El déficit de cereales en Ucrania dejan al mundo vulnerable un año después de la guerra

Las soluciones son aumentos de siembra en todo el mundo para contrarestar el impacto de la guerra

Los daños extensos al sector agrícola de Ucrania y la incertidumbre de que el acuerdo del corredor de exportación de granos  de la ONU se renovará este mes sugieren que los precios de los alimentos pueden permanecer elevados, lo que aumenta el potencial del hambre si surgen otros problemas, advierten expertos en agricultura.

Mientras tanto, el clima adverso, incluida una sequía histórica en Argentina, el tercer exportador de maíz, destaca los riesgos de un clima cada vez más severo en todo el mundo para el suministro de alimentos.

Un año después de la guerra de Rusia contra el principal productor de granos, Ucrania envió los valores de los cultivos globales a máximos de una década por temor a la escasez, los precios de los cultivos clave han vuelto a los niveles anteriores a la guerra, con los futuros de maíz de referencia bajando un 10 % y los futuros de trigo más de un 20 % más bajos. que los días previos a la invasión.

«El mundo ha tenido algo de tiempo para reparar algunos agujeros», dijo Dan Basse, presidente de AgResource Co en Chicago, citando exportaciones de trigo rusas mayores de lo anticipado y el acuerdo del corredor de exportación de granos que permitió que unos 3 millones de toneladas de grano por mes exportarse desde los puertos ucranianos del Mar Negro.

«Si no tenemos otro shock de suministro en alguna parte, el mundo puede salir adelante con la disminución del grano ucraniano. Pero es tenue. Las cosas tienen que salir bien», dijo.

Las naciones importadoras evitaron el peor de los casos, ya que una cosecha récord de trigo ruso que estuvo exenta de sanciones y cosechas abundantes en Australia y Canadá ayudaron a compensar los envíos de trigo ucranianos que se redujeron drásticamente. Mientras tanto, un aumento en la producción brasileña de maíz mitigó el impacto de la disminución de los suministros de Ucrania y una cosecha más débil de lo esperado en los Estados Unidos, el principal exportador mundial de cereales forrajeros.

El índice de precios mundiales de la agencia de alimentos de la ONU en febrero cayó un 19% desde un récord alcanzado en marzo pasado.

«La suerte ha jugado un papel en los eventos… la combinación de buen clima (en algunas áreas del granero) y la fuerte respuesta de la oferta de los productores ha impedido que los precios del mercado se recuperen a los altos niveles de principios de 2022», dijo Joseph Glauber, investigador principal. en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.

Pero es probable que los precios sigan siendo volátiles este año, especialmente durante la siembra y las fases clave de desarrollo de cultivos, ya que las existencias mundiales de cereales siguen siendo más escasas de lo normal.

«Dado que se supone que la producción en Ucrania será aún menor en la próxima temporada, se requerirá nuevamente que otros exportadores den un paso adelante, lo que agregará un mayor impulso al clima de cosecha durante el próximo año más o menos», dijo el economista del Consejo Internacional de Granos (IGC, por sus siglas en inglés), Alexander. Karavaytsev.

Se prevé que las existencias mundiales de trigo se reduzcan a poco más de un suministro de tres meses para el final de la temporada 2022/23, la más ajustada en ocho años, según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). Las existencias de maíz se vieron con un suministro de 81 días, un 22% menos que un pico de suministro reciente hace seis años.

OTRAS PANERAS

Los comerciantes mundiales de granos y los fabricantes de fertilizantes advirtieron que el mundo necesitaría múltiples buenas cosechas para reconstruir los suministros.

«El mundo está mirando hacia otros graneros… para compensar parte de esta brecha», dijo Ken Seitz, director ejecutivo del mayor productor de fertilizantes del mundo, Nutrien Ltd ( NTR.TO) , en una entrevista.

Aunque se espera que Brasil coseche una cosecha récord de maíz de 125 millones de toneladas este año, se espera que la producción en el tercer exportador, Argentina, caiga al nivel más bajo en al menos cinco años después de la peor sequía en 60 años, según mostraron datos del USDA.

El aumento de las tasas de interés y un dólar estadounidense fuerte, que hace que las materias primas denominadas en dólares sean más caras para los compradores que tienen otras monedas, han aumentado los riesgos para los países importadores, dijo Karavaytsev de IGC.

La iniciativa de exportación de granos del Mar Negro será clave para determinar el suministro mundial de granos en el futuro, dijeron los analistas.

Una renovación permitiría que las exportaciones fluyan a corto plazo, mientras que el acceso continuo a los mercados globales puede alentar a más productores ucranianos a plantar esta primavera a pesar de la guerra en curso, dijeron.

Pero los altos costos de los insumos, las pérdidas de equipos agrícolas y las preocupaciones por la seguridad sugieren que las siembras serán incluso menores  que el año pasado.

Ucrania recuperó los campos del agricultor Borys Kalynovskyi en la región nororiental de Kharkiv de la ocupación rusa en otoño, pero gran parte de su tierra estaba fuertemente minada.

«Es muy, muy peligroso para los trabajadores en este momento incluso intentar hacer algo en los campos», dijo.

Información de Karl Plume en Chicago, Información adicional de Rod Nickel en Ucrania Editado por Matthew Lewis

2da FIESTA NOCTURNA || 111° ANIVERSARIO DE POLVAREDAS

El 18 de marzo a partir de las 15 h se llevará a cabo la 2da Fiesta Nocturna en Polvaredas. Organizada por las instituciones del pueblo y con el apoyo de la Municipalidad de Saladillo, se realizará el Izamiento del Pabellón Nacional, carrera de sortija, prueba de riendas de menores (hasta 14 años) y la prueba de riendas nocturna libre. Además habrá servicio de cantina y parrilla y al finalizar, gran baile campero.
Animan: Hernán Velasco y Miguel Tancredi «El Carrilero»Entrada libre y gratuita

«Guerra» por el dólar soja III: críticas internas en el Gobierno y el pedido del campo

La posible tercera edición de esta devaluación sectorial viene precedida de «tiras y aflojes» por el Gobierno y las entidades del sector agropecuario

En medio de la vidriera que supone todos los años Expo-Agro (esta vez fueron todos los «presidenciales» menos Alberto Fernández) el Gobierno lanzó una batería de crédito bonificados por $40.000 millones para el sector agropecuario , para «que los productores se pongan de pie» luego del desastre ocasionado por la sequía , dijo la titular del Banco Nación, Silvina Batakis.

Dos días más tarde, el 9 de marzo, el Banco Central (BCRA) extendió hasta el 31 de diciembre la norma que establece que aquellos productores que tengan en su poder más de un 5% de la última cosecha de soja deben abonar una tasa de interés superior para acceder a cualquier tipo de préstamo oficial.
La diferencia no es menor. Por ejemplo, la banca oficial ofrece créditos para la compra de bienes de capital en pesos a una tasa fija del 67,9% anual (CFT) si «tiene todo en regla», pero al 110,9% si conserva aún el 5,1% o más de la cosechado en la campaña 2021/22.

La medida del BCRA no es un hecho aislado. Forma parte de la intención del ministro de Economía, Sergio Massa, y de su secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, de que los productores se desprendan de todas sus tenencias de soja y no especulen con un eventual plan » Dólar soja III «.

En septiembre pasado, apenas el Gobierno puso en marcha el dólar «Soja I» con un tipo de cambio a $200, el BCRA dispuso, con la comunicación A 7600, una tasa mínima equivalente a un 120% de la que se abona en política monetaria, para los productores de soja.

«Dólar soja III»: compensar las pérdidas por la sequía

En ese momento, el objetivo del Gobierno era que los productores vendieran su grano almacenado y se financiaran con esa operación en lugar de ir a sacar un crédito subsidiado a un banco.

A finales de ese mes, el diputado oficialista Máximo Kirchner aseguró que «las cerealeras nos pusieron de rodillas y hubo que darles otro dólar para que liquiden»

Pero en diciembre, para completar las metas de reservas internacionales comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lanzó el programa «Soja II», con un tipo de cambio de $230.

Ahora, con una caída estimada en 20 millones de toneladas de la cosecha de soja, el principal producto de exportación de Argentina, los ruralistas pugnan por un plan «soja III» que ayude a compensar las pérdidas por la sequía y las heladas fuera de temporada.

De hecho, las cuatro entidades que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias criticaron la medida al afirmar que el BCRA «no sólo no derogó; por el contrario, prorrogó la resolución A7600, que encarece el crédito financiero a los productores que tengan más del 5% de trigo y soja en su poder».

«Esta medida no sólo va en contra de lo anunciado por el gobierno nacional, en relación con brindar apoyo a los productores en emergencia. Atenta abierta y brutalmente contra todos los productores que cuentan en su poder con algún remanente de soja para uso propio, pagar los arriendos, los insumos y sostener el arraigo rural», dijo la CEEA que integran la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales, (CRA); Coninagro, y la Federación Agraria (FAA).

Panorama poco optimista

El panorama no es alentador. Según el INTA, recién el jueves habrá lluvias en la «zona núcleo» agropecuaria, lo que permitiría mejores rindes para el maíz y la soja.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó una pérdida de 50 millones de toneladas de granos (soja, maíz y trigo) en la campaña 2022/23, por culpa de la feroz sequía.

La valuación de esa pérdida para el productor será de 14.140 millones de dólares, lo que «equivale al costo total de sembrar la próxima cosecha 2023/24».

Habrá que explicar que la pérdida se calculó en base a la proyección inicial de siembra de esta campaña en la que se apostó a una producción de 122 millones de toneladas de los tres principales cultivos (19 millones de toneladas de trigo, 54 Mt de maíz y 49 Mt de soja), pero finalmente se logrará una cosecha de tan solo 73,5 millones . Es un recorte del 40%.

«Ninguno de los tres principales cultivos de Argentina logró sortear la inclemencia climática y las estimaciones de producción se recortan hoy a 11,5 Mt para trigo, 27 Mt en soja y 35 Mt para el maíz», indicó la Bolsa.

Para los economistas de la BCR, ante la caída generalizada de los rendimientos solamente «en campo propio solo la soja y el maíz tardío pueden ofrecer un ingreso que alcance a cubrir los costos» de implantación. Todo lo demás arrojará pérdidas.

Por eso es el temor de que los productores atrasen aún más las exportaciones para conseguir un mejor tipo de cambio.

Incluso, «se llega a una estimación total de pérdidas de ingresos totales para el sector productor de u$s14.140 millones, de las cuales el 59% corresponden a soja, 13% a maíz y 27% a trigo», indicó el análisis, que aclara que las cosas todavía pueden empeorar más «de continuar la ola de calor y falta de lluvias que se viene sufriendo, o si ocurriesen nuevas heladas antes de tiempo».

Por Fabián Quintá

Cómo es el manual militante que ya circula para que CFK sea candidata

Tras la difusión de los fundamentos de la condena en su contra, que la inhabilita para ejercer cargos públicos, el Gobierno Nacional y los máximos referentes del kirchnerismo se alinearon para defender a Cristina Fernández de Kirchner

A los dirigentes y a los militantes se les distribuyó un manual para engrosar el operativo clamor y pedir su candidatura presidencial, mientras que los abogados de CFK solicitarán más tiempo para la apelación en la causa Vialidad por lo extenso de las argumentaciones.

Así, la campaña “Cristina 2023” ya arrancó, pese a que ella insista en estar proscripta. “Si hacemos todas las cosas bien, será candidata”, repiten los más entusiastas cerca suyo.

Videos cortos. Lo primero que se pide en ese manual es hacer videos cortos para enviar por redes sociales y WhatsApp. Lo que se pidió es que aparezcan en simultáneos mensajes “de compañeros de base, dirigentes y referentes culturales”.

La movida, que arrancó hace meses con pintadas en el conurbano bonaerense, afiches, “flyers” y declaraciones, se reactivó esta semana antes que se difundieran las 1.600 páginas que respaldan la condena y acusación y en la que los propios jueces se defienden de la acusación de “lawfare”.

El miércoles por la noche hubo una vigilia K frente a Tribunales. El jueves hubo todo tipo de declaraciones, hasta de la portavoz presidencial Gabriela Cerrutti, y un comunicado del PJ bonaerense que preside Máximo Kirchner.

“Una sentencia de millones de palabras, ninguna prueba contundente y un solo renglón como objetivo: evitar una posible candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a cualquier cargo público”, sentenció el peronismo bonaerense que calificó la condena como “un mensaje a los dirigentes que representan a quienes trabajan, a quienes estudian, a quienes producen e invierten en nuestro país. El mensaje es simple: quienes se atreven a desafiar el orden establecido, quienes creen que se puede transformar la Argentina, tienen que entender que el costo se paga con la vida personal y de la familia. Por eso no importa el estado de derecho, no importan las pruebas, no importa la culpabilidad o inocencia de los imputados. Importa que el mensaje quede claro”.

En la misma línea la Vicepresidenta dio un fuerte discurso al recibir el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional de Río Negro, en Viedma. Y la estrategia culminará hoy, sábado, en Avellaneda en un plenario militante en el que hablarán el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el diputado nacional y presidente del Justicialismo bonaerense, Máximo Kirchner, donde asistirán los principales referentes del kirchnerismo. La convocatoria pretende superar la idea original de reunir a las agrupaciones que confluyen en La Patria es el Otro, el espacio creado por el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés “El Cuervo” Larroque. La consigna es la histórica “Luche y Vuelve”, utilizada en las décadas del ’60 y ’70, cuando Juan Domingo Perón estaba exiliado en España.

Instrucciones. El manual para dirigentes y militantes enumera lo que se debe decir en los mensajes para redes sociales. El punteo establece primero que debe decirse “por qué es importante militar, organizarse y participar del Plenario” de hoy. Luego, debe haber una reflexión sobre “la necesidad de romper la proscripción de Cristina”. Y finalmente se debe invitar a participar en el plenario. Dado que lo breve es siempre más efectivo, todo se debe decir en no más de 45 segundos en un video “selfie” grabado con un teléfono móvil en posición vertical. Y, además, cada persona que grabe su video, debe presentarse al iniciarse la grabación.

Para alcanzar las 25 millones de toneladas de trigo, Agricultura lanza la segunda edición de Cerrando Brechas Productivas

El programa brinda asesoramiento directo a pequeños y medianos productores con rendimientos iguales o inferiores a la media con el objetivo de elevar los estándares productivos entre los diferentes productores.

En el marco de la muestra ExpoAgro, el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, presentó la segunda edición del programa Cerrando Brechas Productivas en Trigo, que forma parte del Plan Argentina 25MT. A través del asesoramiento gratuito y directo a productores de hasta 500 hectáreas y con rindes iguales o por debajo de la media, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ofrece asesoramiento directo para reducir las brechas productivas y tecnológicas entre productores en aras de aumentar la producción del cereal.

El Programa está dirigido a pequeños y medianos productores que presentan rendimientos de trigo iguales o inferiores a los promedios departamentales, y que tengan voluntad de recibir asistencia técnica y aplicar mejoras en el manejo de su cultivo. También serán potenciales beneficiarios, productores de trigo en campo propio o arrendado con un máximo de 500 has de superficie sembrada de trigo en promedio en sus últimas 3 campañas y que para la campaña anual tengan previsto sembrar hasta 500 has de trigo.

El funcionamiento de CBP será a través de la capacitación y monitoreo de un profesional agrónomo, cuyo costo será cubierto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para elaborar un plan de trabajo para la campaña con las variables a corregir y las prácticas a implementar (teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas). El profesional deberá considerar el contexto y posibilidades del productor para basar sus recomendaciones, y el productor deberá asumir los costos asociados a los insumos y labores requeridas.

Para esta edición, el Programa asumirá el costo del análisis de dos muestras de suelo por productor facilitándole de esta manera al profesional una herramienta de diagnóstico fundamental planificar la fertilización, y a cada productor información sobre el estado de su principal recurso.

En lo referido a los asesores encargados de brindar el asesoramiento, la SAGyP abrirá una inscripción web para que profesionales matriculados, con el apoyo de los delegados de la Secretaría y otras instituciones participantes que se registren, y a su vez, inscriban a los productores de trigo que propongan asesorar. Para la difusión del Programa, se solicitará colaboración a colegios de ingenieros agrónomos, otros organismos públicos (nacionales, provinciales y municipales), universidades, cooperativas y organizaciones de productores.

El objetivo del programa CBP es ampliar la cobertura de asesores a zonas con bajo rendimiento de trigo, con baja cobertura técnica y con un amplio potencial de crecimiento productivo.

El Subsecretario Buchaillot, destacó que el objetivo es alcanzar a 1000 productores por debajo de la media de producción e impulsar su crecimiento a partir del asesoramiento directo de los profesionales agrónomos: “Queremos incentivar el uso de buenas prácticas agrícolas y aumentar la producción en las zonas trigueras del país”.

Los criterios de priorización de cada profesional asesor que se presente serán los siguientes:

– Matricula activa
– Experiencia en asesoramiento de cultivo de trigo.
– Equidad de género
– Oportunidad para profesionales con menos de 3 años de experiencia (hasta un 20% de los inscriptos)

Los criterios de priorización de cada productor o bloque de productores beneficiarios presentados por cada profesional asesor serán los siguientes:

– Cantidad de has. a sembrar con trigo por parte de cada uno de los productores hasta 500 has.
– Rendimiento de trigo en las últimas 3 campañas equivalente o menor al promedio departamental.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

“Sacando todas las retenciones, de acá al año 2030, el campo crecerá un 38%”

Una de las posibles presidenciables que pisó el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás para visitar Expoagro 2023 edición YPF Agro, fue Patricia Bullrich, actual presidenta de Propuesta Republicana (PRO) y una de las líderes de la coalición Juntos por el Cambio (JxC).

Acostumbrada a codearse con referentes y dirigentes del sector rural, la ex ministra de Seguridad se movió como pez en el agua durante su paso por la megamuestra, saludó a los paseantes y se presentó en conferencia de prensa acompañado por Pablo Torello, Guillermo Bernaudo y Julián Chasco, integrantes del equipo de agro de Patricia Bullrich. También estuvieron Javier Iguacel, candidato a gobernador de Buenos Aires, y Manuel Pasaglia, intendente de San Nicolás.

“Esta es una muestra de nuestro compromiso profundo en tomar las riendas de los cambios que el campo necesita. Hace muchos años que sabemos que el campo viene siendo la fuente de financiamiento de un Estado cada vez más grande y que cada vez brinda menos servicios a la sociedad”, evaluó Bullrich en el inicio de su exposición, ante los medios.

En este punto, recordó que “en el año 2003 el Estado era el 23 por ciento del Producto Bruto, y cuando terminó 2015 era el 44 por ciento. Podemos decir que esos 20 puntos son riquezas de los argentinos del campo y muchos otros sectores, que se fueron a alimentar al Estado y no a la actividad privada”.

Motor de la Argentina

Izando la bandera del campo, la precandidata presidencial planteó que “nuestra decisión es que no sea una consigna vacía de contenido decir que el campo es el motor de la Argentina, porque si lo tenemos apagado no es motor de nada. Para eso es absolutamente fundamental, estratégico, que entendamos profundamente que el campo tiene una capacidad productiva que hoy ha sido superada por los países vecinos producto del cierre de las importaciones para maquinarias, por efecto del cierre de las exportaciones y producto de un dólar al que le abren una ventanita con el dólar soja, y producto de impuestos y tasas que son altísimas”.

Cuando se le consultó, expresamente, sobre cuáles serían las medidas que adoptaría para que el campo vuelva a ser motor de la economía, Bullrich resumió: “Vamos a avanzar con decisión, haciendo las cosas que muchas veces no se hicieron, con un cambio que la gente vea desde el primer día. Hay que tomar decisiones en relación al gasto, no podemos seguir teniendo el sistema impositivo actual, hay necesidad de acomodar muchas cosas en el mundo laboral por ejemplo con los juicios laborales y el mundo de las indemnizaciones, hay que trabajar sobre el equilibrio fiscal, y luego salir de ese equilibrio, porque eso es lo que nos permitirá bajar impuestos”.

Para reforzar esta idea, la precandidata presidencial aseguró que “sacando todas las retenciones, de acá al año 2030, el campo crecerá un 38 por ciento. Si dejamos las retenciones y las vamos sacando de a poco, el campo crecerá un 6 por ciento. Lo que tenemos que resolver ahí es la tasa de sustitución. Cuando más cerca traigamos esa tasa de sustitución al presente, más impuestos vamos a poder sacar, y eso es decisión política, porque significa cortar burocracia y ayudar a la gente”.

Expoagro y la tecnología

La dirigente también dedicó un párrafo a Expoagro, sobre la cual dijo: “A mí siempre me llama la atención el uso de la tecnología en el campo, y la diferencia que hay entre el uso de la tecnología y la capacidad de poner en marcha la producción, y para eso se necesitan políticas crediticias, acumulación de capital de trabajo. Tenemos mucha tecnología, pero también muchos productores, arrendadores, empresas de maquinaria agrícola que no las pueden utilizar por el empobrecimiento general del país y las familias”.

La ex ministra de Seguridad también se refirió a la grieta, y consideró que “cuando hay una conducción que tiene nitidez en las ideas y sabe para donde ir, la sociedad la acompaña, y esas diferencias desaparecen”, y resumió la idea: “Necesitamos mostrar claramente el camino, si mostramos el camino, los que realmente tienen ganas de cambiar el país, inmediatamente van a trabajar en conjunto con el gobierno”.

Para cerrar informó que la coalición Juntos por el Cambio está casi terminando su plataforma de gobierno, que será la línea de trabajo a la que adherirán todos sus integrantes, pero aclaró que luego cada candidato profundizará en el paquete de medidas acordadas, y apuntó que en su caso hará foco “en sacar impuestos más rápido, porque confió en esa tasa de sustitución. Ahí está el coraje para que los cambios se hagan de manera inmediata y no ser tan conservadores”

Alternativas forrajeras para el invierno 2023

La sequía persistente que nos afecta por tercer año consecutivo en la región, con un déficit hídrico acumulado de 500 a 1500 mm, según la zona que se evalúe. Este fenómeno ha provocado que los recursos forrajeros sean escasos o nulos, debido al impacto negativo sobre el crecimiento de las pasturas y pastizales que en su mayoría se desarrollan hasta 80% durante los meses de octubre a febrero. También los cultivos de maíz y algodón se vieron afectados, lo que causa una disminución de los recursos forrajeros para el invierno venidero, como la semilla de algodón que es uno de los suplementos más utilizados regionalmente al momento de proveer alimento durante el invierno a las distintas categorías bovinas.

Ante esta situación, los verdeos de invierno se presentan como una alternativa para hacer frente al próximo invierno siempre y cuando se presenten lluvias de fines de verano y principios de otoño, que permitan la siembra y el crecimiento del verdeo elegido. Entre las posibles opciones de verdeos para la región chaqueña podemos mencionar a las avenas (negra y blanca), raigrás, cebada, centeno, triticale, y leguminosas como trébol o melilotus.

Entre estas opciones, la más utilizada es la Avena negra (Avena strigosa) que viene creciendo año a año en superficie implantada. Esta especie reconocida por sus características de rusticidad, tolerancia a la roya de la hoja, buena producción de forraje, precocidad, capacidad de macollar y posibilidad de siembra temprana. Para la siembra se recomienda una densidad de de 60 a 80 kg de semilla por hectárea (150-200 plantas/m2). Es importante realizar previamente análisis de las semillas para conocer su valor cultural y en función de esto ajustar la densidad de siembra en cada caso.

La época de siembra es en otoño, de marzo a mayo inclusive. La preparación del lote debe asegurar una correcta implantación. Puede comenzar a utilizarse para los animales a partir de los 60 días posteriores a la siembra con una altura de 20 a 25 cm. Además, la avena posee muy buena calidad nutricional ya que presenta alta digestibilidad (70 %) y alto contenido de proteína (>18%), por lo que resulta apropiada para utilizarla estratégicamente en la recría de terneros/as, vaquillas o engorde de novillos junto a una suplementación energética. El raigrás anual es otra especie recomendada por su potencial productivo y calidad del forraje, si bien el resultado productivo es muy variable entre años debido, fundamentalmente, a las variaciones en la disponibilidad de humedad.

Su crecimiento inicial es más lento que el de la mayoría de los cereales de invierno, pero presenta buen rebrote y resistencia al pisoteo. No es muy exigente en cuanto a la calidad de suelo y responde muy bien a la fertilización nitrogenada pero posee un sistema radicular superficial, que lo vuelve vulnerable a condiciones de sequía. Por más que el raigrás anual proporciona forraje más tarde que los cereales de invierno tradicionales, esto se compensa con un mayor período de utilización, que se extiende hasta mediados de primavera. Los factores que influyen en el resultado productivo de cualquiera de los verdeos invernales son: el tipo y fertilidad del suelo, el clima, la especie y/o cultivar a sembrar, la fecha de siembra, la fertilización, las plagas (pulgones) y las malezas.

Sistema de pastoreo

A los verdeos es conveniente pastorearlos cuando el cultivo se encuentre en el estado de pleno macollaje. Por ejemplo, la avena alcanza este estado antes que el raigrás, lo que permite realizar el primer pastoreo más temprano.

Una opción de uso frecuente es el pastoreo por horas, una excelente alternativa cuando pretendemos hacer uso intensivo del verdeo. Lo ideal es que los animales pastoreen sólo por dos o tres horas el verdeo y en horas del mediodía para evitar en lo posible el forraje “aguachento” o con abundante rocío por la mañana y cumplido este tiempo retirar los animales para minimizar el deterioro del pasto por pisoteo, bosteo, dormideros, e incluso se recomienda no pastorear con animales los días de lluvia. Con este pastoreo horario logramos que el bovino obtenga la proteína necesaria para complementar los distintos forrajes o pastizales. Es importante establecer los tiempos de utilización en función del remanente necesario para lograr un buen rebrote, este remanente varía de acuerdo al lote, pero no debe ser inferior a 10 cm. Para alcanzar esto debemos ajustar el consumo con la carga, tamaño de parcela o tiempo de ocupación.

Recomendaciones generales en sequía

  • Ajustar carga animal y disponibilidad de agua.
  • Venta de animales (terneros, vacas CUT, otros)
  • Recorrida del predio para para detectar plantas
    tóxicas.
  • Mover la hacienda solo si es necesario y en horarios
    de menor temperatura.

Fuente: INTA por Marcelo Eduardo Pamies, Juan José Verdoljak, Ingri Patricia Mónica

Rechazo de las entidades del campo a la resolución del BCRA

La sequía sigue azotando a los productores de todo el país, con una ola de calor y falta de lluvias que no parecen terminar, con mucha preocupación porque aún no se sabe cómo se recuperarán de los efectos de las heladas y granizadas, por lo que la situación se torna asfixiante para todos. En ese marco ayer, el BCRA no sólo no derogó; por el contrario, prorrogó la resolución A7600, que encarece el crédito financiero a los productores que tengan más del 5% de trigo y soja en su poder.

Esta medida no sólo va en contra de lo anunciado por el gobierno nacional, en relación con brindar apoyo a los productores en emergencia. Atenta abierta y brutalmente contra todos los productores que cuentan en su poder con algún remanente de soja para uso propio, pagar los arriendos, los insumos y sostener el arraigo rural.

En este contexto, desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias estamos en contacto con productores de todo el país que demandan ayuda crediticia para afrontar compromisos financieros generados por la menor cosecha y nos informan que aún no están disponibles las líneas anunciadas de refinanciamiento. Necesitamos créditos para recomponer el capital de trabajo. El campo ha aportado por años y hoy necesita un alivio fiscal y ayuda crediticia urgente.

Fuente: CEEA

El paso de un frente de tormenta provocará precipitaciones de variada intensidad

Perspectiva agroclimática para Argentina

09 de Marzo de 2023

TEMPERATURAS ELEVADAS, ACOMPAÑADAS POR PRECIPITACIONES CON SU MÁXIMO SOBRE EL NORTE DEL ÁREA AGRÍCOLA, Y REGISTROS MODERADOS A ESCASOS SOBRE LA MAYOR PARTE DE LA REGIÓN PAMPEANA Y EL URUGUAY, SEGUIDOS POR EL DESCENSO DE LA TEMPERATURA.

La primera etapa de la perspectiva comenzará con temperaturas elevadas, pero el pronto paso de un frente de tormenta provocará precipitaciones de variada intensidad, con su máximo sobre el norte del área agrícola, y aportes moderados a escasos sobre la mayor parte de la Región Pampeana y el Uruguay, a la vez que hará bajar los registros termométricos debido al ingreso de aire polar. • Gran parte del NOA, la Región del Chaco, el Paraguay, la mayor parte de la Mesopotamia, gran parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 25 mm), con focos con valores escasos. Observándose u foco de tormenta sobre el noroeste de Salta y el norte de Jujuy, con precipitaciones superiores a 100 mm. • El oeste y el este de la Región Pampeana y el sudeste del Uruguay observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm). • La Cordillera Sur observará precipitaciones moderadas a abundantes

El paso del frente dará lugar a la entrada de vientos del sur, provocando temperaturas mínimas bajo lo normal, con riesgo de heladas localizadas sobre las zonas serranas y cordilleranas, incluyendo las serranías bonaerenses. •El este del NOA, el sur de la Región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, el sudeste del Paraguay, el norte de Córdoba y el oeste de la Región Pampeana, observarán temperaturas mínimas superiores a 15°C. con varios focos con valores superiores a 20°C y otros inferiores. •El centro del NOA, el centro de Cuyo, el norte y el sudeste de la Región Pampeana y el Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 10 y 15°C. •El centro-este del NOA, el oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con riesgo de heladas localizadas. •Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas inferiores a 10°C con focos con registros menores con riesgo de heladas generales

Hacia mediados de la etapa, retornarán los vientos del trópico, incrementando la temperatura por encima de lo normal, con focos de calor intenso en el interior del área agrícola, y registros moderados sobre las zonas serranas y el litoral atlántico. • La mayor parte del área agrícola observará temperaturas máximas superiores a 30 °C, con focos con valores superiores y otros inferiores. • El centro del NOA, el oeste de Cuyo y la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires registrarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C. • Sólo las zonas serranas y cordilleranas experimentarán máximas de menos de 30°C.

Perspectiva agroclimática para Brasil

09 de Marzo de 2023

PRECIPITACIONES ABUNDANTES EN LA MAYOR PARTE DEL ÁREA AGRÍCOLA DEL BRASIL, ACOMPAÑADAS POR UN MARCADO DESCENSO TÉRMICO, FINALIZANDO CON EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA.

La perspectiva comenzará con temperaturas por encima de lo normal, acompañadas por precipitaciones abundantes en la mayor parte del área agrícola del Brasil, a excepción de focos aislados de registros moderados. Paralelamente, se producirá la entrada de vientos del sur, causando un descenso térmico, con registros por debajo de lo normal en el sur y el litoral atlántico, pero con escaso riesgo de heladas, llegando con poca energía hasta el sur de la Región Amazónica. A mediados de la perspectiva retornarán los vientos del trópico, causando temperaturas por encima de lo normal, con amplios focos de calor intenso, con máximas de hasta 40°C, sobre el interior del Brasil, y registros más moderados hacia el Litoral Atlántico y el sur

Ir al Informe Completo 

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

RELANZAMIENTO DEL PROGRAMA “MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS” DEL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y PROVINCIA MICROCRÉDITOS

Desde la Secretaría de Desarrollo Local de la Municipalidad de Saladillo se informa que El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires y Provincia Microcréditos, ponen en marcha la nueva convocatoria de la línea de financiamiento Microcréditos Productivos con bonificación de tasa.
Destinatarios: microempresarias/os y emprendedores con proyectos productivos, industriales o agroindustriales, comerciales y/o de servicios o turismo que promuevan la reactivación económica.
Condiciones: Créditos de hasta 50 salarios mínimos ($3.475.000) a tasa fija y hasta 60 meses de plazo de devolución. Con Tasa entre 43% y 60% (bonificación de tasas de 10 a 27 puntos porcentuales).
Destino de los fondos: Inversión Productiva, Capital de Trabajo o Rodados.
¿Cómo solicitarlo? A partir del lunes 6 de marzo en la sucursal más cercana del Banco Provincia o en la web https://www.provinciamicrocreditos.com.ar/

Por temperaturas extremas, el Servicio Meteorológico Nacional agregó un nuevo color a sus mapas

Tan extremo fue el fenómeno que en los mapas de anomalías de temperaturas máximas debieron sumar al color rojo, dos escalas de gris. Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su “Informe Especial N°9 por ola de calor/altas temperaturas”.

En el informe, el SMN detalló que la localidad que más días tuvo de ola de calor -temperatura mínima y máxima por encima del umbral para esa zona- fue Ezeiza, con 8 jornadas seguidas, en segundo lugar, por la Ciudad de Buenos Aires, El Palomar y La Plata.

El organismo detalló que “durante el transcurso de este episodio varias localidades superaron los valores más altos de temperatura para un mes de marzo en los últimos 62 años, destacándose que, para algunos casos, también se superó el récord histórico, si lo hubiere, anterior a la década del ‘60. También es de remarcar que algunas localidades superaron en más de 1 día al récord anterior vigente, lo que acentúa lo extremo de esta situación de calor inusual”, detalló el organismo.

Anomalías grises. “Al registrarse tantos días con temperaturas máximas muy altas y en varias localidades del centro-este argentino varios de esos días superaron al récord histórico anterior, la temperatura máxima media de la primera semana de marzo fue excepcionalmente alta entre, 30°S y 40° C alcanzándose, inusualmente, un máximo absoluto sobre el norte de la provincia de Buenos Aires. En concordancia, las anomalías más significativas se localizaron en la misma zona, con valores que oscilaron entre 8°C y 10°C por encima de lo normal para el inicio de marzo”, explicó el SMN que compartió dos mapas para graficar la diferencia en un marzo habitual y el actual.

Y detalló: “Este patrón tan extremo en las temperaturas que se vuelve a repetir en el inicio del otoño climatológico es causado por un patrón de circulación semi estacionario, comúnmente denominado de bloqueo. El anticiclón del Atlántico sur se encuentra muy intensificado en superficie, aportando viento norte y humedad al centro del país y condiciones de bloqueo atmosférico en niveles medios y altos de la atmósfera sobre la franja central del país, impiden el ingreso de aire más frío a la región, promoviendo que las temperaturas sean persistentemente muy altas para la época del año y den lugar al desarrollo de esta ola de calor muy intensa y tardía”.

Calor extremo. Por la intensidad del calor que no cesa desde hace más de una semana, el SMN mantiene alerta roja son la ciudad de Buenos Aires y las ciudades bonaerenses de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Cañuelas, Magdalena, San Vicente, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza y Merlo con temperaturas máximas que oscilarán entre los 34 y 37 grados, aunque con marcas de sensación térmica más altas.

 

De igual forma, en la zona sur del Gran Buenos Aires las áreas afectadas son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Florencia Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes, donde se pronostican temperaturas que superarán los 35 grados.

El nivel rojo es la máxima alerta dispuesta por el organismo meteorológico e indica que las temperaturas en esa zona pueden ser “muy peligrosas y afectar a todas las personas, incluso a las saludables”, por lo que se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales, entre las 10 y las 16.

Alerta. Además, el SMN mantiene una alerta naranja para el noreste de la provincia de Buenos Aires en localidades como Tigre, San Isidro, Campana y Zárate, y también para el oeste de Entre Ríos en Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay, con máximas en torno a los 36 grados en esas ciudades del Litoral.

Y el resto de Entre Ríos, el norte de la provincia de Buenos Aires, todo el territorio de Corrientes y Santa Fe, el centro y sur de Misiones, el centro y norte de Córdoba y el sureste de Santiago del Estero están bajo alerta amarilla por temperaturas que tienen un “efecto leve a moderado en la salud”.

El nivel amarillo que puede “ser peligroso sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas” también comprende al noroeste de la provincia de Salta en la localidad de General José de San Martín y en las yungas de Orán, Iruya y Santa Victoria.

Ante las altas temperaturas reinantes, el Ministerio de Salud reiteró una serie de recomendaciones para la población como usar protector solar, hidratarse, consumir agua aun cuando no se sienta sed, usar ropa holgada, evitar exponerse al sol, usar gorro, consumir frutas y verduras, y evitar la actividad física intensa.

CICLISMO

Saladillenses presentes en la “Vuelta Al Partido De Villegas” edición número 16

Días atrás un grupo de ciclistas de nuestra ciudad estuvieron presentes en una histórica carrera denominada “Vuelta al partido de Villegas”.

Con record de inscriptos y una gran cantidad de participantes, Saladillo logro tres importantes podios en diferentes categorías dentro de los cinco ciclistas que participaron en los 230 km.

Raquel Palavecino tercer lugar, Carolina Nicolo segundo lugar y Juan Carlos Nicolo tercer lugar en sus respectivas categorías.

En un circuito muy duro, y con un calor agobiante, muy buena participación de los ciclistas de nuestra ciudad.

Reclaman la intervención urgente de la Nación y las Provincias frente a la situación extrema de la cadena lechera

Se analizó en reunión la situación del sector

El pasado miércoles 8 de marzo, en la localidad cordobesa de Villa María, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas desarrolló una reunión con sus bases para recorrer la situación extrema que atraviesan las empresas del sector y también los productores primarios, en un marco de sequía, diferencial cambiario, políticas erráticas o ausentes, en el camino de un año electoral.

En el encuentro, los empresarios expusieron los puntos críticos que atraviesan, requiriendo la intervención y asistencia de los estados para cubrir a toda la cadena láctea. Si bien la producción viene afectada climáticamente en los últimos años, ahora la falta alimentación para los animales se hará más compleja porque no se tendrán reservas para el resto del año.

Los tambos en general, pero específicamente los pequeños y medianos necesitan un auxilio real del Gobierno Nacional y de los provinciales de manera urgente. Para intentar subsistir, son muchos los que achican sus rodeos enviando los animales a la feria y esto tendrá consecuencias aseguradas en el cierre de tambos y una mayor concentración de la producción primaria.

En el medio, los reclamos del sindicato Atilra para que se agilice la actualización de salarios por el ritmo inflacionario, las empresas deben cumplir con todo en un marco de presiones oficiales para sostener la actualización mensual del valor de la materia prima con un techo del cuatro por ciento, al igual que se obliga en los productos al consumo final, sin poder igualar costos productivos y mucho menos contemplar algún tipo de ganancia. La falta de volumen impacta en el costo productivo por unidad, es decir la consecuencia no es solo el problema del tambero.

Todas las circunstancias derivadas del Programa Precios Justos hacen que la situación sea insostenible para tener continuidad. La falta de insumos por la no aprobación de los pedidos a través del Sistema de Importaciones de la República Argentina, a pesar que el Gobierno remarque agilidad, la realidad de las pymes lácteas demuestra que desde su implementación se ha generado una falta de stock de insumos de todo tipo, con el consecuente incremento de precios, poniendo en serio riesgo la producción de productos lácteos.

Con la continuidad de esquemas de retenciones, diferenciales cambiarios, e incluso precios internacionales contraídos, no existe la generación de diferencias financieras en las empresas incluidas en la cámara que logran salir al exterior. Se necesita una inminente actualización de los valores de referencia de los productos para no seguir pagando impuestos por encima del precio real de la mercadería exportada.

Ante la grave situación planteada en todos los frentes, APYMEL reitera los pedidos de audiencia ya cursados al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; y al ministro de Economía, Sergio Massa

Las pymes lácteas demuestran cada día la voluntad en la producción de alimentos, entienden la crisis que se vive en los tambos, las necesidades de los trabajadores lecheros frente al aumento del costo de vida, pero exigen la gestión inmediata de políticas que puedan mejorar las condiciones de la tarea diaria. Un momento extremo, de carácter histórico, requiere de medidas adecuadas para no seguir profundizando condiciones adversas en toda la lechería nacional.

Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires son las zonas más golpeadas por la sequía

Según un informe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la BCBA, estas regiones enfrentan «reservas hídricas agotadas y temperaturas por encima al promedio, mientras gran parte de la superficie de soja y maíz tardío y de segunda se encuentran en etapas críticas para la definición de rendimientos».

El norte de la provincia de Buenos Aires y la mayor parte de la superficie de Santa Fe y Entre Ríos son las zonas que se encuentran más comprometidas por la falta de lluvias y la ola de calor que afecta al país, con un impacto directo en el desarrollo de la soja y el maíz, cuyos rendimientos están siendo definidos.

Según un informe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), estas regiones enfrentan «reservas hídricas agotadas y temperaturas por encima al promedio, mientras gran parte de la superficie de soja y maíz tardío y de segunda se encuentran en etapas críticas para la definición de rendimientos».Durante la última semana, la entidad bursátil porteña realizó en el caso de la soja un nuevo recorte de 4,5 millones de toneladas en la estimación de producción a nivel nacional, al reducirla de 33,5 a 29 millones de toneladas.
En el caso del maíz el recorte fue de 3,5 millones, de 41 millones a 37,5 millones de toneladas.

La BCBA detalló que en las tres provincias mencionadas los rindes esperados de soja y maíz «reflejan las consecuencias de las condiciones adversas de los últimos meses».

«En términos comparativos con el promedio de las últimas cinco campañas, los rendimientos de soja se ubicaría un 46% por debajo en la provincia de Santa Fe, una merma del 36% sobre el norte de Buenos Aires y una caída del 50% en Entre Ríos» respecto al promedio de las últimas cinco campañas, puntualizó el informe.

En paralelo, en maíz se esperan mermas de rinde del 47%, 28% y 45% sobre Santa Fe, el norte de Buenos Aires y Entre Ríos respectivamente, en comparación al rendimiento promedio durante el mismo periodo.

Incluso -señaló el trabajo de la BCBA- se esperan pérdidas de rendimiento por encima a las registradas durante la sequía de 2008/09, campaña durante la cual los rindes nacionales de tanto soja como maíz, se ubicaron cercanos a los mínimos históricos de los últimos 20 años.

En cuanto a las pérdidas de área, las bajas expectativas de rendimiento podrían dejar «una importante proporción de superficie sembrada sin cosechar dado que los mismos no cubrirán los costos de las labores».

Los mayores incrementos porcentuales de pérdida de área con respecto al promedio de los últimos 5 años se esperan sobre la provincia de Santa Fe y el norte de Buenos Aires donde casi un 20% del área sembrada de soja no sería recolectada, siendo los planteos de segunda los más afectados.

En el caso del maíz, dicho porcentaje se ubicaría cercano al 8% del área sembrada, informó la entidad.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también realizó severo ajustes en la proyección de producción de la cosecha de soja y maíz, con recortes respecto a las estimaciones del mes pasado de 7,5 millones de toneladas en ambos cultivos, para ubicarlos en 27 y 35 millones millones de toneladas respectivamente, lo que implica una caída del 45% en las expectativas de cosecha de la oleaginosa y del 35% en el caso del maíz.

En un informe sobre la denominada zona agrícola núcleo, que comprende el norte bonaerense y el centro-sur de Córdoba y Santa Fe, la BCR estimó que las pérdidas por hectárea para soja de primera podrían ir de US$ 600 a US$ 1.300 por hectáreas, mientras que en maíz tardío esas mermas se ubicarían entre US$ 700 y US$ 1.500 por hectárea.

El trabajo indicó que en la última semana, «los lotes de soja de primera entre malas y regulares condiciones aumentaron 10 puntos porcentuales y se extienden sobre el 85% del área».

«La expectativa en el rinde promedio de la región sigue tambaleándose: los 20 quintales por hectárea (qq/ha) empiezan a quedar atrás como promedio representativo de la región, aun cuando la cifra ya significa un daño del 50 a 60% de la potencialidad del área (40 a 50 qq/ha)», indicó la BCR.

En este sentido, «las altas temperaturas y la falta de agua han arrebatado a la soja, acortando el llenado de granos por lo que estiman comenzar con la cosecha a partir del 15 de marzo».

En cuanto al maíz, el 50% de los planteos tardíos «están en malas condiciones y con una expectativa de rinde de 48 qq/ha los arrendatarios deberán afrontar una pérdida de US$ 681 por hectáreas, pero cuando la productividad del lote sea nula los descuentos llegan a US$ 1.536 por hectárea».

Por Juan Manuel Colombo

VISITA A LA OBRA DE LA NUEVA PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES

En horas de la mañana del martes las autoridades realizaron una visita y recorrida explicativa sobre el avance en la obra de construcción de la nueva Planta de Efluentes Cloacales.
Se refirieron a la misma la Subsecretaria de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental, Ing. Mariela Incolla, el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Ing. Guillermo Candia, el Ing. Fabián Sist de la empresa Tecma y el Intendente Ing. José Luis Salomón.
Estuvieron presentes también el Diputado Provincial Walter Abarca, el Presidente del HCD Alejandro Armendáriz, concejales de ambos bloques, la Presidenta del Consejo Escolar Ana Olivera y también consejeras escolares, además de funcionarios del gobierno local.

La transición de La Niña a El Niño: “Este año tendríamos un invierno menos riguroso”

Aunque la mejora en el régimen de precipitaciones tardaría en llegar, se registrarían menos heladas. Los pronósticos del meteorólogo Leonardo De Benedictis durante Expoagro.

La cuestión climática no podía estar ausente en Expoagro, y el encargado de abordar el tema fue el meteorólogo Leonardo de Benedictis, con la charla “El clima protagonista en el cierre y apertura de campaña”, que brindó en el Anfiteatro AGRIPAY.

“Luego de tres años de sequía en gran parte del país, los suelos están totalmente secos, no hay reservas, no hay napa, no hay absolutamente nada, y dependemos pura y exclusivamente de la lluvia”, enfatizó el especialista

De Benedictis confirmó que “después de tres años estaríamos saliendo de la Niña y pasando a una condición más neutral, que tampoco nos garantiza una situación ideal, pero por lo menos saldríamos de la Niña que fue una situación tan grave”.

El especialista puntualizó que “el cambio será progresivo durante el otoño, y vamos a pasar de Niña a condiciones neutrales. El Niño está por verse si lo vamos a tener en la próxima campaña, ojalá que sí porque ayudaría muchísimo a levantar toda la actual situación”.

Sobre cómo se debería encarar la próxima campaña, el meteorólogo explicó: “Lo fundamental es pensar y medir bien cómo vamos a comenzar la campaña. Estamos saliendo de una situación totalmente seca, entonces pensar en una campaña en la que sólo vamos a depender de la lluvia es muy peligroso para el productor”.

DEL OTOÑO AL INVIERNO

Bajo este panorama, consideró que “hay que medir si, aunque sea, hay un milímetro, y esperar lo que pase en abril y mayo, que son dos meses claves, previos a la siembra de los cultivos”.

En este contexto, “si tenemos una pequeña recuperación de humedad en el suelo en abril y mayo, ahí podríamos encarar la campaña un poco más seguros, pero no arrancar dependiendo pura y exclusivamente de la lluvia, porque eso nos va a complicar mucho”, argumentó De Benedictis.

En cuanto al próximo invierno, el meteorólogo pronosticó: “si pasamos a una situación neutral, la cantidad de eventos con heladas será menor que el año pasado, que fue un invierno muy riguroso. Este año tendríamos un invierno menos riguroso que el pasado, no sería muy húmedo, pero sí más templado en cuanto a temperaturas”.

Para cerrar volvió a recomendar “medir, seguir los pronósticos bien de cerca y utilizar al clima como una herramienta más en la toma de decisiones”.

Dos “gigantes” del agro argentino se reunieron con Alberto Fernández

El Presidente mantuvo una reunión en la Casa Rosada con los principales ejecutivos de Bioceres y Adecoagro. En el Gobierno hablaron de «una reunión estratégica».

Este jueves, el presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión en su despacho de Casa Rosada con el director ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, y el CEO y cofundador de Adecoagro, Mariano Bosch.

Las dos firmas son en la actualidad empresas de punta en la actividad y acudieron a la convocatoria planteada por el primer mandatario.

Tras el encuentro, el jefe de asesores del Presidente, Antonio Aracre, indicó que se trató de una “reunión estratégica” dado que “ambas empresas son emblemáticas y modelos tanto en su producción como en el desarrollo científico y tecnológico”.

VALORACIÓN EMPRESARIA

“Bioceres tiene como representativa la convergencia entre el sector público y el sector privado, ya que gran parte de la tecnología para la sequía es de un trabajo en conjunto del CONICET y la Universidad del Litoral”, valoró Aracre.

Y agregó que esta empresa se destaca por “la transición de tecnologías más amigables con el medio ambiente, en lo que sería el paso de los tradicionales agroquímicos con los productos biológicos”.

En cuanto a Adecoagro, la destacó como una firma capaz de “superar las dificultades de lo que implica la integración vertical, desde la producción primaria hacia la producción y exportación de alimentos”.

“Eso es lo que necesita la Argentina para incrementar el valor de sus exportaciones y generar empleo”, indicó.

Fernández y Aracre estuvieron acompañados por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi.