Cómo fueron los números de la ganadería en el 2020

La tasa de derechos de exportación ratificada para la carne y la leche en polvo se fijó en 9%. A través del Decreto 1060/2020, el Ejecutivo determinó llevar las retenciones a 0 para producciones como la yerba, ovinos, pescados, derivados del huevo, cebolla, tomates, caprinos, entre otras actividades mientras que, para la carne y la leche en polvo mantuvo el 9%. Desde el Gobierno argumentaron que de esta manera se busca asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional, así como promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, y los recursos naturales o las especies animales o vegetales.

20 mil toneladas componen el cupo tarifario de carne bovina con destino a Estados Unidos que comenzará a ser distribuido bajo nuevos criterios de adjudicación. El Ministerio de Agricultura aprobó nuevos parámetros para la distribución de esta cuota anual de carnes bovinas deshuesadas, fresca, enfriada o congelada, cambiando el criterio de ‘“primero llegado, primero servido” vigente hasta el momento. No obstante, hasta tanto se implementen los nuevos parámetros establecidos, será aplicado el criterio administrativo de “primero llegado, primero salido” para las plantas frigoríficas que cuenten con habilitación sanitaria al momento del dictado de la norma, contemplando un cupo provisional de 2 mil toneladas para atender proyectos Conjuntos y Nuevos Postulantes con habilitación posterior al dictado de la norma. 

4,27 millones de toneladas es el saldo de maíz que el gobierno intenta reservar para el consumo interno, asegurando el abastecimiento durante los meses del verano. Con ese argumento, el Ministerio de Agricultura de la Nación, comunicó la semana pasada la suspensión temporariamente de la registración de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el maíz con fecha de inicio de embarque anterior al 1° de marzo de 2021. Según precisó la cartera agrícola, al momento del cierre de registros se llevaba autorizada la exportación de 34,23 millones de toneladas de maíz de la campaña 2019/20, sobre un total teórico exportable de 38,50 millones de toneladas.

Ver también: La Mesa de Enlace define el paro por el cierre de las exportaciones de maíz

Los analistas esperan que el ingreso de divisas del sector agropecuario en 2021 crezca un 17%. De acuerdo a estimaciones de la Fundación Mediterránea el sector agropecuario argentino aportará divisas por unos USD 31.100 millones durante 2021, unos USD 4.600 millones más que lo aportado en 2020. De acuerdo a la entidad, los precios seguirán en un nivel similar al actual el próximo año, los cuales ya son los más altos desde 2014.

La carne en el mundo

  • China

Más importaciones de carne porcina y menos de carne vacuna en noviembre. Según los datos publicados por Administración General de Aduanas, China importó 330.000 toneladas de carne de cerdo en noviembre, 39,4% más que el año anterior, y 170.000 toneladas de carne vacuna, un 9,9% menos en la comparación anual. Sin embargo, en el acumulado, las importaciones de carne bovina de enero a noviembre aumentaron 30% interanual, a 1,91 millones de toneladas mientras que las importaciones de carne de cerdo alcanzaron en ese lapso 3,95 millones de toneladas, 115% más que en el mismo período del año anterior, a pesar de haber recuperado su stock de cerdos a más del 90% de los niveles normales.

  • Bolivia

Las exportaciones se triplicaron tras la apertura del mercado chino. Entre enero y noviembre de 2020, la exportación de carne bovina de Bolivia creció 296% en volumen, pasando de 3 mil a 14 mil toneladas, mientras que la facturación total aumentó 262% con un ingreso que superó los USD 61 millones. La mayor posición exportadora, de acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), está marcada por la apertura del mercado de China, en momentos que se ajustan detalles para iniciar el comercio con Rusia y se aspira a lograr la apertura de Chile. Cerrado diciembre, se espera alcanzar las 15 mil toneladas exportadas, equivalentes al 10% de la producción total.

  • Vietnam

Este país gastó USD 556 millones para la importación de más de 517,9 mil cabezas de ganado bovino en los primeros 11 meses del año, cifra que abasteció el 70%vde su mercado total. Para garantizar el bienestar de los animales, las empresas vietnamitas engordan los animales importados y los venden a los mataderos nacionales de acuerdo con el sistema de garantía de la cadena de suministro del exportador. Vietnam cuenta actualmente con 50 empresas y 90 mataderos que reciben los certificados del Departamento de Agricultura y Recursos Hídricos de Australia.

  • Paraguay

Paraguay habría cerrado el año como mayor proveedor de carne bovina de Chile, con varias toneladas por encima de Brasil y de Argentina. Entre enero y noviembre, Chile ha comprado de Paraguay 87.993 toneladas de carne, un incremento del 24,7% frente a los mismos once meses del año pasado, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Paraguay y Argentina, fueron los únicos países que aumentaron las ventas a Chile, mientras que Brasil, Uruguay y Estados Unidos experimentaron bajas. Si bien Paraguay lidera en volumen, el producto nacional se desvalorizó 1,9% con una referencia promedio de USD 4.468 por tonelada, el segundo precio más bajo de todos los exportadores, sólo superado por Brasil por menos de USD 100 por tonelada. 

  • Uruguay

INAC estima que la participación de Uruguay en la cuota 481 se reducirá en 2.000 toneladas en 2021. Según destaca un informe elaborado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) “la posibilidad de participación de Uruguay dentro de la cuota europea 481, de vacunos terminados en corrales de engorde, se reducirá en 4.500 toneladas peso embarque en 2021, dado que el contingente destinados a “terceros países” pasa de 26.500 toneladas en 2020 a 22.000 toneladas en 2021. Considerando que “en 2020 Uruguay utilizó el 45% de este contingente, la pérdida de acceso estimada será de 2.000 tons peso embarque aproximadamente equivalente a una facturación de USD 18 millones.”

Mercados y futuros

  • Liniers

Con un menor nivel de ofrecimientos, el año cerró con leves retrocesos para la hacienda de consumo. Entre el lunes y el miércoles, la plaza reunió unos 12.508 vacunos, un 41,7% menos que las comercializadas en el mismo lapso de la semana anterior. Tal como sucedía la semana previa, la mayor actividad se concentró el día martes, cuando ingresaron al mercado unos 11.750 animales. La demanda trabajó con mucha selectividad y los valores terminaron cediendo desde los muy buenos niveles concertados previo a los feriados de Navidad. El buen abastecimiento conseguido durante esos días, sumado a un nivel de ventas inferior al esperado, pusieron límite a la suba en las cotizaciones. La hacienda destinada a consumo marcó quebrantos de entre 10% y 15% respecto de los valores de la semana previa. El promedio general de toda la hacienda comercializada durante estas tres jornadas (IGML) cedió a niveles de $ 137,235, frente a los $139,937 promedio de la semana previa. 

En el año se comercializó un total de 1.328.285 cabezas, apenas un 3% menos que en 2019. En tanto que, durante el mes de diciembre se subastaron 127.762 animales con un precio promedio general de $133,548, determinando un 14% más en volumen y un 72% más en valor, comparado con los promedios registrados un año atrás. 

Los ganadores y perdedores del año

El 2020 ha sido un muy buen año para el criador y para quienes hacen ciclo completo, pero no así para el invernador y el feedlotero. Altos precios del ternero durante todo el año, un precio del alimento en niveles históricamente altos y valores de la hacienda terminada que recién comenzó a reaccionar a la suba en los últimos meses del año, son los principales determinantes económicos de este balance.

El área de Coordinación de Análisis Pecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), trimestralmente monitorea la evolución de los márgenes brutos para distintos modelos ganaderos productivos desde junio de 2011.

Tomando como base estas series, en primer lugar, se comparan los resultados económicos -márgenes brutos por cabeza- para los planteos más característicos de cada actividad ganadera: cría en Cuenca del Salado (modelo base), invernada en Región Subhúmeda (de alta producción) y ciclo completo en Córdoba. En todos los casos, los márgenes están expresados en dólares y referenciados al último trimestre de cada año (valores a noviembre) a fin de quitarle el efecto estacional.

En los últimos tres ciclos, tanto la cría como el ciclo completo registran márgenes crecientes. En el caso de la cría, la última medición a noviembre arroja un margen bruto $12.373 por cabeza equivalentes a unos USD 155, casi 30% más que lo resultante un año atrás medido en moneda extranjera. Recordemos que este año, la cría prácticamente no sufrió la presión estacional que normalmente sufre el precio de la invernada durante la época de zafra. Por el contrario, gozó de un comportamiento atípico -producto de condicionantes externos- en el que el ternero mostró una gran firmeza durante estos meses y que incluso logró reafirmar durante la segunda mitad del año. 

Al igual que la cría, los modelos de ciclo completo también presentan muy buenos resultados, aunque con menores ganancias interanuales. De acuerdo a estos cálculos, un planteo de ciclo completo en el Centro-Sur de Córdoba obtiene $6.192 por animal o USD 77,50, casi 20% más en dólares que a igual fecha del año pasado.

Si bien, estos planteos no se vieron afectados por el mayor costo de la compra de los terneros, la mejora en los resultados resulta algo más moderada por la reacción tardía y más limitada del precio del gordo. No obstante, debemos considerar que el aumento de precios de la hacienda terminada comenzó a registrarse con mayor firmeza a mediados de octubre, acelerándose durante diciembre, por lo que estos resultados aun no estarían contemplando la totalidad de la corrección.

Si comparamos el promedio de los valores corrientes a diciembre, el precio del ternero aumentó un 103% mientras que el gordo un 73% en relación a diciembre de 2019, en ambos casos muy por encima de la inflación esperada para todo el año.

Otra variable que contribuyó a la mejora de resultados de ambos planteos es la venta de vacas de descarte que, medido en igual lapso, registra un aumento cercano al 80% interanual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *