El campo inició el año con un crecimiento del 11,1% y “fue el sector de mayor incidencia positiva”

Los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica confirman que la agricultura y ganadería están sosteniendo la economía y evitando que la reducción de la actividad sea mayor.

La cosecha de trigo fue el puntapié para el inicio de la recuperación económica del campo.

En un contexto en que la economía no para de caer y busca el punto de inflexión para iniciar una curva de recuperación, el campo sigue demostrando que es el salvavidas que sostiene al resto de los sectores y evita que la actividad se hunda completamente.

El primer Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de 2024, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), es una confirmación: mientras el indicador general para todos los sectores cayó 4,3% en enero con respecto al mismo mes del año pasado, el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 11,1%.

El propio INDEC en el informe subraya la importancia que está teniendo la producción primaria para darle un soporte a la economía, con los siguientes dos párrafos extraídos de manera textual:

  • Con relación a igual mes de 2023, solo cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,2% ia).
  • El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% ia) fue a su vez el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,2% ia).

EL CAMPO, POR LA SENDA DE LA RECUPERACIÓN

De esta manera, el campo hilvanó su cuarto mes consecutivo de recuperación, luego de las subas del 3,3% de octubre, 4,7% de noviembre y 9,1% de diciembre.

Así, se cortó una larga racha negativa de 19 meses, entre marzo de 2022 y septiembre de 2023, en rojo.

Que el momento bisagra haya sido octubre tiene directa relación con el inicio de la cosecha de trigo, que si bien no fue tan buena en términos históricos, fue muy superior a la de la campaña anterior, afectada por la sequía.

De hecho, los casi dos años que el sector pasó con variaciones negativas se relacionan fundamentalmente al impacto que tuvo el fenómeno La Niña y el desastre productivo que sufrió el sector agropecuario en el ciclo 2022/23.

En rigor, la recuperación que se observa en los últimos meses, y que seguramente continuará en los próximos a medida que avance la cosecha gruesa, tiene mucho que ver con una base de comparación muy baja, precisamente por el daño que generó la sequía.

Como parámetro, durante abril, mayo y junio del año pasado se dieron caídas interanuales sectoriales del 34,6%, 45,2% y 38,6%, respectivamente.

 

Con un pronóstico productivo que, más allá de situaciones negativas como la ola de calor de enero y el impacto de la chicharrita del maíz, muestra un horizonte de fuerte crecimiento, estos guarismos del INDEC probablemente se revertirán con creces.

Los múltiples pedidos del campo: desde la sobretasa del Banco Central hasta el costo de las vacunas contra la aftosa

La Mesa de Enlace planteó varias preocupaciones; advierten sobre la suba de la presión impositiva y diversos temas de impacto en el sector

Los múltiples pedidos del campo: desde la sobretasa del Banco Central hasta el costo de las vacunas contra la aftosa

La entidades que integran la Comisión de Enlace Agropecuaria (CEA) lanzaron un comunicado en el que tocaron varios temas: alertaron sobre la importaciones de alimentos, el valor de las vacunas contra la fiebre aftosa  y reiteraron el pedido de audiencia con Santiago Bausili, presidente del Banco Central.

“Hemos decidido reiterar el pedido de audiencia al presidente del Banco Central (BCRA), ante la falta de respuestas a lo solicitado hace ya más de tres meses, por el recargo en la tasa a los productores de trigo y soja con más del 5 % de existencias dada las necesidades crediticias ante la próxima campaña 24/25”, alertaron los ruralistas.

«La alta carga impositiva, que se lleva el 65 % de la renta en general y aún más en ciertas producciones, significa un importante aumento en los costos de producción, no sólo por los aumentos en los combustibles (que tienen un 47 % de impuestos), de la logística, y ahora por el Impuesto país, aplicado a los insumos dolarizados», señaló el comunicado.

Además, advirtieron sobre el “grave perjuicio” ocasionado por los aumentos de impuestos y la implementación de nuevas tasas en varios distritos del país.

“Estas medidas, sumadas a la ya elevada carga fiscal, parecen estar orientadas únicamente a aumentar la recaudación sin considerar la necesidad de racionalizar el gasto público o mejorar la calidad de los servicios ofrecidos”.

Por otra parte, señalaron que en el inicio de la Campaña de Vacunación de la Fiebre Aftosa, se presenta la preocupación por el alto costo de la vacuna, y particularmente en referencia a países limítrofes, por lo que se planteará este tema a los organismos de control para conocer los detalles de los mismos.

“Hemos recibido la preocupación de aquellas zonas alejadas a los puertos, donde los altos costos de la logística hacen prohibitiva la producción”, señalaron.

Comunicado completo de la CEA

Productores bonaerenses convocan a una marcha contra Kicillof por el inmobiliario rural

Entidades de la provincia se sumaron a la movilización del 5 de abril; buscan revertir el incremento de la alícuota

Productores bonaerenses convocan a una marcha contra Kicillof por el inmobiliario rural

El sector rural de Buenos Aires prepara una marcha contra el gobierno de Axel Kicillof por el incremento del inmobiliario rural. Los productores, a través de las diferentes entidades rurales, convocaron para el 5 de abril en la localidad de Azul.

La medida de fuerza tiene que ver con el reclamo por parte de los productores ante el aumento de los montos del inmobiliario rural. Esta asamblea tiene un antecedente, en el cual se dispusieron acciones concretas para denunciar el reclamo.

En esta oportunidad, las rurales del norte de Buenos Aires expresaron su apoyo a la marcha. “Fieles a nuestras convicciones y a nuestras preocupaciones primeras, sostenemos el principio de la libertad, de la dignidad de los hombres, y jamás serviles a otras razones”, declararon las entidades.

Al mismo tiempo, declararon su única vocación de servir a los hombres de campo. “En tales circunstancias, acompañamos a quienes allí se congreguen con el mismo ánimo que el expresado”, sostuvo este grupo de rurales

En la convocatoria, los productores señalaron que son víctimas del “impuestazo”. “Marchamos para manifestar el rechazo por los incrementos confiscatorios e ilegales de los impuestos provinciales”, señalaron quienes realizaron la convocatoria.

Cabe destacar que hubo partidas que llegaron con más del 300 %. Sin embargo, desde la provincia aclararon que el 99 % de las partidas tuvieron un incremento por debajo de la inflación.

“Este aumento descarado es expropiatorio y pone al borde de la quiebra, tanto a la mayoría de las actividades productivas, como al vecino”, reclamó el sector más combativo de las entidades rurales.

El 5 de abril tiene como fin ser escuchados y lograr la reimpresión de las fracturas. “Exigimos que la liquidación de los mismos no supere lo establecido por la ley. Basta de saquear a los contribuyentes”, apuntaron.

La convocatoria se extendió a legisladores provinciales y nacionales con el fin de recibir todo el apoyo.

Disputa con Kicillof: una jueza admitió una acción contra la suba del Inmobiliario Rural y abrió un juicio

La magistrada María Fernanda Bisio, de La Plata, aceptó una acción declarativa de certeza que presentó el productor y abogado Agustín Arechavala

La jueza María Fernanda Bisio, del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial La Plata, resolvió dar curso a la presentación de la acción declarativa de certeza presentada por un abogado y productor ganadero de San Vicente que demandó a la provincia de Buenos Aires por el aumento del impuesto Inmobiliario Rural. La magistrada abrió un juicio contra la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) y le dio cinco días para que responda un informe. Luego avanzará en una decisión de fondo.

Desde hace más de un mes, en la provincia de Buenos Aires los productores se vienen quejando de que la suba del Inmobiliario Rural supera el 200% esperado tras lo aprobado el año pasado en la Legislatura provincial: hablan de casos del 500%. En las últimas semanas hubo diversas asambleas de productores y el 5 del mes próximo habrá una movilización en Azul organizada por autoconvocados a la que a se sumaron rurales del norte provincial.

En el marco del descontento en el agro, Agustín Arechavala, productor ganadero y abogado de San Vicente, fue a la Justicia con una acción declarativa de certeza. Exige que se de marcha atrás con el aumento que entiende es “ilegítimo y confiscatorio”.

Hoy, tras esa presentación de Arechavala, Bisio admitió y dio curso a la acción declarativa de certeza. La magistrada tramitará esto como juicio ordinario. En tanto, la Fiscalía del Estado Provincial contará con 45 días para contestar la demanda. Por otra parte, solicitó un informe a ARBA para resolver luego del plazo de 5 días.

Los productores alertan sobre fuertes subas del Inmobiliario Rural
Los productores alertan sobre fuertes subas del Inmobiliario RuralMAURO RIZZI

En principio, para Arechavala el punto clave es que la Justicia entendió en este primer paso que “la razón y el motivo [de la presentación judicial] puede llegar a tener fundamento”, según dijeron a este medio. A partir de ahora la provincia está en juicio y se le corre traslado por 45 para que conteste la demanda.

Como el productor había pedido una cautelar, previo a decidir si otorga esto la jueza le dio los cinco días a Arba para que confeccione el informe con los incrementos. En base a esto luego definirá si concede la cautelar.

La disputa del campo con el gobierno provincial tuvo otro capítulo cuando, en declaraciones a Radio Mitre, hoy el director de ARBA, Cristian Girard, dijo que había “cuestiones políticas” detrás de la queja de los ruralistas.

“No me parece que estemos ante una situación crítica por el impuesto inmobiliario y el sector rural. Sí me parece que hay un intento de sectores concentrados que tienen posiciones políticas muy claras; muchos de los voceros de este conflicto han sido candidatos en la lista de La Libertad Avanza”, afirmó el funcionario.

Agregó: “El peso del Inmobiliario Rural en los costos de producción del sector agropecuario no es un factor determinante como para generar este nivel de reclamo contra el gobierno provincial. Creo que el conflicto está motivado por cuestiones políticas, y no por el aumento impositivo”.

Según Girard, en solo 2000 partidas, un 0,7% del total, los incrementos están en torno al 300%. “Pero para la gran mayoría, los aumentos han estado muy por debajo de la inflación”, explicó.

Según mencionó, más del 99% de los propietarios rurales recibió este año incrementos por debajo de la inflación en su Impuesto Inmobiliario Rural. “Solo el 0,7% de las partidas, que poseen un valor de mercado superior a los US$3.000.000, tuvo aumentos sin topes. En este enlace se puede acceder a información detallada sobre el incremento impositivo”, acotó.

Desde el gobierno de Axel Kicillof sostienen que solo el 0,7% de las partidas del impuesto tienen un incremento si topes
Desde el gobierno de Axel Kicillof sostienen que solo el 0,7% de las partidas del impuesto tienen un incremento si topesCaptura

En tanto, Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), le respondió al funcionario: “En la escala de 200% de la mayoría, la situación da 250-270% a pagar. Y eso no es lo que la ley preveía. Entonces, el golpe en el bolsillo del productor es mucho mayor. Además de esto, no hay partidas de US$3 millones que yo conozca. Sí hay partidas que superan los $198,8 millones y que no tienen tope, por lo cual los aumentos son de arriba del 300 y el 400%. También lo que es necesario es revisar todo lo que es el impuesto inmobiliario complementario, que no tiene tope, y los incrementos que están viendo para junio en algunos casos han superado el 500% y el 600%”.

Agregó: “Esta es la realidad que tenemos hoy y la situación compleja. Negándola no vamos a llegar a ningún lado. Acá es totalmente necesario hacer una revisión y evitar este nivel de confusión, de preocupación y de bronca que tiene el productor ante esta situación tributaria. Así que seguir alargando esto con criterios, opinando o no opinando sobre determinadas cuestiones, no sirve”.

La empresa con el mayor default de la historia sorteó otro obstáculo para salir de su concurso

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista rechazó planteos por inconstitucionalidad formulados por el Banco Nación y el Banco Provincia en contra de la homologación de un largo proceso con acreedores

SANTA FE.- El proceso de recuperación de la agroexportadora Vicentin sigue sorteando obstáculos. Ahora, la justicia santafecina denegó los recursos de inconstitucionalidad presentados por los representantes de los bancos Nación y Provincia de Buenos Aires sobre el fallo de segunda instancia que permitió la homologación del acuerdo de acreedores de la firma. Vale recordar que la cerealera cayó en default en diciembre de 2019 con una deuda de más de US$1500 millones.

El principal argumento que sustentó la resolución apunta a que ninguna de las entidades crediticias mencionadas participó como apelante ni como apelado en la segunda instancia, porque voluntariamente desistieron de los recursos interpuestos oportunamente, en septiembre de 2023, que entonces había rechazado la impugnación del acuerdo preventivo.

En consecuencia, ese antecedente les impide ahora, “en una suerte de per saltum no reglado, acceder a una instancia de carácter extraordinario, y que requiere -como requisito de admisibilidad- el planteo de la cuestión constitucional en todas las instancias (art. 1, último párrafo de la ley 7055)”, según la resolución de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista.

El escrito recordó que “tal como lo sostiene la más destacada doctrina, los jueces tienen la potestad y el deber de rechazar in limine las pretensiones improponibles de las partes pues, “… lo que por defecto congénito ha nacido sin destino -muerto- que no hace sino entorpecer la actividad jurisdiccional, debe ser descartado cuanto antes; no cabe considerarse desde que no tolera saneamiento ni convalidación…”.

Y se agregó: “Por lo tanto, esta facultad-deber no sólo es aplicable a las demandas, sino también a las postulaciones procesales en general, como lo es un recurso extraordinario”.

Situación

En medios judiciales vinculados con la causa se menciona que también el Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) apeló la decisión de la Cámara Federal de Reconquista de ordenar la homologación de la propuesta concursal, oferta que en primera instancia se había rechazado. Los “recursos de inconstitucionalidad” presentados ya están cargados en el sistema y el dato es que muestra que la queja no es solo de acreedores granarios, señalaron a LA NACION fuentes próximas a los expedientes.

Como se informó, en un reciente fallo, la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Reconquista resolvió homologar el concurso de acreedores de Vicentin, despejando un camino que estuvo marcado por desafíos legales y tensiones financieras.

La empresa cayó en default en diciembre de 2019
La empresa cayó en default en diciembre de 2019Marcelo Manera – LA NACION

Aunque ya se habían obtenido las mayorías de avales requeridas por ley, la aprobación del juez de primera instancia, Fabián Lorenzini, se hacía esperar. La reciente convalidación de segunda instancia judicial allana el terreno para la ejecución del plan de pagos destinado a 1600 acreedores.

En ese sentido, el plan de pagos propuesto contempla una distribución inicial de US$30.000 para cada una de las firmas personales o societarias que verificaron su situación. Con este enfoque, la mitad de los acreedores podría saldar completamente sus deudas.

Según el concurso aprobado, 816 acreedores cobrarían el 100% de sus acreencias con el anticipo de 30.000 dólares; con el segundo desembolso al año 117 acreedores más cobrarían entre el 99 y 80% de sus créditos verificados; que 63 acreedores percibirían entre el 79 y el 70% de sus acreencias verificadas; 83 de ellos embolsarían entre el 69 y el 60% de las mismas; 92 cobrarían entre el 59 y el 50% de sus créditos; 97 acreedores percibirían entre el 49 y el 40% de sus créditos verificados; y que 424 percibirían menos de ese 40%.

El plan de pago está vinculado a aportes tanto de Vicentin como de los inversores estratégicos [Bunge, Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas] que se quedarían con el 95% de la empresa a cambio de US$462 millones a pagar en forma secuencial. Primero se efectivizaría un pago inicial de US$170 millones, de los cuales US$35,9 millones se distribuirían entre todos los acreedores verificados o admitidos a razón de US$30.000 para cada uno (o el monto menor verificado). A su vez, US$134 millones se adjudicarían a prorrata entre todos ellos.

El plan de pagos de Vicentin contempla una distribución inicial de US$30.000 para cada una de las firmas personales o societarias que verificaron su situación
El plan de pagos de Vicentin contempla una distribución inicial de US$30.000 para cada una de las firmas personales o societarias que verificaron su situaciónMarcelo Manera – LA NACION

Luego, a los 365 días habría un pago adicional de US$127 millones, también a prorrata. Y por último se haría un tercer pago estimado (sujeto a condiciones) por US$165 millones a los 12 años del pago inicial, el cual no sería hecho por la concursada sino por los interesados estratégicos.

Según se remarcó, la decisión reciente de la Cámara de Apelaciones tiene como objetivo principal “la preservación de los puestos de trabajo y la continuidad de las operaciones en las plantas industriales de Vicentin”. Debe recordarse que desde la cesación de pagos en diciembre de 2019, la empresa mantuvo su operatividad y cumplió con el pago puntual de salarios, brindando servicios a otras compañías del sector.

Importaciones de soja 2023/24 de la UE se mantienen estables al 23 de marzo

Las importaciones de soja de la Unión Europea en lo que va de la campaña 2023/24, que comenzó en julio, sumaban 9 millones de toneladas métricas al 23 de marzo, casi sin cambios respecto a los 8,99 millones de toneladas del año anterior, mostraron el martes datos de la Comisión Europea.

las importaciones de colza de la UE en el mismo periodo sumaron 4,1 millones de toneladas, un 33% menos que un año antes.

 

Las importaciones de harina de soja totalizaron 10,65 millones de toneladas, un 9% menos que un año antes, mientras que las de aceite de palma descendieron un 16% a 2,51 millonesde toneladas.

Las últimas cifras de la UE llegaron hasta el sábado, en lugar del domingo como es habitual. Faltan los datos de Irlanda desde junio de 2023, los datos de importación de Bulgaria desde el 10 de enero y las cifras de importación de Hungría llegan hasta el 27 de noviembre de 2023, dijo la Comisión

Fuente: Reuters

El girasol comienza a hacerse un lugar en las rotaciones del noroeste argentino

Una empresa agrícola que trabaja en Tucumán y Santiago del Estero dio el primer paso para sumar a la oleaginosa en su planteo. Este año, sumaron 30 hectáreas para diversificar el planteo productivo y enfocarse en nuevos negocios

En Tucumán, el cultivo de girasol comienza a dar sus primeros pasos y busca ganarse un espacio en las rotaciones agrícolas en el NOA.

Si bien se trata de una provincia que se caracteriza por la producción de caña de azúcar y limón, también hay espacio para opciones como soja, maíz, trigo y garbanzo.

En el caso de esta oleaginosa, los avances genéticos y tecnológicos permiten proyectar resultados interesantes a nivel de lote.

Una empresa tucumana se atrevió a dar el primer paso y diversificaron su producción, incorporando pequeños porcentajes del cultivo, para medir su nivel de adaptación.

GIRASOL CON ACENTO TUCUMANO

Se trata de la empresa Sol María S.A., que cultiva campos en el este de Tucumán y el oeste de Santiago del Estero, una zona donde predominan los suelos franco-arenosos y las precipitaciones anuales varían entre 800 y 1.000 milímetros.

La empresa participó en una charla técnica a cargo de la firma Nidera, que fue el puntapié inicial de la idea. Ese día, Máximo Lizarraga, de la empresa Sol María S.A, explicó que el cultivo les llamó la atención y comenzaron a analizar la posibilidad de sembrarlo en esa región.

Luis Diarte, responsable de producción de esta firma, detalló que trabajan en esquemas de rotación de 50% maíz y 50% soja en verano y en invierno rotan con trigo y garbanzo.

1 NS

Máximo Lizarraga, de la empresa Sol María S.A. y Luis Diarte, responsable de producción de la firma.

“Buscando una alternativa diferente a lo que venimos haciendo, este año empezamos a experimentar con girasol para explorar las potencialidades de este cultivo y encontrar algún negocio puntual”, explicó.

AMPLIAR EL HORIZONTE PRODUCTIVO

Con el objetivo de diversificar la producción, comenzaron a incorporar el cultivo en pequeños porcentajes. El objetivo fue conocer su adaptación y también ganar experiencia y conocimiento. De esta manera, sembraron 30 hectáreas con NS 1113 CL y NS 1115 CL, de Nidera.

La fecha de siembra fue entre el 15 y el 16 de enero y proyectan cosechar hacia fines de abril o principios de mayo, aunque todavía analizan adapta el ciclo a la zona.

“El cultivo viene muy bien y hemos hecho todos los tratamientos recomendados, como fertilización de base y nitrogenada”, reconoció Diarte.

girasol en tucuman 2En esta experiencia, el antecesor del girasol fue el garbanzo y no hizo falta el uso de tecnología CL porque los lotes venían bien. Pero reconocieron que se trata una buena alternativa para hacer frente a las malezas resistentes.

LA RED DE TRABAJO DE NIDERA

En esta experiencia, los productores fueron asesorados por la RED-IN zonal de Nidera, con información valiosa como la orientación en cuanto a la variedades y la fecha se siembra óptima de cada material.

Sergio Sánchez, gerente comercial del NOA de Nidera -que abastece a Tucumán, Salta y el oeste santiagueño- consideró que este proyecto tiene como objetivo incorporar cultivos no tradicionales en la región y aprovechar toda la genética disponible de la compañía.

“Queríamos encarar el desafío de abrir nuevos horizontes productivos y comerciales para los productores de nuestra zona. Y la verdad que fue muy bien recibido tanto por ellos como por los asesores. Hoy hay varios ensayos con diferentes materiales de la marca”, sostuvo.

Nicolás Celsi, encargado de extensión y desarrollo de producto de Nidera, explicó que la genética de la marca tiene una gran capacidad de adaptación y que el girasol tiene un alto potencial en la región, donde hay que centrar los esfuerzos en abrir mercados.

girasol en tucuman“Creemos que el girasol puede ser una excelente opción para ambientes más restrictivos. Geográficamente creemos que tenemos potencial desde el norte de Tartagal, el este de Salta y Tucumán, y el oeste de Santiago del Estero”, concluyó.

 

La hidroponia se expande en la Antártida y llega a la base argentina más austral

Se busca que el personal militar y científico que habita suelo argentino en el “Continente Blanco” mejore sus hábitos alimenticios gracias al tercer módulo de hidroponia que se instalará en la base Belgrano 2.

La premisa es reducir al máximo la ingesta de vegetales en conserva, una práctica casi que obligada por las condiciones geográficas: de a poco, la implementación de hidroponia en la Antártida gana terreno y vuelve más cercano ese objetivo.

Recientemente, el buque rompehielos ARA Almirante Irizar, perteneciente a la Armada Argentina, descargó en la base Belgrano 2 los elementos para la construcción de un nuevo módulo antártico de producción hidropónica destinado a la producción de alimentos.

“El módulo hidropónico se suma a los que están funcionando en las bases Marambio y Esperanza, es de características técnicas muy similares a sus pares, pero de un tamaño menor, dado que sus capacidades se planificaron para un número menor de personas”, indicaron desde el INTA.

HIDROPONIA EN LA BASE BELGRANO 2

Se trata de la instalación argentina más cercana al polo sur. La misma está ubicada sobre el Nunatak Bertrab, en los 77º51’S y 34º33’W, en bahía de Vahsel sobre la costa Confín en la Tierra de Cotas.

Se encuentra a 1300 km del Polo Sur y se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día. Desde allí, durante la noche, se observan abundantes “auroras polares”.

La base se fundó el 5 de febrero del 1979, con la finalidad de continuar las investigaciones científicas que se venían desarrollando.

¿Por qué Belgrano II? Hereda su nombre de la antigua Base Belgrano, que se erigió en 1955 y fue desactivada en 1980 porque estaba por desprenderse la parte de la barrera de los hielos Filchner, en donde se ubicaba.

Bases en la Antartida

PRODUCCIÓN DE HIDROPONIA

Se trata del denominado “MAPHI 3” (Proyecto de instalación de los Módulos Antárticos de Producción Hidropónica), que cuenta con una superficie total de 9,28 m2, pero gracias al aprovechamiento de espacio vertical del recinto y una distribución optimizada de los componentes, posee 3 niveles de producción que otorgan 8,55 m2 para cultivar vegetales y 4.49 m2 para la zona de servicio y almacenamiento.

Allí se instalarán 34 contenedores de producción en los que se producirán 136 plantas en forma simultánea.

¿Por qué producir mediante hidroponía en la Antártida? La actividad en la Base Antártica Conjunta Marambio comenzó en 2021. Allí se producen lechugas y rúculas frescas. Posteriormente, a partir de los excelentes resultados obtenidos, se puso en marcha en 2023 un módulo de producción en la Base Esperanza.

“Los módulos permiten contar con vegetales frescos en una de las regiones más inhóspitas del planeta, lo que mejora la calidad de vida y la dieta del personal que se encuentra en las bases, donde habitualmente se consumían vegetales en conserva”, explicaron.

En tanto que para los investigadores poner los módulos en funcionamiento en un clima tan hostil como el antártico permite “evaluar componentes y equipos en situaciones extremas para generar desarrollos tecnológicos innovadores” que permitan producir en distintas regiones durante las cuatro estaciones del año.

MONITOREO DESDE SANTA CRUZ

Las prácticas se realizan en un módulo instalado en Río Gallegos, el MAPHI X, que tiene las mismas características que los emplazados en la Antártida. Allí los futuros operarios pueden realizar las prácticas utilizando los mismos elementos y características técnicas de los que se encuentran en el continente blanco.

Del mismo modo, desde el INTA Santa Cruz y la UNPA-UARG se monitorean las condiciones de los módulos en tiempo real, a partir de un sistema de sensores que relevan información necesaria para acompañar en el manejo del proceso productivo.

“Aportan datos para el seguimiento de las condiciones de producción (temperatura y humedad relativa, pH y conductividad eléctrica, entre otros) e imágenes que registran diariamente la evolución de los cultivos”, precisaron.

Los tanques de solución nutritiva cuentan con sensores ultrasónicos de nivel y su temperatura.

Además, el sistema releva el consumo eléctrico y estabilidad de la línea, la cantidad de agua que ingresa y el caudal de entrega a cada línea de producción. En cuanto a la seguridad, puede detectar derrames, humo y alertar a los responsables.

Ya es ley: el Gobierno de Santa Fe intervendrá la comuna de Villa Saralegui

Es la localidad en la que productores agropecuarios lideraron una cruzada contra el jefe comunal por numerosas irregularidades, e incluso sufrieron agresiones.

Algunos de los productores que denunciaron al jefe comunal. (Gentileza productores de Villa Saralegui)
infocampo
Por Infocampo

La Cámara de Diputados de Santa Fe convirtió en ley este miércoles la intervención de la comuna de Villa Saralegui.

Los legisladores ratificaron así la decisión que ya tenía media sanción por parte del Senado, en relación a la necesidad de apartar de su mandato al jefe comunal, Walter Sola, denunciado por múltiples irregularidades.

En esta movida tuvieron mucho que ver los productores agropecuarios de la zona de Villa Saralegui, que sufrieron problemas con Sola, incluyendo agresiones físicas.

De hecho, el caso de este jefe comunal comenzó a tomar notoriedad a nivel nacional en octubre de 2022, cuando el productor Leonardo González Kees fue a reclamarle a Sola por una serie de aumentos usureros en las tasas comunales, y recibió como respuesta golpes por parte del jefe comunal y de su hijo.

A partir de allí, González Kees y otros chacareros de esta localidad del centro de Santa Fe comenzaron a denunciar diversas irregularidades, que la semana pasada resumieron en un decálogo de problemas, según el siguiente detalle:

  1. Desde la asunción del actual presidente comunal en 2013, no se han realizado las publicaciones correspondientes a las ordenanzas de presupuesto.
  2. Negativa del presidente comunal a brindar información pública a la comunidad, incluyendo presupuesto y rendición de cuentas.
  3. Conflictos en relación a la determinación del tributo Tasa de Caminos Rurales, lo que ha generado sentencias judiciales que evidencian el accionar ilegítimo de la Comuna en esta materia.
  4. Enfrentamientos, incluso con agresiones físicas, protagonizados por el presidente comunal y su hijo hacia un vecino de la localidad.
  5. Denuncias penales presentadas por varios vecinos de la localidad contra el presidente comunal.
  6. Exclusión infundada de miembros comunales electos por la minoría.
  7. Agresiones físicas a miembros de la minoría durante la asunción de la gestión 2015/2017.
  8. Abandono total o parcial de las responsabilidades referidas al funcionamiento del sistema de salud, la seguridad y la educación.
  9. Falta de residencia real del presidente de la comisión comunal en la localidad de Villa Saralegui.
  10. Aparentes hechos de violencia hacia miembros de Villa Saralegui que tuvieron intención de armar listas opositoras en las elecciones.

Hace 25 años que realizan ensayos de fertilización y detectaron mejoras en los rindes de hasta 140%

La Red Nutrición CREA Sur de Santa Fe presentó los datos acumulados en un cuarto de siglo haciendo estudios con la aplicación de nitrógeno, fósforo y azufre en rotaciones de maíz, trigo y sojas de primera y de segunda.

La Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe presentó los resultados de 25 años de ensayos en esa región, con fertilización en nitrógeno (N)fósforo (P) y azufre (S), con mejoras de hasta 140% en los rindes en rotaciones de maíz, trigo y sojas de primera y de segunda.

A partir de la campaña 2000/2001, el objetivo de esta red fue determinar respuestas, tanto directas y residuales en la aplicación de N, P y S en diferentes ambientes.

También comenzaron a evaluarse algunas metodologías de diagnóstico de la fertilización nitrogenada, fosfatada y azufrada y deficiencias y respuestas potenciales a otros nutrientes, como potasio, magnesio, boro, cobre y zinc.

Con el correr de los años, se pudieron ampliar las evaluaciones de los rendimientos alcanzables sin limitaciones nutricionales, conocer la evolución de los suelos bajo distintos esquemas de fertilización y analizar su impacto económico.

“Para la zona apreciamos una respuesta de hasta 140 % de incremento en la producción, con un manejo adecuado, ajustado y eficiente en los cultivos en rotación como maíz, trigo y sojas de primera y de segunda”, señaló Fernando García, asesor en fertilización y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce.

Y agregó: “También repasamos los incrementos por la aplicación de micronutrientes, que aparecen con más fortalezas en los últimos años y que, en algunos casos y en determinados cultivos, llega a ser del 6 %”.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA FERTILIZACIÓN

Los resultados se presentaron en encuentros que se llevaron a cabo en General Arenales (Buenos Aires) y en la localidad santafesina de Teodelina.

En los ensayos, se sumó el aporte de productores, asesores e investigadores de CREA Sur de Santa Fe, el IPNI Cono Sur y Nutrien Ag Solutions.

También se sumaron instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario; la Facultad de Agronomía de la UBA y el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA.

Presentacion

Presentación de los resultados de ensayos a productores

ALGUNOS RESULTADOS

Entre algunos aprendizajes, con una fertilización en N, P y S se incrementaron los rindes un 80% en la rotación maíz-trigo/soja y un 48% en maíz-soja-trigo/soja. Además, el uso de estos nutrientes contribuyeron entre un 15% y un 47% del rinde de estos cultivos.

“La eficiencia de uso de los nutrientes varía entre rotaciones y sitios y la respuesta a otros nutrientes, que no fueran N, P y S presentó baja frecuencia en los diferentes cultivos”, destacó García.

Además, en los ensayos se demostró que la fertilización con esos tres nutrientes mejoró la eficiencia en el uso del agua, que en trigo y maíz pasó del 28% al 96%.

“Más allá de los resultados económicos y de la eficiencia que se ha tenido en el manejo de la fertilización balanceada con nitrógeno, fósforo y azufre, comentamos las metodologías de diagnóstico, que fueron variando, y realzamos la importancia de los análisis de suelos en evaluar cada lote y cada ambiente”, detalló García.

El profesional también señaló algunos aspectos a corregir. “Apreciamos algunos semáforos amarillos, como la mayor acidificación en algunos tratamientos fertilizados, mejoras en cuanto a las propiedades físicas y también aspectos interesantes respecto de las propiedades biológicas de los suelos”, concluyó.

Argentina bate récords en exportación de carne vacuna de los últimos 57 años

El informe fue elaborado por la Coordinación de Análisis Pecuario en base a datos del SENASA, DNCCA e INDEC.

En un contexto marcado por la incertidumbre económica global, Argentina ha logrado un hito histórico en sus exportaciones de carne vacuna durante el mes de febrero de 2024. Según datos oficiales de la Coordinación de Análisis Pecuario en base a datos del SENASA, DNCCA e INDEC, las ventas al exterior alcanzaron las 82.548 toneladas equivalentes de res y se superó así el récord del mes anterior, una marca sin precedentes en los últimos 57 años.

El acumulado del bimestre enero-febrero de 2024 también ha marcado un récord, con ventas que alcanzan las 160.000 toneladas. Estos números confirman una tendencia de crecimiento sostenido en las exportaciones de carne vacuna, impulsada por un cambio de política exportadora implementado por el Gobierno Nacional.Este cambio de política ha puesto un fuerte énfasis en agregar valor a las cadenas pecuarias, especialmente en el sector de la carne vacuna. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva, con la apertura de nuevas oportunidades en el mercado internacional y que le devuelven a Argentina su rol como un jugador clave en la industria cárnica a nivel mundial.

El crecimiento en las exportaciones de carne vacuna no solo beneficia a los productores y exportadores argentinos, sino que también tiene un impacto positivo en la economía del país en su conjunto. El aumento en las ventas al exterior genera ingresos adicionales que son reinvertidos en el desarrollo de la industria local, creando así un ciclo virtuoso de crecimiento y desarrollo.

Fuente: Bioeconomía

Granos: cierre de semana con un menor nivel de actividad en la plaza rosarina

El maíz fue nuevamente el cultivo que contó con mayor presencia de compradores activos, aunque las caídas registradas para las entregas más próximas no estimularon la concreción de negocios. Por su parte, el trigo continúa mostrando un discreto dinamismo, sin mayores novedades en esta rueda en cuanto a precios abiertos se refiere. En el mercado de soja tuvimos un recorte en el número de posiciones de compra y ofertas abiertas mayoritariamente estables, excepto una baja puntual. Finalmente, el girasol continúa vacante, mientras que el sorgo tampoco registró ofrecimientos abiertos.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities cerraron en terreno mixto. El trigo concluyó la jornada con saldo dispar. Persisten las preocupaciones de que el conflicto en el Mar Negro obstaculice el comercio, lo que apuntaló a algunos contratos. Sin embargo, los abundantes suministros y la competencia que ejerce el trigo ruso presionaron al resto de las posiciones y limitaron las subas. Por su parte, los granos gruesos cayeron ante el posicionamiento de los operadores de cara a los informes del USDA del día jueves. En este sentido y en el caso del maíz, la abundante oferta y la débil demanda por parte de China pesaron sobre el mercado, al tiempo que la soja cedió ante expectativas de mayores suministros de la oleaginosa y de un incremento en la superficie plantada respecto al año pasado.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 855,0000 / 858,0000; + 0,18% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 857,4167; + 0,08% respecto al día previo.

El Índice Dólar Exportación Matba-Rofex cerró en 898,5800; – 0,01% respecto al cierre anterior.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 699.162 contratos, mientras que el interés abierto acumula 2.402.933 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

MAR4 ABR4 MAY4 JUN4 JUL4
857,417 892,000 940,000 994,000 1054,000
AGO4 SEP4 OCT4 NOV4 DIC4
1105,000 1160,000 1205,000 1251,000 1306,000

 

SOJA

La soja vio caer el número de compradores activos en un mercado que exhibió algo más de cautela, en tanto que los valores abiertos propuestos por la oleaginosa se mostraron mayoritariamente sin cambios.

De esta forma, por la oleaginosa con descarga inmediata se ofrecieron $ 240.000/t, sin cambios entre jornadas. No obstante, en el registro oficial SIO-Granos se observan algunos negocios con destino al Gran Rosario en torno a valores de $ 245.000/t.

Posteriormente, por la oleaginosa con entrega en abril, se mantuvo la oferta en US$ 280/t al tipo de cambio BNA Comprador, sin cambios respecto del martes, aunque no se descartaba la posibilidad de mejoras. Además, para la misma posición, se registraron ofertas inferiores a las de la jornada anterior que alcanzaron los US$ 265/t, a pesificar según el tipo de cambio exportador del agro (Dólar Blend).

Finalmente, las propuestas para las fijaciones se situaron nuevamente en valores de $ 240.000/t.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 250.000 254.900 84.900
Chicago (US$) 438,18 440,57 521,59
Matba (US$) May. 291,50 293,40 372,90

GIRASOL

En la sesión de hoy, el mercado de girasol se mostró una vez más carente de ofertas abiertas de compra por parte de la demanda.

TRIGO

En cuanto al trigo, durante la rueda de hoy tuvimos un recorte marginal en la cantidad de participantes y de posiciones abiertas de compra, al tiempo que los precios se mantuvieron sin cambios.

En este sentido, la oferta para la entrega contractual volvió a ubicarse en $ 170.000/t, aunque se consideraba la posibilidad de mejoras.

Luego, para la entrega entre abril y mayo se ofrecieron $ 172.000/t, guarismo que replicó los registros de la anterior rueda de operaciones.

TRIGO Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 172.000 172.000 57.700
Chicago (US$) 201,18 199,71 243,25
Matba (US$) Jul. 208,00 206,00 280,00

MAÍZ

Por su parte, la concurrencia en mercado de maíz continúa siendo elevada en otra jornada en donde tuvimos a casi la totalidad de los compradores pujando por hacerse de mercadería, aunque se observó una merma en el dinamismo comercial respecto de las anteriores ruedas.

Si hablamos de ofertas abiertas, la propuesta para la entrega inmediata cayó hasta los $ 140.000/t. Sin embargo, se consideraba la posibilidad de mejoras por lote. Luego, la entrega contractual no registró cambios y volvió a encontrarse en los $ 140.000/t.

En cuanto a los forwards, la entrega entre abril cayó US$ 5/t para arribar a los US$ 160/t, en tanto que la oferta en moneda local para la misma posición también ajustó a la baja al arribar a los $ 140.000/t. Luego, la oferta para la posición mayo se sostuvo en US$ 155/t, en tanto que se ofrecieron $ 135.000/t, valor que se ubicó por debajo de los registros del martes.

Respecto al cereal de cosecha tardía, la entrega en junio se mantuvo en US$ 152/t, mientras que el tramo julio-agosto se ubicó nuevamente en US$ 150/t.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 145.000 145.000 51.200
Chicago (US$) 168,01 170,27 248,71
Matba (US$) Abr. 168,00 170,00 244,40

CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la jornada de hoy

SORGO

A diferencia de las últimas ruedas, no se han registrado valores abiertos de referencia para la adquisición de sorgo.

 

Cierre del Mercado de Chicago

El trigo finalizó en terreno mixto y los granos gruesos cayeron, en una jornada impulsada por movimientos técnicos de cara a dos informes claves que publicará el USDA este jueves.

TRIGO

El trigo culminó la jornada con saldo dispar. Si bien aún existen preocupaciones de que las tensiones en la región del Mar Negro dificulten el comercio, las perspectivas de suministros abundantes continuaron ejerciendo presión sobre el mercado. Asimismo, están apareciendo grandes cantidades de trigo barato procedente de Rusia, que espera una tercera gran cosecha consecutiva este año, y que podría establecer un nuevo récord de exportaciones de 5 Mt en marzo.

MAÍZ

El maíz anotó pérdidas, dado que los operadores ajustaron posiciones antes de los informes que publicará el USDA este jueves. Los operadores se centraron en las intenciones de siembra de Estados Unidos después de que los agricultores obtuvieran una producción récord de maíz el año pasado. Asimismo, los abundantes suministros del cereal, acompañados por el desvanecimiento de la demanda china, siguieron pesando sobre el mercado, con el maíz cayendo por cuarta sesión consecutiva.

SOJA

Los futuros de soja cayeron, en una jornada donde los operadores ajustaron posiciones de cara a los informes de existencias trimestrales e intenciones de siembra que publicará este jueves el USDA. Los analistas esperan que el organismo informe un aumento de los suministros de soja estadounidense del 1 de marzo, y un aumento de los acres plantados con soja con respecto al año pasado.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 27/03/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
May-24 201,18 1,47 212,47 0,55 168,01 -2,36 438,18 -2,48 1050,93 -15,87 373,68 -1,21
Jul-24 206,78 1,47 210,91 172,93 -2,26 443,32 -2,30 1063,05 -15,87 377,65 -1,54
Ago-24 442,77 -2,02 1063,71 -15,65 378,53 -1,87
Sep-24 213,30 1,29 215,05 -0,37 176,57 -2,17 435,51 -2,76 1061,07 -14,55 379,30 -1,65
Oct-24 1056,44 -13,45 378,86 -2,20
Nov-24 434,87 -3,12
Dic-24 221,66 1,19 221,66 -0,64 181,98 -2,36 1056,22 -13,89 382,05 -2,43
Ene-25 438,36 -3,12 1057,32 -13,89 382,94 -2,31
Mar-25 228,46 0,83 227,45 -0,64 187,39 -2,36 436,25 -3,03 1056,22 -14,55 380,95 -1,76
May-25 232,59 0,46 230,66 -0,64 190,05 -2,46 436,62 -3,22 1057,32 -15,21 380,73 -0,55
Jul-25 233,69 0,18 229,65 -0,46 191,13 -2,46 438,27 -3,49 1057,32 -15,65 382,50 -0,66
Ago-25 435,05 -2,66 1052,03 -15,65 382,05 -0,66
Sep-25 236,63 231,77 -0,46 188,08 -1,77 426,60 -2,85 1044,75 -15,87 380,95 -0,55
Oct-25 1033,51 -16,98 378,20 -0,33
Nov-25 423,48 -3,22
Dic-25 240,68 -0,09 235,72 -0,46 188,77 -2,07 1028,44 -17,20 380,40 -0,44
Ene-26 426,69 -2,85 1028,44 -17,42 380,73 -0,44
Mar-26 244,35 -0,18 237,83 -0,46 192,32 -1,77 426,51 -2,85 1027,78 -17,42 380,29 -0,22
May-26 243,71 0,09 239,85 -0,46 193,79 -1,77 427,71 -2,85 1028,88 -17,42 380,29 -0,22
Jul-26 195,07 -2,07 429,54 -2,85 1029,10 -17,42 381,61 -0,22
Ago-26 427,34 -2,85 1023,15 -17,42 380,40 -0,11
Sep-26 184,93 -2,07 1023,59 -17,42 377,54
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Mejoras en el sector agropecuario: Cambio de tendencia y optimismo en la economía según encuesta

“Cambio de tendencia”: Mejoras en el sector agropecuario según encuesta

Según una encuesta realizada por CREA, el 63% de los empresarios del agro prevé una mejora en el próximo año. Además, un 77% de los encuestados considera que la situación económica del país podría mejorar dentro de un año. Estos resultados reflejan un cambio de tendencia en comparación con los últimos cinco años.

Optimismo en el sector agropecuario

La encuesta, que recopiló la opinión de 1478 empresarios del campo, reveló que un 77% de los consultados cree en una mejora económica en el próximo año. Esto marca un cambio importante en comparación con la situación actual. Además, un 63% de los empresarios prevé una mejora en los indicadores económicos y financieros de sus empresas para el próximo año.

El incremento de capital operativo previsto para la próxima campaña 2024/25 es significativo en la mayoría de las actividades agropecuarias, con un promedio cercano al 10%. Sin embargo, esto representa un desafío financiero en un entorno incierto caracterizado por la desaceleración económica a nivel global y local. A pesar de esto, existe expectativa en función de la evolución de los precios de los insumos importados.

 

Cautela en las inversiones

Aunque el optimismo es predominante, también existe cautela en el sector agropecuario. Según la encuesta de CREA, un 62% de los empresarios consultados considera que la coyuntura actual no es adecuada para realizar inversiones. Solo un 14% considera que el escenario es propicio para invertir. Las malas relaciones entre el valor de los productos y los bienes de capital, así como la incertidumbre en el mercado financiero, se citan como las principales causas de esta situación.

En cuanto a las inversiones planificadas para este año, solo un 22% de los encuestados afirmó tener planes de implementar procesos, equipos y tecnologías orientadas a mejorar la productividad o eficiencia. Este nivel de actividad es inferior al registrado en los últimos dos años para la misma fecha.

Resultados similares en estudios previos

Un estudio realizado por la Universidad Austral también arrojó resultados similares. Según este estudio, los buenos números esperados para la cosecha gruesa han impulsado un repunte en las mediciones desde 2019. Aunque el valor aún se encuentra por debajo de los 100 puntos, ha experimentado un crecimiento sostenido desde mayo de 2023, cuando su valor era de 31 puntos, el más bajo en la historia.

En cuanto a la intención de invertir en el sector, ambos estudios coinciden en que actualmente solo un 27% de los productores considera que es un buen momento para realizar inversiones. Sin embargo, la posibilidad de una futura reducción en las tasas de interés podría incentivar las inversiones para aumentar la capacidad productiva.

Agro en pie de guerra: El impuestazo que enciende la mecha entre productores y gobierno

Productores agrícolas enfrentan aumentos impositivos del 200% al 500%, generando tensión y llamados a revisión entre el campo y ARBA

 En el corazón de una intensa controversia fiscal que afecta al sector agropecuario, con incrementos impositivos que oscilan entre el 200% y el 500%, emerge un debate cargado de tensiones. Cristian Girard, director de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), argumenta que las protestas por el denominado «impuestazo de Kicillof» tienen un trasfondo político, mientras Horacio Salaverri, presidente de Carbap, insiste en la necesidad de revisar el tributo.

La convocatoria a una marcha en Azul por parte de productores agrícolas señala el nivel de descontento en el campo, que refuta la gestión tributaria provincial. Girard defiende la posición oficial, alegando que más del 99% de los propietarios rurales vieron incrementos por debajo de la inflación en el Impuesto Inmobiliario Rural. Sin embargo, desde el campo, la percepción es otra, señalando que la eliminación de descuentos históricos ha resultado en incrementos reales mucho mayores a los oficialmente reportados.

Girard desestima las críticas, atribuyéndolas a motivaciones políticas y a sectores que, según él, buscan generar un conflicto sobre «bases falsas». Este punto de vista es reforzado por su declaración de que el peso del Inmobiliario Rural en los costos de producción no justifica el nivel de reclamo generado. No obstante, su generalización choca con la realidad de 2000 partidas, un 0.7% del total, donde los incrementos sí alcanzan el entorno del 300%.

La resistencia del sector agropecuario se fundamenta en la experiencia directa de los productores, que enfrentan incrementos significativos en su carga tributaria. Salaverri contradice a Girard, indicando que no se ha formado ninguna mesa para tratar estos temas de manera efectiva, y remarca la urgencia de revisar y modificar la política impositiva para evitar un mayor impacto negativo en el sector.

Este conflicto subraya no solo las discrepancias entre el gobierno provincial y el sector agropecuario sino también la complejidad de la estructura impositiva y su impacto en un sector clave para la economía regional. La situación demanda una solución que reconozca las realidades del campo, más allá de las estrategias políticas y las declaraciones públicas. La revisión del tributo, con un enfoque en la razonabilidad y equidad, parece ser el único camino hacia una resolución constructiva del impasse.

¿Cuánto cuesta alambrar el campo? Descubri el impacto en el bolsillo del productor

El costo de alambrar terrenos rurales se dispara en 2024, desvelando desafíos económicos para los ganaderos. Un análisis del INTA revela cifras alarmantes

 El informe realizado por el INTA EEA Bordenave, liderado por la Lic. María Soledad Carrasco y Tec. Agr. Juan Rochón, revela un aumento significativo en el costo de instalación de alambrados rurales en Argentina. El estudio, enfocado en los alambrados perimetrales de 7 hilos y las divisiones móviles y semipermanentes para la actividad ganadera, destaca un incremento promedio de 310% en el precio de los materiales utilizados, con una variación asombrosa del 460% en el costo de los electrificadores.

El análisis detalla que el costo total para 1000 metros de alambrado asciende a $4.762.100, combinando mano de obra y materiales, lo cual representa un aumento del 180% en el último año para el alambrado perimetral de 7 hilos. Los alambrados eléctricos móvil y suspendido semipermanente han experimentado incrementos aún más marcados, del 345% y 66%, respectivamente.

Sin embargo, cuando se comparan los costos en términos de productos agropecuarios, como kilos de novillo o granos, se observa una reducción del 25% en los kilos de novillo necesarios para cubrir el costo del alambrado perimetral, lo cual equivale a 6 animales menos que el año anterior. Este dato subraya la volatilidad de los precios y su impacto directo sobre el poder adquisitivo y la capacidad de inversión del sector ganadero.

Este incremento en los costos, junto con la disminución en el poder de compra con productos agropecuarios, plantea un escenario desafiante para los productores agropecuarios, quienes deben navegar entre la inflación de insumos y la fluctuación de precios de sus productos. La situación enfatiza la importancia de estrategias de gestión eficientes y la búsqueda de alternativas costo-efectivas para la delimitación y manejo de los espacios rurales.

Agrolatam.com