El 81% del maíz tardío y de segunda presenta una condición entre Buena y Muy Buena

La provincia de Entre Ríos se posiciona con alrededor de 70.000 hectáreas con maíz tardío y de segunda para el ciclo agrícola 2023/24.

Según el último informe del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el estado fenológico del maíz tardío y de segunda se ubica en el período vegetativo y abarca desde V2 hasta V8 (desde dos a ocho hojas expandidas).

La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente:

– Muy buena: 6%
– Buena: 75%
– Regular: 19%

“Las condiciones ambientales caracterizadas por elevadas temperaturas y la falta de precipitaciones han generado un estrés significativo en los cultivos. Esto se manifiesta en el acartuchamiento de hojas, la disminución del crecimiento de las plantas y el efecto de quemado en las puntas de las hojas”, informó la bolsa provincial.

Estas características son más marcadas en los lotes de maíz de segunda, los cuales se implantaron sobre un cultivo antecesor trigo con lo cual la limitante agua es mayor y este efecto es más contundente en los suelos erosionados.

Los colaboradores del SIBER indicaron que la situación sería reversible con el retorno de las precipitaciones y si las temperaturas volverían a sus valores habituales en el corto plazo.

El estado sanitario del cultivo es bueno, sin embargo, se observa un elevado porcentaje de chicharrita del maíz, con reinfecciones en lotes donde se ha realizado control previo. También se mencionan áreas donde no se ha detectado la presencia de este insecto, lo que sugiere una variabilidad en la infestación a lo largo de la provincia.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Estudian un modelo de financiamiento con la cosecha futura como garantía

La Bolsa de Comercio de Rosario y el Gobierno de Santa Fe han iniciado una mesa de trabajo con el objetivo de desarrollar herramientas novedosas de financiamiento para los productores agropecuarios. Una de las posibilidades que se están considerando es el financiamiento con la cosecha futura como garantía, tomando como ejemplo la Cédula de Producto Rural (CPR) brasileña.

La CPR brasileña permite a los productores acceder a financiamiento bursátil, bancario o comercial utilizando como garantía la producción en proceso. La idea es replicar este modelo exitoso en Argentina y brindar opciones financieras útiles y accesibles para los productores agropecuarios de Santa Fe. En la primera reunión de la mesa de trabajo, participaron representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, el Gobierno de Santa Fe y otras entidades relacionadas.

El objetivo es evaluar la factibilidad de desarrollar un proyecto integral que permita implementar opciones de financiamiento alternativas, como la CPR brasileña. Durante la reunión, se identificaron los aspectos críticos del proyecto, como los procesos legales involucrados en la generación e inscripción de los derechos reales que respalden las garantías de cultivos.

Se busca que estos procesos sean ágiles, digitales y con costos accesibles para los interesados. Una de las opciones consideradas es el Derecho Real de Superficie, aunque también se están explorando otras figuras legales de soporte.

El Secretario de Finanzas de Santa Fe expresó su intención de trabajar colaborativamente para impulsar las actividades productivas de la provincia. Se acordó dejar constituida la mesa de trabajo, donde la Bolsa de Comercio de Rosario aportará su área de innovación y plataformas digitales, y las reparticiones provinciales convocarán a los referentes técnicos de las áreas involucradas.

Este proyecto busca brindar nuevas oportunidades de financiamiento para los productores agropecuarios de Santa Fe, fomentando el desarrollo y la sustentabilidad del sector.

Advierten sobre el regreso de «La Niña» y una eventual sequía

Un informe del INTA refiere a un paulatino retiro de «El Niño», el fenómeno asociado con las lluvias.

La Niña, el fenómeno que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) que es habitualmente asociado a períodos de sequías,

De acuerdo con el último informe agrometeorológico del Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA), El Niño, que cortó con largo período de sequías en la región, estaría dando señales de debilitarse tras el verano y los primeros meses de otoño próximo.

El organismo indicó que «para el trimestre febrero-marzo-abril, todos modelos indican un debilitamiento de los valores cálidos de la temperatura del océano Pacífico Ecuatorial. Se espera que El Niño continúe presente durante lo que resta del verano e inicio del otoño, con una transición hacia la fase neutral del ENSO a partir del trimestre abril-junio».

«Posteriormente, la mayoría de los modelos coinciden en indicar la continuación del enfriamiento del océano Pacífico central. De esta manera, hacia julio-septiembre 2024 la mayor probabilidad (más del 60%) se asigna a la fase La Niña», sostuvo el informe.

No obstante, no está establecido en qué medida podría influir el cambio de fenómeno en la cantidad de lluvias en la región.

Los expertos indican que se espera que la Niña comience a prevalecer a partir de septiembre, tras una transición suave de alrededor de tres meses, pero las variaciones de los últimos años tampoco dan una validez segura a esos pronósticos.

El Niño y La Niña son fenómenos climáticos globales que alteran las condiciones en todo el planeta.

El Niño consiste en el calentamiento de las aguas superficiales del la región ecuatorial del océano Pacífico y suele estar asociado con el aumento de las precipitaciones en varias zonas de Sudamérica, lo que puede redundar tanto en beneficios para el agro, como en perjuicio, al producirse inundaciones y crecimiento del caudal de los ríos.

La Niña, a partir del enfriamiento en las aguas superficiales del Pacífico, suele estar asociado a períodos de sequía, como la que en la Argentina provocó pérdidas en la actividad agropecuaria durante 2022-2023 en unos 15 mil millones de dólares.

Defensa del Consumidor estudia la incidencia de los oligopolios alimenticios en la inflación

El área dependiente de Economía analiza, aunque con fines informativos, las cadenas de valor del aceite, el arroz, así como las frutas y verduras.

El subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, quien desempeñara un cargo similar en el gobierno de Mauricio Macri, se encuentra estudiando las cadenas de valor de algunos productos de la canasta básica para verificar si hay prácticas oligopólicas en laformación de precios de los alimentos.

La directiva recibida del Ministerio de Economía no apunta a la adopción de medidas directas en las etapas de producción y comercialización, ya que no es política del gobierno intervenir en la fijación de valores ni de rentabilidades que afecten la libertad proclamada, sino a informar a los consumidores sobre el nivel de competencia que existe en cada uno de los sectores.

Para ello, según trascendió en la repartición, se está haciendo un seguimiento de las acciones de las empresas con posición dominante en cada mercado durante el proceso de creación y desarrollo de sus productos, que les permitirían venderlos a un precio mayor. E inclusive comparar la trazabilidad entre firmas de un mismo sector o de otros.

Los primeros estudios en ejecución comprenden a las cadenas de valor de los alimentos más esenciales del consumo familiar, como el aceite, el arroz, así como las frutas y verduras.

Salta a la vista en un mero análisis estadístico el comportamiento de los precios el año pasado: mientras el Indice de Precios al Consumidor (IPC) creció 211%, los alimentos y bebidas lo hicieron en un 251,3%.

 

Fuente: Ramiro Castiñeira

Los productos que más aumentaron en el año fueron el arroz (748,7%), el azúcar (419,5%) y los fideos guiseros (416,7%).

En tanto que las carnes también registraron incrementos por encima del nivel general de inflación, con la picada común a la cabeza (349,7%), seguido por el cuadril (343,1%); la paleta (330,5%); la nalga (328,8%) y el asado (318,5%).

En cuanto a los comportamientos de los distintos eslabones, la devaluación última de diciembre de 2023 se reflejó en que los agroalimentos multiplicaron su precios por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino).

Es decir, el consumidor pagó $ 3,5 por cada $ 1 que recibió el productor, según el último Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME.

Y la participación del productor explicó el 26,3% de los precios de venta final.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) le agregó otro ingrediente al cálculo: el Estado intervino en un 25% del precio final de los alimentos, que está conformado por impuestos.

Aunque con distintos propósitos, las administraciones anteriores ya habían realizado relevamientos simulares.

El ex secretario de Comercio en tiempos de Alberto Fernández y en 2015 de Cristina Kirchner, Ricardo Feletti, había sacado como conclusión que «hay 47 empresas que ofertan más de 10 productos cada una y tienen el 72 por ciento de la lista«.

Le servía de justificación a los gobiernos kirchneristas para aplicar controles en los precios bajo distintos formatos administrativos.

Pero en el fondo revelaban que las relaciones de fuerzas en el mercado no son parejas y terminan beneficiando a los que tienen la capacidad de formar los valores de la cadena alimenticia.

Con tasas de inflación tan elevadas y una dinámica de remarcaciones como la que caracteriza a la economía argentina, al consumidor se le haría cuesta arriba defender su derecho eligiendo a quiénes comprarles, porque tampoco cuenta con una variedad de oferta que le garantice una libre opción.

Vilella recibió al Ministro del Agro y la Producción de Misiones

El Secretario de Agricultura, Fernando Vilella, recibió al Ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, para profundizar la situación productiva de la provincia y tratar distintos ejes de trabajo para mejorar la competitividad de la producción misionera.

La agenda de temas giró en torno a cuestiones vinculadas a las cadenas importantes de la provincia; a la emergencia agropecuaria; a los planes de vacunación contra la fiebre aftosa y al comercio exterior, sobre todo en relación al té y la posible recuperación de algunos mercados.

Vilella escuchó al ministro López Sartori y aseguró que «estamos en proceso de resolver estos temas, hemos solicitado que nos envíen información sobre los proyectos pendientes y vamos a trabajar en conjunto para mejorar el desarrollo de la provincia».

En el encuentro también estuvieron presentes el Vicepresidente del Senasa, Sergio Roberts, y la asesora Carolina López Forastier.

El dólar pierde la pelea contra la inflación: las inversiones más tentadoras para poner los pesos

El cambio de política monetaria y cambiaria obliga a manejar los ahorros y el financiamiento en forma diametralmente opuesta a la época del «plan platita»

Los datos del Relevamiento de Expectativa de Mercado  nos muestran que la inflación se proyecta en el 229,8% anual para el año 2024, mientras que la tasa de devaluación en el 122,4% anual, lo que implicaría que el dólar mayorista estaría a fin de año en $1.798,1 y da como resultado una inflación en dólares del 48,3% anual.

Por alta inflación en dólares, resurgen inversiones en pesos

En cambio, los instrumentos que ajustan por inflación, serían mucho más recomendables, ya que copiarían la evolución anual de la inflación, en especial los bonos más largos como es el caso del DICP que es un bono que vence en el año 2033, paga amortización y renta semestral desde junio de 2024 al final del período en 20 cuotas semestrales y consecutivas. La tasa interna de retorno del bono es del 2,0% anual sobre la inflación.

El cambio de plan económico está descolocando a muchos inversores, el gobierno de Javier Milei está llevando adelante una política monetaria contractiva, esto implica que la circulación monetaria sigue en un nivel similar al que teníamos cuando asumió, en torno de los 7,5 billones de pesos, cuando a dos meses de mandato la inflación corrida rondaría el 45%.

El aumento de las tarifas de energía eléctrica y gas, sumado al aumento de combustible y liberación de muchos precios que estaban encepados, nos llevó a un nivel de inflación mucho mayor.

La inflación y la rigidez en la política monetaria, nos está llevando a una recesión de dimensiones desconocidas, en especial porque en la Argentina hace muchos años que no nos sometemos a una estricta regla monetaria de no emisión.

Esto ha dejado como resultado que los agentes económicos hayan tenido que vender dólares para financiar sus gastos corrientes, realizar ofertas de mercadería que tenían en el stock o no han renovado las colocaciones a plazo fijo.

Cuando Javier Milei asumió, el dólar MEP estaba en $986, el viernes cerró en $1.174 lo que implica una suba del 19,1%, mucho menos que la inflación corrida. Esto se debe a las fuertes ventas que se realizaron en el mercado porque los individuos y empresas no logran financiar sus gastos, e incurren en desahorros.

En lo que respecta al stock, antes de las elecciones, la recaudación del IVA consumo superaba a la inflación, esto implicaba que las empresas compraban mercadería para incrementar sus stocks. Con la recaudación de enero, observamos que la recaudación del IVA consumo fue del 200,6% anual cuando en el último año la inflación se ubicaría en torno del 260%, esto implicaría que estamos observando una liquidación de stock en el mercado.

En lo que respecta a plazos fijos , en los últimos meses notamos que los plazos fijos se ubican en torno de los $14 billones, cifra que se repite desde el mes de julio, esto no hace pensar que en términos reales hay una baja muy importante, ya que ni siquiera aumenta por la remuneración de la tasa de interés.

Parecería que el deporte nacional es cambiar dólares, liquidar stock y no renovar los plazos fijos. Esto nos genera una destrucción de capital muy importante, porque los actores económicos están desahorrando para lograr financiar sus gastos. El problema son las empresas que están perdiendo ventas y no tienen ahorros genuinos, o stock para liquidar, esos problemas se comenzaran a visualizar en el mes de marzo y no deberíamos descartar una avalancha de concursos preventivos.

Los préstamos al sector privado también son una muestra de la desaceleración económica. Los préstamos al sector privado en pesos crecieron a una tasa del 134% anual en el mes de enero, contra una inflación que podría ubicarse en el 260% anual. Las tasas en pesos son muy elevadas, y la contracción de financiamiento se siente en el mercado.

Las mejores inversiones para los próximos meses

 

El cambio de política monetaria y cambiaria obliga a manejar los ahorros y el financiamiento en forma diametralmente opuesta a la época del plan platita. Hay que ahorrar en pesos y endeudarse en dólares.

 

El dólar semifijo con una tasa de devaluación inferior al 3% mensual, y escasa emisión monetaria (casi nula) genera una contracción económica, que pone al dólar billete en el bando de las inversiones con poco recorrido alcista.

El reacomodamiento de precios relativos, por el anclaje de los precios locales a los internacionales, dejan como resultado una inflación superior a la tasa de devaluación, y esto nos deja como punto de partida la inversión en pesos, y no en dólares.

Los bonos en pesos ajustados por inflación pasan a ser muy rentables en este contexto, ya que una inflación en dólares superior al 40% anual es imposible de batir con los instrumentos nominados en dólares en la plaza local.

Para pequeños ahorrista el plazo fijo UVA a 180 días es una excelente inversión, esperamos que la inflación para los próximos 6 meses la inflación se ubique en torno del 124%, mientras que la tasa de devaluación no superaría el 60%.

Transformación y resiliencia: El productor agropecuario en la vanguardia de la economía global

En un contexto donde la inflación sigue siendo un desafío sin solución inmediata, el escenario económico actual demanda una nueva figura en el campo de la agricultura: el agricultor experto en negocios

 Alan Hoskins, presidente de American Farm Mortgage, comparte su visión sobre el camino que aún resta para controlar la inflación y cómo esta situación está redefiniendo las estrategias de los productores agrícolas.

Un largo camino por recorrer en la lucha contra la inflación

Hoskins advierte que, a pesar de las expectativas de reducción de tarifas, no se debe asumir como un hecho inamovible. Durante su participación en AgriTalk, señaló que «Sólo porque escuchamos que potencialmente habrá reducciones de tarifas, no creo que sea algo que debamos grabar en una tabla de piedra». Esta perspectiva subraya la importancia de no subestimar el impacto emocional que los números ejercen sobre la economía, en especial la emoción del consumidor estadounidense, un factor decisivo en el dinamismo económico.

El surgimiento del agricultor conocedor de negocios

La era de tasas de interés elevadas, lejos de ser un obstáculo insuperable, ha propiciado el desarrollo de un perfil agrícola más astuto en términos financieros. «La gente está siendo más consciente del efecto a largo plazo de sus decisiones», afirma Hoskins, destacando cómo el aumento de las tasas de interés ha refinado el proceso de toma de decisiones de los productores. Este escenario obliga a los agricultores a evaluar detenidamente la viabilidad a largo plazo de sus inversiones antes de comprometerse.

La resolución del problema laboral como criterio de inversión

Otro criterio emergente para determinar la conveniencia de una inversión es su capacidad para abordar la problemática laboral actual. Hoskins observa un cambio en la mentalidad de los productores, quienes ahora consideran la gestión laboral como un elemento crucial en sus operaciones, un reflejo de cómo las prioridades han evolucionado en los últimos cinco a siete años.

Optimismo en el horizonte para el crédito agrícola

Mirando hacia el futuro, Hoskins se muestra optimista sobre el estado del crédito agrícola, gracias en parte a la profundidad del conocimiento que tienen quienes financian la agricultura. Este entendimiento profundo de la industria permite a las instituciones crediticias tomar decisiones más informadas y, por ende, más acertadas para el beneficio tanto de los bancos como de los productores.

Este análisis subraya el nacimiento de un nuevo paradigma en la agricultura, donde el conocimiento en negocios se convierte en una herramienta tan indispensable como el arado, moldeando a los agricultores en expertos no solo en el cultivo de la tierra sino también en la gestión de sus recursos financieros.

Con 10.777 hectáreas cultivadas en el país, la uva Syrah celebra su día mundial

La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de la variedad del país, alcanzando en 2023 las 7.905 ha (73,3%), seguida por San Juan con 2.013 ha (18,7%) y el resto de las provincias con 860 ha (8%), precisó el informe del INV

La uva Syrah celebra hoy su día mundial con un total de 10.777 hectáreas cultivadas en la mayoría de las provincias vitivinícolas de la Argentina, 5,3% del total de vid del país, según información del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de Syrah del país, alcanzando en 2023 las 7.905 ha (73,3%), seguida por San Juan con 2.013 ha (18,7%) y el resto de las provincias con 860 ha (8%), precisó el informe del INV.

En 2023 la producción total de la variedad en el país fue de 684.286 quintales, 32% menor a la del año anterior; y se comercializaron 71.251 hl de vino varietal puro de Syrah y 44.508 hl de Syrah en corte con alguna otra variedad (así, el Syrah representó 2,9% del total comercializado de vinos).

Del total de vinos varietales elaborados con Syrah, 74% se comercializó en el mercado interno y 26% se exportó.

Aunque muestra una tendencia negativa en el tiempo, se observó una recuperación de la comercialización total de vinos varietales elaborados con Syrah en 2022, especialmente en el mercado interno, que se vio interrumpida en el último año por una caída de 46,7%

En el mercado interno, en 2023, se comercializaron 85.108 hl de vinos varietales Syrah (67% como varietal puro y 33% como cortes con otra variedad), 43,2% menos que en 2022: el varietal puro disminuyó 28,4% y los cortes 59,8%, respecto del año anterior.

El Syrah (puro+cortes) se ubica en el 6º lugar en el ránking de varietales comercializados en el país en 2023 con una participación de 3,7% en el total.

Durante 2023 las exportaciones de vinos elaborados con la variedad (53% como cortes con otras variedades y 47% como varietal puro) alcanzaron un total de 30.652 hl (54,5% menos que en 2022) por un valor FOB de US$ 7.955.000.

El Syrah también ocupa el sexto lugar en el ránking de varietales más exportados en 2023 con 1,8% del volumen y 1,3% del ingreso de divisas, consigna el trabajo del INV.

El principal destino de los vinos varietales puros Syrah en 2023 fue Reino Unido, seguido por Brasil, Canadá, Uruguay y Finlandia; mientras que para el Syrah con cortes los principales destinos fueron Canadá, Dinamarca, Reino Unido y Estados Unidos.

Respecto al tipo de envase de los vinos Syrah comercializados en 2023 en el mercado interno, 92,1% corresponde a botellas, 5,9% a damajuana y 1,8% a tetrabrik; y, en los vinos enviados al exterior, predominan los fraccionados respecto a los a granel: 67% del total fueron fraccionados y 33% a granel.

Preocupación ganadera: Federación Agraria advirtió por la suba de precio de la vacuna antiaftosa

Según la entidad, hubo un “aumento significativo” en el valor de la vacuna contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina. Pidió a los laboratorios que “consideren adoptar medidas para mitigar el impacto económico”.

manga terneros vacunación

La Federación Agraria Argentina (FAA) expresó este viernes su preocupación por el aumento que tuvo el precio de la vacuna antiaftosa, en la previa del comienzo de la primera campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, coordinada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

“En virtud de la preocupación de los pequeños y medianos productores ganaderos ante el aumento del precio de la vacuna contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina, desde Federación Agraria Argentina expresamos el impacto negativo que tendrá sobre la ganadería”, indicó la entidad en un comunicado.

La FAA aseguró que los laboratorios han impuesto un nuevo valor de $ 1.430 por dosis, lo que “representa un desafío adicional para los productores, quienes ya experimentamos un aumento en el precio durante diciembre”.

Según consultas realizadas por Infocampo, el valor que estaba vigente desde diciembre era $ 1.300 y durante el segundo semestre de 2023, se ubicó en $ 1.000.

En tanto, durante la primera campaña de vacunación del año pasado era $ 550; lo que significa que el precio se encareció 160% en un año.

Además, la Federación sostuvo que a este costo inicial hay que sumar los gastos adicionales asociados, como los precios de aplicación y otros insumos necesarios, que elevan el monto a alrededor de $ 2.200, “lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores”, insistió.

PREOCUPACIÓN POR LA VACUNA ANTIAFTOSA

Desde el punto de vista de la entidad federada, esta situación “plantea preocupaciones legítimas para los productores, quienes enfrentamos un mayor costo de producción en un momento ya desafiante para la ganadería”.

Un problema adicional, siempre según la FAA, es que como el pago de las dosis debe realizarse de una sola vez, “implicaría desprenderse de animales para poder hacer frente a dicho costo”.

“En tal sentido, recomendamos que los laboratorios consideren adoptar medidas para mitigar el impacto económico negativo en los productores y mantengan una comunicación transparente sobre los cambios de precios en el futuro”, pidió como cierre.

El poder adquisitivo se desploma y pega de lleno en el consumo de alimentos

La inflación y la falta de actualización de salarios golpea muy duro a la clase media.

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios del sector privado registrado ya suma 18,9%.

El poder adquisitivo se desploma a un ritmo acelerado en medio de la fuerte suba de precios que soportar la Argentina desde hace meses.

Entre diciembre y enero, la inflación se disparó 50 por ciento, con fuertes remarcaciones en alimentos, bebidas y productos de higiene.

Ante este escenario, que se refleja en un hundimiento del consumo de productos de primera necesidad, las proyecciones de las consultoras ya hablan de un hundimiento del Producto Bruto, que ya se nota en sectores como la industria y la construcción.

El deterioro del poder de compra de los ingresos de los trabajadores ya alcanza niveles récords, como consecuencia de que las paritarias corren de atrás a la escalada de precios.

Un informe de la Fundación Capital advierte que en los próximos meses se verá una caída adicional en el poder de compra de los salarios, tanto del sector privado formal como de los ingresos informales.

«El ingreso real de los trabajadores formales en diciembre de 2023 tocó mínimos desde la crisis del 2002. Frente a lo que podría ser el séptimo año de caída en el poder de compra de las familias, se enciende una luz de alerta que podría ser un freno a la política económica, más aún si la recuperación se demora en llegar», indicó esa entidad.

De acuerdo con los últimos registros oficiales, los salarios tocaron en diciembre el menor nivel desde marzo de 2003.

Comparados con el 2017, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios del sector privado registrado ya suma 18,9%.

En este contexto, donde todos los asalariados pierden contra la dinámica inflacionaria, el consumo muestra un derrumbe.

La pérdida del poder adquisitivo de la mayoría de la población está impactando de manera dramática en los niveles de consumo masivo.

Las ventas de los supermercados cayeron alrededor del 10% durante enero, en relación al mismo mes de 2023, de acuerdo a los últimos registros de la consultora Scentia.

Se trata de un retroceso histórico: no es habitual que las ventas de las grandes cadenas muestren semejante caída aún durante un ciclo recesivo de la economía.

Las principales alimenticias también admiten que en enero la caída del consumo fue mayor a la esperada, sobre todo en productos de primera necesidad.

En las cadenas de supermercados se expenden los productos de la canasta básica, aquellos difícilmente reemplazables en el día a día a la hora de la alimentación y en la adquisición de los productos de limpieza e higiene.

La CAME (cámara de las pequeñas empresas y comercios) informó que el nivel de las ventas de esos negocios cayeron 28,5% en enero, también respecto del inicio del año pasado.

La drástica caída en el consumo se da en el marco de una inflación persistente, y en ascenso, tras el shock inflacionario de diciembre (25,5%) y enero, que fue del 20,6%. Para febrero se espera un nivel del 20%.

En este escenario, el consumo interno de carne vacuna se desploma frente al aumento de los precios en la hacienda y el mostrador, mientras las exportaciones crecen favorecidas por el levantamiento de las restricciones y contribuyen al encarecimiento de los valores en el mercado local.

El consultor privado de ganados y carne vacuna, Víctor Tonelli, precisó que en lo que va del año el índice del mercado del novillo, en el Mercado Agrogranadero de Cañuelas (MAG), se ajustó en torno al 18%, «pero si tomamos en cuenta el valor de noviembre, cuando todavía estaba el ciclo de liquidación funcionando, el ajuste fue casi del 70%».

Dijo que la recuperación de los precios de la carne vacuna se debe a que «estaban un poco atrasados», pero también a «una participación cada día más importante de las exportaciones dentro de la oferta total disponible».

Las exportaciones representaron un poco más del 30% total en diciembre y estuvieron cerca del 33% en enero, lo que para Tonelli es producto de «la liberación de las prohibiciones y restricciones a las exportaciones».

A la par del crecimiento de las exportaciones, aseguró que se ve «una caída fenomenal del poder adquisitivo y del volumen de consumo que promedió en torno de los 40 a 42 kilos por habitante por año», por efecto de la inflación.

El consultor estimó, que los precios actuales de la hacienda, que están en torno a los $1.700 a $1.800 el kilo vivo, de un novillito de consumo bueno, y de $1.600 y fracción del Índice de Novillo en Cañuelas, «se van a mantener durante febrero», lo que «implicaría que estaríamos hablando de un precio promedio a la carne de entre $6.000 a 6.500?, que sería una suba de 10% respecto de enero.

El presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), Sergio Pedace, dijo que «los precios se van a ir afirmando y de a poco van a ir subiendo y acompañando la inflación» y explicó que la suba «ya no depende del consumo interno, porque la gente se ha volcado más al cerdo, que está muy barato, y al pollo, que ya llegó a su techo».

Asimismo, remarcó que «el precio de la carne vacuna va a ir dependiendo del valor del dólar y de la exportación, y de la cantidad de novillos que tenga la Argentina para poder exportar».

Debido a la sequía, agregó que «hay un millón y pico de terneros menos, y menos hembras también» y estimó que «el rodeo se va a ir recomponiendo si hay previsibilidad, dentro de un año y medio o dos, no antes».

Expoagro : Cronograma de actividades

Conocé todas las actividades que se llevarán a cabo en la muestra desde el lunes 4 con remates de hacienda y que se extendera oficialmente desde el 5 y hasta el 8 de marzo en San Nicolás.

CARPA DE REMATES IPCVA

 

10:00 Remate Negocios y Haciendas.

AUDITORIO GANADERO CARNE ARGENTINA

15:00 Remate Haciendas Villaguay.

? MARTES 5

CARPA DE REMATES IPCVA

10:00 Colombo y Magliano.

AUDITORIO GANADERO CARNE ARGENTINA

14:00 Ganadería bovina y su aporte al Calentamiento Global. INTI.15:00 Jornada Braford.

AUDITORIO AGRONEGOCIOS

10:30 Girasol: oferta y demanda global, actualidad y perspectivas. Miguel Costas. Banco Comafi.

11:30 Cultivando seguridad: Especialistas en protección vehicular. Andres Schvartzman, Pamela Papalino, Carlos Rea. Strong Blindados.

12:30 El poder de lo sostenible. Micaela Uberti. Gte. de Sustentabilidad Latam McCain y Carolina De Lasa, Gta. McCain. PepsiCo.

15:00 ¿Qué esperar de los precios del maíz para la campaña 23/24? ¡Hablemos de Mercado! Joaquín Azpiroz Arias. Safras & Mercado.

16:00 Argentina 2024. Economía y Finanzas. Hernán Lacunza y Claudio Zuchovicki. Allaria Agro Finanzas S.A.

17:00 Soluciones financieras en el negocio de granos. Desafíos y oportunidades para el 2024. Felipe Lanusse, Gerente General de BAMBA. Santiago Garitano. Gerente Comercial de BAMBA. Invita LDC.

AUDITORIO AGTECH JOHN DEERE

12:00 Inteligencia artificial para la gestión agropecuaria. Mirco Bombieri. Braulio.

13:00 Tecnología aplicada a la agroindustria 4.0. Presentamos a Zyxel y Etherwan. Alejandro Jacobsen, Gerente Ventas Córdoba. Martín Moretón, Gerente Ventas Cono Sur, ZYXEL. Comunitel.

16:00 Equipos protagonistas en contextos desafiantes. Lic. Mariana Colonnello y Esp. Melina Baracco. Neobiz Consultores.17:00 Agtech Revolution. Marcos Herbin. Fernando Derossi. Nera.

AUDITORIO PRENSA

13:00 Bases para el desarrollo del sector Agroindustrial Argentino. Sergio Mario Waldman, Pte. y miembros de Comisión Directiva. CADIA.

15:00 Lanzamiento Expo Venado. Leonel Chiarella, Intendente de Venado Tuerto. Juan Carlos Rébora, Vice Pte. SRVT y Noelia Castagnani Pte. SRVT. Expo Venado.

16:00 Conferencia de prensa de las 4 cadenas. Rodolfo Rossi, ACSOJA. Martín Biscaisaque, ARGENTRIGO. Juan Martin Salas Oyarzun, ASAGIR y Federico Zerboni, MAIZAR.

17:00 Garantía CFI. El fondo de garantía para el desarrollo del Consejo Federal de Inversiones. Esteban Rodríguez, Gerente de Garantías. CFI.

TECNÓDROMO

10:00 El Show de las Máquinas. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

11:00 Tecnología Ganadera. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

14:30 Evolución Tecnológica. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

16:00 Clínica de Siembra Crucianelli. Sembradora Plantor Leaf. Ventajas agronómicas de la incorporación de agricultura de precisión. Corte línea a línea. Ing. Hernán Ferrari y equipo. Medalla de Bronce Premio Ternium Expoagro.

? MIÉRCOLES 6

CARPA DE REMATES IPCVA

 

10:00 Remate de Rosgan.

AUDITORIO GANADERO CARNE ARGENTINA

10:00 Jornada Hereford.

10:15 Tendencias en el consumo de carne. ¿Cómo adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado? Eugenia Brusca. Investigadora IPCVA.

11:00 Hereford La Raza Cruzante. Sebastián Lopez Valiente. INTA Cuenca del Salado.

12:00 Sanidad. Biogénesis Bagó..14:00 Clúster Alfalfa de Córdoba. Tecnologías Actuales para forrajes del futuro. Pablo Cattani. Piersanti.

15:00 Jornada Braford.

15:00 Más de 15 años de Trazabilidad Electrónica en Uruguay. Dr. Hugo Estavillo MV. Datamars Livestock.16:00 Bioeconomía del Pasto. PhD José M. Jáuregui. Datamars Livestock.

17:00 Debates y Conversaciones con el público. Datamars Livestock.

AUDITORIO AGRONEGOCIOS

09:00 Sembrando Valores. Victoria Alvarado. Fernanda González. Alfredo Paseyro. Moderador: Juan Vaquer. ACDE.

11:00 Lanzamiento primer clúster de conectividad urbana en la ruralidad. Telecom.

12:00 Remate del primer lote de girasol CAMPAÑA 23/24. Bolsas de Comercio de Chaco, de Santa Fe y de Rosario y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, conjuntamente con las Cámaras Arbitrales de Entre Ríos, Santa Fe y Rosario, y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

14:00 Empresa Familiar: Sucesiones, claves para asegurar el éxito. Facundo Damián Guzmán. Valtra.

15:00 Yuyo Colorado estrategias de control. Soluciones post emergentes Battlestar. Luis Lanfranconi. Atanor.

16:00 El desafío de producir energía sustentable. Daniela Bruzzese, Certificaciones. Ana Canu, I+D. Martín Beaudeant, Producción y Percy Bayley, Propósito y Propuesta Comercial 2024. Chacraservicios.

AUDITORIO AGTECH JOHN DEERE

10:00 Tecnologías para la alta productividad bajo riego. Darío Fernández. Gerente Comercial. Valley Argentina.

11:00 Transacciones Digitales en el Agro. Ignacio Eguren. CEO & Fundador. AgroPro.12:00 Adopción de tecnología en el agro: ¿cómo no quedar en el camino? Agustín Rocha y Daniela Rodriguez. Sima.

13:00 Huella de Carbono Agrícola Ganadera. María Inés Di Napoli. Plataforma Puma.14:00 Productos y Servicios Climáticos: el ABC para su elección e interpretación. Dra. Mariana Barrucand, docente de la Cátedra de Agrometeorología. Fundación UCA.

15:00 Financiamiento Sostenible: ¿En qué consiste? ¿Qué oportunidades otorga a las empresas agropecuarias? Ing. Agr. Victor Piñeyro, docente adjunto de Administración Agropecuaria y de Planeamiento, Organización y Dirección de Empresas. Fundación UCA..

16:00 ¿Cómo mejorar los rindes económicos de tu producción? Uso de inteligencia Artificial para potenciar decisiones de venta. Exp. Alejandro Elías. Especialista en IA aplicada. Lic. Luciano Mazza, Gerente Comercial de AGRIPAY. Invitado especial, especialista en mercados agropecuarios. AGRIPAY.

17:00 Transformación Digital en el Agro: Presentación de GeoExpress AGTECH. Ariel Elvio Anthieni. Kan Territory & IT.

AUDITORIO PRENSA

11:00 Presentación de las nuevas autoridades de AFAT y celebración de sus 50 años. Marcus Cheistwer, Pte. y Sergio Fernández, Vicepte. AFAT.

12:00 CRA: Perspectivas 2024 y un año de transición para el campo. Carlos Castagnani, Presidente, junto a representantes de la Mesa Ejecutiva y Directiva.

13:00 Lanzamiento de Diplomatura en Políticas Públicas Agropecuarias. Fundación CRA y UCA.16:00 Lanzamiento de EIMA.

ANFITEATRO SPS

10:00 Foro de Economía: La economía y el agro que se vienen. Data y análisis clave. Santiago Bulat. Guillermo Laborda. Nicolle Pisani Claro. Modera: Sergio Suppo, Cadena 3. Expoagro y FADA.

11:45 Punto Tiempo. Guillermo García, CREA. Gabriela Marcora, SMN. José Luis Stella, SMN. Luciano Vidal, SMN. Modera: Germán Tinari, Valor Agregado Agro.

12:30 Perspectivas Climáticas 2024: ¿Una nueva campaña con Niña? Leo De Benedictis.15:00 Espacio SPS Semillas.

TECNÓDROMO

10:00 El Show de las Máquinas. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.11:00 Tecnología Ganadera. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

11:30 Clínica de Siembra Crucianelli. Sembradora Plantor Leaf. Ventajas agronómicas de la incorporación de agricultura de precisión. Corte línea a línea. Ing. Hernán Ferrari y equipo. Medalla Bronce Premio Ternium Expoagro.

12:30 Clínica de Siembra Plantium. Viví la experiencia de sembrar a alta velocidad y con precisión con Velosofía. Ing. Mario Ghelfi. Mención Especial Premio Ternium Expoagro.

14:30 Evolución Tecnológica. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.16:00 Clínica de Siembra Apache. Modelo 99000 sembrando. Ramón Suárez.

? JUEVES 7

CARPA DE REMATES IPCVA

 

10:00 Campos y Ganados.

AUDITORIO GANADERO CARNE ARGENTINA

Ahora BRANGUS

10:30 Macro economía e implicancias en la actividad agropecuaria. David Miazzo.

11:15 Mercados Ganaderos. Victor Tonelli.

12:00 Degustación de carnes y charla de Christian Petersen.

13:00 Recría de terneros. Aníbal Fernández Mayer. Expoagro.

14:00 La ecografía como herramienta en el diagnóstico de calidad de la carne. MV Jorge Ferrario.

15:00 Espacio Biogénesis Bagó.

AUDITORIO AGRONEGOCIOS

10:00 De la Tierra al Código: Desafiando la transformación del campo. Agustina Forbice y Mauro Giménez. John Deere.

11:00 Enfermedades de fin de ciclo en Soja. Soluciones Atanor Enroll. Marcelo Carmona. Atanor.12:00 Campaña 23/24 Soja Argentina. ¿Punto de despegue y oportunidad? Bruno Todone. Safras & Mercado.

13:00 La gestión de agro residuos plásticos en una agenda bio-económica. CampoLimpio Argentina.

15:00 Tráfico Controlado: experiencias y resultados. Lisandro Repetto, UNR y Diego Ibarra, Especialista Fuse-Agco. Valtra.

16:00 MIRGOR: Tecnología y valor agregado en el agro. Agustín Ayerza. MIRGOR.

17:00 Sustentabilidad e innovación, de la teoría a la práctica. Juan Jose Blanchard. COO Global de LDC y Head de Latinoamérica. Aníbal Capuano, Dir. Téc. (CTO) y Cofundador de Camelina Company. Diego Cybulka. Dir. Comercial Cono sur de Peterson Control Unión. LDC.

AUDITORIO AGTECH JOHN DEERE

10:00 Inteligencia de datos, experiencia de clientes, automatización y nuevos negocios: las tendencias para la concesionaria del futuro. Enzo Conforti. Gte. de Mkt y Comunicación. AUTOLÓGICA.

11:00 Principios de evaluación de riesgo relativos a la salud humana y al medio ambiente para el registro de plaguicidas. Mario Daniel Mazzarella. Fundación UCA.

12:00 De villanos a héroes ¿Cómo el agro puede ayudar a salvar la humanidad? Carlos Becco. Universidad Austral.

13:00 Tecnología aplicada a la agroindustria 4.0. Presentamos a Hikvision. Miguel Rodríguez, Gte. Comercial Comunitel. Lisandro Carrara, Inside Sales, HIKVISION. Arturo Carpani Costa, Gte. Vtas, Instelec Ingeniería. Comunitel.14:00 La energía que se esconde en los residuos. Ing. Marcelo Leonardelli. Fundación UCA.

15:00 Brechas de carbono ¿Cuánto carbono puede almacenar el suelo? ¿De qué depende? Ing. Marcelo Arriola, docente y directivo de AAPRESID. Fundación UCA.

16:00 Internacionalización del Área de Innovación de CREA. Gabriel Thingitella, Líder de Innovación. Acompañan: Embajadas de Países Bajos y de Reino Unido. CREA.

17:00 Actualidad y planificación impositiva del agro. Santiago Sáenz Valiente. Socio fundador SSV y Asoc. Banco Galicia.

17:40 Gestión de riesgos: Retos y oportunidades en un mundo cambiante. Mauricio Saldivar. meteorólogo y divulgador científico. Banco Galicia.

AUDITORIO PRENSA

09:00 Desayuno con periodistas: «Saludable del Campo a La Mesa». Coninagro y Agrocultura, el campo en tu vida.

12:00 Actualidad, perspectivas y desafíos de la lechería entrerriana. Sergio Borré, Pte. Hernán Müller, Secretario. Damián Urich, Revisor de Cuentas y Claudio Plem, Vocal. Caproler. Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos.

ANFITEATRO SPS

10:00 Espacio SPS Semillas.15:00 Jornada de Jóvenes: Generación digital con compromiso ambiental. Expoagro y ACA Joven.

TECNÓDROMO

10:00 El Show de las Máquinas. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

11:00 Tecnología Ganadera. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

11:30 Clínica de Aplicaciones Jacto. Aplicación eficiente y segura. Esteban Frola. Jacto Next, para conectar los recursos de la propiedad, por Jacto Brasil. Todo sobre un Pulverizador Jacto Uniport 4530 con tecnologías para aplicaciones sustentables, Jacto Argentina..

12:30 Demostración mini roto enfardadora. Aus Agro.

14:30 Evolución Tecnológica. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

15:30 Novedades en Fertilización, Nuevas Tecnologías de Diagnóstico y Agricultura de Precisión. METALFOR.16:00 Test Drive Tractores Valtra.

? VIERNES 8

CARPA DE REMATES IPCVA

 

10:00 Día Swift.14:00 Suplementación estratégica en sistemas pastoriles. Aníbal Fernández Mayer. Expoagro.

AUDITORIO GANADERO CARNE ARGENTINA

10:00 Jornada Angus.

13:00 Entrevista y charla presencial con el asesor ganadero, cabañero y jurado internacional el Carlos IA Ojea Rullan. Clic Rural Argentina.

14:30 Remate de Cooperativa la Porteña. Remate de Cooperativa La Porteña. Producido por ClicRural.

AUDITORIO AGRONEGOCIOS

10:00 Panel de Mujeres. John Deere.12:00 Renting y gestión de flotas: la clave para tu éxito empresarial. Sebastian Ramirez. Dir. Comercial. Viviana Lema, Jefa de Vtas. RDA Mobility.

13:00 La Agroeconomía que viene. Willy Kohan. Radio Rivadavia.

AUDITORIO AGTECH JOHN DEERE

11:00 Gestión de caminos rurales. Una visión estratégica. Asociación Argentina de Carreteras. Ing. Emma Albrieu, Pta. Ing. Pablo Morano, Scrio. Ing. Bernardino Capra, Coordinador de la Comisión Técnica.

12:00 Tecnología aplicada a la agroindustria 4.0. Presentamos a SineTamer. Gabriel Cozzitorto, Socio Director, COMUNITEL. Hernán Anté, Gte. Desarrollo de Negocios, Instelec Ingeniería. Comunitel.

16:00 Inteligencia artificial aplicada a la agroindustria. Daniel Puntillo. Dpto. de Electrónica e Informática Centro Córdoba. INTI.

AUDITORIO PRENSA

11:00 Desafíos del gobierno de Milei: Visión desde la Bolsa de Cereales. José Martins, Pte. Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

12:00 Red de Mujeres Rurales.

ANFITEATRO SPS

10:00 Encuentro de Mujeres: Mujeres a la Máxima Potencia. Expoagro y Las Chicas del Agro.

15:00 RUS Agro destaca a la mujer: Sostén fundamental en la familia rural.

TECNÓDROMO

10:00 El Show de las Máquinas. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

11:00 Tecnología Ganadera. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

12:30 VALTRA DRIVE para ellas. Test Drive de Tractores. En el Día de la Mujer, Valtra te invita a manejar sus equipos de última generación.

14:30 Evolución Tecnológica. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Ramiro Cid.

PLOT DEMOSTRATIVO DE AAPRESID

Charla abierta sobre la importancia de impulsar sistemas de producción sustentables.Miércoles 6 y jueves 7 de marzoDe 10:30 a 11 en español y de 11:30 a 12 en inglés

Por la ola de calor, se perderán entre 20% y 30% de los cultivos de soja

Las altas temperaturas redujeron la calidad en los cultivos de soja de primera en la zona núcleo. Las secuelas de las altas temperaturas persisten, con una baja significativa en las expectativas de cosecha.

El potencial de soja de primera registró pérdidas de entre 20% y 30% en los cultivos de la zona núcleo, lo que indica que las lluvias de los últimos días no lograron contrarrestar los efectos de la reciente ola de calor, concluyó el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad rosarina, a través de su Guía Estratégica para el Agro (GEA), indicó que «se va confirmando un horizonte de pérdidas de 20% a 30% del potencial del cultivo en la región núcleo».

En tanto, las lluvias de los últimos días «alcanzan para terminar el ciclo» de la soja de primera, afirmaron técnicos de la zona relevada consultados por la GEA-BCR.

«El cambio en las reservas de suelos es total: de predominar áreas en sequía y escasez una semana atrás a niveles óptimos en los sectores centro y noreste, con núcleos de exceso en Santa Fe y este de Córdoba», explicaron.

Las secuelas de la ola de calor persisten, con una reducción significativa en las expectativas de cosecha.

Al respecto, la GEA-BCR puntualizó que «hace apenas un mes, en Pergamino se esperaban rendimientos de hasta 50 quintales por hectárea, cifra que se ajustó a un rango de 37 a 38 quintales, evidenciando el impacto del estrés térmico y la falta de agua en momentos críticos del desarrollo de la planta».

El informe también destacó una mejora en las condiciones de la soja de segunda, con una disminución de los lotes en estado malo y regular y un aumento en aquellos catalogados de buenos.

A pesar de los desafíos iniciales, parte del cultivo aún tiene potencial para alcanzar buenos rendimientos, especialmente en regiones que recibieron lluvias oportunas, contempló la entidad rosarina.

Asimismo, reflejó que la situación del maíz también recibe atención, con una recuperación notable en los cultivos tardíos gracias a las lluvias que coincidieron con la etapa de floración.

«Aunque algunos lotes no lograrán reponerse completamente, las proyecciones para aquellos que sí se beneficiaron de las precipitaciones son optimistas, con expectativas de rendimiento que varían según la localidad y las condiciones específicas de cada cultivo», evaluó.

Leve retroceso en faena con aumento de faena de hembras.

El total faenado fue de 1,158 millones de cabezas de ganado vacuno en enero de 2024. En términos mensuales se verificó una retracción de 4,1% corregida por el número de días laborables, y en términos interanuales la caída fue de 3,2%.

En enero de 2024 el número de cabezas faenadas por la industria frigorífica vacuna volvió a caer tanto con relación a diciembre, al corregir la serie por el número de días laborables, como con respecto a enero de 2023, si bien en términos históricos continuó siendo elevado el nivel de actividad sectorial. En tanto, la participación de las hembras en la faena total siguió siendo muy elevada para el primer mes del año.

En el caso de los machos, se faenó un total de 618,3 mil cabezas, cantidad que resultó 5,4% menor a la de enero de 2023. La faena de novillitos se contrajo un -4,7% anual y la de novillos hizo lo propio en -12,2% anual.

En el caso de las hembras, la faena en términos interanuales disminuyó sólo 0,5% (-2,6 mil cabezas). En consecuencia, su participación en la faena total subió a 46,6% y marcó el cuarto enero más alto de la historia. Mientras la faena de vacas siguió recuperándose en relación a enero de 2023 un +3,1%, en respuesta a la mayor demanda de carne de China, la faena de vaquillonas más que lo compensó con una baja de 2,5% interanual.

Los establecimientos que registraron actividad fueron 338 en el primer mes de 2024. Los 140 establecimientos con habilitación de Senasa faenaron 927,5 mil cabezas, es decir 80,1% del total. La faena promedio por establecimiento fue equivalente a 6.870 cabezas. Por su parte, los otros 203 establecimientos procesaron 230,6 mil cabezas (19,9% del total), lo que arrojó un promedio por establecimiento de 1.136 cabezas.

Con estos guarismos, la producción de carne vacuna fue equivalente a 266 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el primer mes del año. En relación a diciembre del año pasado se observó una caída de 2,7%, al corregir la serie por el número de días laborables, y en comparación con enero de 2023 la baja fue de 2,5%. Esto se explicó por la contracción del número de cabezas faenadas. En cambio, el peso promedio en gancho fue equivalente a 230 kilos,

Tal como señalamos en la sección anterior, la producción de carne vacuna fue equivalente a 266 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en enero de 2024 y resultó 2,5% inferior a la de enero de 2023 (-6,9 mil tn r/c/h).

Si el total exportado de carne vacuna (excluidos los envíos de huesos con carne a China) se mantuvo en torno a las 80,0 mil tn r/c/h, como en los últimos meses de 2023, en relación a enero del año pasado se habría verificado un incremento de 9,1% (+6,68 mil tn r/c/h).

En tanto, el consumo aparente de carne vacuna habría sido equivalente a 186,3 mil tn r/c/h y se habría ubicado 6,8% por debajo del nivel registrado en enero de 2023 (+13,6 mil tn r/c/h).

Las exportaciones de carne vacuna sumaron 61,9 mil toneladas peso producto (tn pp) en diciembre de 2023. En relación a noviembre se observó una mejora de 2,1% y al comparar con diciembre de 2022 la recuperación fue de 30,3%. Todo esto fue explicado por la recuperación de las ventas a China, que fueron las que traccionaron la faena de vacas.

El total exportado fue equivalente a 87,3 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el último mes de 2023. En comparación con noviembre fue 7,5% superior y en relación a enero del año pasado resultó 26,5% más elevado.

A China se exportaron 51,4 mil tn pp de carne vacuna en diciembre de 2023, lo que significó una recuperación de 34,9% interanual. Del volumen total exportado por la industria frigorífica vacuna argentina, las exportaciones a China concentraron 83,0%. En un segundo escalón se ubicaron los envíos a Israel, Alemania, EE.UU. Estos tres destinos tuvieron incrementos muy importantes. Las ventas a Chile, mostraron una caída de 23,4% anual. Estos cuatro países explicaron 13,5% del total exportado.

Los ingresos por ventas al exterior de carne vacuna sumaron 228,1 millones de dólares en el último mes de 2023. En términos interanuales se observó una suba de 22,4%, la primera en trece meses. En esta oportunidad, la significativa contracción que registró el precio promedio pagado por los importadores de carne vacuna entre abril y diciembre de 2022 y que luego se estabilizó en el nuevo nivel, fue más que compensada por la recuperación del volumen exportado, fundamentalmente a China. El precio promedio se ubicó en 3.684 dólares por tn pp en diciembre de 2023 (-6,1% anual). En tanto, expresado en tn r/c/h, el precio promedio fue equivalente a 2.614 dólares y se ubicó 3,3% por debajo del promedio correspondiente a diciembre de 2022.

El total exportado equivalió a 960,8 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en 2023, superando en 6,6% el volumen exportado en 2022.

La facturación por ventas al exterior de carne vacuna sumó 2.736,3 millones de dólares en 2023. En términos interanuales resultó 20,1% inferior (-687,7 millones de dólares) y se explicó en su totalidad por la baja del precio promedio planteada más arriba (-25,9% anual). Casi 90% de la contracción de los ingresos se explicaron por la menor facturación a los compradores chinos. Estos fueron los que más redujeron el precio pagado por los cortes cárnicos (-32,6% anual).

Durante enero de 2024 el precio promedio de la hacienda comercializada en Cañuelas se ubicó en $ 1.307,2 por kilo vivo, lo que representó una suba de 5,1% respecto al promedio de diciembre de 2023. Luego del salto registrado en la primera parte de diciembre, en el marco del ajuste cambiario implementado por el nuevo gobierno, y de la corrección hacia abajo verificada en el resto del mes, producto de la falta de convalidación en el mostrador de las carnicerías, el valor de la hacienda en pie avanzó a un ritmo muy lento en las primeras tres semanas de enero y recién en la última mostró un ajuste más importante. En tanto, en la comparación interanual el alza del precio del kilo vivo fue de 337,8%, lo que arrojó una suba de 12,6% en términos reales (deflactando por el nivel general del IPIM-INDEC).

Fueron los valores de los toros y las vacas los que continuaron subiendo en el primer mes del año. El precio promedio de la categoría toros tuvo un incremento de 15,7% mensual, y el de la categoría vacas hizo lo propio en 11,0%. En este último caso, fue mayor en las categorías especiales jóvenes, destinadas al consumo interno, y menor en las regulares y conservas. En tanto, las restantes categorías fueron las que tuvieron aumentos de precios muy inferiores. Los valores unitarios de vaquillonas, novillitos y novillos aumentaron 3,8%, 3,7% y 1,3% mensual, respectivamente.

El valor del kilo vivo creció 4,4 veces entre enero de 2023 y enero de 2024, ubicándose el valor promedio en $ 1.307,2.

En dólares oficiales el valor del kilo vivo bajó 18,6% (que se sumó a la baja de 20,6% de diciembre) y se ubicó en US$ 1,598 en enero de 2024. En tanto, el precio promedio en dólares libres subió otro 5,0% (que se agregó a las alzas de 17,0% y 31,1% de los dos meses previos) y llegó a US$ 1,369 por kilo vivo. En la medición oficial, y en línea con lo analizado más arriba, las categorías que menos valor perdieron fueron vacas y toros. En tanto, en la medición libre, fueron vacas y toros las que más se valorizaron.

Por último, en los últimos doce meses el precio promedio de la hacienda en pie cayó 2,4% en dólares oficiales y experimentó un incremento de 61,7% en dólares libres.

En el arranque del año el nivel general de precios al consumidor en el Gran Buenos Aires experimentó una suba de 19,6% con relación a diciembre de 2023. En gran medida este incremento se explicó por las subas semanales registradas a lo largo de diciembre, ya que en el primer mes de 2024 el ritmo de incremento semanal del nivel general de precios fue mucho más moderado que el de diciembre, según surge de estimaciones privadas. De esta forma, en los últimos doce meses en promedio los precios al consumidor subieron 249,9%. Por su parte, el capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo también un alza de 19,6% mensual, llegando a 295,8% la suba de los últimos doce meses.

Impacto del CCL en los Precios de Granos Locales: Soja, Maíz y Trigo Sienten la Presión

En una jornada marcada por la caída del dólar contado con liquidación (CCL), el mercado de granos local experimentó un volumen de comercio reducido, afectando principalmente a los precios de soja, maíz y trigo

La actividad comercial fue especialmente limitada en el caso de la soja, que abrió la jornada con una oferta que rondaba los $255.000.

El maíz, por su parte, registró un precio abierto de $140.000 en el Up River, con la posibilidad de escalar hasta los $145.000. Mientras tanto, el trigo vio una disminución en su valor, ubicándose en $170.000 tanto en Rosario como en Bahía Blanca, reflejando una caída de $10.000 respecto al día anterior. Este ajuste en los precios locales se vincula directamente con el descenso en los mercados externos y el impacto del CCL.

A nivel internacional, el trigo continuó su tendencia negativa, cerrando la semana con pérdidas significativas. Este retroceso se debe en parte a la disminución de las ventas estadounidenses de trigo, en un contexto de competencia acérrima con Rusia y Ucrania, y una mejora en la cosecha de Turquía.

Summit Commodity Brokerage destacó que el mercado de la soja se encuentra «bastante sobrevendido», lo que motivó a los operadores a reducir sus posiciones cortas antes del fin de semana largo en Estados Unidos.

En cuanto al maíz, se observó una estabilidad en los precios, con leves ganancias en las posiciones más cercanas y pérdidas más limitadas en las más alejadas. Esta dinámica se atribuye a las coberturas realizadas por los operadores previo al fin de semana extendido.

Este panorama resalta cómo la fluctuación del CCL influye directamente en los precios de los granos en el mercado local, con la soja, el maíz y el trigo experimentando ajustes en sus cotizaciones. La situación subraya la interconexión entre los mercados financieros y los agropecuarios, dejando en claro la sensibilidad de los precios de los commodities a los movimientos del tipo de cambio.

EVALUACIÓN POSITIVA DE LA 7MA. FIESTA DE LA TRADICIÓN EN POLVAREDAS

Puede ser una imagen de 11 personas y texto que dice "EVALUACIÓN POSITIVA DE LA 7MA. FIESTA DE LA TRADICION EN POLVAREDAS SECRETARÍA SECRETARIAR DE GOBIERNO Municipalidad de SALADILLO MEJOR MEJORCONVOS CON vos"

En una reunión llevada a cabo en el Palacio Municipal, la Secretaria de Gobierno, Viviana Rodríguez, junto a la Subsecretaria de Cultura, Educación y DDHH, Silvina Iturria, la Directora de Educación, CAI y Jardines Maternales, Sandra Trabattoni y el Director de Relaciones Institucionales y con la comunidad, Nahuel Tiseira, recibieron a referentes de las Instituciones de la Localidad de Polvaredas, organizadores de la 7ma. Fiesta de la Tradición el pasado mes de noviembre. Este evento, en el que participan 7 Instituciones de la Localidad, es un encuentro campestre de gran magnitud, con entrada gratuita, y ha sido un éxito rotundo convocando a familias y artistas locales y de diferentes ciudades.
La Fiesta tradicional, incluyó un gran desfile criollo, peñas folclóricas, pruebas de riendas, fogón y baile, entre otras actividades que deleitaron a los asistentes.
Durante la reunión, se llevó a cabo una evaluación. Los referentes de las instituciones informaron que parte de los fondos recaudados se destinaron a mejorar el predio, incluyendo la adquisición de reflectores, postes para alambrado, y diversos arreglos e insumos para eventos futuros.
Además, cada institución pudo cubrir gastos necesarios para su funcionamiento diario, como libros, pintura y materiales para mantenimiento edilicio.
El municipio expresó su satisfacción por el desarrollo del evento, al cual presta apoyo desde sus inicios y alentó a las instituciones participantes a continuar en esta senda de trabajo conjunto para alcanzar nuevos objetivos.
Se espera que la Fiesta de la Tradición en Polvaredas siga creciendo y consolidándose como una celebración emblemática en la región.

Jornada de día viernes con precios abiertos entre estables y bajistas entre los principales granos negociados

Cerró una nueva semana de operaciones en el Mercado de Granos local en donde se observó un discreto nivel de actividad en términos generales, en tanto que las cotizaciones se mostraron mayoritariamente bajistas, cediendo ante la baja del tipo de cambio. En este escenario, por trigo tuvimos precios estables para las entregas cortas y a la baja por fijaciones, destacando la reaparición de propuestas por el cereal de la próxima campaña comercial. En cuanto al maíz, se experimentaron caídas en las ofertas por el tramo disponible y se registró un recorte en el abanico de posibilidades de entrega de mercadería. Finalmente y respecto a las oleaginosas, las ofertas por soja siguieron la tendencia del mercado y se ubicaron por debajo de los registros del jueves, mientras que el girasol contó con solo un comprador ofreciendo condiciones abiertas de compra, sin cambios en materia de precios.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas cerraron en terreno mixto. Un menor dinamismo de ventas estadounidense ante la dura competencia en los mercados globales, llevó al cereal de grano fino a concluir la rueda con pérdidas. Luego, el maíz finalizó mixto, con las posiciones más próximas apuntaladas por coberturas antes de la llegada del fin de semana largo en EE.UU., mientras que condiciones climáticas favorables para los cultivos en Sudamérica y la fortaleza del dólar presionaron a la baja al resto de los contratos. Por último, ante un mercado de soja aparentemente sobrevendido, los operadores recortaron sus posiciones vendidas de cara al fin de semana, lo que redujo las pérdidas de las últimas ruedas y apuntaló a la oleaginosa de Chicago.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 832,0000 / 835,0000; + 0,06% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 835,0500; + 0,06% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 434.375 contratos, mientras que el interés abierto acumula 1.717.630 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

FEB4 MAR4 ABR4 MAY4 JUN4
845,300 880,000 938,000 996,000 1078,000
JUL4 AGO4 SEP4 OCT4 NOV4
1175,000 1265,000 1400,000 1480,000 1580,000

 

SOJA

En la sesión de hoy, el mercado de soja continuó exhibiendo un discreto volumen de negocios y un escaso número de participantes activos, con precios abiertos que continuaron con su tendencia a la baja.

En este sentido, la oferta abierta y generalizada por la oleaginosa con entrega inmediata y para las fijaciones de mercadería se ubicó en valores de $ 240.000/t, $ 8.000/t por debajo del mejor registro de la jornada previa. Sin embargo y según la información del registro oficial SIO-Granos, se pueden observar algunos negocios con destino al Gran Rosario en torno a los $ 250.000/t.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 250.000 253.000 88.930
Chicago (US$) 430,74 427,06 560,63
Matba (US$) Mar. 276,00 275,50 394,00

GIRASOL

En el día de hoy, el girasol vio caer su dinamismo al contar con solo un comprador en mercado y una menor cantidad de ofrecimientos abiertos. En este sentido, tuvimos una sola oferta en moneda local que se situó en $ 280.000/t, mismo valor que el ofrecido en la anterior rueda de operaciones.

TRIGO

En cuanto al trigo, se sostuvo la cantidad de participantes activos, en una jornada en donde destacó la apertura de una nueva oferta por el cereal de la cosecha 2024/25.

Por trigo disponible y con entrega contractual, nuevamente tuvimos ofrecimientos que alcanzaron los $ 170.000/t, sin cambios entre jornadas. Sin embargo, se consideraba la posibilidad de mejoras en estos valores. Luego, la entrega en marzo cayó $ 10.000/t entre ruedas y cedió hasta los $ 160.000/t, mientras que $ 180.000/t fue la propuesta para las fijaciones, es decir, $ 5.000/t por debajo de ayer.

Por el cereal de la próxima campaña, se ofrecieron abiertamente US$ 190/t o $ 190.000/t para la descarga en el mes de diciembre del corriente año.

TRIGO Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 180.000 180.000 57.660
Chicago (US$) 205,95 208,34 282,66
Matba (US$) Mar. 212,00 214,90 302,80

MAÍZ

Si hablamos del maíz, en la rueda de hoy tuvimos un recorte tanto en el número de compradores como de posiciones abiertas de compra.

En materia de precios, $ 140.000/t fue el mejor precio ofertado para la descarga hasta el 29 de febrero, lo que implicó una caída de $ 5.000/t entre jornadas, aunque no se descartaba obtener mejoras por lote ofrecido. Por su parte, la entrega contractual se sostuvo en $ 140.000/t, mientras que marzo cayó hasta los $ 135.000/t.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 147.500 149.800 50.000
Chicago (US$) 163,97 164,46 266,23
Matba (US$) Abr. 169,00 172,00 260,00

CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

SORGO

En la jornada de hoy, no se registraron valores abiertos de referencia por sorgo.

Cierre del Mercado de Chicago

Coberturas de posiciones cortas dan algo de fuerza a las cotizaciones de los granos gruesos luego de sucesivas jornadas de pérdidas. No obstante, fundamentals bajistas siguen pesando sobre el trigo y recortando ganancias en soja y maíz.

TRIGO

El trigo parece no detener su tendencia bajista y cierra un viernes a la baja. Se recorta el nivel de ventas de trigo al exterior desde Estados Unidos en un contexto de intensa competencia con Rusia y Ucrania y de mejora de la cosecha de Turquía, relevante importador de trigo.

MAÍZ

El maíz se estabiliza con leves ganancias en sus posiciones más cercanas y acotadas pérdidas en posiciones más lejanas. Coberturas camino al fin de semana largo explican las ganancias de las primeras posiciones. No obstante, la mejora del tiempo en Sudamérica, acompañada del recorte de exportaciones estadounidenses por competencia de otros orígenes y fortaleza del dólar explican las pérdidas de la jornada.

SOJA

Con un mercado de soja “bastante sobrevendido” de acuerdo a Summit Commodity Brokerage, los operadores recortaron sus ventas de cara al fin de semana largo de tres días en Estados Unidos. Los fondos se encontraban en su máxima posición vendida de la historia para inicios de febrero hace algunas semanas, por lo que el recorte de posiciones vendidas aminora las pérdidas de las últimas jornadas. Sin embargo, las lluvias en Argentina y Brasil recortan potenciales ganancias.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 16/02/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Mar-24 205,95 -2,02 208,43 -2,85 163,97 -0,49 430,74 4,13 1005,07 -7,72 380,95 7,16
May-24 205,40 -2,94 206,32 -3,12 169,09 -0,10 432,21 4,23 1015,87 -9,26 373,57 6,17
Jul-24 206,41 -2,85 204,02 -3,03 173,32 435,33 3,95 1022,71 -9,70 376,54 6,28
Ago-24 433,03 3,95 1019,18 -9,48 377,43 5,62
Sep-24 209,63 -2,94 207,70 -3,31 175,98 0,20 424,77 3,77 1012,79 -8,60 376,98 5,18
Oct-24 1005,29 -7,72 375,33 4,85
Nov-24 422,01 3,58
Dic-24 214,86 -2,85 214,04 -3,40 180,60 0,49 1004,19 -6,39 377,65 5,07
Ene-25 425,68 3,22 1005,51 -5,29 378,64 5,07
Mar-25 219,64 -2,94 219,46 -3,67 185,23 0,69 425,13 3,22 1005,29 -3,97 377,87 4,74
May-25 222,30 -2,94 222,12 -3,67 187,79 0,69 425,87 3,12 1006,83 -4,63 378,20 4,96
Jul-25 221,84 -2,76 220,01 -4,23 189,36 0,79 428,26 2,66 1007,50 -3,97 380,62 5,29
Ago-25 426,24 2,76 1002,43 -3,97 379,85 4,85
Sep-25 223,87 -2,85 222,49 -4,23 186,90 0,79 419,07 2,30 996,69 -3,97 378,20 5,18
Oct-25 987,65 -4,19 374,78 5,29
Nov-25 416,96 2,30
Dic-25 227,82 -2,66 226,62 -4,23 187,98 0,79 983,25 -3,97 377,76 6,06
Ene-26 419,71 1,93 982,36 -3,97 378,09 6,06
Mar-26 231,67 -2,66 234,34 -4,23 191,43 0,89 419,16 2,20 981,48 -3,75 375,00 6,06
May-26 192,91 0,69 420,45 1,93 981,48 -3,53 374,67 6,17
Jul-26 193,59 0,89 422,84 2,11 981,92 -2,65 375,55 5,40
Ago-26 975,97 -2,65 373,90 5,07
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

Fuente: BCR

JORNADA DE CONCIENTIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE ESTAFAS EN SUS DISTINTAS MODALIDADES

Puede ser una imagen de 8 personas

Puede ser una imagen de 10 personas

Personal esta Dependencia policial, encargada Oficina CE.PAID Ofl. y encargada Oficina Operaciones, en el marco de las tareas preventivas y a raíz de los datos analizados en las áreas correspondientes, procedieron a llevar a cabo Jornada de concientización y prevención de estafas en sus distintas modalidades sobre adultos mayores; la misma se realizó en sede del Centro de Jubilados Saavedra, organizada por la Dirección de Inclusión e Integración socio-comunitaria del municipio local; en la misma participaron concurrentes a «Colonia de Vacaciones de Adultos Mayores»; la misma se llevó a cabo de manera dinámica y didáctica logrando gran concurrencia y participación, haciéndose entrega de folleteria con tips alusivos a la materia preventiva tratada.

Comenzó a recuperarse el cultivo de soja en algunas zonas

Se recupera la condición de cultivo, con un 81 % de los cuadros entre Normal a Buena. A su vez mejora la condición hídrica, con el 73 % de los lotes entre Adecuada a Óptima. El 12,9 % ha iniciado el llenado de grano.

Lluvias ocurridas sobre una amplia porción del área agrícola en la última semana, mejoran la condición hídrica y de cultivo.

Las mismas encontraron al 48,6 % de los cuadros a nivel nacional entre inicio de floración y formación de vainas, y un 12,9 % iniciando el llenado de grano concentrado en ambos núcleos y el Centro-Norte de Santa Fe.

La condición hídrica Óptima/Adecuada ha tenido un incremento de 13 p.p. Luego del impacto de la ola de calor, con la mejora en la oferta de humedad del suelo, tanto las siembras tempranas que transitan el período de definición de rendimiento, como los planteos de segunda que han sufrido pérdidas sobre el stand de plantas, reflejan una mejora en la condición de cultivo Normal/Excelente de 14,6 p.p.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

San Patricio Angus de Bustingorri está en Saladillo, Bs. As.

Puede ser una imagen de texto

👉 Nuestro plan de trabajo con ALFALFA tuvo su dinámica propia desde que comenzamos con él, hace cuatro años.
👉 Como se trataba de un manejo nuevo tuvimos que hacer ajustes y así agregamos un carminativo en la bebida, en un inicio, con algún traspié, y por eso luego pusimos bolos de @elancosc en todos los animales.
👉 Desde la primavera pasada ampliamos la superficie para recriar y preparar las vaquillonas.
• Evolución en genética ganadera •