Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono

El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global. El nuevo mapa fue elaborado por un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.

El carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, debido a que es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedades que posee el suelo (físicas, químicas y biológicas), conocer y comprender la distribución espacial del carbono es indispensable para el diseño de estrategias de conservación, en línea con la necesidad de continuar con la producción de alimentos para una población mundial en franco aumento.

Por esto, un equipo de investigación del INTA, de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. El mapa se encuentra disponible en una plataforma online, es de acceso libre y es gratuito.

“El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: “Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”.

Por la gran importancia que posee el carbono orgánico del suelo a escala mundial, “existe un interés creciente por estimar y mapear las reservas que quedan y su potencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensiones geográficas más grandes”, expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA.

En este sentido, un equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022.

Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación para generar un modelo de predicción que permite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.

De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país.  Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1 % del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones. Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea.

 

“De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento de COS por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente”, detalló Gaitán.

Los suelos del Orden Molisoles contienen la mayor reserva de COS del país con 5,17 petagramos (PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas, luego se encuentran los Entisoles con 2,27 PgC, Aridisoles 2,14 PgC, Alfisoles 1,30 PgC e Inceptisoles 1,01 PgC. “Estos cinco órdenes de suelos contienen el 86,5 % del total de COS almacenado en los suelos de Argentina”, explicó Gaitán y agregó: “Este estudio indica que, con pequeños incrementos en el secuestro de C, los suelos tendrían un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático global”.

Asimismo, cabe destacar que las áreas protegidas de la Argentina abarcan una superficie aproximada de 20,3 millones de hectáreas y almacenan 1,16 PgC (media de 57,2 t/ha), lo cual representa casi el 9 % de la reserva total de COS del país.

“La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo”, señaló Agustín Perez Andrich -director nacional de Agricultura de la SAGYP- quien resaltó la labor de muestreo de suelos realizada por los delegados de las diferentes provincias, quienes contribuyeron a la elaboración del mapa de almacenamiento de carbono.

Según Pérez Andrich, “la implementación de buenas prácticas de manejo de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos (donde se encuentra suelos del Orden Molisoles en los que se cultiva gran parte de los granos) puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático”.

En esta línea, Ana Wingeyer, investigadora de INTA Paraná -Entre Ríos- y coordinadora del proyecto Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático, señaló que “el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales para proyectos de secuestro de carbono basados en el suelo”.

“El concepto de que los suelos y la agricultura puedan representar al mismo tiempo soluciones para problemas globales, como el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativas internacionales que buscan conservar e incrementar la reserva de carbono orgánico”, añadió Wingeyer.

En línea con las acciones internacionales, el Acuerdo de París (COP21) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de los sumideros para la mitigación del cambio climático. Mientras que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación adoptó el mapeo de las reservas de COS, como uno de los indicadores para estimar el área de tierras degradadas en el contexto de monitorear la meta de alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras hacia el año 2030.

“Por esto, el mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportar el avance en las metas comprometidas, ante estas iniciativas internacionales, de realizar acciones locales para limitar las emisiones y para conservar y aumentar los sumideros y reservorios de los gases de efecto invernadero”, subrayó Peri.

En esta línea, Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA, puntualizó que resulta fundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanentes y a largo plazo que permitan la actualización periódica del mapa. “Los muestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjunto entre instituciones del ámbito público y privado, fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrollo para Argentina y con relevancia a nivel global”, señaló.

Fuente: Aapresid

Inseguridad: ola de robos en campos, productores en alerta

El reclamo de Aprojuy fue realizado en conjunto con organizaciones de Salta y Tucumán.

Dos comunicados emitidos casi en forma simultánea por la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) y la Asociación de productores de granos del norte (Prograno) en las últimas horas, buscaron llamar la atención sobre la creciente inseguridad rural que sufren los productores del norte del país. Al segundo comunicado sumaron su voz los productores de Jujuy.

Bajo el título “Librados a la inseguridad”, desde Tucumán, Apronor alertó que en la provincia ya “prácticamente no quedan familias que no hayan sufrido algún tipo de robo”, e indicó que los bienes más buscados son casas, galpones, herramientas, alambrados y agroquímicos.

“Instituciones hermanas de las provincias de Salta y Jujuy están viviendo exactamente lo mismo y al igual que nosotros quieren trabajar y vivir en paz. Nuestro gobernantes ajenos a todo están más preocupados por quedarse con un pedacito de poder y para esto los vemos trabajar dedicados a pleno en la campaña política”, afirmaron.

“La inseguridad desenfrenada y la desidia por este Tucumán sepultan el renombre de “el faro del norte” que alguna vez se supo ganar”, agregaron a continuación.

Por su parte desde Salta, Prograno y AproJuy indicaron en una solicitada que se registran “hasta tres robos al mismo sitio en una semana” y que las pérdidas de insumos y semillas “están valuadas en más de 300 millones de pesos”.

“Hace años que venimos reclamando por la falta de seguridad en los campos y una falta total de respecto a la propiedad privada. Si bien se crearon Unidades Regionales burocratizando y entorpeciendo el sistema, las dependencias y los móviles policiales están destruidos. Es largo el listado de denuncias sin resolver, falta de recursos para las fuerzas policiales que son cubiertos, en su mayoría, por los mimos productores (cubiertas, gasoil, reparaciones de móviles”, señalaron.

Y añadieron: “No pedimos caridad, solo pedimos lo que nos corresponde: sentirnos protegidos por las instituciones que tienen el deber de cuidarnos. Queremos producir, no pasar los días persiguiendo a la justicia y velando por la seguridad de nuestros campos, personal a cargo y hasta la propia familia, ya que los robos son cada vez más violentos y en crecimiento”.

Ambas entidades concluyeron en un llamado a las autoridades municipales, provinciales y nacionales, para que “cumplan la función por la que fueron designados”.

Fuente: eltribuno.com

Denuncian que por la sequía y la burocracia mueren animales en Corrientes

La Sociedad Rural de Sauce, Corrientes compartió un video que muestra con crudeza el drama de la falta de agua que continúa. “¿Créditos? ¿Subsidios? ¿Alimentos? No hay ayuda de ningún tipo, un Estado ausente. Solo burocracia”, subrayó la entidad, en un registro de imágenes que posteó Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Sucede que pese a las lluvias registradas en lo que va del otoño en diversas zonas del país, la situación de sequía sigue siendo grave y afecta a otras regiones donde el drama productivo es mayúsculo. Es el caso del sur ganadero correntino, donde la falta de agua persiste y profundiza el problema del bajo peso y la mortandad de animales.

El video difundido lo muestra con crudeza. “La situación en Corrientes es muy delicada. La ganadería vive horas críticas. Compartimos y adherimos al mensaje de la Sociedad Rural de Sauce”, señala el posteo realizado por CRA, que advirtió sobre esta situación desgarradora.

Trabas. Los sauceños afirman que están en una situación “límite”, porque “no hay pasto ni lo habrá. Se viene un invierno crudo”, advierten. Y además formulan una grave denuncia: no solo que el Estado no está brindando ayuda, sino que además impone trabas burocráticas que empeoran aún más el panorama.

Acompañado imágenes de animales muertos como consecuencia de la sequía, el registro de imágenes manifiesta que “se están muriendo los vientres, las fábricas de terneros. Los pequeños productores están desapareciendo. No se pueden afrontar los costos de los alimentos. No hay compradores para las vacas y se mueren en el campo. Animales que mueren en los camiones por flacos. Por trabas sanitarias, por burocracia”, subraya.

Para los productores correntinos, hay que tomar conciencia de que esta situación no solo los afecta a ellos, sino al consumidor y a toda la cadena de la carne. “Sauce es ganadería y nos estamos quedando sin ella”, cierra la grabación.

 

Gran Rosario: en 2023 caería un 60% el ingreso de camiones a esa zona

Dado que la sequía afectó en mayor magnitud a la Región Centro del país que al resto, el Gran Rosario pierde proporcionalmente más carga que los puertos del sur bonaerense y hace prever una fuerte caída en el número de toneladas recibidas.

La sequía ha tenido un impacto de magnitud sobre la producción de granos en Argentina. Actualmente, la producción de soja 2022/23 se estima en 23 Mt, un 45% menos que lo obtenido en la campaña anterior. En el caso del maíz, la producción se estima en 32 Mt, 37% por debajo de lo obtenido en la 2021/22. Se le suma la producción de trigo, que se derrumbó a 11,5 Mt, la mitad de lo obtenido en la campaña previa. De esta manera, entre los tres principales cultivos producidos en Argentina, la producción total de granos suma un estimado de 66,5 Mt, una caída de casi 45% entre campañas. Esto equivale nada menos que a 50 millones de toneladas.

Sin embargo, cuando se analiza el impacto que ha tenido la sequía en las diferentes regiones productivas del país, se puede apreciar que ha sido heterogéneo. Entre los tres principales cultivos mencionados, la Región Centro¹ alcanzó una producción de 40,7 Mt, un recorte de 44,2 Mt o 52% entre campañas. En la Región Norte², la producción cayó 1,9 Mt o un 17% respecto del año previo, con un total de producción estimado de 8,9 Mt entre los tres granos, mientras que en la Región Sur³, la producción estimada se ubicó en 16,9 Mt, implicando una baja de 3,9 Mt o 19% i.a.

Es decir que el gran traspié productivo lo tuvo la Región Centro, como resultado de la histórica sequía. Esto impacta de lleno en la logística de la zona, particularmente en el volumen de mercadería que recibirá el Gran Rosario para exportar como grano o como subproducto luego de su transformación industrial.

Los puertos del Gran Rosario, por su ubicación estratégica, son las vías naturales de salida de las exportaciones de la Región Centro, así como también de las exportaciones de la Región Norte. Además, dado que en esta zona es donde se ubican la gran mayoría de las plantas de industrialización de oleaginosas que posee el país, cerca del 95% de la soja que se procesa lo hace en la región. Paralelamente, por la cercanía geográfica, las exportaciones de la Región Sur tienen como lugar natural de salida los puertos marítimos del sur de Buenos Aires: Bahía Blanca y Necochea/Quequén.

En el siguiente cuadro se presenta el balance regional del trigo, maíz y soja consolidados en Argentina. Tal como se puede apreciar, tanto la caída en las exportaciones proyectadas como la caída en el procesamiento de soja proyectado son mucho mayores en la región de influencia del Gran Rosario que en los puertos del sur de Buenos Aires.

Para la campaña 2022/23, por los puertos del Up-River saldría un total de 14,3 Mt de trigo, maíz y soja en grano: 2,7 Mt provenientes de la Región Norte y 11,6 Mt de la Región Centro. Esto contrasta fuertemente con las 39,6 Mt de la campaña 2021/22 (3,4 Mt de la Región Norte y 36,2 Mt de la Región Centro) e implica una caída de casi 65% entre campañas. Contrariamente, la Región Sur no se ve tan afectada: de 15,8 Mt la campaña previa a 13,3 Mt en la actual (-16%).

Otro tanto ocurre con el crush de soja proyectado: la industria de extracción por solvente en la Región Centro cae de 33,8 Mt en la 2021/22 a 27 Mt en la 2022/23. Es decir, el crush por solvente que se realiza en el Gran Rosario pierde casi 7 Mt entre campañas. Además, dado que para abastecer las necesidades de la industria oleaginosa en la nueva campaña se proyectan importaciones de soja récord de 10,5 Mt, el total de soja que arribará a los puertos de la zona por vía terrestre se ajustará proporcionalmente más.

En lo que va del año, el ingreso de camiones con trigo, maíz y soja a los puertos y plantas circundantes se encontró por debajo del período comparable de años anteriores en todos los meses. Incluso, la tendencia se acentuó en marzo, mes en el que arribó un total estimado de 62.385 unidades, muy por debajo del mínimo anterior de marzo de 2014 (115.404 unidades). De cara a los meses que vienen, se proyecta que esta tendencia se mantenga en todos los meses a excepción de diciembre. Esto último responde a que en diciembre de 2020 tuvo lugar un conflicto gremial que afectó la normal operatoria de las industrias y puertos del país, lo que se tradujo en una fuerte caída en el arribo de camiones, de molienda de soja y de exportaciones durante ese mes.

Observando la proyección acumulada de arribo de camiones por mes y comparando con años previos, desde que comenzó el año hasta marzo arribaron apenas 161.159 unidades, un 68% menos que igual período del año previo y 25% menos que el mínimo anterior de 2014.

Además, en base a todo lo expuesto, el 2023 va camino a terminar el año con un acumulado de apenas 808.000 camiones de trigo, maíz y soja arribados a los puertos y plantas de la región, un 60% menos que el 2022 y que el promedio de la última década. Asimismo, si se compara con los otros dos años en que la producción fue afectada por sequías (2014 y 2018) la proyección queda aún muy lejos de ese entonces: 1.715.000 camiones arribados en 2014 y 1.765.000 en 2016.

Por su parte, el transporte de granos por tren hasta las terminales del Gran Rosario sortearía relativamente mejor la estocada, aunque no exenta de ajustes. Se proyecta que el total de trigo, maíz y soja que arribará a los puertos y plantas de la zona por esta vía alcance 6,36 Mt, sólo un 10% menos que el 2022 y quedando incluso por encima del promedio de la última década (5,5 Mt). Es que el tren fue ganando espacio como medio de transporte de granos en los últimos años, particularmente desde 2019 en adelante.

Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré  BCR

 

Santa Fe: Por zona de embarque, la Provincia aporta en derechos de exportación US$ 7.655 millones

Analizamos la importancia de la provincia de Santa Fe en la generación de los Derechos a la Exportación recaudados por el Estado Nacional.

I) Resumen:

La provincia de Santa Fe realiza un importante aporte en Recursos Aduaneros al Estado Nacional, en específico, en Derechos a las Exportaciones, que explican el 70% de los mismos. Si consideramos la participación de Santa Fe entre las áreas geográficas desde las que se embarcan las exportaciones nacionales (Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén y otros), encontraremos un fuerte dominio de la provincia en los envíos agroindustriales, focalizado en la zona del Gran Rosario donde se encuentra el complejo industrial oleaginoso más importante a nivel mundial.

Así, siguiendo este criterio, podemos estimar un aporte en Derechos de Exportación de la Provincia de Santa Fe de US$ 7.655 millones de dólares ($ 1.001.360 millones de pesos) en el año 2022.

Lamentablemente para nuestra provincia, según nuestra Constitución Nacional, los derechos aduaneros corresponden, exclusivamente y en forma permanente a la Nación, y no son coparticipables a las provincias.

En la nota se desarrollan otras formas de calcular la participación provincial en los DEX.

II)    Nota completa: 

La provincia de Santa Fe realiza un importante aporte en Recursos Aduaneros al Estado Nacional, en específico, en Derechos a las Exportaciones, que explican el 70% de los mismos. Es necesario recordar que, según nuestra Constitución Nacional, los derechos aduaneros corresponden, exclusivamente y en forma permanente, a la Nación, y no son coparticipables a las provincias.

Para analizar el aporte de la provincia en estos recursos podemos optar por tres caminos que hemos definido como Alternativas N°1, 2 y 3. Se desarrollan a continuación 

Alternativa N°1: 

En esta alternativa consideramos la participación de Santa Fe entre las áreas geográficas desde las que se embarcan las exportaciones nacionales (Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén y otros), encontraremos un fuerte dominio de la provincia en los envíos agroindustriales, focalizado en la zona del Gran Rosario donde se encuentra el complejo industrial oleaginoso más importante a nivel mundial.

Así, siguiendo este criterio, podemos estimar un aporte en Derechos de Exportación de la Provincia de Santa Fe de US$ 7.655 millones de dólares ($ 1.001.360 millones de pesos) en el año 2022.

Al tipo de cambio promedio del año 2022, podemos estimar que la misma representó el 61% del total recaudado por el Estado Nacional en dicho concepto.

Alternativa N°2: 

Siguiendo otra metodología de estimación que denominamos Alternativa N°2, podemos asignar Derechos de Exportación a la Provincia de Santa Fe sumando dos rubros:

a)    Lo que se produjo dentro de las fronteras de la provincia de Santa Fe a nivel de grano y generó DEX por sus exportaciones sin procesar.

b)    El segundo rubro considera que toda la industrialización de soja y girasol que se realiza en las fábricas aceiteras santafesinas genera derechos de exportación que le corresponden íntegramente a Santa Fe por ser materia prima que se ha industrializado en su territorio (sin considerar el origen del grano que puede provenir de la provincia de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, el Norte Argentino u otros puntos geográficos).

En este caso, obtenemos un resultado algo menor. En total, calculado bajo esta metodología de estimación, Santa Fe aportó US$ 6.130 millones de dólares ($ 801.871 millones de pesos) en pago de D.E.X.

En términos de participación, siguiendo esta forma de estimación, el aporte de Santa Fe se ubicaría en torno al 50% del total recaudado en dicho concepto por el Estado Nacional

Alternativa N°3: 

Por último, podemos optar por una tercera vía de estimación (Alternativa N°3), considerando estos dos rubros:

a)    Lo que se produjo dentro de la jurisdicción de la provincia de Santa Fe a nivel de grano y generó DEX por sus exportaciones sin procesar.

b)    Más un segundo rubro que considera los DEX que generan la industrialización de la producción santafesina de soja y girasol que se realiza en las fábricas aceiteras santafesinas. Aquí consideramos el origen del grano y solamente computamos los DEX que genera la industrialización de soja y girasol cosechados en Santa Fe.

Fuente: Javier Treboux – Julio Calzada

Sube y baja en la verdura: la ensalada, con cambios abruptos

En un contexto de fuerte dispersión de precios, el tomate tuvo un fuerte salto hasta llegar a 800 pesos y la lechuga cayó más de mil, hasta los 500 pesos

Tras varias semanas de subas y bajas permanentes en los precios, el rubro de las frutas y verduras tuvo un periodo de siete días de calma, mostrando muy poca variación en los costos al consumidor, salvo dos excepciones: el tomate y la lechuga.

Los clásicos de la ensalada cambiaron abruptamente sus precios. Por el lado del tomate, que la semana pasada se conseguía entre los 300 y 500 pesos el kilo, esta semana llegó a los 800 pesos el kilo. La lechuga, en tanto, que hasta hace pocos días podía encontrarse hasta por 1.800 pesos el kilo, continuó su descenso de valor y ayer podía comprarse desde 500 pesos el kilo.En lo que respecta al resto de los cuatro productos relevados semanalmente por este diario, las variaciones fueron más leves.

En el caso de la papa, conservó su valor en casi todas las verdulerías consultadas, menos una, donde el precio por kilo bajó 10 pesos.

Con la cebolla, el costo se mantuvo entre los 140 y 250 pesos por kilo, mostrando 50 pesos de diferencia, tanto en la baja como en la suba, respecto de la semana pasada en dos casos. Los comercios de 10 entre 42 y 43, diagonal 74 y 116, y 122 y 42 bis bajaron el precio mientras que los locales de 31 y 73 y 13 y 76 lo aumentaron.

En el caso de las frutas, se tomaron dos productos básicos de la canasta familiar.

La manzana registró los mismos o menores valores que hace siete días, quedando su precio entre 520 y 850 pesos el kilo. En este caso, bajó su costo en cinco comercios y se mantuvo igual en seis.

Por último la banana, tampoco reflejó demasiada variación a los valores que se encontraba la semana pasada y ayer estaba entre 200 y 500 pesos el kilo. En seis comercios bajaron su precio, en dos subieron y en el resto se mantuvo el mismo precio.

La dispersión sigue mandando en este renglón comercial.

Entre los productos que mostraron una amplia variación, coinciden con la dinámica que viene reflejando este diario respecto a cómo la sequía, estacionalidad y origen generan una modificación de los costos al consumidor final.

En el detalle, el precio del tomate estaba ayer el kilo a 800 pesos en la verdulería de 66 y 137 y la de 13 y 76; a 700 pesos en 31 y 73 y en 38 y 133; a 650 pesos en el comercio de 78 y 122 y el de 83 y 122; a 590 pesos en el Mercado; a 500 en 10 y 43; y a 480 pesos en 10 entre 42 y 43.

Por el lado de la lechuga, registró otra baja de su costo después de varias semanas de haber estado con valores elevados.

Los precios en los que se ofertaba ayer eran: 850 pesos el kilo en 10 y 43; 790 pesos en 66 y 137; 780 pesos en diagonal 74 y 116; 700 pesos en 38 y 133; 600 pesos en 31 y 73; y 500 pesos en 83 y 122 y 78 y 122.

BARATO ACÁ, CARO ALLÁ

Lo que muestra este último relevamiento en una decena de verdulerías de la Región más el Mercado Central local, es que se mantiene la disparidad de precios de un mismo producto con márgenes que van del 75 al 180 por ciento de costos en los que un mismo producto puede ofrecerse, sin que influya la categoría de «caro» o «barato» sobre cada comercio y teniendo en cuenta que todos los comerciantes compran en el Mercado Regional local.

Como ya se publicó en notas anteriores, la diferencia de precios entre la misma mercadería responde a la estructura de negocio que cada comerciante realice.

Es decir que si se tiene más de un comercio del rubro, eso habilitaría a comprar en mayor cantidad y hacer la diferencia, pudiendo ofrecer la mercadería a menor precio, analizan en el sector.

Pero según algunos verduleros, depende del margen de ganancia que cada uno quiera obtener. «Siempre hay un precio de base y el dueño sabe si puede sacar la mercadería a determinado precio. Conoce a sus clientes».

También está la variable del origen de los productos, que muchas veces se compran por fuera del Mercado Regional platense ya que los costos de este punto de venta resultan muy altos para los verduleros.

La mercadería que no se vende a través del Mercado puede ofrecerse al público a un costo muchísimo menor que si se comprase a los puesteros del predio de 520 y 116, pero se corre el riesgo sanitario de que son productos que no tienen ningún control bromatológico.

SIN IMPACTO DÓLAR

Otro análisis que se desprende de este seguimiento de los precios de las frutas y verduras es que se entiende que la escalada del dólar no tuvo impacto en este sector del rubro alimenticio, aunque sí lo hubo en el resto de los productos comestibles de la canasta básica, por más que la cotización de la divisa norteamericana haya bajado en los últimos dos días.

Y es que el sector de alimentos, que viene encabezando la suba generalizada de la inflación según los datos del Indec, tuvo, para el análisis del presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, un fuerte impacto con la suba de la moneda de Estados Unidos de los primeros días de la semana.

«A principios de abril, los mayoristas pasaron un informe diciendo que los precios se estaban quedando quietos y nosotros lo desmentimos rotundamente porque vamos a abastecernos dos o tres veces por semana y vemos que no es así», contextualizó el referente del área.

«Los empresarios, en función de que el dólar sube aumentan los alimentos. Aunque después baje la cotización, los costos no bajan lo mismo que subieron», agregó Savore y explicó cuál es la situación de esta semana.

«Los comerciantes estamos con mucha incertidumbre. Entonces, empiezan a ocurrir fenómenos que encienden las alarmas». En ese sentido, el hombre contó que los pequeños negocios que no tienen un espacio donde acopiar su mercadería y tienen sólo lo que ponen en la góndola están «con mucho miedo».

«Algunos bajaron la persiana por estos días porque si venden la mercadería que tienen a precio de la semana pasada no saben si van a poder reponerla mañana. Uno alienta a que se siga adelante para que no cierren lugares de trabajo, pero no sabemos si estamos dando un buen consejo porque la incertidumbre es muy grande», remarcó el referente almacenero.

Según el dirigente, una de las firmas líderes en golosinas y galletitas, anunció el último lunes un aumento del 9 por ciento, que se suma a otra suba del mismo tenor que se hizo a principios de abril.

«Si bien este enero no tuvo tantos aumentos, vivimos un febrero con una fuerte escalada de precios que se nota en la comparación de las facturas que hacemos semana a semana. Cuando comenzó marzo, en los mayoristas empezaron a restringir algunas ventas, y eso es como un semáforo que nos advierte que algo va a suceder, que evidentemente es que saben de la escapada de precios. Lo vinimos advirtiendo hace rato», cerró el dirigente.

Bolsonaro habló de Argentina y destacó a Milei en su primera aparición pública

El exmandatario brasileño visitó la exposición Agrishow; se mostró como un rockstar; seguidores y fotos desde un tractor, la apuesta para reaparecer en el sector agrícola

Bolsonaro habló de Argentina y destacó a Milei en su primera aparición pública

Ribeirão Preto, Brasil. – Jair Bolsonaro visitó la exposición Agrishow y fue un rockstar en su primera aparición pública tras la derrota de 2022. Cientos de seguidores le pedían fotos y lo seguían como a Pelé en su mejor momento. Al grito de “mito, mito, mito” (un cántico clásico que busca enaltecer su figura), los fanáticos del líder de la oposición corearon cada paso que dio.

Críticas a Lula, ocupación de tierras y el nombre de Javier Milei. Agrofy News siguió al expresidente en su recorrida. Entre empujones y fanáticos, se le preguntó por la política en Argentina y su posicionamiento sobre Patricia Bullrich, el ala más dura de Juntos por el Cambio y el libertario Javier Milei.

Bolsonaro no dudó en responder: “Milei”. Luego, volvió a nombrar al precandidato que propone la dolarización y también mencionó al expresidente de Argentina, Mauricio Macri.

El líder de la derecha brasileña se mueve en el público de los productores rurales como si fuese presidente. Así lo presentaron en el acto que compartió junto a su aliado, el gobernador del Estado de San Pablo.

Como todo rockstar, el miedo por su vida es latente. Un fanático o alguien que lo odia puede ponerlo en peligro, por este motivo, Bolsonaro contó con un amplio operativo de seguridad y llevaba un chaleco antibalas. El equipo de seguridad también contaba con un escudo antibalas por si alguno de los presentes intentaba atentar contra su vida.

A pesar de ese marco de seguridad, los fanáticos y fanáticas lo siguieron con un solo objetivo: una foto o un saludo. Bolsonaro, fiel a su estilo, se subió a un tractor y mencionó unas breves palabras. Sin embargo, el fervor de los presentes fue más fuerte que su voz y fue casi inaudible.

El expresidente llegó en el marco de una polémica por su presencia. El presidente de Agrishow, Francisco Matturro, simpatizante del líder opositor, lo invitó al acto inaugural y propuso que el oficialismo asista el segundo día. Luego de amenazas por parte del gobierno de Lula de suspender el apoyo a la feria con la participación del Banco de Brasil, la organización decidió suspender el acto inaugural.

De todas maneras, se hizo un acto a medida de Bolsonaro. Las críticas al oficialismo fueron moneda corriente.

La primera palabra contra Lula fue por las demarcaciones de tierras indígenas que se oficializaron el viernes pasado. “Hay 31.000 hectáreas para nueve indígenas, no es posible. Ya sabes cómo manejé esta pregunta. Nunca tuve mala voluntad con los indigenistas, pero nuestro proyecto no salió adelante”, dijo el exmandatario.

Bolsonaro apuntó contra Lula y manifestó que sabe a dónde irá la agroindustria si se cumple el 10 % de los pedidos. “Ruego a Dios que esto no suceda”, enfatizó, seguido del grito de los seguidores.

En su primera aparición pública todo fue algarabía. “Mito, mito, mito”, fue la música que le pusieron los fanáticos a su presencia en Agrishow.

Quién es Fehiberr: la historia de su infancia junto a Tito y el mensaje que busca transmitir a los jóvenes

«Me gusta estar presente en muchos lugares, y las redes son un buen espacio para estar en todos lados», describe Fabián González, más conocido como Fehiberr

Quién es Fehiberr: la historia de su infancia junto a Tito y el mensaje que busca transmitir a los jóvenes

Son las nueve de la noche y Fabián González está arriba del tractor cosechando soja. Tiene planeado seguir por varias horas más.  “Voy a estar hasta la 1 laburando a pleno y feliz”, dice en diálogo con AgrofyNews, mientras de fondo se oye el ruido de la máquina. “Me crié con los valores del trabajo, y ahora le doy para adelante con eso de `vamo’ a meterle´”, agrega, sin muchas vueltas.

Con 34 años, además de productor, Fabián tiene una gran presencia en las redes. Tiene más de 145.000 seguidores en Instagram, donde se dedica a publicar videos de sus labores en el campo, desde el cultivo hasta la cosecha, pasando por distintas partes de la cadena productiva. En las redes es conocido simplemente como Fehiberr, un apodo que él mismo se puso cuando era chico, porque no le gustaba su nombre.

Fue su padre, Tito, quien le inculcó su pasión por la maquinaria agrícola. “Me crié entre fierros, y cuando terminé el colegio me fui con mi viejo a laburar. Conozco bien sobre lo que estamos haciendo, que es agricultura y laboreo de suelos. Así que fue muy fácil para mí transmitirlo en las redes, porque de chico que tengo el conocimiento. No tuve que estudiarlo para crear contenido, porque es algo orgánico”, observa.

Fehiberr: los valores familiares de Fabián González

Además de tener mucha energía Fehiberr carga con una fuerte historia de vida. Es oriundo de Porvenir, un pueblo del partido de Florentino Ameghino. “Resulta que mi papá, Tito González, cosechaba por la zona y se enteró que había unos nenes en adopción, porque no los podían tener. Entonces nos adoptó a mi hermana Rocío y a mí, que tenía nueve meses. Ahí Tito se convierte en padre de la nada, y Nilda, en madre, e iniciamos una familia hermosa, con muchos valores, laburo, con la idea de cuidar, respetar al prójimo y ser una persona correcta que pueda ayudar y quererse a uno mismo”, relata.

El estado clínico de Fehiberr era delicado, tenía grados de desnutrición, por lo que de bebé fue internado en el hospital Garrahan, donde estuvo casi un año. “Ahí empecé a tener los primeros contactos con mi mamá”, recuerda.

Luego, se mudó junto a su familia a Lincoln, donde creció y vive en la actualidad. “Después, en 2015, busqué a mis hermanos y a mi mamá biológica, para conocer de dónde vengo y por qué soy como soy… para buscar mis raíces. Encontré algunas cosas y eso me alivió un montón. A partir de ahí fue plena felicidad”, reflexiona.

Tito y Nilda

Reinventarse como forma de vida: la vida de los González

“De chiquito lo veía a mi papá una o dos veces por semana, porque él se iba al campo a trabajar y no volvía. Muchas veces yo lo acompañaba. Así me inculcó que había que laburar”, destaca, en referencia a los fuertes principios conoció de pequeño.

Otro punto clave en su vida son los valores familiares, que lo marcaron a hierro. “Mi papá siempre se fue reinventando: inició en un pueblo forjando hierro y por la noche daba cine, los fines de semana arreglaba molinos. Fue contratista, tenía equipo de cosecha. Cuando algo no iba, cambiaba, y tenía una visión para `soltar´”, recalca Fehiber.

También recuerda cuando hace casi 15 años su padre le dijo que quería vender sus seis máquinas para poder comprar un campo, algo que logró en 1999. “Siempre se iba reinventando —repite, como un mantra— de ahí viene lo mío”.

En la actualidad, además de prestar servicios, junto a su padre, siembra trigo, maíz y soja en un campo en Ameghino. También realiza otros servicios, como almacenaje, transporte y pulverización. Esa diversificación le permite a Fehiberr mostrar a través de sus redes cada aspecto de la producción. “Por eso en mi contenido tengo de todo para subir. Desde lo más chiquito hasta lo más grande: hago toda la ronda”, describe.

Además de mostrar cómo es el trabajo agrícola, Fehiberr busca sumar a sus familiares en los videos, para mostrar y difundir valores. Tiene el foco puesto en la juventud, a quien trata de inculcar el respeto por la familia: “Que laburen como venimos laburando, que se entusiasmen, que crean que hay oportunidades. Cuando hablamos del tema, siempre mando bocado en algún momento”, describe.

Un intercambio constante con el público y el ingreso de las marcas

El vertiginoso camino hasta convertirse en un personaje reconocido del agro, comenzó durante la pandemia de coronavirus. “Yo pienso que cuando pasa algo así, hay que reinventarse, y uno de mis reinventos fueron las redes, donde plasmé lo que me gusta”, detalla. Ya durante el mundial de Rusia el emprendedor había incursionado en el tema al hacer un blog diario de cómo funcionaba todo allí. Eso fue una buena experiencia, porque le permitió animarse a exhibirse.

Sin embargo, los niveles de exposición fueron subiendo durante el Covid-19, donde comenzó a mostrarse cada vez más. Sobre cómo se animó a darlo todo, no duda: “Para mí fue práctico y fácil, en el sentido de no pensarlo tanto, lo hago directamente. Al ser tan espontáneo, me gusta transmitir y estar presente en muchos lugares, y las redes son un buen espacio para estar en todos lados. Perdí los miedos al qué dirán y sé que tengo derecho a equivocarme y a aprender de la comunidad. No hay un guión, todo es en base a la realidad. Con esos criterios, voy para adelante”, argumenta.

Parte del éxito en sus redes es la interacción que constantemente mantiene con sus seguidores. “Laburo fuerte y aprendo de la gente”, resume y cuenta que muchos le escriben para pedirle que muestre determinados aspectos y datos del agro. “Como para ir alineado en lo que el público demanda. Ahí se crece…”. En este sentido, confiesa que responde entre 100 y 200 mensajes por día. “Cuando hay contenido, buscás que la gente interaccione y participe, no solo que vea”, destaca. A pesar de tener muy aceitado el vínculo con sus seguidores, Fehiberr se sincera: “Voy aprendiendo”.

Su Instagram creció tanto que desde hace un año comenzó a trabajar con marcas, lo que implica un ingreso monetario por sus trabajos en redes. “Mi laburo en las redes es generar contenido para la comunidad, que mecho con las marcas que me acompañan”. Es tan requerido, que admite que podría “vivir de las redes”.

Como proyectos a futuro, Fehiberr insiste: “El reinvento que estoy buscando tiene que ver con hacer participar más a la comunidad y convocar a más gente joven para seguir haciendo contenido y continuar creciendo juntos”. Sin embargo, prefiere ir de a poco, a pie firme y no de golpe, para ir amoldándose.

La lista de los 59 exportadores que quedaron suspendidos por no liquidar divisas

Hubo un crecimiento exponencial de «carpetas» que simulan operaciones de exportación para dejar dólares en el exterior sin liquidar

La lista de los 59 exportadores que quedaron suspendidos por no liquidar divisas

La Dirección General de Aduana (DGA) abrió sumarios disciplinarios y suspendió de forma preventiva a 59 empresas exportadoras, tras haber detectado que las mismas no liquidaban las divisas luego de vender sus mercaderías al exterior.

Aduana vs. exportadores que no ingresan divisas

A partir de análisis y cruces sistémicos de las operaciones de exportación de determinados productos, la Aduana encontró “inconsistencias e irregularidades” en sus operaciones, según indicó el organismo en un comunicado.

Si bien los plazos máximos para liquidar divisas desde el permiso de embarque abarcan entre los 15 días para la soja, hasta los 180 días para las economías regionales, con casos de hasta 365 días; la Aduana detectó que, para aprovechar la brecha cambiaria, “muchos exportadores no liquidaban las divisas ante el Banco Central y las dejaban en el exterior”, o, en su defecto, “las convertían al tipo de cambio de contado con liquidación”.

“Esto demuestra un comportamiento sistemático de estas exportaciones inconsistentes que, luego de vencidos los plazos legales correspondientes, no efectúan el debido ingreso de divisas afectando gravemente las reservas del Banco Central”, indicaron desde el organismo aduanero.

Además, señalaron que al realizar operaciones de exportación con “sumas relevantes” sin cumplir con la reglamentación, las firmas generaban una “competencia desleal” en los rubros en los que operaban.

Entre las mercaderías utilizadas para la maniobra se encuentran aceites, grasas, granos, ajo, carne, cebollas, cereales, frutas, hortalizas, harina de trigo, lanas, cueros, pescado, porotos, tabaco y uvas.

“Estamos atravesando la peor sequía desde 1922 a la fecha, la producción de soja se estima en sólo 23 millones de toneladas, y la falta de controles eficientes respecto de las falsas empresas exportadoras llevo a un crecimiento exponencial de ´carpetas´ que simulan operaciones de exportación para dejar dólares en el exterior sin liquidar. Nuestro objetivo es defender las reservas para la industria nacional y la generación de empleo”, afirmó a Télam el director General de Aduana, Guillermo Michel.

Las operaciones fueron detectadas a través de un sistema de alerta temprana, implementado en noviembre pasado a través de la Instrucción General 7, el cual, precisamente, busca evitar el uso de dichas “carpetas” y sociedades sin sustancia económica creadas para efectuar operaciones irregulares.

De ser intimadas, las exportadoras deben liquidar las divisas o garantizarlas con un seguro de caución o fianza en un plazo de diez días. En caso contrario, el sistema suspende a las empresas del registro de exportadores hasta que justifiquen debidamente la no liquidación de divisas.

Dicho monitoreo le permite al organismo aduanero, en conjunto con la AFIP, intercambiar información en tiempo real con el Banco Central y la Secretaría de Agricultura.

La suspensión de estas 59 empresas ocurre luego de que la Justicia Federal rechazara una acción de amparo contra el sistema por presunta inconstitucionalidad e inaplicabilidad del mismo.

El Juzgado Federal N°1 de Rosario decidió la semana pasada no hacer lugar a la medida cautelar solicitada por la empresa El Cerco, que había presentado una acción de amparo.

En su reclamo ante la Justicia, la firma manifestó que «no ha recibido por parte del BCRA intimación de ninguna índole respecto al ingreso de divisas«, y que «fue requerida por la AFIP-DGA a realizar el ingreso de tales divisas en el plazo de 10 días, bajo de apercibimiento de aplicar lo normado en la instrucción mencionada».

El mercado de carbono tiene un gran escollo: la mitad de los productores ni siquiera sabe qué es

En su encuesta mensual, la Universidad Austral dedicó un apartado a conocer si hay interés por el mercado de carbono. Los resultados muestran que todavía hay mucho camino por recorrer.

El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral difundió en los últimos días su encuesta mensual de expectativas a más de 400 productores agropecuarios, oportunidad en la que además de reflejar el elevado pesimismo que domina en el sector, dedicó un apartado especial a develar si existe interés de los productores por los mercados de bonos de carbono.

Desde la casa de altos estudios recordaron que la producción agropecuaria tiene un rol fundamental para la reducción de gases de efecto invernadero y el logro de los objetivos del Acuerdo de París; y en el marco de esta apuesta por mayor sustentabilidad, es creciente la tendencia a poder validar el secuestro de carbono en la agricultura y comercializarlo, generando una fuente adicional de ingresos.

“No obstante, en el mercado argentino estas tendencias parecen ser aún incipientes y no contamos con demasiada información al respecto”, adelanta el informe.

FUERA DE MERCADO

Las respuestas a la primera pregunta, vinculada a un posible interés en certificar y comercializar bonos de carbono, son elocuentes: la mitad de los productores manifestó no tener conocimiento alguno sobre el tema.

Entre el resto que sí sabe sobre el tema, un 32% está interesado y el 18% no.

Sobre ese tercio de productores interesados (123 respuestas), se ahondó sobre la factibilidad concreta de certificar bonos: solo un 15% dijo que lo ve factible en el corto plazo, mientras que la amplia mayoría (72%) sólo en un mediano plazo.

Finalmente, se indagó respecto a si, quienes manifestaron estar interesados, han tenido algún acercamiento concreto con alguna empresa certificadora para implementar estas operaciones: el 75% manifestó que no.

Según la Universidad Austral, esto indica que “todavía queda largo camino por recorrer en torno a la validación de captura de carbono y prácticas sostenibles en la agricultura”.

Los trabajadores rurales del citrus percibirán aumento del jornal

Las partes establecieron a partir del 1° de marzo y hasta el 30 de junio, la aplicación de un incremento del 51,2% sobre el jornal revisado de 2022, fijando el valor del Jornal Diario Garantizado en $6.200.

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) alcanzó un acuerdo con la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) para aplicar incrementos sobre el Jornal Diario Garantizado para los trabajadores y las trabajadoras rurales de la actividad.

Las partes establecieron a partir del 1° de marzo y hasta el 30 de junio, la aplicación de un incremento del 51,2% sobre el jornal revisado de 2022, fijando el valor del Jornal Diario Garantizado en $6.200.

A su vez, acordaron otra suba a partir del 1° de julio y hasta el 28 de febrero de 2024 del 4,88% no acumulativo, alcanzando un total del 56,08% sobre el jornal revisado 2022, fijando el valor del Jornal Diario Garantizado en $6.400. Acordaron establecer revisión en octubre de 2023. Cabe destacar que de temporada a temporada el jornal diario garantizado se incrementó 121,3%.

El Secretario General de UATRE, José Voytenco, detalló sobre el acuerdo logrado: «Hemos llegado finalmente a un acuerdo que beneficiará a los trabajadores del citrus y quiero destacar, por sobre todo, la intervención de la compañera ministra, Kelly Olmos por su colaboración para destrabar conflicto. Mis felicitaciones a nuestros paritarios, al compañero delegado Germán Ferrari y a todos los profesionales que nos asistieron por su desempeño, compromiso y responsabilidad. Sigamos trabajando para el fortalecimiento de la UATRE federal e inclusiva que nos merecemos«.

Un contratista rural cargó contra los funcionarios: “Da lástima que sean tan ineptos”

Las consecuencias de la sequía se siguen derivando en diversas situaciones en el campo, como el creciente temor por el futuro cercano en actores claves de la actividad. Entre ellos, los contratistas rurales, prestadores de servicios responsables de recolectar el 70% de la cosecha con máquinas de última tecnología y alto valor que, en muchos casos, deben terminar de pagar con créditos.

Hace unas semanas, la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), que agrupa a 4000 de los 10.000 de estos actores que hay en el país, visitó a funcionarios de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo que conduce José Ignacio De Mendiguren. Pidieron que prorrogará, para el final de los créditos para compra de maquinaria, una cuota que vence estos meses. La explicación es que, con poca cosecha, hay poco para cobrar y afrontar los compromisos.

Sin respuesta. “Nos iban a convocar (luego de esa reunión) y no tuvimos respuestas; no quedan ganas de seguir insistiendo”, señaló al diario La Nación, Jorge Scoppa, presidente de Facma. Pasaron los días y, como explicó Scoppa, no hubo avances ni respuesta a ese pedido por parte de las autoridades nacionales.

Por tal motivo, hay preocupación en la actividad y Luis “Fredy” Simone, contratista bonaerense y socio de Facma, manifestó su angustia por la situación en una carta difundida en redes sociales.

“Una vez más, sin respuestas a nuestra problemática, una vez más, siendo ignorados por el poder político, en general. Hoy particularmente nos toca con este gobierno, pero nos ha tocado con otros también. Nunca fuimos visibilizados; es triste golpear puertas explicando nuestra problemática y que nadie nos dé una solución”, expresó.

Incapacidad. También apuntó a la “incapacidad” de los políticos para atender a un sector estratégico para que se pueda desarrollar la producción agrícola.

“El desconocimiento hacia nuestro sector habla, en parte, de la incapacidad de los políticos en sus funciones; habla de no saber en absoluto lo que representamos, de ningunear de alguna manera la actividad del contratista. Cuando en realidad fuimos, somos y seremos un eslabón imprescindible y de suma importancia para la producción agropecuaria del país”, enfatizó.

En otro fragmento de su misiva, Simone se focalizó en la situación generada por la sequía, que impactó de lleno en los contratistas quienes, además de prestar un servicio de siembra y cosecha, también suelen realizar su propia producción.

Sin prevenir. “Lamentablemente, así transcurren los meses, tocando puertas sin ninguna respuesta, sin contestación ni solución a nuestro pedido; ya veníamos vaticinando los problemas que se iban a dar por la falta de cosecha, siembra y demás labores”, dijo.

“Una vez más, los políticos hacen ‘oídos sordos…ojos ciegos’, una vez más ignorando la producción, una vez más rascándose para adentro como si acá no hubiera pasado nada”, agregó el contratista.

Sobre el final, remarcó otros problemas, como los insumos. “De la misma manera pasó con el gasoil y con los neumáticos, con el tránsito agrícola y un montón de cosas más que venimos planteando desde hace años y años. Esto se anticipaba y hubo cero prevención; dejan que todo explote en las manos de cada uno de nosotros”, indicó, y finalizó diciendo: “Señores, da lástima que sean tan ineptos”.

Abril terminaría sin cumplir con el 70% de las lluvias en la región pampeana

Con 120 mm de media, abril era un mes clave -junto con mayo- para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en los suelos. Para la región pampeana, abril presenta un rango que va de 10 al 40% de la normal.

Con 120 mm de media, abril era un mes clave -junto con mayo- para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en los suelos. Para la región pampeana, abril presenta un rango que va de 10 al 40% de la normal. En la región núcleo, abril se despide con 75 a 100 mm menos.

La llegada de un sistema frontal frío provocará precipitaciones el domingo 30 de mayo. Luego, habrá un descenso de la temperatura. El martes 2 de mayo las temperaturas mínimas podrían llegar a 1° y 3°C en Buenos Aires.

«El déficit pluvial transferido a mayo requerirá que se dupliquen los valores que estadísticamente recibe el mes para cubrir las necesidades de los perfiles pre-siembra», dice el consultor Elorriaga.

Está cerrando abril con 10 al 40% del registro normal de lluvias en la región pampeana

Los suelos siguen en rojo. El mapa de anomalía de las reservas para Argentina muestra cómo la mitad norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe muestran en sus suelos las condiciones más secas de los últimos 30 añosLamentablemente, gran parte de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos están en una situación muy comprometidaRespecto de la situación de un año atrás -año en que dejaron de sembrarse 1 M ha por falta de agua- la situación es aún peor.

Abril del 2023 exhibe una muy mala situación agroclimática, porque hacer trigo es una necesidad fundamental para buscar fondos frescos tras los resultados que deja la peor sequía de los últimos 60 años. Con 100 a 120 mm de precipitación media, abril era un mes clave para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en los suelos, como también es clave mayo, que suele dejar entre 40 y 70 mm. En la región núcleo, abril se despide con 75 a 100 mm menos. Sobre la región pampeana, abril totaliza un rango que va del 10 al 40% de la normal.

¿Mayo 2023 puede compensar el déficit de agua y dejar un extra de 70 a 100mm?

¿Hay posibilidades de un mayo disruptivo que deje un extra tan importante de lluvias? «Hoy, en este momento, no hay argumentos para decir que mayo pueda dejar lluvias por encima de la media. Tampoco para pensar en menos milímetros», responde Elorriaga. «Lamentablemente, en 40 de los últimos 60 años las precipitaciones de mayo fueron iguales o inferiores a la media y, dependiendo de la región, en pocas ocasiones se duplicaron esos guarismos», explica.

¿Qué pasa con la intención triguera en la región núcleo?

En las encuestas se sigue señalando una baja en la intención de siembra, con un rango que va de 15 a 60%. También se destaca la enorme necesidad que hay por hacer trigo y la gran falta de agua en los perfiles. «La situación es muy crítica, hay una gran necesidad económica de hacer el cultivo. Pero no hay margen de error. No se puede sembrar si no está la humedad necesaria», dice un técnico de Cañada de Gómez. «El suelo está seco.

En los primeros centímetros del primer metro hay algo de humedad, pero en profundidad, hasta el segundo metro no hay nada. Si no hay lluvias realmente importantes, la intención de siembra triguera será un 60 a 80% menor al año pasado», explican en Bouquet. Desde los alrededores de Rosario dicen: «una tercera parte de los productores le tiene terror al trigo por la inversión que se hizo el año pasado y el fracaso productivo que dejó y no lo va a sembrar. Otro tercio sí -al menos para multiplicar semilla-; y del tercio restante, una mitad está expectante por las lluvias de mayo y podría hacerlo».

Desde el punto estrictamente agronómico se recomienda sembrar con agua útil superior al 65% (medida entre 1 y 1,8 metros de profundidad) porque, de esta manera, la probabilidad de que el cultivo experimente un déficit hídrico durante su ciclo es baja y hay una alta correlación con buenos rindes.

Por eso, en General Pinto recalcan que es fundamental contar con 150 a 200 mm en el perfil antes de poner en marcha las sembradoras. El panorama es muy complejo para el trigo 2023/24, porque se le suma el problema para financiar el capital de trabajo requerido.

Soja de 1°: cosecha atrasada y rindes más bajos

Hubo un avance de cosecha de soja de primera en los últimos 7 días sobre el 25% del área en la región núcleo, pero las labores siguen atrasadas respecto al año anterior. A esta altura del 2022, la recolección estaba casi finalizando. Este año el progreso de las labores alcanza al 75% del área. El noroeste bonaerense lleva un avance sobre el 50% de la superficie.

El sur santafesino le sigue con el 60%. Y el centro sur santafesino cosechó el 85% de la soja de primera. El noreste bonaerense y sudeste cordobés son las zonas más adelantadas, donde quedan pocos lotes por recolectar. Pero el avance de las cosechadoras sigue arrojando resultados que distan de lo que se estimaba antes de entrar en los lotes. En Bouquet los rindes están un 20% por debajo de lo que se estimaba.

En El Trébol el rinde medio finalizó en 20 qq/ha y en Cañada Rosquín en 12 qq/ha. En Bigand promedia 10 qq/ha. En la zona de Rojas, el 70% de la cosecha ronda los 10 a 12 qq/ha y el otro 30%, entre 25 y 30 qq/ha. En los alrededores de Monte Buey los rindes fueron muy heterogéneos: van de 15 qq/ha a 30 qq/ha.

Sube y baja en la verdura: la ensalada, con cambios abruptos

En un contexto de fuerte dispersión de precios, el tomate tuvo un fuerte salto hasta llegar a 800 pesos y la lechuga cayó más de mil, hasta los 500 pesos

Tras varias semanas de subas y bajas permanentes en los precios, el rubro de las frutas y verduras tuvo un periodo de siete días de calma, mostrando muy poca variación en los costos al consumidor, salvo dos excepciones: el tomate y la lechuga.

Los clásicos de la ensalada cambiaron abruptamente sus precios. Por el lado del tomate, que la semana pasada se conseguía entre los 300 y 500 pesos el kilo, esta semana llegó a los 800 pesos el kilo. La lechuga, en tanto, que hasta hace pocos días podía encontrarse hasta por 1.800 pesos el kilo, continuó su descenso de valor y ayer podía comprarse desde 500 pesos el kilo.En lo que respecta al resto de los cuatro productos relevados semanalmente por este diario, las variaciones fueron más leves.

En el caso de la papa, conservó su valor en casi todas las verdulerías consultadas, menos una, donde el precio por kilo bajó 10 pesos.

Con la cebolla, el costo se mantuvo entre los 140 y 250 pesos por kilo, mostrando 50 pesos de diferencia, tanto en la baja como en la suba, respecto de la semana pasada en dos casos. Los comercios de 10 entre 42 y 43, diagonal 74 y 116, y 122 y 42 bis bajaron el precio mientras que los locales de 31 y 73 y 13 y 76 lo aumentaron.

En el caso de las frutas, se tomaron dos productos básicos de la canasta familiar.

La manzana registró los mismos o menores valores que hace siete días, quedando su precio entre 520 y 850 pesos el kilo. En este caso, bajó su costo en cinco comercios y se mantuvo igual en seis.

Por último la banana, tampoco reflejó demasiada variación a los valores que se encontraba la semana pasada y ayer estaba entre 200 y 500 pesos el kilo. En seis comercios bajaron su precio, en dos subieron y en el resto se mantuvo el mismo precio.

La dispersión sigue mandando en este renglón comercial.

Entre los productos que mostraron una amplia variación, coinciden con la dinámica que viene reflejando este diario respecto a cómo la sequía, estacionalidad y origen generan una modificación de los costos al consumidor final.

En el detalle, el precio del tomate estaba ayer el kilo a 800 pesos en la verdulería de 66 y 137 y la de 13 y 76; a 700 pesos en 31 y 73 y en 38 y 133; a 650 pesos en el comercio de 78 y 122 y el de 83 y 122; a 590 pesos en el Mercado; a 500 en 10 y 43; y a 480 pesos en 10 entre 42 y 43.

Por el lado de la lechuga, registró otra baja de su costo después de varias semanas de haber estado con valores elevados.

Los precios en los que se ofertaba ayer eran: 850 pesos el kilo en 10 y 43; 790 pesos en 66 y 137; 780 pesos en diagonal 74 y 116; 700 pesos en 38 y 133; 600 pesos en 31 y 73; y 500 pesos en 83 y 122 y 78 y 122.

BARATO ACÁ, CARO ALLÁ

Lo que muestra este último relevamiento en una decena de verdulerías de la Región más el Mercado Central local, es que se mantiene la disparidad de precios de un mismo producto con márgenes que van del 75 al 180 por ciento de costos en los que un mismo producto puede ofrecerse, sin que influya la categoría de «caro» o «barato» sobre cada comercio y teniendo en cuenta que todos los comerciantes compran en el Mercado Regional local.

Como ya se publicó en notas anteriores, la diferencia de precios entre la misma mercadería responde a la estructura de negocio que cada comerciante realice.

Es decir que si se tiene más de un comercio del rubro, eso habilitaría a comprar en mayor cantidad y hacer la diferencia, pudiendo ofrecer la mercadería a menor precio, analizan en el sector.

Pero según algunos verduleros, depende del margen de ganancia que cada uno quiera obtener. «Siempre hay un precio de base y el dueño sabe si puede sacar la mercadería a determinado precio. Conoce a sus clientes».

También está la variable del origen de los productos, que muchas veces se compran por fuera del Mercado Regional platense ya que los costos de este punto de venta resultan muy altos para los verduleros.

La mercadería que no se vende a través del Mercado puede ofrecerse al público a un costo muchísimo menor que si se comprase a los puesteros del predio de 520 y 116, pero se corre el riesgo sanitario de que son productos que no tienen ningún control bromatológico.

SIN IMPACTO DÓLAR

Otro análisis que se desprende de este seguimiento de los precios de las frutas y verduras es que se entiende que la escalada del dólar no tuvo impacto en este sector del rubro alimenticio, aunque sí lo hubo en el resto de los productos comestibles de la canasta básica, por más que la cotización de la divisa norteamericana haya bajado en los últimos dos días.

Y es que el sector de alimentos, que viene encabezando la suba generalizada de la inflación según los datos del Indec, tuvo, para el análisis del presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, un fuerte impacto con la suba de la moneda de Estados Unidos de los primeros días de la semana.

«A principios de abril, los mayoristas pasaron un informe diciendo que los precios se estaban quedando quietos y nosotros lo desmentimos rotundamente porque vamos a abastecernos dos o tres veces por semana y vemos que no es así», contextualizó el referente del área.

«Los empresarios, en función de que el dólar sube aumentan los alimentos. Aunque después baje la cotización, los costos no bajan lo mismo que subieron», agregó Savore y explicó cuál es la situación de esta semana.

«Los comerciantes estamos con mucha incertidumbre. Entonces, empiezan a ocurrir fenómenos que encienden las alarmas». En ese sentido, el hombre contó que los pequeños negocios que no tienen un espacio donde acopiar su mercadería y tienen sólo lo que ponen en la góndola están «con mucho miedo».

«Algunos bajaron la persiana por estos días porque si venden la mercadería que tienen a precio de la semana pasada no saben si van a poder reponerla mañana. Uno alienta a que se siga adelante para que no cierren lugares de trabajo, pero no sabemos si estamos dando un buen consejo porque la incertidumbre es muy grande», remarcó el referente almacenero.

Según el dirigente, una de las firmas líderes en golosinas y galletitas, anunció el último lunes un aumento del 9 por ciento, que se suma a otra suba del mismo tenor que se hizo a principios de abril.

«Si bien este enero no tuvo tantos aumentos, vivimos un febrero con una fuerte escalada de precios que se nota en la comparación de las facturas que hacemos semana a semana. Cuando comenzó marzo, en los mayoristas empezaron a restringir algunas ventas, y eso es como un semáforo que nos advierte que algo va a suceder, que evidentemente es que saben de la escapada de precios. Lo vinimos advirtiendo hace rato», cerró el dirigente.

FAO advierte desigualdades en acceso al agua en América Latina

Latinoamérica posee más de un tercio del agua dulce del mundo, sin embargo, en la región persiste la desigualdad en el acceso a ese recurso, advirtió hoy en Chile la FAO

 De acuerdo con el representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, en la actualidad 161 millones de personas en el área carecen de agua potable.

Al participar en un foro sobre la marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, informó Lubetkin que 10 por ciento de la población mundial vive en países con estrés hídrico.

El agua es uno de los recursos más valiosos y es crucial para la agricultura, dijo, y recordó que más del 95 por ciento de los alimentos se producen en la tierra.

Hacia 2050 la producción agrícola tendrá un incremento de 50 puntos porcentuales en comparación con 2012 a fin de satisfacer las crecientes demandas, lo cual requerirá al menos un 35 por ciento más del vital líquido.

Es un desafío si tenemos en cuenta que en la región el número de personas que padecen hambre pasó de 43 millones a más de 56 millones, dijo.

Explicó que desde la FAO se generaron mecanismos de asistencia técnica para que los países del área puedan adoptar una gobernanza inclusiva del agua y enfoques multidisciplinarios a través de una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático.

No existe seguridad alimentaria sin seguridad hídrica, es imposible separarlas a las dos, y por eso hemos llamado a reforzar la coordinación intersectorial para una gestión eficaz de los recursos hídricos, declaró el funcionario.

El foro sobre la Agenda 2030 es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y en él participan más de mil representantes de gobiernos, instituciones internacionales, del Sistema de las Naciones Unidas, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

En 2015 la Asamblea General de la ONU estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberán cumplirse dentro de siete años, entre ellos el fin de la pobreza y el hambre, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género y empleo decente.

Durante la jornada de este jueves se abordan en mesas de trabajo las metas referidas al agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; industria, innovación e infraestructura y ciudades y comunidades sostenibles.