Un mapa revela la creciente resistencia de una maleza al glifosato

Un estudio de la FAUBA relevó los casos de Eleusine indica, o pie de gallina, resistentes al famoso herbicida en diversos sitios de la Argentina. Hasta el momento, se dieron en seis provincias y se concentraron en el este de Tucumán y en el centro y sur de Córdoba. ¿Se puede prevenir?

Millones de litros de glifosato se aplican cada año en la Argentina con el objetivo de controlar las malezas en los cultivos. Su uso continuo durante décadas generó diversos problemas, uno es el aumento de la resistencia al herbicida.

Un equipo de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el fenómeno en la especie Eleusine indica, o pie de gallina, y generó un mapa que muestra los casos de resistencia en diversas regiones de la Argentina. Se detectó en seis provincias y la mayor cantidad se dio en el este de Tucumán y en el centro y sur de Córdoba. El grupo de estudio enfatizó la necesidad de adaptar los manejos agronómicos para prevenir que los casos incrementen.

«En las poblaciones de malezas existen individuos que tienen la capacidad de sobrevivir o de eludir el efecto del glifosato. Si bien estos individuos son preexistentes a las aplicaciones, el uso recurrente del mismo producto a lo largo del tiempo genera un ambiente que los favorece y hace más evidente su presencia. Es un problema que sucede cada vez con mayor frecuencia y en cada vez más especies», explicó Natalia Moreno, becaria posdoctoral en el instituto IFEVA (UBA-CONICET).

El equipo que integra Moreno se centra en el estudio de Eleusine índica, también conocida como ?pie de gallina’, una maleza anual que aparece en los cultivos de verano. En el 2012, se reportó la primera resistencia de esta especie al glifosato en la provincia de Tucumán, y con los años se convirtió en un desafío en más provincias.

En este sentido, resulta clave conocer dónde se da y se concentra la resistencia al glifosato de E. índica en la Argentina. Por eso, relevaron casos en seis provincias y encontraron resistencia en todas: Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Además, detectaron dos zonas de alto riesgo: el este de Tucumán y el centro y sur de Córdoba. «Estas regiones demostraron una mayor cantidad de poblaciones resistentes y altos índices de resistencia al glifosato», sostuvo Moreno.

Si bien todas las poblaciones evaluadas presentaron resistencia al glifosato, tuvieron distinto porcentaje de supervivencia. «El 80% de las poblaciones analizadas mostró más de un 20% de supervivencia, y el 20% restante presentó valores menores», resaltó Natalia, y añadió: «estos resultados, sumados a otros de trabajos previos, nos hacen sospechar que las distintas poblaciones tienen diferentes mecanismos de resistencia».

Asimismo, indicó que, como parte de sus estudios, caracteriza los tipos de resistencias presentes en el área muestreada. «Nuestra línea de investigación busca entender cómo varía la abundancia de los individuos resistentes generación tras generación en diferentes ambientes, expuestos al herbicida a lo largo del tiempo».

Las claves de la resistencia

Para analizar y combatir esta propiedad de las malezas, Moreno contó que aplican la dosis de herbicida que usualmente se usa a campo a poblaciones «sospechosas» de presentar resistencia como también a otras ya identificadas como resistentes y susceptibles, y evalúan el porcentaje de supervivencia de los individuos. «Luego, también analizamos distintas dosis, tanto superiores como inferiores a la de campo. Además, investigamos los mecanismos de resistencia y sus consecuencias en el desarrollo de las plantas».

En ese marco, agregó: «Si bien se tiende a pensar que la resistencia tiene un costo fisiológico o reproductivo para el individuo resistente, hay que evaluarlo en cada situación particular. Por un lado, se sabe que en ausencia de herbicida existe un resistente que se comporta prácticamente igual que el susceptible tanto en cantidad de semillas como en acumulación de biomasa. Por otro lado, otro tipo de individuo resistente presenta menor tamaño y cantidad de semillas que el susceptible».

Para finalizar, Moreno señaló que para combatir la resistencia al herbicida hay que realizar un conjunto de diferentes estrategias que incluyen evitar el uso del mismo herbicida de forma continua, ser cuidadosos con las dosis y los tiempos de las aplicaciones, y rotar cultivos. «Lo que se conoce como manejo integral de las malezas. Los ingenieros agrónomos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas prácticas».

Por: Sebastián Tamashiro

EXTENSIÓN DE LA RED DE GAS

Se realizó la apertura de sobres del concurso de precios para la contratación de mano de obra y materiales para la extensión de la red de gas natural de media presión sobre la Avenida Frocham, entre Bozán y Alisal de nuestra ciudad con un presupuesto de $3.950.000.

¿Qué factores de manejo determinan el rinde en girasol?

El girasol es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. La Red de Girasol de Aapresid publicó su informe anual con información clave para optimizar su manejo.

El girasol es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. Según datos de la SAGyP para la campaña pasada se estimaron unas 2,3 millones de hectáreas sembradas, siendo Buenos Aires la provincia que concentra la mayor parte de esa superficie.

Con un 66% de la producción nacional, el sur bonaerense pone de manifiesto el interés por continuar mejorando su manejo por ambientes para potenciar resultados. En este sentido, los productores plantearon la necesidad de evaluar distintas variables que hacen a la respuesta en rendimiento (y calidad) de distintos genotipos y su comportamiento sanitario.

Es en ese contexto que nació la Red Girasol de Aapresid, un tejido de conocimiento e intercambio de experiencias de productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas sobre el cultivo de girasol en diferentes ambientes de la región girasolera sur.

Días atrás, la Red publicó su informe de resultados obtenidos en sus ensayos para la campaña 22/23. El mismo se basa en el análisis de 13 híbridos en 13 sitios experimentales en el sur bonaerense. A continuación, lo más relevante.

Elección del genotipo: la clave del rinde

El rendimiento bonificado por aceite promedio de la Red para la campaña 22/23 fue de 2721 kg/ha, con una considerable variabilidad en los sitios, desde menos de 2000 kg/ha a más de 3000 kg/ha.

La gran variabilidad observada en los materiales evaluados se vio tanto en aspectos productivos, como rendimiento y % de aceite, así como en perfil sanitario para las principales enfermedades de prevalencia en la región como Phoma, Alternaria y la recientemente emergida Phomopsis.

Así, el genotipo fue el factor de mayor impacto en el rendimiento (explicando un 12% de la variabilidad en rindes). Estos resultados destacan la importancia de la correcta selección del genotipo como punto de partida para el éxito del cultivo en cada ambiente.

La densidad de plantas y la fertilización nitrogenada explicaron el 10% y el 6% de la variabilidad en los rindes, respectivamente. Según el informe, esta menor incidencia en la generación de rendimiento para ambas variables puede deberse a la gran plasticidad reproductiva del girasol que, ante desigualdad de recursos, tiene la capacidad de activar mecanismos de compensación a nivel de planta como ser el tamaño de hojas o el peso de granos.

El factor de manejo que menos impacto tuvo en los rendimientos fue la aplicación de fungicidas ( 4%), sin dejar de ser una buena alternativa dentro de los programas para control de enfermedades de fin de ciclo (EFC).

Phomopsis: principal enemigo del cultivo

Phomopsis helianthi es una enfermedad fúngica que afecta al cultivo de girasol y puede tener un impacto significativo en su producción y calidad. El hongo puede producir lesiones en tallos (cancro del tallo), como en capítulos (pudrición seca), lo que puede resultar en una reducción de hasta un 50% del rendimiento.

Es por esto que la Red de Girasol de AAPRESID dedicó una línea de trabajo específica a la enfermedad, tratando de investigar factores de manejo que permitan reducir su incidencia.

Desde la Red advierten que no es una enfermedad que pueda corregirse con manejo: cuando detectamos los cancros o pudriciones de capítulo, ya es tarde. Por lo tanto, todo el manejo es preventivo, y el principal factor a tener en cuenta para activar una estrategia defensiva es el historial reciente de la enfermedad en cada región.

Como estrategias preventivas, la Red destaca la correcta elección del híbrido en primer lugar, ya que a pesar de que todo el germoplasma es susceptible, hay algunos que son altamente susceptibles. Por otro lado, se recomienda evitar conopeos densos, principalmente cuando nos encontramos en una zona endémica.

Respecto a fungicidas, experiencias en EEUU con productos de alta concentración de estrobirulinas aplicados en R1, reportan buenos resultados. Sin embargo, hasta ahora no son consistentes los resultados en Argentina, probablemente debido a que también prevalece phomopsis de capítulo.

Se inauguró la primera planta de reciclado de envases vacíos de fitosanitarios en Entre Ríos

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó en la inauguración de la primera planta de la provincia en la ciudad de Victoria

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó en la inauguración de la primera planta de reciclado de envases vacíos de fitosanitarios de la provincia de Entre Ríos en la ciudad de Victoria. La inversión fue realizada por Daser Agro, una empresa con más de dos décadas de experiencia en la comercialización de productos para la actividad agropecuaria en la región mesopotámica y el centro sur de Santa Fe.

Esta instalación, con la capacidad de recuperar 1.300.000 kg de plástico de envases fitosanitarios en la provincia, se ha realizado en colaboración con autoridades municipales, provinciales y nacionales que han respaldado y promovido esta inversión.

Bahillo destacó la importancia de estas inversiones para que la agroindustria argentina sea competitiva y reconocida: «El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene como uno de los pilares de gestión el impulso a la validación de nuestros sistemas productivos para ser más competitivos».

Como parte del compromiso del Estado Nacional por trazabilizar la producción Argentina, el Secretario Bahillo celebró la iniciativa de Daser Agro que «ayuda a levantar las barreras para arancelarias que se imponen desde los países centrales por cuestiones ambientales». «Esta es una forma de certificar la producción argentina como sustentable, de calidad», destacó Bahillo.

Desde su fundación en el año 2001, Daser Agro se ha dedicado a servir a más de 2.500 productores de pequeña, mediana y gran escala en la provincia de Entre Ríos. La empresa manifiesta su compromiso de continuar trabajando de la mano de estas autoridades para incrementar la cantidad de plástico recuperado y fomentar prácticas sostenibles en la agricultura.

Del evento de inauguración participaron también la vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet; la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, María Daniela García; el presidente de Daser Agro, Javier Maini Cuneo; y el presidente de Corteva Cono Sur, Juan Lariguet.

Avistaron un aguará guazú en La Pampa luego de 200 años de ausencia en la provincia

El Museo Provincial de Historia Natural (MPHN) dio a conocer la novedad a través de un video en el que se observa al animal en un campo del noreste pampeano

Un ejemplar de aguará guazú fue avistado en la provincia de La Pampa tras 200 años de ausencia en ese territorio que la especie habitó hasta el siglo XIX, lo que las autoridades locales consideraron una «gran noticia» por un posible regreso, informaron oficialmente.

 

El Museo Provincial de Historia Natural (MPHN) dio a conocer la novedad a través de un video en el que se observa al animal en un campo del noreste de La Pampa y con el que pidieron a la población que en caso de verlo «simplemente lo observen» dada la vulnerabilidad de la especie.

«Estamos muy contentos de volver a ver un ejemplar de aguará guazú en nuestra provincia después de tantos años. Es una gran noticia, ojalá que todos podamos colaborar desde nuestro lugar para que la especie pueda volver a establecerse», dijo a Télam Daniel Pincen, director del MPHN, dependiente de la Secretaría de Cultura local.

Con presencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, el norte de Santa Fe y Córdoba, este de Santiago del Estero y sur de Misiones, el aguará guazú está catalogado como especie amenazada en el país, donde décadas atrás supo tener una «amplia distribución».

 

«Estamos hablando de una especie que supo ser muy habitual en La Pampa, donde los últimos registros datan del siglo XIX», recordó Pincen.

Uno de ellos es el del explorador chileno Luis de la Cruz, que en 1806 «se valió de las descripciones del Cacique Manquel y su esposa Puelmanc en la ribera del río Chadileuvú (Río Salado) para registrar (al aguará guazú) en su diario de viaje con el nombre indígena de Oop (vocable mapuche rankulche)», contó.

Más adelante, en 1881, hay registros de la presencia del aguará guazú entre las especies de mamíferos en la ribera de los ríos Colorado y Negro.

«Su presencia acá siempre estuvo relacionada con el agua, los ríos, las lagunas, los humedales y los pastizales naturales», describió Pincen, quien aseguró que su desaparición en la provincia comenzó «cuando los pastizales se comenzaron a convertir en tierras de cultivo, se empezó a talar el bosque de caldén para explotación forestal y Mendoza y San Juan comenzaron a modificar los cursos de los ríos».

«Estos cambios en su hábitat hicieron que no tengamos noticias de la especie en tantos años. Aún así, con los pequeños relictos de pastizales y humedales que todavía hay en el noreste de la provincia evidentemente la especie encuentra condiciones para retornar a lo que ha sido su lugar en otros tiempos», agregó.

Reserva Natural

 

La presencia del aguará guazú en el noreste pampeano fue advertida por pobladores en distintas ocasiones desde finales de mayo e informada a las autoridades del MPHN y la Dirección de Recursos Naturales.

 

 

«No podemos determinar cuántos individuos hay con esos registros, pero puede ser un juvenil o adulto que se viene desplazando desde los núcleos poblacionales establecidos del oeste de la provincia de Buenos Aires y del sur de Córdoba, limítrofes con La Pampa», sostuvo Pincen.

 

El aguará guazú, que en guaraní significa «zorro grande», es el más grande de los zorros sudamericanos y, para algunas culturas nativas como los tobas y mocovíes, representa un animal sagrado envuelto de espiritualidad.

 

 

 

{«uid»:0.08573557144585675,»hostPeerName»:»https://www.grupolaprovincia.com»,»initialGeometry»:»{\»windowCoords_t\»:0,\»windowCoords_r\»:1440,\»windowCoords_b\»:706,\»windowCoords_l\»:0,\»frameCoords_t\»:5410,\»frameCoords_r\»:894,\»frameCoords_b\»:5500,\»frameCoords_l\»:166,\»posCoords_t\»:5410,\»posCoords_b\»:5500,\»posCoords_r\»:894,\»posCoords_l\»:166,\»styleZIndex\»:\»\»,\»allowedExpansion_r\»:712,\»allowedExpansion_b\»:616,\»allowedExpansion_t\»:0,\»allowedExpansion_l\»:0,\»yInView\»:0,\»xInView\»:1}»,»permissions»:»{\»expandByOverlay\»:true,\»expandByPush\»:true,\»readCookie\»:false,\»writeCookie\»:false}»,»metadata»:»{\»shared\»:{\»sf_ver\»:\»1-0-40\»,\»ck_on\»:1,\»flash_ver\»:\»26.0.0\»,\»canonical_url\»:\»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803\»,\»amp\»:{\»canonical_url\»:\»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803\»}}}»,»reportCreativeGeometry»:false,»isDifferentSourceWindow»:false,»sentinel»:»0-41170414262718784200″,»width»:728,»height»:90,»_context»:{«ampcontextVersion»:»2309011827000″,»ampcontextFilepath»:»https://3p.ampproject.net/2309011827000/ampcontext-v0.js»,»sourceUrl»:»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803″,»referrer»:»https://www.grupolaprovincia.com/»,»canonicalUrl»:»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803″,»pageViewId»:»676″,»location»:{«href»:»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803″},»startTime»:1695140564321,»tagName»:»AMP-AD»,»mode»:{«localDev»:false,»development»:false,»esm»:false,»test»:false,»rtvVersion»:»012309011827000″},»canary»:false,»hidden»:false,»initialLayoutRect»:{«left»:166,»top»:5410,»width»:728,»height»:90},»domFingerprint»:»226492849″,»experimentToggles»:{«canary»:false,»a4aProfilingRate»:false,»doubleclickSraExp»:false,»doubleclickSraReportExcludedBlock»:false,»flexAdSlots»:false,»flexible-bitrate»:false,»ios-fixed-no-transfer»:false,»story-ad-placements»:false,»story-disable-animations-first-page»:true,»story-load-inactive-outside-viewport»:true,»amp-sticky-ad-to-amp-ad-v4″:false,»story-video-cache-apply-audio»:false,»amp-story-subscriptions»:true,»amp-story-first-page-max-bitrate»:false,»story-load-first-page-only»:true,»story-ad-page-outlink»:false,»amp-geo-ssr»:true,»story-remote-localization»:true,»attribution-reporting»:false},»sentinel»:»0-41170414262718784200″},»initialIntersection»:{«time»:29919.60000000149,»rootBounds»:{«left»:0,»top»:0,»width»:1440,»height»:706,»bottom»:706,»right»:1440,»x»:0,»y»:0},»boundingClientRect»:{«left»:166,»top»:5410,»width»:728,»height»:90,»bottom»:5500,»right»:894,»x»:166,»y»:5410},»intersectionRect»:{«left»:0,»top»:0,»width»:0,»height»:0,»bottom»:0,»right»:0,»x»:0,»y»:0},»intersectionRatio»:0}}» height=»90″ width=»728″ title=»3rd party ad content» role=»region» aria-label=»Advertisement» tabindex=»0″ data-amp-3p-sentinel=»0-41170414262718784200″ allow=»sync-xhr » none’;attribution-reporting=»» ‘src’;»=»» frameborder=»0″ allowfullscreen=»» allowtransparency=»» scrolling=»no» marginwidth=»0″ marginheight=»0″ sandbox=»allow-top-navigation-by-user-activation allow-popups-to-escape-sandbox allow-forms allow-modals allow-pointer-lock allow-popups allow-same-origin allow-scripts»>Reserva Natural 

«Tiene una coloración rojiza, crin negra, orejas grandes y una manera de caminar muy particular, desplazan sus dos patas de un lateral al mismo tiempo. Es una especie muy linda, muy emblemática», describió Pincen.

 

La especie está protegida a nivel nacional y su caza y comercialización está prohibida por la Ley Nacional 22.421 de Conservación de la Fauna.

«Por eso insistimos que quienes lo puedan llegar a ver aprovechen ese momento de observación y contemplación porque es muy importante lo que está sucediendo», expresó el funcionario, quien anheló que «de a poco se vayan viendo más ejemplares y encuentren un lugar donde puedan desarrollar su vida».

Se esperan hoy anuncios para la lechería

El Ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá con representantes de productores y empresas del sector lácteo en la localidad de Pilar, en la región lechera de Santa Fe. La expectativa es alta respecto a posibles anuncios que puedan surgir de esta reunión.

El titular de la cartera económica se encontrará en compañía del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, así como del gobernador Omar Perotti, en una visita programada en una planta láctea, según lo confirmado por fuentes gubernamentales provinciales.

La reunión contará con la participación de diversas entidades representativas del sector lácteo argentino, entre las que se incluyen el Centro de la Industria Lechera argentina (CIL), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, la Unión de Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras, Abasto USV, la Mesa de Productores de Leche de la Provincia de Santa Fe, la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), la Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina , CRA y la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina.

La cadena láctea ha expresado su preocupación y sus demandas a través de esta carta, en la que resalta las dificultades que enfrenta el sector. La carta fue enviada al Ministro de Economía, Sergio Massa, y al Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo. En ella se destaca que a pesar de los desafíos como la sequía y las medidas macroeconómicas adversas, la cadena láctea ha mantenido un flujo de abastecimiento constante sin experimentar caídas significativas en la producción. Sin embargo, se subraya que la situación actual es insostenible para muchas empresas, especialmente las pymes, debido a la baja rentabilidad, los bajos precios internacionales y la disminución del consumo interno.

La carta insta a la adopción de medidas que mejoren las condiciones productivas y aumenten las divisas por exportaciones. Entre las iniciativas solicitadas se encuentran la eliminación de los Derechos de Exportación en todos los productos lácteos, la implementación de un tipo de cambio equivalente al dólar exportado, la aceleración del Programa Impulso Tambero, la autorización de SIRAs de importación en el sector lácteo y la modificación del Precio de Referencia de Aduana para ajustarlo a los valores actuales del mercado internacional.

Ley de semillas y fertilización: la soja, ante “un punto de inflexión” para volver a crecer

Esta semana se realizará en Rosario un nuevo Seminario Acsoja. En la previa, su presidente, Rodolfo Rossi, lamentó que Argentina tiene en promedio tres eventos menos que los países competidores, y también está por debajo en los niveles de nutrición.

Una de las peleas que el sector agroindustrial mantiene en los últimos años está relacionada al reconocimiento de las patentes en materia de investigación genética en semillas, fundamentalmente de soja.

Y ahora, a días del arranque del Seminario Acsoja, desde la cadena salieron a reclamar nuevamente.

“El lema del seminario es ‘Un punto de inflexión’, porque en esta caída que viene teniendo el área de siembra observamos que la agricultura no ha crecido, estamos estancados. Se puede seguir creciendo en el complejo de soja, es un mercado neto de exportación de divisas”, afirmó Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA.

En diálogo con La Red Rural (AM 910), el empresario y dirigente expresó que “la ganancia genética de la Argentina había sido muy buena hasta hace 10 años, comparables a las de Estados Unidos y Brasil”.

“Pero nos hemos caído a la mitad. En el pago de la propiedad intelectual estamos en pañales”, apuntó Rossi.

Y continuó: “Desde el punto de vista de la biotecnología, estamos con tres eventos menos que los países competidores, más allá de que este año habrá un crecimiento de área de entre medio millón y un millón de lo que se iba a sembrar el año pasado”, afirmó.

Además, también advirtió que son bajos los niveles de fertilización de la soja en Argentina.

“Estamos muy bajos en niveles de fertilizaciones. Estamos a un 15% menos de lo que tiene Brasil y podríamos estar en un nivel de 3.400 kilos por hectárea, cuando hoy estamos en 2.950. Hemos tenido 3.150 en años muy favorables”, señaló.

soja 52

SEMINARIO AC SOJA

Este año se dará la octava edición del evento, donde CEOs y referentes de la cadena de la soja contarán cómo ven el futuro del complejo ‘más potente del país’.

“Además, los analistas del mercado de granos darán a conocer las perspectivas de precios y de producción para la soja, y las empresas de insumos compartirán sus novedades, entre otras acciones que formarán parte de la agenda del Seminario”, explicaron desde la organización.

Bajo el lema “La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja”, en el Seminario Acsoja 2023, el próximo 21 de septiembre, se analizarán la actualidad y las proyecciones de todo el complejo sojero incluyendo lo técnico, lo productivo, lo político y de mercados.

Respecto de la coyuntura, Luis Zubizarreta, miembro de la Comisión Directiva de CIARA-CEC y del Consejo Directivo de Acsoja, moderará el Panel “¿A qué se enfrenta la mayor fuente de ingreso de dólares del país?”, del cual participarán los principales actores de la agroindustria, como Julián Echazarreta, de ACA; Roberto Urquía, de AGD; Pablo Scarafoni, de Cargill; Alfonso Romero, de Cofco; Juan José Blanchard, de LDC; Pablo Noceda, de Molinos Agro; y Vladimir Barisic, de Viterra.

“Vamos a analizar la situación actual, abordar las preocupaciones existentes, compartir la mirada hacia el futuro, hablar de qué recomendaciones hay para que la industria más potente pueda volver a crecer después de varios años de decrecimiento, y conocer las visiones de los referentes del sector sobre cómo ven este panorama”, comentó Zubizarreta.

En tanto que la actualidad de los mercados se realizará en el Panel “Perspectivas económicas frente a un mundo cambiante”, con presentaciones de Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio Rosario; Bruno Todone, de Safras & Mercado, y Dante Romano, de FyO, moderados por Marcelo García, del Centro Corredores de Cereales de Rosario.

“Son tres analistas con ópticas diferentes que nos van a contar los escenarios que enfrentar la próxima campaña, tanto a nivel global, como regional y local: conocer sobre la oferta y demanda y analizar los cambios en la estructura del mercado y las nuevas tendencias de los compradores finales”, agregó García.

El evento se realizará a partir de las 8.30 hs, en el salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, ubicado en Paraguay 755, Rosario.

¿Alguna sorpresa desde el lado de la política? Por estas horas la organización negocia por la presencia de los candidatos a vicepresidente de todos los espacios, menos del oficialismo. Desde la Casa Rosada confirmaron su ausencia.

Instructivo: el paso a paso para inscribirse al Programa de Aporte de Nutrientes del Gobierno

Hay 10 días hábiles para inscribirse a este plan denominado “Nutri”. Serán solo 30.000 toneladas las que se repartirán.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca publicó este lunes una nueva resolución relacionada al Programa de Aporte de Nutrientes que lanzó el Gobierno, denominado “Nutri”, como una de las medidas económicas para incentivar al agro.

En esta oportunidad, dispuso que, a partir de este martes, habrá 10 días hábiles para inscribirse al programa y actualizó los requisitos que hay que cumplir para poder hacerlo.

Además, aclaró que solo serán 30.000 toneladas las que se repartirán, con un máximo de hasta cinco toneladas por productor, lo que configura un universo de apenas 6.000 productores que podrían percibir el beneficio, lejos de los más de 30.000 que se habían mencionado originalmente.

CÓMO INSCRIBIRSE AL PROGRAMA DE APORTE DE NUTRIENTES

Como se mencionó, a partir del martes 19 de septiembre, los productores interesados tendrán 10 días hábiles para anotarse.

El paso a paso para hacerlo correctamente se puede consultar en el siguiente documento:

Devolución del IVA: cómo saber si estoy alcanzado por el programa Compre sin IVA

La exención de IVA se aplicará a productos de consumo básico y será devuleta en el lapso de 48 horas

Devolución del IVA: cómo saber si estoy alcanzado por el programa Compre sin IVA

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementó el programa «Compre sin IVA» con el objetivo de reembolsar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las compras de productos de la canasta básica. 

Cómo saber si voy a recibir la devolución de IVA

De acuerdo a la Resolución General Nº 5418/2023, establece un sistema de reintegro que cubre el 21% del valor de las compras realizadas en establecimientos minoristas y/o mayoristas, con un límite máximo de hasta $18.800. 

En lo que respecta al plazo para recibir el reintegro del IVA, las compras efectuadas antes de las 17:00 horas se verán reembolsadas en un plazo de 24 horas, mientras que las transacciones realizadas después de ese horario requerirán 48 horas para que se efectúe el reintegro.

Es importante destacar que existen límites de ingresos para acceder a este beneficio. Para los trabajadores, el límite es de $708,000, y para los jubilados, el límite es de $524,758.56.

El Gobierno habilitó la inscripción al programa de nutrientes que entrega hasta 5000 kilos de urea: cómo registrarse

La medida alcanza a los productores que sembraron hasta 150 hectáreas de trigo o maíz

 

El Gobierno habilitó la inscripción al programa de nutrientes que entrega hasta 5000 kilos de urea: cómo registrarse

El Gobierno habilitó la inscripción al Programa de Aporte de Nutrientes que lanzó con el objetivo de fomentar la fertilización. Esta medida regalará hasta 5000 kilos de urea por productor.

La Resolución 1280/2023 oficializó el programa que tiene como beneficiarios a aquellos productores que sembraron 150 hectáreas de trigo en esta campaña o implantarán maíz.  La medida apunta a fortalecer a los pequeños y medianos productores.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca espera que el incremento de la fertilización mejore los rendimientos. También, anticipan mayor proteína en el grano y mejor calidad.

Para el programa se destinarán US$ 30.000 que permitirá aportar 100 kilos de urea por cada hectárea con un máximo de 50 hectáreas. Además, habrá disponible 30.000 toneladas para repartir.

Cómo obtener la urea: paso a paso

El Gobierno oficializó un instructivo para los productores interesados en el programa. El documento describe cuatro pasos para los productores y también para los distribuidores.

  • Adherirse al servicio “SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA – Autogestión SAGyP”.
  • Ingresar al servicio “Autogestión SAGyP” y agregar la aplicación “NUTRI”.
  • Perfil de Productor: Ingresar a la aplicación con perfil de “Productor” y solicitar el beneficio, completando los datos solicitados.
  • Perfil de Distribuidor: Ingresar a la aplicación con perfil de “Distribuidor” para confirmar entregas.

Dentro de estos pasos, el productor deberá utilizar el “Portal de Autogestión” en la página de AFIP. Para esto deberás contar con una clave fiscal de Nivel 2 o superior, otorgada por el organismo.

INAUGURACIÓN DE LA OBRA DE AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO DEL CURS

El próximo jueves 21 de septiembre a las 11 de la mañana se realizará el acto de inauguración de la obra de ampliación del Centro Universitario de Saladillo que consiste en la edificación de 90 metros cuadrados realizados a través del aporte de 15.000.000 de pesos del programa Puentes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, conjuntamente con otro aporte muy similar del municipio local. Estará presente el Jefe de Asesores del Gobernador Carlos Bianco, el Director Ejecutivo del Consejo Interuniversitario y Científico Juan Brardinelli, conjuntamente con autoridades provinciales y municipales.
21 de septiembre | 11 horas | Zamorano 2960

El irónico mensaje de Bullrich a Massa por el precio de la carne: “¿Qué paso con el asado?”

Patricia Bullrich metió el precio del asado en la campaña y disparó contra Sergio Massa

El irónico mensaje de Bullrich a Massa por el precio de la carne: “¿Qué paso con el asado?”

Luego de que se conociera la inflación de agosto y alcanzara 12,4%, la candidata presidencial por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, lanzó críticas hacia el ministro de Economía y también candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa y  se preguntó sobre el precio del asado.

En su cuenta de Twitter, Bullrich escribió: «¿Qué ha sucedido con el precio del asado, señor ministro de Economía Sergio Massa?» y acompaño su mensaje con una imagen que destacaba un aumento en el costo del asado. En la imagen se comparaque un kilo de asado en 2019 tenía un precio de $290, mientras que en la actualidad se encuentra en $2590.

El tuit de Bullrich desató varios comentarios, algunos internautas cuestionaron si el precio del asado había aumentado más de lo que ella afirmaba y otros señalaron que debería considerar la relación entre los kilos de asado comprados con el salario en 2019 y en la actualidad.