Qué pasará con el precio de la carne en medio de una feroz caída del consumo

Algunos cortes menos demandados registraron descensos esta semana en las carnicerías. Pero la cotización de la hacienda subió este viernes en el Mercado de Cañuelas.

El precio de la hacienda retomó la senda alcista este viernes en el Mercado Agroganadero de Cañuelas. El Índice General subió 8,51% respecto del miércoles, al pasar de 1.250,263 a 1.356,630 pesos por kilo. En la semana este indicador clave trepó 11,46%, frente a los $1217,176 del viernes anterior.

Sin embargo, esa suba por ahora no se traslada a las carnicerías, en medio de una feroz caída del consumo.

Durante la semana, se comercializaron 24.458 vacunos en Cañuelas, un 17,10% menos que en el segmento comercial anterior.

Fue otra jornada con baja oferta: de 204 camiones fueron descargados 7.859 vacunos, que completaron una entrada de 24.458 animales desde el martes, un 17,10% menos que la de igual segmento comercial anterior, de 29.502 cabezas.

Desde el inicio de los remates, los compradores que abastecen el consumo minorista del AMBA y los representantes de los frigoríficos operaron con interés sostenido para cubrir sus necesidades, lo que derivó en valores superiores a los vigentes en las jornadas precedentes.

Qué pasa en las carnicerías.

 

En la Ciudad de Buenos Aires, el precio de la carne bajó y ahora cuesta entre $2.760 y $8.990 el kilo, con variaciones que dependen del corte que uno elija comprar y, en buena medida, el barrio donde se realice la compra. El precio de la carne es mayor en zonas como Recoleta, Belgrano y Palermo. Lo mismo ocurre con las frutas y verduras.

Carlos Ernesto Príncipe, dueño de carnicerías en Mercado del Progreso de Caballito, aclaró que por ahora «bajó el precio de la carne de segunda». Explicó que la carne doble A, la buena, no baja».

Además, advirtió que el consumo bajó un 25%, porque «antes se compraba para guardar en el freezer, ahora compran para el consumo diario».

La caída del consumo de carner y el freno a las remarcaciones por ahora, puede representar un buen aliado para el Gobierno. La carne tiene un peso de casi el 10% en el índice de precios: la baja del consumo puede terminar impactando sobre la inflación de enero.

Según la consultora LCG, la inflación de los alimentos en la tercera semana del mes se ubicó en el 2,1%, por debajo de las dos semanas anteriores.

El rubro que menos se movió, con la única excepción de las frutas, precisamente, fue el de la carne, con el 0%. Es la segunda semana consecutiva que la carne se mantiene sin cambios.

Cuánto cayó el consumo de carne en enero

En la primera semana del año hubo un retroceso del 19% en el volumen de ventas en las grandes cadenas de supermercados, respecto de la primera semana de enero del año pasado.

Según analistas, la actividad económica se está paralizando, producto de la aceleración de los precios. Se nota en algunos rubros en particular: desde las ventas de combustibles hasta las de materiales para la construcción.

 

Osvaldo Del Río, director de la consultora Scentia, proyecta que ste año podría mostrar una retracción de las ventas de consumo masivo del 7%.

El Gobierno extendió las extraordinarias y apura las negociaciones para aprobar la ley ómnibus

El presidente Javier Milei envió el mensaje de prórroga al Congreso Nacional y amplió el temario. Busca que la norma tenga media sanción en Diputados entre el martes y jueves.

El Gobierno extendió las sesiones extraordinarias hasta el 15 de febrero

El presidente Javier Milei envió al Congreso el mensaje de extensión del período de sesiones extraordinarias, que ahora será hasta el próximo 15 de febrero.

Así lo supo Noticias Argentinas de fuentes legislativas, que confirmaron también la ampliación de la lista de temas que podrán abordarse en ese período.

La extensión de las extraordinarias muestra que el Gobierno ya abandonó la idea de aprobar la ley ómnibus en el plazo vigente de sesiones, hasta el 31 de enero.

Teniendo en cuenta que con el principio de acuerdo con bloques de la oposición recién la ley ómnibus podría llegar al recinto de Diputados la próxima semana (martes o jueves), sería imposible que el Senado pudiera tratarla antes de fin de mes, ya que en la Cámara alta deben pasar siete días desde la firma de un dictamen para que llegue a discutirse en el pleno.

Por esa razón y con la expectativa de entablar acuerdos que puedan motorizar la aprobación, el oficialismo cedió ante el pedido de la oposición de extender el plazo de sesiones extraordinarias.

En la prórroga firmada por el presidente Javier Milei, que este viernes regresó al país tras su visita a Suiza para participar del foro de Davos, se amplió el temario y se incluyeron tres proyectos.

El primero es el que autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional para participar en el ejercicio «Adiestramiento Combinado para la Defensa de los Recursos Pesqueros Argentinos», que se llevará a cabo entre la Prefectura Naval de la República Argentina y el guardacostas USCG James de la Guardia Costera de los Estados Unidos durante el mes de abril de 2024.

El segundo es el proyecto de ley por el que se sustituye el Capítulo II -Defensa Nacional- del Título IV -Seguridad y Defensa- del Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, comunicado por Mensaje N° 7 del 27 de diciembre de 2023.

El último una modificatoria del Código Penal y de la Ley N° 25.246 respecto de la Prevención y Represión del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (Msje. 28/2022 Exp. Senado 3-CD-2023).

Adherir a UPOV 91 significa el acceso a la mejor tecnología genética disponible para todos los productores

En el proyecto de Ley Ómnibus, Sección II “Adhesión a Convención”, el artículo 241 propone: “La República Argentina adhiere a la Convención Internacional sobre la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV), ACTA 1991”. En el presente, nuestro país ya se encuentra adherido a UPOV ACTA 1978.

La adhesión al Acta de UPOV 1991 permitirá que el productor argentino acceda a la mejor tecnología genética del mundo, que es clave para incrementar la productividad y nutrición de los cultivos, los saldos exportables y la resiliencia de los mismos frente a la creciente volatilidad climática.

El ACTA 1991 crea el uso propio por parte de los agricultores; excepción que no existe en el ACTA 1978 a la cual Argentina se encuentra adherida hoy. En la actualidad, autorizar el uso propio de determinas especies en Argentina es un requisito que debe cumplirse para poder ejercerlo, esto implica declarar variedades utilizadas, cantidad de producción, entre otras; bajo apercibimiento de multas y de perder este derecho.

En los países adheridos a UPOV ACTA 1991, han reglamentado que los pequeños productores quedan exceptuados de pagar por el uso propio.

Respecto a los pequeños agricultores y al uso de sus semillas nativas y criollas, UPOV 1991 no viene a regular sobre material sin propiedad intelectual por lo cual estas especies no son alcanzadas por el ACTA 1991.

La adhesión al acta de UPOV 1991 potenciara a desarrolladores de genética locales tales como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que es el principal obtentor de variedades de Argentina con inversión pública en mejoramiento, y a otros como al Conicet, a la estación experimental Obispo Colombres y obtentores PYMES nacionales garantizando un desarrollo federal inclusivo.

Esta adhesión dará impulso al desarrollo genético en cultivos tales como arvejas, lentejas, garbanzo, lechuga, tomate, maní, porotos, claves para mejorar la seguridad alimentaria, donde la Argentina tiene el potencial de ser líder global.

Respecto a la extensión de los años de protección, hoy Argentina cuenta con una protección mayor a la establecida en el acta de 1978 que implica el plazo de 20 años para todas las especies, lo único que se ampliaría con la adhesión a UPOV 1991 sería 5 años para árboles y vides que se determinaría en 25 años, el resto permanecerá igual.

Hoy los países desarrollados y economías que protegen su propiedad intelectual se encuentran en su mayoría adheridos al Acta de UPOV 1991; son 61 de los 78 miembros de UPOV.

El 80% de los países de la OCDE, están adheridos a UPOV ACTA 1991: son 29 de 38 países que integran la Unión Europea; Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Israel, entre otros.

En la región de Latinoamérica los países adheridos a UPOV 91 son Perú, Costa Rica, República Dominicana, Panamá. Un país como Perú megadiverso y que protege sus recursos genéticos adhirió hace más de 10 años al acta de UPOV 1991 a fin de fortalecer estos principios en distintos ámbitos.

Es preciso destacar que, el 25 de enero de 2022 el Consejo de la OCDE inició las conversaciones de adhesión a esa organización con Argentina, Brasil y Perú; y como mencionamos, Perú adhirió a UPOV ACTA 1991.

La Adhesión de Argentina a UPOV ACTA 1991 representará una ventaja competitiva para nuestra bioeconomía ya que nos permitirá una mayor inversión en desarrollo y adopción en genética vegetal.

El ACTA 1991 es un salto cualitativo sobre el ACTA 1978; nos compromete con la inversión, con la I+D y con los principios consagrados en el artículo 17 de la Constitución Nacional.

Fuente: Prensa Bioeconomía

Terneros a menos de $2000: cae el precio de la hacienda en el principal mercado de invernada

«La cadena de ganados y carnes es una de las únicas de competencia perfecta», destaca Rosgan

Terneros a menos de $2000: cae el precio de la hacienda en el principal mercado de invernada

Rosgan comenzó el año de los remates televisados con una oferta de 10.000 cabezas: «Un volumen que es importante para ir marcando una tendencia en los valores, pero sobre todo que viene de un diciembre 2023 que fue extraordinario en los precios, en donde, en el remate de ese mes con la asunción del nuevo gobierno, la devaluación del peso en más del 100%, y con un conjunto de alzas de los valores de los bienes y servicios, la invernada tuvo un crecimiento de más del 70 % comparando diciembre contra noviembre», destacan los organizadores.

En primer lugar, resaltan que la apertura del año, donde parte importante de compradores y vendedores todavía están de vacaciones, era una incógnita cómo respondería un mercado en un inicio de año tan cargado de expectativas y conflictividades: «Es muy difícil a los sectores productivos abstraerse de esta realidad, no obstante como siempre decimos la cadena de ganados y carnes es una de las únicas de competencia perfecta donde oferta y demanda libremente establecen sus precios».

El MAG (Mercado Agroganadero de Cañuelas), mercado de referencia de la hacienda con destino a faena, después de su raid de precio donde todo estaba por encima de los 2000/2100 pesos durante diciembre encontró su techo en la demanda, un país con bolsillos flacos que en plenas fiestas asistía a una corrida de precios que licuaba sus ingresos, puso desde la demanda un freno a tanto ímpetu, de aquellos valores bajando a precios más cercanos a los 1400/1500 pesos recién comenzando en los últimos días a querer recuperarse.

El conjunto de las categorías puestas a la venta en este Rosgan tuvieron en promedio una caída del 10% con respecto a diciembre, algunas de ellas como las vacas de invernada de menos del 2%, lo cual indicaba dos cosas que la demanda seguía vigente y tanto invernadores tradicionales como frigoríficos fueron sosteniendo a la plaza, la oferta tuvo la presencia de muchos novillos y novillitos marcado la existencia de una recría que comenzó junto a las mejores condiciones climáticas, con más pasturas y mejores lluvias darle Kilos es la mejor alternativa del productor.

«Esta pequeña corrección a la baja en un mercado que tuvo precios exorbitantes en diciembre muestra que la ganadería va a seguir siendo un gran alternativa, la sequía de todo el 2023 causó severos daños a la producción obligando a la mal venta anticipada de animales, pero a futuro la posibilidad exportadora con un mercado interno más golpeado por la caída de ingresos, permite pensar que el futuro pasa  en seguir la recría en los campos propios, la industria exportadores posee mejores valores de compra y será el tractor de todo el sector», destaca Rosgan.

Los precios promedios de todas las categorías han sido los siguientes:

  • Terneros: $1929.76
  • Novillitos: $1656.99
  • Novillos: $1598.45
  • /as: $1647.29
  • Terneras: $1750.93
  • Novillitos y vaquillonas: $1464.64
  • Vaquillonas: $1433.45
  • Vacas de invernada: $1146.65
  • Tros. Holando: $974.49
  • Novillitos Holando: $1090.42
  • Nov. Holando: $1120.00

ROSGAN está integrado por doce operadores: Ildarraz Hnos. S.A., Etchevehere Rural S.R.L; Reggi y Cia SRL; Gananor Pujol S.A., Ferialvarez S.R.L., Aguirre Vazquez S.A., Coop. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cia. S.R.L., Ganaderos de Ceres Coop. Ltda., Alzaga Unzue y Cia. S.A., Colombo y Colombo S.A., Riboldi S.A.

Críticas a las retenciones y las facultades delegadas en el plenario de Comisiones en Diputados

En el plenario de Comisiones en Diputados, un representante de CRA expresó duras críticas hacia la Secretaría de Agricultura y analizó las facultades delegadas. Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Agricultura de CRA, fue uno de los oradores que participó en el debate de la Ley Ómnibus, aportando una perspectiva agropecuaria.

Aunque respaldó los principales lineamientos de la ley y del DNU que acompaña las desregulaciones oficiales en la economía, Ginestet manifestó su desacuerdo con la idea de aumentar las retenciones a varias producciones. Según Ginestet, los productores agropecuarios han estado pagando retenciones durante décadas, aportando más de u$s 200.000 millones en los últimos 20 años.

Considera que las retenciones son el peor impuesto, ya que limitan la producción y eventualmente aumentan los precios de los alimentos. En lugar de aumentar las retenciones, Ginestet propuso pensar en aumentar la producción de trigo, lo cual generaría más ingresos y sería más beneficioso. CRA expresó su decepción por la persistencia en aplicar recetas que ya han fracasado, argumentando que las retenciones no reducen los precios de los alimentos.

Ginestet instó a los legisladores, gobernadores e intendentes a buscar formas de ahorrar en el presupuesto en lugar de aumentar las retenciones. Además, enfatizó que la Argentina necesita un shock productivo en lugar de un shock impositivo, ya que hay economías regionales que no pueden soportar un 15% de retenciones.

En relación a las facultades delegadas, Barbechando, una fundación que monitorea la actividad parlamentaria relacionada con el campo, también expresó su posición en el plenario de Comisiones en Diputados. Destacaron la importancia de limitar estas facultades al mínimo tiempo indispensable y propusieron acotar la imposición de derechos de exportación exclusivamente a la soja, maíz y trigo, con un cronograma de reducción hasta su total eliminación.

En conclusión, tanto CRA como Barbechando expresaron su descontento con las retenciones y solicitaron medidas que impulsen la producción y reduzcan la carga impositiva. Ambas organizaciones enfatizaron la importancia de buscar soluciones que promuevan el desarrollo del país sin limitar la libertad económica de los productores agropecuarios.

Las retenciones a la carne preocupan a los frigoríficos exportadores, que piden una “quita progresiva” del impuesto

De acuerdo a Fifra, la suba de las retenciones al 15% se reflejarán en una caída de la producción de carne para el mercado local y las exportaciones y en la pérdidad de oportunidades de negocios a nivel internacional

La industria frigorífica reconoció que si bien es una buena noticia que el Gobierno haya finalizado las restricciones a las exportaciones, existe preocupación por el incremento en las retenciones al comercio exterior que se está debatiendo en el Congreso, en el marco del proyecto de Ley Ómnibus.

Daniel Urcía, vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), destacó el fin de la prohibición a la exportación de siete cortes de vaca, puesta en marcha por el ex presidente Alberto Fernández.

“La medida que no impidió en ningún momento el aumento de precios internos como lo vimos claramente en agosto y diciembre”, sostuvo el directivo. 

Y agregó: “Fue una medida ineficiente que causó perjuicios al sector privado como el incumplimiento de contratos durante su vigencia y mayores costos en la integración del negocio”.

En este punto, reconocieron que la reforma incluida para la cadena de valor vacuna en la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, representa el puntapié inicial para mejorar el estándar sanitario de la actividad, un reclamo de larga data del sector.

LA DINÁMICA DE LOS PRECIOS

Urcía explicó que tras la asunción de Javier Milei como presidente y las nuevas reglas de juego, quedó demostrado que el mercado es el mejor regulador de precios.

Ante un aumento inusitado de las cotizaciones de la hacienda en la segunda semana de diciembre, la no convalidación por parte de los consumidores retrotrajo los valores a los niveles previos, actualmente vigentes”, señaló. El directivo estimó que en las carnicerías se registró un proceso similar, aunque a un ritmo más lento.

“El esfuerzo que lleva sincerar los precios de la economía, atrasados intencionalmente por el gobierno anterior, genera los inconvenientes actuales al soportar aumentos siderales como los de combustibles que impactan directamente en los costos de logística y distribución de la carne”, advirtió el vicepresidente de Fifra.

En este contexto, remarcó que también deberá tenerse en cuenta la evolución de los costos laborales. Con respecto a esta cuestión, argumentó que si bien la última recomposición paritaria es justa, los cálculos de la industria anticipan que este año la actividad industrial caerá un 10% con respecto a 2023.

“Estos aspectos son ajenos al trabajador, pero limitan la capacidad de los empleadores y por ende será imperioso el acompañamiento de los organismos de fiscalización del Estado para ayudar a los operadores formales”, consideró.

EL EFECTO NEGATIVO DE LAS RETENCIONES

El proyecto de ley que el oficialismo envió al Congreso establece un incremento en los derechos de exportaciión, que en el caso de las carnes pasarían del actual 9% al 15%.

En este sentido, el directivo reconoció que “sería muy positivo que se establezca una quita progresiva de los derechos de exportación para la carne vacuna, que sería una señal muy clara de estímulo al incremento de la producción e incluso de la industria que vería mejoras en la competitividad exportadora”.

MIRA: Vilella: “Las retenciones no son lo que queremos, pero estamos en un contexto de emergencia”

Para los industriales, la suba en las retenciones se reflejaría en una quita de los incentivos para aumentar los índices productivos, menor disponibiidad de carne para el mercado interno y la exportación y oportunidades de negocios perdidas.

El Gobierno nacional defendió la adhesión a un convenio internacional de semillas

Se trata del UPOV 91, programa de semillas que dividió aguas en la Mesa de Enlace. «Significa el acceso a la mejor tecnología genética disponible para todos los productores”, señalaron desde Agricultura.

El Gobierno nacional defendió su postura de adherir a UPOV 91, el convenio para tecnología en genética de semillas que se encuentra incluida en la Ley Ómnibus. Esta iniciativa del oficialismo generó divisiones en el seno de la Mesa de Enlace, con tres entidades que rechazaron la idea y una que manifestó su postura a favor.

El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, reconoció que adherir a esta medida “significa el acceso a la mejor tecnología genética disponible para todos los productores”. A través de un comunicado, la cartera señaló que este convenio permitirá que el productor argentino acceda “a la mejor tecnología genética del mundo”.

Entre otros beneficios, explicaron que a partir de esta normativa se podrá incrementar la productividad y nutrición de los cultivos, los saldos exportables y la resiliencia de los mismos frente a la creciente volatilidad climática.

Como se recordará, el artículo 241 del  proyecto de Ley Ómnibus señala que “la República Argentina adhiere a la Convención Internacional sobre la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV), ACTA 1991”. En la actualidad, nuestro país ya se encuentra adherido a UPOV ACTA 1978.

SEMILLAS: QUÉ ES EL UPOV 1991

El convenio al que busca sumarse el Gobierno crea el uso propio por parte de los agricultores; excepción que no existe en el ACTA 1978 a la cual Argentina se encuentra adherida hoy. Desde Bioeconomía detallaron que en los países adheridos a UPOV ACTA 1991, se ha reglamentado que los pequeños productores quedan exceptuados de pagar por el uso propio.

“Respecto a los pequeños agricultores y al uso de sus semillas nativas y criollas, UPOV 1991 no viene a regular sobre material sin propiedad intelectual por lo cual estas especies no son alcanzadas por el ACTA 1991”, señalaron. 

Las autoridades señalaron que este convenio potenciara a desarrolladores de genética locales tales como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria),  principal obtentor de variedades a nivel nacional con inversión pública en mejoramiento.

También alcanzará a otros organismos como el Conicet, a la estación experimental Obispo Colombres y obtentores pymes.

“Esta adhesión dará impulso al desarrollo genético en cultivos tales como arvejas, lentejas, garbanzo, lechuga, tomate, maní, porotos, claves para mejorar la seguridad alimentaria, donde la Argentina tiene el potencial de ser líder global”, agregaron.

Respecto a la extensión de los años de protección, Argentina cuenta hoy con una protección mayor a la establecida en el acta de 1978, que implica un plazo de 20 años para todas las especies. Con la adhesión a UPOV 1991, seríán cinco años para árboles y vides que se determinaría en 25 años, el resto permanecerá igual.

En la primera quincena de enero, los costos del transporte aumentaron 16,4%

De acuerdo a Fadeeac, la suba estuvo impulsada por patentes y tasas y conbustibles, entre otros rubros. De mantenerse esta tendencia, enero finalizará con un incremento superior al 30%

El incremento en las variables económicas obliga a reformular las mediciones de costos, como en el caso del transporte de cargas. Tradicionalmente, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) presenta cada mes su Índice de Costos, pero a partir de la disparada de la inflación -que en diciembre trepó al 25,5%- la entidad presentará estos números cada quince días.

Para los transportistas, los costos cerraron 2023 con un récord por partida doble. Por un lado, el aumento del 28,2% en diciembre reflejó el valor mensual más alto de los últimos 30 años, mientras que el incremento anual trepó al 248%, el doble del registro de 2022.

Al medir la primera quincena de enero, el aumento en el índice llegó al 16,4% y fue medido hasta el pasado 16 de enero. “Este incremento se suma a la histórica suba mensual del 28,2% en diciembre” advirtieron. De esta manera y si si mantiene la tendencia, enero podría cerrar con una suba en el  Índice de Costos superior al 30%.

MIRA: El transporte de cargas, al borde de la colisión por los costos: subieron 248% en 2023

Además y como se recordará, hace solo tres días, Fadeeac acordó un incremento del 81,25% en la tarifa de referencia a nivel nacional para el transporte de granos y subproductos.

Los transportistas explicaron que los costos del transporte de cargas cerraron 2023 con doble récord: el 28,23% de aumento de diciembre fue el valor mensual más alto en los últimos 30 años, y el incremento acumulado anual trepó a 248%, el doble de lo registrado en 2022 (121%)

LOS RUBROS CON MAS INCREMENTOS

En esta oportunidad, siete de los once rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país -y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector- registraron fuertes subas:

  • Patentes y Tasas: 237,76%
  • Personal Conducción: 26,8%
  • Material Rodante: 23,3%
  • Reparaciones: 22,1%
  • Combustibles: 22,5%
  • Gastos Generales: 8,5%
  • Neumáticos: 2,59%

En el caso de rubros como Lubricantes, Costo Financiero y Peaje destacaron que no hubo  cambios con respecto a diciembre de 2023.

FAA se reunió con el secretario Serenellini y sentó su posición

Esta mañana, el presidente de FAA, Carlos Achetoni, asistió a una reunión con el secretario de Comunicación, Eduardo Serenellini, en Casa Rosada.

Tras el encuentro, el federado dijo: «Estuvimos hablando de diversas situaciones, la visión que tiene Federación Agraria y el gobierno sobre lo que se está discutiendo en el Congreso, sobre el DNU, sobre la Ley Ómnibus, y sobre las necesidades básicas que tienen los pequeños y medianos productores, que necesitan una escalabilidad en cuanto a temas impositivos, tener una progresividad en los impuestos y en las retenciones. Porque pese a haber dicho en campaña que las retenciones iban a ir a cero, y luego aparecieron con un intento de aumentarlas retenciones en un 15%. En muchos casos se logró corregir, en otros se está en discusión. Aparentemente habría un retroceso a cero en todas las economías regionales, pero es algo que todavía esta discutiendo el Congreso».

Y continuó: «Hemos hablado sobre la Ley de Tierras, porque para nosotros no era necesario

derogarla, sino que debe continuar existiendo un límite importante para que los extranjeros puedan comprar tierras. También pedimos que no se adhiera a UPOV 91. Insistimos en que vayamos a debatir y tratar de reformular la ley de semillas y no adherir a un sistema que no está en ningún otro país de la región, con productores que están evolucionando mucho mejor que Argentina, y perjudicaría mucho a los productores al modificar el derecho al uso propio gratuito, entre otras cuestiones. Para mejorar la producción, se debe abordar el tema de retenciones y revertir la baja de mrentabilidad que queda a Argentina, más que con estar adheridos a UPOV-91».

Luego añadió: «Además, planteamos la necesidad de ir hacia una mayor progresividad impositiva, no sólo en retenciones sino también en impuesto a las ganancias, porque al pequeño productor no es que sólo le están sacando la renta, sino que en muchos casos le están sacando la subsistencia a esa familia. Entonces tenemos que hablar de progresividad y también de retenciones que se vayan retirando. Hemos tratado de explicar que necesitamos un trato diferenciado para que sea equilibrada la situación y para que se le llegue con medidas que tengan una fuerte afectación, principalmente en el interior productivo, y que desafecten en mayor forma al productor máspequeño»

Y prosiguió: «Porque si no, lo que se hace es desplazarlo de su lugar de origen, de su lugar de trabajo, para concentrarlo en las grandes ciudades y para que ese desplazamiento genere concentración detierras. Y no es lo que queremos nosotros, porque, más allá de lo productivo, estamos defendiendo un modo de vida del pequeño y mediano productor en la Argentina, del agricultor familiar, que hay que preservarlo. Porque es el que hace a la sinergia, a la movilidad ascendente de los pueblos del interior, porque son los que producen, los que invierten, gastan y se manejan en los pueblos del interior, y no como los grandes fideicomisos o los pooles de siembra que lo único que hacen es ir a extraerle condiciones a la tierra pero no dejan nada en los pueblos del interior. Asimismo, le mencionamos la importancia de generar herramientas de comercialización más directas entre el productor y el consumidor, que permitan minimizar las distorsiones en las cadenas de valor».

Y concluyó: «Le hemos expresado lo que pensamos. Que no necesitamos ni un Estado regulador en todo, ni una libertad de comercio absoluta sin ningún tipo de regla. Necesitamos un Estado virtuoso y presente que atienda necesidades y equilibre para terminar con las desigualdades».

Estados Unidos concreta importante venta de soja a China en medio de cambios en el mercado global

En un movimiento significativo en el mercado agroalimentario global, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) confirmó la venta de 297.000 toneladas métricas de soja estadounidense a China, marcando el primer anuncio de ventas de soja bajo sus reglas de informes diarios desde mediados de diciembre.

 Esta venta se produce tras un reciente encuentro entre el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, y el Ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Tang Renjian.

El anuncio llega en un momento en que los futuros de la soja de la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) han experimentado una caída del 6% desde el comienzo del año, influenciados por la mejora del clima agrícola en Brasil, el mayor productor y exportador mundial de soja. A pesar de esta caída, las proyecciones de producción brasileña continúan siendo inciertas.

Los exportadores brasileños se están preparando para inundar el mercado con soja en las próximas semanas a precios competitivos, lo que supone una presión adicional para los productores estadounidenses. Sin embargo, las estimaciones del USDA sobre la producción de soja de EE.UU. para 2023/24 han aliviado parcialmente las preocupaciones sobre la oferta, al estar por encima de la mayoría de las expectativas comerciales.

Hasta la fecha, China ha reservado 20,2 millones de toneladas métricas de soja estadounidense para la campaña comercial 2023/24, un descenso respecto a los 27,2 millones de toneladas del año anterior. Aunque el USDA ha proyectado un aumento en las importaciones mundiales de soja de China para 2023/24, se espera que una reciente desaceleración en el sector porcino chino reduzca las importaciones de soja del país al nivel más bajo en cuatro años durante el primer trimestre.

Esta venta es un claro indicativo de los continuos ajustes y la volatilidad en el mercado global de granos, donde factores como el clima, las políticas comerciales y las dinámicas de la industria pueden tener un impacto significativo en el comercio internacional.

Agrolatam.com

Comando de Prevención Rural Saladillo

En el día de la hoy el Comando de Prevención Rural Saladillo, en el marco de
actuaciones por “ROBO AGRAVADO POR DESPOBLADO Y EN BANDA” con
intervención de la UFIJ N° 02 a cargo del Sr. Agente Fiscal Dr. Berlingieri Javier,
procedió a la detención de un ciudadano en la ciudad de Gualeguachu, Provincia de
Entre Ríos, quien en un intento de salida del país hacia Uruguay fue capturado por
Gendarmería Nacional, pesando sobre este un Pedido de Captura Activo por un Robo
Calificado en zona rural de Saladillo desde el año 2015, en el que una familia del
Cuartel III habría sido la damnificada.
Dicho ciudadano es puesto a disposición de la UFIJ N° 02 a cargo del Agente Fiscal
Dr. Berlingieri Javier y del Juzgado de Garantías N° 4 La Plata, donde aguarda cupo
para Unidad Penitenciaria.-
Fdo. Subcomisario Lorena Vaquero – Jefa CPR Saladillo

La siembra de sorgo cubre el 80,5% de la superficie proyectada

Luego de un progreso interquincenal de 9,3 p.p., la siembra de sorgo cubre el 80, 5 % de la superficie proyectada a nivel nacional.

Colaboradores reportan controles de áfidos, principalmente sobre el Centro-Norte de Santa Fe, ambos núcleos y el Centro-Este de Entre Rios, donde algunos cuadros transitan desde floración, bajo óptimas condiciones hídricas.

A la fecha se han incorporado un total de 764 mHa, lo que representa el 80,5 % de la superficie proyectada. A su vez, se registra un adelanto interanual en las labores de 5,5 p.p.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Se viene el Congreso Aapresid 2024 con la fuerza de Expoagro

El tradicional evento se realizará por primera vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La unión hace la fuerza. Tan es así, que Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) y Exponenciar (empresa organizadora de Expoagro), se unen para llevar adelante el CONGRESO AAPRESID 2024 que se realizará del 7 al 9 de agosto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La sinergia entre Exponenciar y Aapresid representa una alianza estratégica que potencia la excelencia en la organización de eventos relacionados con la agricultura y la tecnología aplicada a la agroindustria.

La potencia de integrar dos equipos de gran trayectoria para abordar el desafío que implica este año hacer el primer Congreso Aapresid en Buenos Aires, más precisamente en el Predio de La Rural de Palermo, y de una magnitud inédita.

Exponenciar, como uno de los principales organizadores de exposiciones agroindustriales, aporta su experiencia en la creación de espacios innovadores y la atracción de diversos actores del ámbito agro. Por su parte, Aapresid, con su enfoque en la agricultura sustentable y la adopción de prácticas agronómicas de vanguardia, sostenidas en la construcción de redes de innovación colaborativa y con el protagonismo del productor, añade un componente técnico y científico invaluable, con la mirada puesta en un escenario global pleno de oportunidades.

Al respecto, Marcelo Torres, Presidente de Aapresid, expresó:
“La historia de Aapresid es una historia de alianzas. Alianzas con la comunidad científica, académica, de empresas, startups, comunicadores y la comunidad en general. 
Aapresid-Exponenciar es un paso más en esa dirección, un hito importante en esa continuidad de crecer mediante articulaciones con distintos actores.
Con Exponenciar nos unen muchos valores y tenemos perfiles y fortalezas distintas en diferentes áreas y aspectos, que se pueden potenciar y creemos que el resultado será de una gran sinergia”. 

La colaboración entre Exponenciar y Aapresid permite la convergencia de conocimientos, recursos y redes de contactos, generando interacciones complementarias que benefician a los participantes y contribuyen al desarrollo sustentable de la comunidad agroalimentaria.

Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar celebró la alianza, y expresó: “La combinación de la visión empresarial de Exponenciar con la expertise técnica de Aapresid crea un ambiente propicio para la difusión de nuevas tecnologías, la capacitación especializada, el intercambio de ideas y las oportunidades de negocio, consolidando así una sinergia única que potenciará la calidad y relevancia del CONGRESO AAPRESID”.

El Congreso de Aapresid es el evento de conocimiento y tecnologías en agricultura sustentable más destacado de la Argentina y de toda la región, referente a nivel mundial. Durante cada edición alrededor de 350 disertantes, nacionales e internacionales, exponen sobre temáticas como bioeconomía, biotecnología, cambio climático, suelos, y tecnologías en maquinaria agrícola, entre otros aspectos relevantes.

Fuente: Aapresid

El apoyo de las pymes del agro a la reforma laboral de Milei

En los últimos días, el movimiento Pymes, Emprendedores y Productores (PEP) ha ganado relevancia al manifestar su apoyo a la reforma laboral impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Este movimiento, que cuenta con más de 2000 pequeñas y medianas empresas de todo el país, ha recibido el respaldo de diversas entidades y emprendimientos relacionados con el sector agropecuario.

Una de las organizaciones que se ha sumado a este apoyo es la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), la cual genera alrededor de 11.700 empleos directos por año en todo el país. Fernando Opacak, coordinador general de la CACF, ha afirmado que apoyan la reforma laboral en su totalidad, destacando que hay muchas cosas que se han beneficiado de la desregulación económica. Uno de los motivos principales por los cuales estas pymes del agro respaldan la reforma laboral es la escasa oferta de mano de obra en el país, lo cual se atribuye en parte a los planes sociales que otorga el Estado. Esta situación dificulta la contratación de personal para estas empresas, lo cual afecta su capacidad de crecimiento y desarrollo.

La CACF cuenta con 170 socios en todo el país y su parque de equipos forrajeros, que incluye picadoras automotrices, camiones forrajeros, casillas, camionetas, embolsadoras y tractores, representa una inversión de aproximadamente US$2.250.000.000. Este sector es vital para la producción de carne y leche, ya que aporta el 30% de la carne y el 65% de la leche que se produce a partir del silaje. Opacak destaca la importancia de visibilizar al sector de los contratistas forrajeros, ya que su labor es fundamental para la producción agropecuaria y genera empleo en todo el país.

Sin embargo, debido a la falta de atención por parte de los gobiernos en las últimas décadas, estas empresas han enfrentado numerosas dificultades, como la falta de créditos para inversión y la imposibilidad de importar maquinaria. Además de estas dificultades, las pymes del sector agropecuario se ven afectadas por la burocracia estatal y las normas diferentes en cada provincia, lo cual dificulta su operación y limita su rentabilidad.

Por todo esto, Opacak considera que la reforma laboral es necesaria para brindar un mayor apoyo a las pymes y fomentar un mercado más competitivo. La reforma laboral propuesta en el DNU incluye modificaciones profundas, como límites al derecho a huelga, cambios en las indemnizaciones y una reforma en la forma en que los sindicatos recaudan sus ingresos.

Sin embargo, esta reforma se encuentra suspendida por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, a la espera de una sentencia definitiva. En conclusión, el apoyo de las pymes del agro a la reforma laboral de Milei se basa en la necesidad de contar con una mayor oferta de mano de obra y en la búsqueda de un mercado más competitivo. Estas empresas consideran que la reforma laboral es fundamental para impulsar su crecimiento y desarrollo, y esperan que se pueda avanzar en su implementación en beneficio de todo el sector.