 176 mm
Planta urbana (Dellatorre y Roig) 131 mm
Planta urbana (Emparanza y Dassatti) 167 mm
Planta urbana (Ibáñez Frocham y Vergara) 147 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 110 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 92 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 110 mm
Ruta 205 (Molino Sicsa) 128 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 115 mm
Ruta 51 Km 191 (Campo San Cayetano) 115 mm
Saladillo Norte 130 mm
San Benito (Eduardo Gelosi) 120 mm
San Benito (Carlos Re) 100 mm

La inflación fue del 11% en marzo y se siguió desacelerando en medio de la recesión

El costo de vida se acerca a niveles de un dígito, según el informe del INDEC. Educación fue el rubro que más subió.

El dígito solo de inflación quedó para abril.

La inflación fue del 11% en marzo y acumuló 287,9% en los últimos doce meses, informó el INDEC.

En el primer trimestre, el índice de precios al consumidor acumuló una variación del 51,6%.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (52,7%), por los incrementos de las cuotas en los distintos niveles educativos al inicio del ciclo lectivo.

Le siguieron Comunicación (15,9%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (13,3%), por alzas en el servicio de electricidad.La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,5%).

Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos, Verduras, tubérculos y legumbres y Pan y cereales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo fueron Restaurantes y hoteles (8,3%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (5%).

A nivel de las categorías, Regulados (18,1%) lideró el aumento seguida por Estacionales (11,1%), mientras que el IPC Núcleo registró un incremento de 9,4%.

La lechuga, con una suba del 66,7% y el tomate redondo, con un alza del 56,3%, fueron los alimentos que más subieron en marzo.

En el área metropolitana (Capital y conurbano) el índice de precios subió 11,5 por ciento, por encima del nivel general.

La inflación se viene desacelerando, luego de subir 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero, de acuerdo con las cifras oficiales.

Algunas consultoras estiman que el costo de vida de abril podría ubicarse en un dígito, en caso de mantenerse esta tendencia.

Un hombre fue baleado por delincuentes que ingresaron a su casa

Ocurrió anoche en el domicilio el 14 4 24  unbicado en el camino El Cristo, acceso Juan Manuel de Rosas, en cercanías de la RP 51 cuando delincuentes ingresaron a la vivienda y dispararon contra el propietario.

Herido, el hlmhre fuentrasladado al Hospital Posadas de Saladillo y hoy derivado a un centro de mayor.complejidad.

Aun no trascendieron los detalles de las circunsancias en las que ocurrió el hecho aunque se presupone que se trató de un robo y que Policía investiga las cámaras de seguridad del Municipio así como se mantiene contacto con otras ciudades a fin de dar con los delincuentes que se dieron a la fuga

Fue intervenido en el hospital Dr posadas y luego trasladado a Bs As .

Situación de la chicharrita del maíz

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer un informe de situación sobre el vector causante de la enfermedad en el cereal

La  Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer un informe de situación sobre la chicharrita del maíz

 

 

 

 

 

Precios de soja, trigo y maíz repuntan en Rosario y Chicago tras datos del USDA y condiciones climáticas

Precios de soja, trigo y maíz repuntan en Rosario y Chicago tras informe USDA y lluvias que retrasan la cosecha

En una jornada marcada por condiciones climáticas adversas y reacciones a informes recientes, los precios de la soja, trigo y maíz han visto un notable repunte tanto en el mercado local de Rosario como en el de Chicago.

En Rosario, las recientes lluvias que han demorado la cosecha de soja y maíz impulsaron los precios al alza. La soja alcanzó hasta $255.000 por tonelada para la entrega corta hasta el 18/04, y $252.000 para contratos y fijaciones más extensas. El maíz, también afectado por el retraso en la cosecha debido a las lluvias, registró un precio de $155.000 por tonelada para la entrega corta.

El trigo no fue la excepción, mostrando un incremento en su valor, con la exportación pagando hasta $185.000 por tonelada en la jornada de hoy en Rosario, mientras que en Bahía Blanca el precio fue de $175.000.

En el mercado de Chicago, la situación también fue de recuperación para estos tres cultivos. Las cotizaciones cerraron la semana con ganancias en todas sus posiciones, destacando la resiliencia de estos mercados frente a diversas presiones externas. El trigo se benefició de la preocupación por la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que podría perturbar el comercio en la región del Mar Negro.

El maíz vio una subida en sus precios debido a las discrepancias entre las estimaciones de producción del USDA y la agencia brasileña Conab para la campaña 2023/24, lo que ha añadido incertidumbre al mercado.

Por su parte, la soja experimentó un sólido repunte después de tocar su nivel más bajo en un mes, impulsada por una reacción del mercado a los datos bajistas del USDA sobre la oferta y la demanda mundial.

Agrolatam.com

Legisladores nacionales delinean la agenda parlamentaria del campo

Legisladores nacionales delinean la agenda parlamentaria del campo

Los legisladores nacionales han comenzado a delinear la agenda parlamentaria del campo en una serie de encuentros organizados por la Fundación Barbechando. En estos encuentros, legisladores de todas las fuerzas políticas buscan unificar temas para comenzar a desarrollar políticas públicas para el sector agropecuario.

Desde la Fundación Barbechando señalan que diputados y senadores del Congreso Nacional han comenzado a trabajar en conjunto para impulsar iniciativas legislativas vinculadas al sector agropecuario. Estas reuniones se conocen mientras la actividad legislativa en el ámbito parlamentario comienza a tomar forma.

Designaciones de los presidentes de las comisiones de agricultura

En la semana se conocieron las designaciones de los presidentes de las comisiones de agricultura de las Cámaras de Diputados y Senadores. Estas comisiones estarán a cargo de los entrerrianos Atilio Benedetti y Alfredo De Angeli, respectivamente.

 

Explorando temáticas y políticas públicas

En el marco de dos encuentros que se llevaron a cabo en la sede porteña de la Fundación Barbechando, los legisladores abordaron el impulso de políticas públicas a partir de explorar temáticas como el desarrollo territorial y productivo, además de cuestiones vinculadas a las economías regionales y conectividad rural, entre otras.

En el primer encuentro participaron seis diputados y tres senadores del PRO, UCR, Hacemos Coalición Federal y el peronismo. Además de los ejes temáticos planteados, analizaron la posibilidad de viajar a Brasil para conocer de primera mano la experiencia del Frente Parlamentario Agropecuario. Este bloque está conformado por legisladores de diferentes partidos políticos y en la actualidad representa el 60% de las bancas de diputados y el 59% del Senado en el vecino país.

Desde Barbechando señalaron: “Este primer grupo de nueve legisladores, que se irá ampliando, asumió el compromiso de trabajar en conjunto en una agenda común que incluye temas como insertar a la Argentina en el mundo, seguros y riesgo agrícola, propiedad intelectual de la biotecnología, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros”. Cabe destacar que esta agenda fue consensuada con diferentes instituciones representativas de la agroindustria y que el espacio buscará sumar tanto a legisladores del oficialismo como de otras fuerzas políticas.

Segundo encuentro y consolidación del espacio

En la segunda reunión organizada por Barbechando, participaron trece diputados nacionales de todos los bloques políticos del Congreso. En sintonía con el primer encuentro, dialogaron sobre la importancia de lograr el orden macroeconómico y en las cuentas públicas. Estas cuestiones hicieron foco en la agenda agro, el desarrollo productivo de las economías regionales, la infraestructura y conectividad, y la igualdad fiscal.

Además, los diputados plantearon temas específicos como biocombustibles, seguros agrícolas, riego, propiedad intelectual de la biotecnología, ordenamiento territorial, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros.

“La consolidación del espacio con nuevos legisladores es clave, junto al comienzo de reuniones periódicas de legisladores y asesores, para trabajar los aspectos técnicos y posicionar al agro en la agenda del Congreso de la Nación”, concluyeron desde la Fundación.

Volatilidad en los Mercados de materias primas y financieros: Análisis y perspectivas

Volatilidad en mercados de materias primas y financieros impacta precios de soja, maíz y trigo; expertos analizan causas y efectos

 Los mercados de materias primas y financieros han experimentado una notable volatilidad durante la última semana, con fluctuaciones significativas en los precios de la soja, el maíz, el trigo y los índices bursátiles. Según Jerry Gulke, presidente del Grupo Gulke, varios factores contribuyen a esta inestabilidad, destacando las discrepancias en los reportes de producción agrícola y la incertidumbre global.

En el mercado de Chicago, el maíz de mayo tuvo un leve aumento de 1,25 centavos de dólar, mientras que el de diciembre retrocedió 0,5 centavos. La soja de mayo descendió 11 centavos, y la de noviembre perdió 8,5 centavos. En el ámbito de los cereales, el trigo de mayo en Chicago bajó 11,25 centavos, contrastando con el trigo de Kansas City que subió 7,5 centavos.

En la Bolsa de Comercio de Rosario, se observó un repunte en los precios de estos cultivos debido a las lluvias que retrasarán la cosecha. Por ejemplo, la soja alcanzó hasta $255.000 por tonelada para la entrega inmediata, mientras que el maíz para la misma fecha llegó a $155.000 por tonelada.

Este panorama se ve complicado por las estimaciones del USDA, que han dejado cifras como la producción de maíz en Brasil en 124 millones de toneladas métricas y la de soja en 155 millones de toneladas métricas, ambas por encima de las cifras de Conab, la agencia brasileña de cultivos. Esto ha llevado a Gulke a cuestionar la precisión de estas proyecciones, especialmente cuando la Bolsa de Cereales de Rosario ha reducido la estimación de la cosecha de maíz en 6,5 millones de toneladas métricas a solo 50,5 millones.

Gulke sugiere que la volatilidad también se debe a la caída del mercado de valores, que ha perdido casi 1.900 puntos en las últimas dos semanas. Los inversores están nerviosos por la posibilidad de una guerra en el Medio Oriente y las expectativas de que las tasas de interés se mantengan altas debido a la inflación persistente, lo que está llevando a una liquidación en varios sectores del mercado.

Este análisis resalta la compleja interacción entre factores económicos, políticos y climáticos que afectan tanto a los mercados agrícolas como financieros. Según Gulke, aún es incierto si los fondos que salen de los mercados de valores fluirán hacia los mercados de materias primas, lo que podría proporcionar un impulso necesario para los precios en el futuro cercano.

Informe policial: Allanamiento por robo

El día viernes, en horas de la tarde, el Comando de prevención Rural Saladillo realizó un allanamiento en un domicilio de la calle Vergara, a raíz de una denuncia radicada por un vecino de este medio, el cual se habría visto afectado con la sustracción de elementos y/o artefactos de luz y agua en la obra en construcción que posee.
Es así, y de acuerdo a las tareas investigativas realizadas por el personal policial que se logró secuestrar elementos de interés relacionados con la manda judicial.
Dicha investigación se tramita ante la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 1, a cargo de la Dra. Patricia Hortel, desprendiéndose dicha medida por parte del Juzgado de Garantías N°7 de Saladillo a cargo de la Dra. Patricia Altamiranda, con resultado positivo.
FDO. Subcomisario Lorena Vaquero – Jefa del CPR Saladillo.

El informe del USDA sigue mostrando diferencias con estimaciones locales

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó un nuevo informe mensual con la actualización de estimaciones sobre oferta y demanda de granos y subproductos en el nivel mundial

Por:
12 Abr 2024

 

. Con bajo impacto, de momento, sobre el rumbo de los precios, entre los datos que se puede destacar de un reporte con pocas cosas fuera de agenda están las cifras respectivas a Brasil, dado que mientras los operadores daban casi por descontados ajustes en las estimaciones de soja y de maíz, el organismo optó por dejar todo sin modificaciones, lo que ensanchó la brecha entre sus cifras y las de la Conab.

En cuanto a los datos sobre Estados Unidos, se confirmó la expectativa del mercado respecto de la caída de las exportaciones de soja y de la transferencia de toneladas al dato de existencias finales, mientras que para el maíz, mayores demandas desde el sector forrajero y de la industria del etanol contribuyeron a ajustar el volumen del stock final, aunque no todo lo que esperan los operadores.

Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el informe oficial:

 

 

SOJA

En la revisión de las cifras estadounidenses el USDA ajustó su cálculo sobre las importaciones, de 820.000 a 680.000 toneladas, pero redujo el uso doméstico total de 65,97 a 65,69 millones y, como se preveía, recortó su expectativa sobre las exportaciones, de 46,81 a 46,27 millones. Con estos retoques, las existencias finales fueron proyectadas por el organismo en 9,26 millones de toneladas, por encima de los 8,57 millones de marzo y de los 8,63 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

9,26 8,57 8,63 7,19

 

En un tiempo particular en la relación del USDA con sus estimaciones sobre Brasil, el organismo dejó sin cambios su previsión sobre la cosecha de soja 2023/2024, en 155 millones de toneladas -lo mismo hizo con la cifra 2022/2023, en 162 millones-, en tanto que las exportaciones de grano sin procesar las volvió a proyectar en 103 millones de toneladas. La estimación sobre la venta de harina la elevó de 20,10 a 20,60 millones y la respectiva al aceite la sostuvo en 1,75 millones.

También hoy, la Conab ajustó de 146,86 a 146,52 millones de toneladas su cálculo sobre la cosecha brasileña y de 92,33 a 92,26 millones la previsión sobre las exportaciones del grano sin procesar. Además, mantuvo las proyecciones de ventas externas de harina y de aceite en 20 y en 1,40 millones de toneladas.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

155,00 155,00 151,68 162,00

 

Para la Argentina el USDA no hizo cambios en sus estimaciones, dado que mantuvo el cálculo para la cosecha en 50 millones de toneladas y que sostuvo las cifras de ventas externas de poroto en 4,60 millones, de harina, en 24,40 millones, y de aceite, en 4,80 millones.

Ayer la Bolsa de Comercio de Rosario mantuvo en 50 millones de toneladas su estimación sobre la producción argentina de maíz.

Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

50,00 50,00 50,48 25,00

 

Para Paraguay el USDA elevó de 10,30 a 10,50 millones de toneladas su estimación de cosecha de soja y de 6,30 a 6,50 millones el cálculo sobre las exportaciones.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de soja en 396,73 millones de toneladas, frente a los 396,85 millones del mes pasado. En tanto que las existencias finales las calculó en 114,22 millones de toneladas, contra los 114,27 millones de marzo y a los 113,70 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

114,22 114,27 113,70 101,31

 

MAÍZ

En el repaso por las diversas variables comerciales estadounidenses, el USDA elevó hoy su estimación sobre el uso forrajero del maíz, de 144,15 a 144,79 millones de toneladas, y el uso total, de 316,37 a 317,64 millones, incluido ahí un aumento calculado de la demanda de la industria del etanol, de 136,53 a 137,17 millones. Las exportaciones las volvió a proyectar en 53,34 millones de toneladas. En el ajuste de todos estos datos, el organismo calculó las existencias finales en 53,90 millones de toneladas, por debajo de los 55,17 millones de marzo, pero arriba de los 53,39 millones previstos en promedio por los operadores.

Stock final 2023/2024 en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

53,90 55,17 53,39 34,55

 

Contrariando la expectativa del mercado, y manteniendo una brecha notable con las cifras oficiales de Brasil, el USDA mantuvo en 124 millones de toneladas su estimación sobre la producción de maíz brasileña y en 52 millones de toneladas sus ventas externas.

En su nuevo informe mensual, la Conab redujo hoy de 112,75 a 110,96 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha total de maíz en Brasil (la safrinha la ajustó de 87,35 a 85,62MT) y de 32 a 31 millones su cálculo sobre las exportaciones.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

124,00 121,75 137,00

 

Para la Argentina el USDA redujo de 56 a 55 millones de toneladas su estimación de cosecha de maíz, pero el cálculo sobre las exportaciones lo mantuvo en 42 millones.

Ayer la BCR redujo de 57 a 50,50 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha de maíz

Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

55,00 56,00 55,60 36,00

 

Para el cuarto proveedor mundial de maíz, Ucrania, el USDA no hizo cambios en sus estimaciones, al mantener cosecha y exportaciones en 29,50 y en 24,50 millones de toneladas, respectivamente.

Acerca de la demanda, el USDA redujo su previsión sobre las importaciones de la Unión Europea de 22 a 21 millones de toneladas; mantuvo en 23 millones el cálculo sobre las compras de China y en 15,50 millones las de Japón, y elevó de 20,60 a 21,10 millones la estimación sobre los requerimientos de México

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1227,86 millones de toneladas, por debajo de los 1230,24 millones del mes pasado. En tanto que las existencias finales las calculó en 318,28 millones de toneladas, frente a los 319,63 millones de marzo y a los 316,70 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

318,28 319,63 316,70 302,19

 

TRIGO

Para Estados Unidos el USDA ajustó levemente el cálculo sobre las importaciones, de 3,95 a 3,81 millones de toneladas. También recortó las estimaciones sobre la demanda forrajera, de 3,27 a 2,45 millones, y el consumo total, de 31,14 a 30,32 millones. En tanto que la previsión de las exportaciones la sostuvo en 19,32 millones. Con estas modificaciones el organismo proyectó las existencias finales en 18,98 millones de toneladas, por encima de los 18,30 millones del mes pasado y de los 18,78 millones previsto en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

18,98 18,30 18,78 15,50

 

Fuera de las cifras respectivas a Estados Unidos, el USDA dejó las siguientes estimaciones:

Con una cosecha fija en 91,50 millones de toneladas, las exportaciones de Rusia fueron elevadas de 51 a 52 millones de toneladas.La producción en Ucrania fue sostenida en 23,40 millones de toneladas, pero sus ventas externas fueron elevadas de 16 a 17,50 millones.Para la Unión Europea se marcó un aumento de la producción, de 133,65 a 134,15 millones de toneladas, y de las importaciones, de 13 a 13,50 millones, al tiempo que se pronosticó una caída de las exportaciones, de 36,50 a 34,50 millones.Sin cambios, la producción y las exportaciones de Canadá fueron calculadas en 31,95 y en 24 millones de toneladas, respectivamente.La producción de Australia fue sostenida en 26 millones de toneladas, pero sus exportaciones fueron elevadas de 20 a 20,50 millones.La cosecha de la Argentina fue sostenida en 15,90 millones de toneladas, pero sus ventas externas fueron achicadas de 10,50 a 10 millones.Las importaciones de China fueron mantenidas en 11 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de trigo en 787,36 millones de toneladas, por encima de los 786,70 millones del mes pasado. En tanto que las existencias finales las calculó en 258,27 millones de toneladas, frente a los 258,83 millones de marzo y a los 259,10 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

258,27 258,83 259,10 271,00

 

 

 

 

A TODO TRIGO celebra sus 20 años con una edición de lujo

En una convocatoria que será histórica, más de 60 expertos abordarán un amplio abanico de temas vinculados a la realidad del trigo y los cultivos de invierno. ¿Qué desafíos y perspectivas presenta la nueva realidad argentina y mundial?

Vuelve A TODO TRIGO, el tradicional congreso de cereales y cultivos de invierno más grande y representativo de habla hispana. Y esta edición, la número 12, trae un plus: se cumplen 20 años desde que la Federación de Acopiadores creó este gran encuentro. El 9 y 10 de mayo, en el hotel Sheraton de Mar del Plata, más de 60 expertos en tres salas simultáneas pondrán en blanco sobre negro las variables que definirán la nueva campaña de cereales de invierno.

De arranque nomás, el congreso ofrece el primer plato fuerte: una apertura a cargo del presidente de los Acopiadores, Fernando Rivara, junto al secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella. Inmediatamente, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agroalimentarios de la Nación, y Gustavo López, titular de la consultora AgriTrend, abordarán el marco general del cultivo desde la visión del gobierno y el sector privado. A continuación, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizará el ya clásico Lanzamiento de la Campaña Fina a cargo del economista Ramiro Costa.

El abordaje sobre los nuevos horizontes de la producción triguera tendrá un lugar preponderante. Daniel Miralles y Betina Kruk (FAUBA – CONICET) liderarán una mesa sin desperdicio que contará con la mirada de reconocidos especialistas como Roberto Fernández Alduncin (FAUBA), Federico Bert (IICA) y Gustavo Slafer (Universidad de Lleida, Cataluña, España), quien brindará un análisis de la situación del trigo en el mundo.

Los desafíos productivos y ambientales también estarán en el centro del congreso. Por eso, un panel de lujo compuesto por Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán (INTA Castelar) expondrá sobre “Descarbonización y la importancia de las rotaciones en el contexto del cambio climático”

 

A TODO TRIGO 2024 le dará también un espacio de relevancia al manejo de cultivo. Siguiendo esta premisa, Diego Rotili (FAUBA – CONICET), Julián Muguerza (Glimax) y Gustavo González Anta (INDRASA) se enfocarán en el manejo hídrico y nutricional ambientado. Del mismo modo, los mercados y las estrategias comerciales tendrán un minucioso tratamiento a través de especialistas de primer nivel como Dante Romano (fyo.com), Sol Arcidiacono (Hedgepoint), Diego de la Puente (Nóvitas), Andrés Ponte (MatBA-Rofex), Paulina Lescano y Raúl Dente (Federación de Acopiadores), quien oficiará de moderador.

El rol del acopio en el nuevo escenario productivo será uno de los paneles de cierre de la primera jornada, que a su vez tendrá como plato fuerte el debate de la mesa intersectorial integrada por representantes de la Federación de Acopiadores, el Centro de Corredores, la FAIM, CIARA-CEC y la Mesa de Enlace.

El viernes 10 hay que prepararse desde tempranito, porque Patricia Gómez (INTA), Cristina Palacio (UNNOBA), Marcos Yanniccari (ASACIM – INTA), Diego Ferraro (FAUBA-CONICET) y Nieves Pascuzzi (RED BPA), acercarán al público de ATT las últimas novedades en manejo de malezas, plagas y enfermedades.

¿Qué podemos esperar para el nuevo ciclo que viene? Teo Zorraquin, Gustavo Duarte, Pablo Calviño y Jorge González Montaner serán los encargados de brindar las claves empresariales y productivas para entender los desafíos de la campaña de trigo 2024.

¿Y qué hay de nuevo en el mundillo tecnológico aplicado al agro? Carlos Vidal, Gabriel Tinghitella y Diego Villaroel brindarán un pantallazo completo sobre las Apps AgTech, lo último en maquinaria y tecnología digital para la producción agropecuaria.

Claro que A TODO TRIGO es mucho más que trigo. También hay un destacadísimo lugar para la cebada y los cultivos de invierno alternativos como el trigo candeal, la colza y la carinata.

¿Qué podemos esperar para el nuevo ciclo que viene? Teo Zorraquin, Gustavo Duarte, Pablo Calviño y Jorge González Montaner serán los encargados de brindar las claves empresariales y productivas para entender los desafíos de la campaña de trigo 2024.

En este punto, es fundamental comprender la nueva realidad política, económica y productiva que se abrió tras la asunción del nuevo gobierno. Enrique Erize (Novitas), Jorge González Montaner, Gustavo López y Daniel Miralles conformarán otra “mesaza” para abordar las complejidades de la producción, los mercados y el contexto económico en la era Milei.

En tres salas simultáneas, más de 60 oradores abordarán más de 40 temas vinculados al potencial del trigo y los cereales de invierno de la Argentina. Además, las más importantes empresas de insumos y servicios estarán aportando todas sus novedades. A dos décadas de su primera edición, A TODO TRIGO se prepara para otro encuentro histórico.

Fuente: Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales

Violento choque entre un tractor y un auto

Choque entre un tractor y un auto 

Este viernes por mañana, en la provincia de Buenos Aires, se produjo un violento choque entre un auto y un tractor en el kilómetro 289 de la ruta 205, específicamente en Bolívar. El incidente tuvo lugar después de las 7:00 horas y requirió la intervención de una ambulancia del SAME y los bomberos.

Atención médica en el lugar del accidente

El conductor del auto, un Volkswagen Gol Trend con patente NQO198, fue identificado como Gonzalo Hernaiz. El equipo médico a cargo del Dr. Ibañez brindó atención médica en el lugar. Aunque no se han proporcionado detalles sobre su estado de salud, se sabe que recibió atención inmediata.

El tractor y su conductor

 

El otro vehículo involucrado en el accidente fue un tractor con una desmalezadora que es utilizado para cortar el pasto en la ruta. En el momento del choque, el tractor era conducido por Dardo Rivero. Aunque no se ha informado sobre su estado de salud, se presume que también sufrió lesiones y fue trasladado al Hospital de Bolívar para recibir tratamiento.

La mecánica exacta del accidente aún no ha sido esclarecida y está siendo investigada por las autoridades competentes. Sin embargo, las imágenes obtenidas muestran claramente que el tractor quedó volcado sobre la calzada como resultado del impacto.

Esperamos que tanto Gonzalo Hernaiz como Dardo Rivero se recuperen prontamente de las consecuencias físicas sufridas en este lamentable accidente.

Pautas para el manejo estratégico de los rodeos de cría en otoño

El inicio de esta estación del año es un momento clave para anticiparse y tomar decisiones estratégicas para los próximos meses. En esta línea, especialistas del INTA Colonia Benítez, Chaco, destacan la importancia de ordenar el rodeo a partir del destete, la clasificación y venta de animales improductivos, así como revisar el plan sanitario y planificar la compra de alimento, entre otras recomendaciones.

Luego de tres años consecutivos de déficit hídrico, la producción forrajera del nordeste argentino aún enfrenta ciertas dificultades. Si bien la presencia del fenómeno climático de El Niño en los últimos meses permitió revertir la disponibilidad de agua, esto no se manifestó de forma homogénea en la región.

Frente a este escenario, un equipo de especialistas del INTA Colonia Benítez, Chaco, destacan la importancia tomar decisiones estratégicas que permitan anticiparse a las necesidades de los próximos meses.

Para éxito en la actividad ganadera durante el invierno, José Rosello -especialista en producción animal subtropical del INTA Colonia Benítez, Chaco- recomendó ordenar el rodeo, revisar el plan sanitario y planificar la compra de alimento. “Los puntos clave son el destete, la clasificación y venta de animales prescindibles o improductivos luego del diagnóstico de gestación, la asignación de potreros y ajuste carga animal, así como la planificación de las posibles compras de alimento y revisión del plan sanitario general y sobre todo de los terneros”, enfatizó.

Y aclaró: “Estas decisiones son muy importantes para definir las ventas de vacas de descarte, terneros y terneras que no se van a retener, así como el manejo de la alimentación”.

En esta línea, el investigador propuso a partir de abril “destetar a todos los terneros que todavía estén al pie de la madre, sin importar la edad, para que los vientres recuperen condición corporal con el rebrote otoñal”. Y subrayó: “Se debe priorizar la alimentación de las vacas preñadas y terneras de destete que serán los futuros vientres, es decir, la reposición”.

Otra tarea que resaltó Rosello es “cuantificar el pasto de cada potrero, recorriendo e identificando las especies que lo componen para estimar su posible aprovechamiento en kilogramos de masa seca por hectárea (MS/ha)”. Además, indicó que “es momento de revisar los alambrados para clausuras temporarias de potreros que nos permitan aprovechar al máximo las lluvias caídas para el rebrote y reservar potreros antes del invierno”.

En cuanto a la evaluación del estado general de los vientres, Rosello recomendó realizar el diagnóstico de gestación con el veterinario del establecimiento para determinar cuántos vientres se encuentran vacíos y los distintos grados de preñez –chica o cola, media o cuerpo y grande o cabeza- y al mismo tiempo el estado corporal de los de los mismos a través de la condición corporal (escala 1-9).

 

La suplementación, una estrategia clave

En cuanto a las alternativas alimenticias, Rosello lo consideró un aspecto “fundamental” y recalcó la importancia de considerar una amplia variedad de granos y subproductos de la agricultura y de la agroindustria que pueden ser utilizados en la alimentación de los bovinos según la calidad y cantidad de la oferta forrajera que dispongamos. En especial, aquellos alimentos que presenten alta concentración de nutrientes (proteína y energía).

Además, remarcó la importancia de disponer de una cantidad adecuada de comederos para los animales a suplementar –entre 30 y 50 cm lineales de frente por animal- para disminuir la competencia y posibilitar un consumo más uniforme del alimento.

“El suministro de las raciones puede realizarse diariamente, en un solo reparto. En situaciones donde esto no sea posible, se puede suministrar día de por medio, con el doble de la ración diaria, pero no con todos los alimentos puede aplicarse”, explicó Rosello.

“Cuando se trate de animales en etapa de crecimiento, la alimentación debe asegurar los requerimientos de mantenimiento. Si no se cuenta con el alimento o forraje necesarios, una buena opción es vender los terneros o enviarlos a capitalización o pastaje”, concluyó el técnico de la EEA.

Salud animal

En cuanto a las tareas sanitarias, Victoria Rossner –médica veterinaria del INTA Colonia Benítez, Chaco– recomendó “asegurar el buen estado de salud de los animales, por lo que es recomendable realizar la recorrida frecuente del rodeo a fin de poder detectar tempranamente la aparición de cualquier problema sanitario”.

En este sentido, aconsejó no posponer las tareas de control sanitario del rodeo debido a que este es el momento ideal para dejar los lotes preparados. “En los terneros es momento de iniciar o reforzar el plan sanitario recomendado por los profesionales veterinarios. Lo que no puede faltar en esta época son las vacunas obligatorias de aftosa y brucelosis; vacuna clostridial en los destetes y refuerzo a los 30 días; vacuna de carbunclo (aprovechar con aftosa) y en zonas endémicas vacuna de rabia paresiante”, sostuvo Rossner.

Además, recomendó aplicar antiparasitarios internos en categorías menores de dos años antes del invierno y control de la carga parasitaria por análisis de laboratorio (HPG). En los establecimientos que tengan carga de garrapatas utilizar garrapaticidas. Otras acciones incluyen la aplicación de cobre inyectable en campos con deficiencia y aplicación de vacuna contra babesiosis y anaplasmosis en los destetes.

Para lograr ser efectivos la investigadora sugirió “tener programado de antemano el trabajo de corral y contar con todos los elementos antes del día programado”. A modo de cierre recordó que “no existe un plan sanitario único, y que cada establecimiento debe contar con el adecuado y recomendado por el profesional veterinario”.

Fuente: INTA Informa

Argentina retoma la exportación de embriones bovinos “in vivo” a Europa después de tres años

Argentina vuelve a exportar embriones bovinos “in vivo” a Europa después de tres años

En una excelente noticia para la industria ganadera argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha anunciado que Argentina retomará la exportación de embriones bovinos recolectados “in vivo” a la Unión Europea (UE). Esta operación, que había sido suspendida en 2021 debido a cambios normativos en la UE, se reabre gracias a las gestiones realizadas por Senasa y la Cancillería.

Un logro para el comercio internacional de Argentina

La reanudación de la exportación de embriones bovinos a Europa es un paso importante para Argentina en su objetivo de tener un comercio más fluido con el mundo. Durante tres años, las gestiones de la Secretaría de Bioeconomía, Senasa y la Cancillería han logrado convencer a la UE de aceptar nuevamente los embriones bovinos recolectados “in vivo” en las cabañas ganaderas argentinas.

Reapertura del mercado gracias a negociaciones y cambios normativos

La suspensión de esta exportación se produjo en 2021, cuando la UE estableció que los embriones bovinos recolectados “in vivo” después del 21 de abril debían provenir exclusivamente de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación. Ante esta situación, Argentina presentó reclamos y negoció con la Secretaría de Bioeconomía, Senasa y la Consejería Agrícola de la Embajada Argentina ante la UE.

Finalmente, se aprobó el Reglamento de Ejecución 351/2024 de la Comisión del 17 de enero de 2024 y se modificó la norma RE. UE 403/21, lo que permitió la reapertura del mercado. Este nuevo reglamento incluye un nuevo modelo de Certificado Veterinario Internacional (CVI) para la exportación de embriones bovinos recolectados “in vivo” e “in vitro” con destino a la UE después del 21 de abril de 2021.

Requisitos para la exportación de embriones bovinos

El nuevo modelo de CVI, identificado como Bov-oocytes-emb-a-entry, se utiliza para el envío de embriones recolectados “in vivo” de donantes vacunadas contra la fiebre aftosa. En el caso de los embriones “in vitro”, estos deben ser obtenidos exclusivamente de donantes no vacunadas contra esta enfermedad.

Es importante destacar que, tanto para los embriones “in vivo” como para los “in vitro”, se mantiene la exigencia de importar el semen utilizado para la inseminación desde países autorizados por la UE. Para conocer las exigencias sanitarias de cada destino, se puede acceder a la información disponible en el sitio web oficial de Senasa sobre la exportación de mercancías de origen animal.

En resumen, la reapertura del mercado de exportación de embriones bovinos recolectados “in vivo” a la UE es una excelente noticia para la industria ganadera argentina. Gracias a las gestiones realizadas por Senasa y la Cancillería, Argentina podrá retomar sus exportaciones y fortalecer su comercio internacional en el sector bovino.

El Senasa prohibirá el uso de malatión, un insecticida que se usa en la poscosecha de maíz

Será a partir de la próxima campaña. En la actual, el organismo sanitario recomendó que no se utilice, porque más de la mitad de los mercados a los que Argentina exporta adoptaron normas que prohíben su uso en poscosecha.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) alertó por el uso de un insecticida en la poscosecha de maíz, que podría derivar en sanciones o la pérdida de mercados compradores del cereal.

En concreto, el organismo sanitario recomendó que no se utilice malatión, un producto fitosanitario que es comúnmente empleado en Argentina en la poscosecha de maíz para eliminar plagas, y reemplazarlo por alternativas de control autorizadas, según el vademécum que puede consultarse AQUÍ.

“El origen de esta recomendación obedece a razones comerciales para este cultivo, ya que más de la mitad de los mercados a los que Argentina exporta adoptaron el límite máximo de residuos establecido por el CODEX ALIMENTARIUS FAO/OMS, que no contempla su uso en poscosecha como sí habitualmente es utilizado en nuestro país”, indicó Senasa.

INSECTICIDAS EN POSCOSECHA: EL MALATIÓN

El Servicio también recordó que Argentina, al igual que Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil, tiene establecido para el malatión en maíz un límite máximo superior al del Codex.

El problema es que esta diferencia en los niveles normados, si bien no configura riesgo a las personas, puede generar rechazos de los embarques destinados a mercados que requieren niveles menores de límites de residuos y, de ese modo, impactar negativamente en el comercio exterior del maíz argentino, segundo mayor generador de dólares por detrás de la soja.

Por este motivo, el Senasa anunció que iniciará el proceso de suspensión del uso de ese producto en maíz, medida que se hará efectiva una vez pasada la campaña 2023/24.

“Respetar el cumplimiento de esta recomendación es sumamente importante para conservar los destinos de exportación de Argentina, que anualmente vende más de 23 millones de toneladas de agroalimentos al mundo”, enfatizó Senasa.

Y agregó que, por consultas referidas a este tema, se puede enviar un correo electrónico a dirabio@senasa.gob.ar.