Continuando con la intensificación de tareas de limpieza por la intensa caída de hojas de estos días, esta semana se realizó lo propio en avenidas y zonas con mayor presencia de fresnos en la vía pública. Estás tareas continuarán complementando el trabajo mecánico que realizan las barredoras.
DISEÑADORES INDUSTRIALES DE NUESTRA CIUDAD FUERON RECONOCIDOS EN LA EXPOSICIÓN DEL SELLO DE BUEN DISEÑO
Por qué y para qué las máquinas agrícolas son cada vez más inteligentes
Ante una demanda creciente de alimentos y energía, con recursos cada vez más escasos, los diseñadores y fabricantes de equipos afinan el lápiz y agudizan el ingenio
El mismo especialista comenta que “con nuestros desarrollos, el productor realiza tareas como por ejemplo el guiado automático de tractores y equipos autopropulsados tanto de día como de noche, evitando superposiciones de pasadas, ahorrando insumos, tiempo y conservando el ambiente. Otro ejemplo es la pulverización selectiva de productos fitosanitarios, que reduce significativamente los costos de las labores de protección de cultivos y minimiza el impacto ambiental”.
En lo que hace a siembra, con el corte surco por surco y dosis variable, el productor logra mayor precisión, maximizando el ahorro de semillas y disminuyendo la competencia entre plantas del mismo cultivo para obtener el máximo potencial de rendimiento.
Sobre el mismo capítulo de siembra, se puede destacar el dosificador electro neumático «ecuRow», el cual por presión positiva conduce la semilla con precisión al fondo del surco, aumentando la capacidad de trabajo de las máquinas nueva o usadas, manteniendo la calidad de siembra a alta velocidad –el concepto de velosofía– gracias a su motor eléctrico que nos independiza de la velocidad de avance.
“No debemos perder de vista que el uso de éstas tecnologías también se enfoca en la reducción del impacto ambiental, disminuyendo principalmente el uso de fitosanitarios tanto líquidos como sólidos, y que a su vez estos, se apliquen eficientemente llegando a su objetivo y reduciendo sus residuos librados al ambiente”, señala el Ingeniero Mango.
Con esto, la empresa en su conjunto y de la mano de la tecnología hace énfasis en una producción sustentable de alimentos, cuidando y haciendo más eficiente la utilización el uso de los recursos y de esta manera dejar a un escenario favorable a las siguientes generaciones.
“Todo el portfolio de productos que ofrecemos, apunta a incrementar los beneficios económicos del cliente y al logro de una mayor productividad en función del contexto mundial, que requiere cada vez más una mayor oferta de alimentos para satisfacer la demanda con un menor consumo de recursos” sostiene el especialista.
“Todos los productos son de desarrollo y fabricación propios, lo que da origen a un alto valor agregado generando, por un lado, fuentes de trabajo y por otro, independencia de la importación de productos de otra procedencia”, sostiene el Ingeniero Matías Mango.
Plantium SA es una empresa de Villa Constitución, Santa Fe, que se especializa en la innovación y desarrollo para la agricultura de precisión, dirigida al sector agropecuario. Esta amplia gama de tecnologías, le son de utilidad al cliente en cuanto a siembra, fertilización, pulverización y piloto automático principalmente.
«Degenerado fiscal»: se crió en el campo, se volvió K y regala plata de la intendencia para fiestas privadas
Es intendente de una localidad de 35 mil hebitantes y tomó una polémica decisión; pese a las críticas la defendió
La polémica decisión de Hernán Ralinqueo
«Queremos acompañar a las familias en una fecha de tanta alegría», manifestó el intendente Hernán Ralinqueo en sus redes al publicar la foto con un cheque gigante junto a la hija de un empleado del municipio.
Hernán Ralinqueo es un abogado graduado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que cumple su tercer período al frente del municipio. También es «militante peronista» y presidente del Partido Justicialista (PJ) de 25 de Mayo.
«La bonificación de los 15 años es una medida en favor de los trabajadores, como otras que tomamos desde 2015. Y si podemos tomar otras las vamos a hacer de acá a fin de año», se defendió en una reciente entrevista radial. “Hay un odio visceral de los libertarios y un sector de Juntos a los trabajadores municipales, si ponen fotos de guillotina ante un beneficio para los trabajadores qué harían si fueran Gobierno», agregó.
En una entrevista al portal Infomiba, Ralinqueo contó que es hijo de un domador de caballos y que pudo estudiar en una universidad pública: «Hoy podría estar alambrando un campo, la cual es una tarea meritoria y que se hacer. Trabajé desde los siete años en el campo, y defiendo siempre el trabajo como medio de organización de las personas. A partir de esa posición, pude ayudar a construir una mejor sociedad, obviamente desde la política, pero sobre todo por haberme formado en la universidad y haber tenido otra capacidad de análisis».
Quién es Hernán Ralinqueo
AFIP reglamentó los beneficios fiscales para productores afectados por sequía
La Administración Federal de Ingresos Públicos reglamentó la forma de acceder a los beneficios que percibirán quienes fueron afectados por la prolongada falta de lluvias, como la suspensión hasta el próximo ciclo productivo de la iniciación de juicios de ejecución fiscal.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó los procedimientos y requisitos para que los productores afectados por la sequía cuyos establecimientos se encuentran ubicados en una zona de emergencia agropecuaria , puedan acceder automáticamente a diversos beneficios fiscales.
La Resolución 5350/2023, publicada este jueves en el Boletín Oficial, establece los procedimientos, los requisitos y las condiciones para poder acceder a los esquemas.De esta forma, se le da una mayor precisión al Decreto 193 del pasado 9 de abril que dispone el otorgamiento automático de los beneficios previstos por la emergencia agropecuaria a los productores afectados por la sequía -para las declaraciones ya fijadas como las que se homologuen hasta fin de año-, simplificando, de esta forma, su acceso.
Buen jueves! Te contamos algunas novedades:
? Se publicó el procedimiento para acceder a beneficios fiscales tras la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía en diversas regiones geográficas del territorio nacional ? https://t.co/uc4fMd45eA pic.twitter.com/QzMuiTG4DU
– AFIPComunica (@AFIPcomunica) April 27, 2023
Entre las prerrogativas, se incluye la suspensión hasta el próximo ciclo productivo de la iniciación de juicios de ejecución fiscal, y del ingreso de anticipos de impuestos nacionales.
También se difieren los pagos del integrado del monotributo y de los saldos resultantes de las declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias, bienes personales y del fondo para la educación y promoción cooperativa.
Del mismo modo, podrán deducir en el balance impositivo de ganancias el 100% de los beneficios derivados de la venta forzada de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.
Además, la AFIP otorgará planes de facilidades de pago especiales para la regularización total o parcial de los pagos de la seguridad social, incluyendo intereses, multas y sanciones, con vencimientos acaecidos hasta el 31 de marzo último, inclusive.
Certificados de emergencia La resolución establece que las autoridades provinciales le enviarán vía web a la AFIP la información contenida en los certificados de emergencia, para identificar correctamente y registrar a los sujetos beneficiados, incluyendo la Clave única de Identificación Tributaria (CUIT), la vigencia de la declaración y el número de la resolución ministerial que homologa la misma.
Para acelerar los plazos, las provincias tendrán hasta el día martes de la semana siguiente a la homologación de la declaración para enviar estos datos a la AFIP, y para las declaraciones emitidas hasta abril inclusive, lo podrán hacer hasta el próximo 9 de mayo.
Tras ser enviada la información, la AFIP verificará que la actividad de los beneficiarios por la declaración coincida con una de las 66 actividades agropecuarias que abarca la medida.
De superar las validaciones, los contribuyentes automáticamente serán caracterizados en el servicio «Sistema Registral» del micrositio «Emergencia por Sequía» del organismo tributario.
Quienes no aparezcan en las listas podrán solicitar la caracterización para acceder a los beneficios, luego de los siete días hábiles administrativos de vencer el plazo en el cual la autoridad provincial debía enviar la información.
Para ello deberán ingresar al servicio «Presentaciones Digitales», seleccionar el trámite «Zona de emergencia – Acreditación», detallar motivos y adjuntar copia del certificado remitido por la autoridad competente.
Este reclamo también podrá ser realizado para quienes deban modificar la actividad principal declarada en el Sistema Registral, para lo cual deberán adjuntar un informe extendido por contador público, para que luego la solicitud sea resuelta por la AFIP dentro de siete días hábiles.
Facilidades de pago La normativa también especifica los planes de facilidades de pago, según se trate de deuda general -incluyendo obligaciones impositivas y de recursos de la seguridad social- con un máximo de 48 cuotas, deuda de aportes de la seguridad social por trabajadores en relación de dependencia con hasta 24 cuotas, por retenciones y percepciones impositivas con hasta 6 cuotas, y por deuda aduanera con hasta 18 cuotas.
Se podrá acceder a los planes desde el próximo 12 de mayo hasta el 31 de marzo del año próximo a través del sistema «Mis Facilidades», opción «RG. 5350 – Plan Especial de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía».
Los mismos tendrán cuotas mensuales, iguales y consecutivas de un mínimo de $ 2.000; y una tasa de financiación que resultará de aplicar el 90% o el 100% sobre la tasa de interés resarcitorio, según si se trata de un pequeño contribuyente o no.
Una firma que se expande a base de manejo y tecnología
La rama productiva de SpeedAgro -SpeedAgro Producción Campos- hace 7 años que produce en Santiago del Estero. Este ciclo, pese a la sequía, van a cerrar con rendimientos buenos a muy buenos.
El NOA ha sido una de las regiones que más creció en la producción agrícola en los últimos años, integrando cultivos extensivos tanto invernales como estivales, algo impensado no mucho tiempo atrás. Pero la agricultura de secano en el norte del país presenta muchos desafíos, pero sin dudas el más importante es el clima.
En este contexto, Santiago del Estero fue una de las provincias que más ha desarrollado su agricultura, con nuevos jugadores que impulsaron la tecnología y rindes similares a los de la zona núcleo.
Allí puso un pie SpeedAgro Producción Campos a finales de 2016, la rama productiva de SpeedAgro, con el fin último de diversificar las actividades económicas. Fue con una «estructura simple» que encabezó Daniel Toccalino como gerente de área.
Desde que comenzaron con el proyecto, sembraron 277.070 hectáreas de soja, 212.921 hectáreas de maíz, 33.924 hectáreas de algodón, 28.372 hectáreas de trigo y 11.548 hectáreas de girasol.
«A pesar de su proximidad a la latitud de los 30°, típica de los grandes desiertos de la tierra, Santiago del Estero presenta ciertas características climáticas tales como regímenes de precipitaciones, temperaturas y suelos que la hacen única y apta para la actividad agrícola», indicaron desde la firma.
Producen en un clima semiárido, cálido y en menor medida, subtropical. En todos los casos, con nulo o pequeño exceso de agua y con niveles de radiación similares a las demás zonas de producción del país. «Es limitado su aprovechamiento por las lluvias que se concentran en la primavera y el verano. Tienen un régimen y distribución que nos permiten lograr normalmente un cultivo anual y estival a pesar de su gran variabilidad entre años, entre estaciones y aún dentro de las estaciones», explicaron
La zona donde produce SpeedAgro Producción Campos se encuentra situada entre las isohietas de 550 y 700 mm anuales y las temperaturas son típicas de clima cálido con gran amplitud térmica entre estaciones y aún dentro de las mismas. Las altas temperaturas, aún con buenas condiciones de humedad en el suelo, suelen generar períodos variables de estrés térmico que afectan el rendimiento de los cultivos.
«Las bajas temperaturas en invierno asociadas con estrés hídrico suelen generar daño en los cultivos invernales», agregaron.
Con respecto a los suelos típicos, son de los órdenes molisoles (aplustoles y argiustoles), alfisoloes (haplustalf) y vertisoles (endoacuert, calciustert y haplustert). «La capacidad de uso de las tierras está caracterizada por suelos clase 3, ya que presentan severas limitaciones que restringen la elección de las plantas de cultivo y/o requieren prácticas especiales de conservación», apuntaron.
Estas limitaciones climáticas -aseguraron- harían imposible la producción agrícola sustentable sin la aplicación de tecnología. «Aplicamos siembra directa, elección de cultivares, poblaciones variables, fecha de siembra, utilización de coadyuvantes para mejorar la calidad de las aplicaciones y toda tecnología o técnica innovadora que contribuya a aumentar la eficiencia y disminuir el uso de agua», enumeraron la estrategia productiva.
Características de la producción
Las producciones de la firma de SpeedAgro se realiza por cuenta propia y formando pooles de siembras en sociedad con dos empresas, en campos arrendados y/o propiedad de la compañía.
Las labores de pulverización, siembra y cosecha son tercerizadas. La producción de granos se transporta en parte con camiones propios, de otra de las unidades de negocio de la empresa, contratando servicios para el resto del volumen.
Las variedades de soja que utilizan son grupos de madurez VI y VII, principalmente, priorizando aquellas que destacan por rendimiento, adaptabilidad a condiciones de clima extremo y buen porte que facilite la cosecha.
En tanto, los híbridos de maíz son principalmente templados, de ciclos intermedios a largos, con buen comportamiento a vuelco ya que el cultivo permanece muchos meses en el lote (secado lento), buen comportamiento ante enfermedades, altamente adaptables a ambientes heterogéneos y plásticos.
El algodón es el tercer cultivo estival en importancia y completa la triada permanente (soja, maíz y algodón). Las variedades utilizadas están altamente adaptadas a la zona, ya que se desarrollan específicamente para el norte del país.
Girasol y trigo son cultivos de oportunidad y sólo se realizan en aquellos años donde las precipitaciones de otoño son superiores a la media histórica y garantizan un perfil hídrico mínimo para implantar el cultivo y atravesar su etapa vegetativa apostando a lluvias primaverales que completen las necesidades de agua durante la etapa reproductiva.
«En cuatro de siete campañas tuvimos las condiciones de humedad en el suelo necesarias para implantar estos cultivos», explicaron.
Campaña 2022-23
Estuvo marcada en Santiago del Estero, al igual que en el resto del país, por la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas. Desde julio a la fecha, siete meses presentaron déficit hídrico (rojo) incluyendo enero y febrero, meses donde se define la estructura vegetativa de los cultivos y comienza el período reproductivo.
Pero a partir de finales de marzo, se comenzaron a normalizar las lluvias favoreciendo el último tramo del período reproductivo. «Esto se vio reflejado en cultivos de porte chico y con pocas estructuras reproductivas, lo que afecta significativamente las expectativas de rendimiento para la zona en cuestión», remarcaron. «Podemos predecir un resultado global bueno a muy bueno en cuanto a rendimientos», agregaron.
Para las 1.325 hectáreas de girasol sembradas, se obtuvo un rendimiento promedio de 1.196 kilos y un volumen de producción de 1.183 toneladas. «Por las malas condiciones hídricas del perfil al momento de la siembra y la escasez de precipitaciones durante el ciclo del cultivo se perdió el 18 % de la superficie implantada», informaron.
Para las 39.533 hectáreas de soja sembradas se espera un rendimiento promedio de 2.826 kilos y un volumen de producción de 112.000 toneladas.
Las estrategias aplicadas fueron el retraso en la fecha de siembra, disminución de la densidad de siembra y diversificación de los grupos de madurez, partiendo de VI cortos hasta VII largos. «La utilización de las distintas tecnologías genéticas disponibles para control de lepidópteros ratificó lo que se venía observando en las campañas previas, la obsolescencia de la tecnología INTACTA y las debilidades de las nuevas», destacaron.
Para las 40.054 hectáreas de maíz sembradas en esta campaña se espera un rendimiento promedio de 6.504 kilogramos por hectárea y un volumen de producción de 260.517 toneladas.
Para las 993 hectáreas de algodón sembradas se espera un rendimiento promedio de 2.300 kilogramos por hectárea y un volumen de producción de 2.294 toneladas. Se utilizó una sola variedad altamente probada para la zona, de ciclo completo y buen potencial de producción de fibra. La distribución de las precipitaciones fue especialmente desfavorable para este cultivo por lo que las expectativas de rendimiento son moderadas
Pronostico Agroclimático Semanal del 27 de Abril al 3 de Mayo
Ascenso térmico, seguido por lluvias predominantemente moderadas a escasas, acompañadas por posibles nevadas sobre la cordillera, cuyo y región pampeana
Al inicio de la primera etapa de la perspectiva, continuará la entrada de vientos del trópico, iniciada en los días precedentes, observando un leve ascenso térmico, sin superar los registros normales en la mayor parte del área agrícola, de manera que sólo su extremo norte experimentará registros en el rango promedio estacional.
? El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el este de Cuyo, gran parte de la Misiones, el nordeste de Córdoba, el oeste de la Región Pampeana, el sudeste del Paraguay y la mayor parte del Uruguay observará temperaturas máximas superiores a 25°C con un foco con valores superiores a 30 y 35°C, que se ubicará sobre el norte y el nordeste y otros con valores inferiores.
? El centro del NOA, el centro de Cuyo y la mayor parte de la Región Pampeana experimentará máximas entre 20 y 25°C.
? El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 20°C, con focos con valores inferiores
A continuación, se producirá el paso de un frente de tormenta, provocando precipitaciones predominantemente moderadas a escasas, al mismo tiempo que se producirán nevadas sobre la Cordillera, el norte de la Patagonia, Cuyo y el sur de la Región Pampeana.
? El nordeste de Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Corrientes, el nordeste de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán precipitaciones entre moderada a abundantes (10 a 25 mm), con focos con valores escasos.
? La mayor parte del área agrícola argentina, la mayor parte del área agrícola paraguaya y el norte del Uruguay observarán precipitaciones escasas a nula (menos de 10 mm). ? La Cordillera, el norte de la Patagonia, Cuyo y el sur de la Región Pampeana continuarán con la posibilidad de recibir nevadas tempranas.
La masa de aire frío y seco, que acompañará el paso del frente, provocará un marcado descenso térmico, con riesgo de heladas localizadas en las zonas cordilleranas y serranas, y buena parte del interior de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y el Uruguay
. ? El este del NOA, Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Corrientes, el sur de la Región Pampeana y el sur del Uruguay observará temperaturas mínimas superiores a 5°C, con riesgo de heladas localizadas, y un foco con valores superiores hacia el norte
? El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, el sur de Corrientes, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 0°C, con riesgo de heladas generales.
? El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observará mínimas por debajo de 0°C, con riesgo de heladas generales y focos con valores de -5°C hacia las áreas de altura
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
Más de 19 millones de toneladas de cargas se movilizaron en 2022 por puerto bahiense
Un total de 19.084.782 toneladas de cargas fueron movilizadas durante el 2022 en el puerto de Bahía Blanca, un 3% interanual respecto del 2021, informó el Consorcio de Gestión de la terminal marítima bonaerense en el marco de su informe de gestión.
Un total de 19.084.782 toneladas de cargas fueron movilizadas durante el 2022 en el puerto de Bahía Blanca, un 3% interanual respecto del 2021, informó el Consorcio de Gestión de la terminal marítima bonaerense en el marco de su informe de gestión.
Además y según se indicó, durante el 2022 las exportaciones de granos por puerto Galván e Ingeniero White fueron de 12.329.548 toneladas.
El ente portuario sostuvo que «durante el 2022 operaron en el ámbito portuario 1.220 buques, 316.810 camiones, 62.785 vagones y se realizaron 35.815 jornales de estiba».En el caso de las exportaciones de granos se indicó que en el caso del maíz durante el 2022 fue de 6.659.211 toneladas, de trigo 3.062.328, de cebada 1.173.753 mientras que en la soja de 1.434.256.
El documento indicó también que en el caso de inflamables y petroquímicos se movilizaron 3.510.934 toneladas, mientras que el movimiento general de carga terrestre alcanzó las 2.610.053.
El presidente del ente portuario, Federico Susbielles, dijo que «fue un año muy robusto para el Puerto, no solamente en materia de movimiento operativo, con récord absoluto».
«Hemos logrado cimentar un plan quinquenal de obras portuarias, consolidamos el área de innovación y somos el único puerto de Argentina que ha sumado una mirada I+D y sustentable en la gestión», subrayó.
Una firma que se expande a base de manejo y tecnología
La rama productiva de SpeedAgro -SpeedAgro Producción Campos- hace 7 años que produce en Santiago del Estero. Este ciclo, pese a la sequía, van a cerrar con rendimientos buenos a muy buenos.
El NOA ha sido una de las regiones que más creció en la producción agrícola en los últimos años, integrando cultivos extensivos tanto invernales como estivales, algo impensado no mucho tiempo atrás. Pero la agricultura de secano en el norte del país presenta muchos desafíos, pero sin dudas el más importante es el clima.
En este contexto, Santiago del Estero fue una de las provincias que más ha desarrollado su agricultura, con nuevos jugadores que impulsaron la tecnología y rindes similares a los de la zona núcleo.
Allí puso un pie SpeedAgro Producción Campos a finales de 2016, la rama productiva de SpeedAgro, con el fin último de diversificar las actividades económicas. Fue con una «estructura simple» que encabezó Daniel Toccalino como gerente de área.
Desde que comenzaron con el proyecto, sembraron 277.070 hectáreas de soja, 212.921 hectáreas de maíz, 33.924 hectáreas de algodón, 28.372 hectáreas de trigo y 11.548 hectáreas de girasol.
«A pesar de su proximidad a la latitud de los 30°, típica de los grandes desiertos de la tierra, Santiago del Estero presenta ciertas características climáticas tales como regímenes de precipitaciones, temperaturas y suelos que la hacen única y apta para la actividad agrícola», indicaron desde la firma.
Producen en un clima semiárido, cálido y en menor medida, subtropical. En todos los casos, con nulo o pequeño exceso de agua y con niveles de radiación similares a las demás zonas de producción del país. «Es limitado su aprovechamiento por las lluvias que se concentran en la primavera y el verano. Tienen un régimen y distribución que nos permiten lograr normalmente un cultivo anual y estival a pesar de su gran variabilidad entre años, entre estaciones y aún dentro de las estaciones», explicaron
La zona donde produce SpeedAgro Producción Campos se encuentra situada entre las isohietas de 550 y 700 mm anuales y las temperaturas son típicas de clima cálido con gran amplitud térmica entre estaciones y aún dentro de las mismas. Las altas temperaturas, aún con buenas condiciones de humedad en el suelo, suelen generar períodos variables de estrés térmico que afectan el rendimiento de los cultivos.
«Las bajas temperaturas en invierno asociadas con estrés hídrico suelen generar daño en los cultivos invernales», agregaron.
Con respecto a los suelos típicos, son de los órdenes molisoles (aplustoles y argiustoles), alfisoloes (haplustalf) y vertisoles (endoacuert, calciustert y haplustert). «La capacidad de uso de las tierras está caracterizada por suelos clase 3, ya que presentan severas limitaciones que restringen la elección de las plantas de cultivo y/o requieren prácticas especiales de conservación», apuntaron.
Estas limitaciones climáticas -aseguraron- harían imposible la producción agrícola sustentable sin la aplicación de tecnología. «Aplicamos siembra directa, elección de cultivares, poblaciones variables, fecha de siembra, utilización de coadyuvantes para mejorar la calidad de las aplicaciones y toda tecnología o técnica innovadora que contribuya a aumentar la eficiencia y disminuir el uso de agua», enumeraron la estrategia productiva.
Características de la producción
Las producciones de la firma de SpeedAgro se realiza por cuenta propia y formando pooles de siembras en sociedad con dos empresas, en campos arrendados y/o propiedad de la compañía.
Las labores de pulverización, siembra y cosecha son tercerizadas. La producción de granos se transporta en parte con camiones propios, de otra de las unidades de negocio de la empresa, contratando servicios para el resto del volumen.
Las variedades de soja que utilizan son grupos de madurez VI y VII, principalmente, priorizando aquellas que destacan por rendimiento, adaptabilidad a condiciones de clima extremo y buen porte que facilite la cosecha.
En tanto, los híbridos de maíz son principalmente templados, de ciclos intermedios a largos, con buen comportamiento a vuelco ya que el cultivo permanece muchos meses en el lote (secado lento), buen comportamiento ante enfermedades, altamente adaptables a ambientes heterogéneos y plásticos.
El algodón es el tercer cultivo estival en importancia y completa la triada permanente (soja, maíz y algodón). Las variedades utilizadas están altamente adaptadas a la zona, ya que se desarrollan específicamente para el norte del país.
Girasol y trigo son cultivos de oportunidad y sólo se realizan en aquellos años donde las precipitaciones de otoño son superiores a la media histórica y garantizan un perfil hídrico mínimo para implantar el cultivo y atravesar su etapa vegetativa apostando a lluvias primaverales que completen las necesidades de agua durante la etapa reproductiva.
«En cuatro de siete campañas tuvimos las condiciones de humedad en el suelo necesarias para implantar estos cultivos», explicaron.
Campaña 2022-23
Estuvo marcada en Santiago del Estero, al igual que en el resto del país, por la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas. Desde julio a la fecha, siete meses presentaron déficit hídrico (rojo) incluyendo enero y febrero, meses donde se define la estructura vegetativa de los cultivos y comienza el período reproductivo.
Pero a partir de finales de marzo, se comenzaron a normalizar las lluvias favoreciendo el último tramo del período reproductivo. «Esto se vio reflejado en cultivos de porte chico y con pocas estructuras reproductivas, lo que afecta significativamente las expectativas de rendimiento para la zona en cuestión», remarcaron. «Podemos predecir un resultado global bueno a muy bueno en cuanto a rendimientos», agregaron.
Para las 1.325 hectáreas de girasol sembradas, se obtuvo un rendimiento promedio de 1.196 kilos y un volumen de producción de 1.183 toneladas. «Por las malas condiciones hídricas del perfil al momento de la siembra y la escasez de precipitaciones durante el ciclo del cultivo se perdió el 18 % de la superficie implantada», informaron.
Para las 39.533 hectáreas de soja sembradas se espera un rendimiento promedio de 2.826 kilos y un volumen de producción de 112.000 toneladas.
Las estrategias aplicadas fueron el retraso en la fecha de siembra, disminución de la densidad de siembra y diversificación de los grupos de madurez, partiendo de VI cortos hasta VII largos. «La utilización de las distintas tecnologías genéticas disponibles para control de lepidópteros ratificó lo que se venía observando en las campañas previas, la obsolescencia de la tecnología INTACTA y las debilidades de las nuevas», destacaron.
Para las 40.054 hectáreas de maíz sembradas en esta campaña se espera un rendimiento promedio de 6.504 kilogramos por hectárea y un volumen de producción de 260.517 toneladas.
Para las 993 hectáreas de algodón sembradas se espera un rendimiento promedio de 2.300 kilogramos por hectárea y un volumen de producción de 2.294 toneladas. Se utilizó una sola variedad altamente probada para la zona, de ciclo completo y buen potencial de producción de fibra. La distribución de las precipitaciones fue especialmente desfavorable para este cultivo por lo que las expectativas de rendimiento son moderadas
El equipo del Ministerio de Economía viaja a EEUU para renegociar el acuerdo con el FMI
El viceministro Gabriel Rubinstein encabeza este jueves la comitiva que va a Washington.
El Gobierno confirmó que avanzará en el diálogo con el FMI para reformar el acuerdo de deuda y continuar con los desembolsos. Al mismo tiempo, el organismo multilateral señaló que las negociaciones «avanzan de manera constructiva» con el objetivo de «fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de la sequía muy severa».
En medio de las tensiones en el mercado de cambios y las restricciones por las reservas, el calendario del Gobierno marca que entre este viernes y el lunes deberá abonar al FMI casi u$s1.500 millones al Fondo, precisamente cuando los funcionarios argentinos se encuentren en Washington en plenas negociaciones. Esto es en concepto de los vencimientos del programa suscripto por Mauricio Macri.
El ministro de Economía ratificó «la rediscusión del programa» y analizó la fuerte suba de las cotizaciones paralelas del dólar en los últimos días como consecuencia de «rumores» y «falsos informes» que circularon en el mercado.
«Vamos a usar todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación y en ese sentido notificamos al FMI de las restricciones que pesaban sobre la Argentina y vamos a cambiar en la rediscusión del Programa», enfatizó.
Poco después de que el ministro se expresara por redes sociales, y de una tarde en donde el mercado de cambios para frenar la escalada de los dólares financieros, el FMI expresó que «el staff técnico continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de la sequía muy severa», en lo que se interpretó como un mensaje de apoyo a las medidas que tomó Massa.
FLORENCIA LEINADO
El próximo 13 de mayo estará en nuestra ciudad la Doctora Florencia Leinado.
Comenzó la cosecha de soja de segunda y los datos prolongan el bajón productivo
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hay 60% de pérdidas de área cosechable. Mientras tanto, los lotes de primera siguen mostrando malos números y anticipan la posibilidad de que la proyección 2022/23 caiga aún más.
El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, difundido este jueves, trajo más preocupación a la ya dramática situación que está atravesando la cosecha de soja 2022/23, cuyo volumen será el peor en más de 20 años.
Mientras avanza la recolección de los lotes de primera, con rindes que siguen estando incluso por debajo de las peores proyecciones, también comenzó la cosecha de los planteos de segunda, y los datos no son mejores; sino más bien, peores.
“Se inició la cosecha de soja de segunda en ambos núcleos, registrando pérdidas de área cosechable del 60%”, indicó la entidad porteña en su reporte.
Además, el informe paralelo de Estado y Condición de Cultivos menciona que solo el 30,8% de estos lotes implantados fundamentalmente sobre trigo están con una condición entre normal y excelente, cuando un año atrás la proporción era del 64,6%.
AVANCE DE COSECHA
Según la Bolsa de Buenos Aires, ya se recolectó el 28,2% de la superficie apta, lo que significa un retraso interanual de 17,8 puntos porcentuales, que tiene lógica en relación a la mayor superficie que se implantó de manera tardía con el fin de intentar captar algunas lluvias durante el verano.
El rinde medio nacional reportado hasta ahora es de apenas 15,9 quintales por hectárea (qq/ha) y por eso la entidad abrió la puerta a la posibilidad de seguir reduciendo su pronóstico de cosecha, que la semana pasada achicó a solo 22,5 millones de toneladas.
“Los colaboradores continúan informando sobre disminuciones en los rendimientos cosechados, y un aumento en las pérdidas de área cosechable. De continuar esta tendencia, podría impactar sobre nuestra actual proyección de producción de 22,5 millones de toneladas”, dijo la Bolsa.
POR ZONAS
Los mayores avances hasta ahora fueron registrados sobre el centro del área agrícola, reportando una importante heterogeneidad sobre los rendimientos cosechados.
- Sobre el Núcleo Norte se registró un avance de cosecha de soja de primera del 71 %, con un rinde medio semanal de 17 qq/ha.
- Asimismo, en el Núcleo Sur la recolección alcanzó al 59 % de la zona apta, con un rendimiento medio de 16,38 qq/Ha.
- En paralelo, la trilla sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires fue del 65 % de la superficie apta, con un rendimiento medio semanal de 20 qq/Ha.
- Sobre el NEA, el 42,9 % de la oleaginosa se encuentra iniciando la etapa de madurez fisiológica, con un 59,1 % del área reportando una condición hídrica de Optima/Adecuada y un 61,3 % del cultivo con una condición entre Normal y Buena.
NO ES UN BASURERO
Mejora para los trabajadores del INTA: aumento del 30% y una suma fija de $ 30.000
Lo anunció el presidente del organismo, Mariano Garmendia. El gremio que nuclea a los empleados venía realizando un acampe en el frente de la sede central, en reclamo de la recomposición.
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Mariano Garmendia, anunció este jueves un aumento salarial del 30% para los trabajadores del organismo.
Además, informó que se sumará un monto fijo de $ 30.000 que se cobrará a partir de este viernes y durante la primera semana de mayo.
La novedad fue celebrada por la Asociación del Personal del INTA (Apinta) que mantuvo durante los últimos siete días un acampe frente a la sede central del Instituto, en reclamo de una recomposición como la que finalmente se anunció.
“En la complejidad de este escenario que atravesamos como país y como INTA, queremos anunciar un reconocimiento a quienes brindan y sostienen el prestigio de esta institución. Somos conscientes de que el contexto inflacionario impacta en nuestro poder adquisitivo y de que, aún queda mucho por trabajar sabiendo que existe la voluntad política de reconocer el trabajo del INTA”, indicó Garmendia.
En este marco, recordó que la medida se suma a las gestiones realizadas desde inicios del año pasado y a la voluntad de dar respuesta por parte de las dependencias del Estado Nacional, dentro de las cuales se pueden destacar:
- La reapertura del Convenio Colectivo de Trabajo.
- El aumento de la cantidad de Unidades Retributivas en concepto de salario.
- El bono de $ 100.000 otorgado en diciembre 2022.
“Nos encontramos haciendo todo lo posible y a nuestro alcance para continuar poniendo en valor nuestros trabajadores y trabajadoras, nuestros salarios, presupuesto y a nuestro INTA”, remarcó Garmendia.
TAMARA DEMARCO PELEARA POR EL TITULO MUNDIAL SILVER WBC
Pulseada en el biodiésel: pymes atacan al Gobierno y exportadores quieren volver al mercado interno
Dos cámaras de las empresas de menor escala cuestionaron el precio de venta y reclamaron que se eleve el corte obligatorio al 10%. Las exportadoras buscan poder seguir vendiendo en Argentina, como el año pasado durante la crisis del gasoil
La reciente comunicación de parte del Gobierno para elevar el precio de todos los biocombustibles generó malestar entre las empresas pymes de la actividad.
Pero también reactivó el anhelo de los exportadores, que en la actualidad están vedados a la hora de operar en el mercado argentino. Ante este cuadro de situación, se generó un contrapunto marcado.
Por un lado, los empresarios pymes piden que el corte obligatorio en el biodiésel, hoy en 7,5%, crezca hasta el 10%, como alguna vez tuvo.
Según expresan, ese crecimiento del 25% en su dinámica cotidiana permitiría, le aseguraron a Infocampo, “tener las plantas trabajando al 100% de su capacidad instalada”.
“Nosotros defendemos a la industria de los biocombustibles en general. Pero el mercado en Argentina está bastante desvirtuado por la macroeconomía, que afecta a las pymes, nuestro sector”, explicó Marcelo Kusznierz, miembro de la Comisión directiva de la unión industrial de Santa Fe e integrante de Cámara de Biocombustibles provincial.
Es en ese punto en que las pymes quieren recuperar el corte del 10% del corte obligatorio. Sostienen que la sanción de la Ley 27.640 en julio de 2021 afectó al sector más pequeño.
“En este nuevo contexto únicamente pudimos llevarlo del 5% al 7,5% justamente por el impacto de la crisis del gasoil, y el Gobierno lo que hizo fue “manotear” al biodiésel para compensar al déficit del gasoil que había”, reflexionó.
LO QUE PASÓ ESTA SEMANA
A comienzos de esta semana la resolución 269 había determinado que “resultaba necesario fijar y publicar en la página web de esta Secretaría el precio de adquisición del biodiesel destinado a la mezcla obligatoria con gasoil para el abastecimiento del mercado interno”, al hacer uso de la facultad de establecer “mecanismos alternativos” para la determinación del precio.
Días después se confirmó que la acción no cayó bien entre las empresas de pequeña y mediana escala.
“Denunciamos que el Gobierno nacional, una vez más, ha publicado un precio de venta del biodiesel para el mes de abril de manera arbitraria, ilegal y discriminatoria”, sostuvieron desde la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) y la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer).
El comunicado asegura que el Gobierno “puso en riesgo a la actividad” al elevar el precio del biodiésel por tonelada producida hasta los $ 294.430.
“La Secretaría de Energía publicó un precio para el mes de abril sin considerar lo dispuesto por la ley 27.640, los costos reales que tiene la industria y a tan solo 5 días de la finalización del mes para el cual se determinó dicho precio (sin efecto retroactivo)”, plantearon.
“DESTRUCCIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO”
Según la visión de los empresarios, en el comunicado se expresa que la medida “no hace más que contribuir a la destrucción del aparato productivo pyme nacional y el empleo genuino en el interior”.
“Esto atenta contra el desarrollo de las economías regionales, el agregado de valor en origen e industrialización de la ruralidad, la diversificación de la matriz energética a través de combustibles renovables de origen nacional y la desconcentración económica”, estipularon.
Además remarcaron que dada la pluralidad de actores, la sustitución de importaciones de gasoil y la preservación del ambiente y la salud “resulta evidente, e ineludible, la responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional en los efectos negativos”.
Las Cámaras advirtieron también que en materia social, ambiental y económica “se están generando efectos negativos deliberadamente al no permitir al sector operar de manera previsible, sostenible y sustentable”.
LOS EXPORTADORES SUMARON SU RECLAMO
Sin embargo el panorama se completa con lo que piden los empresarios de mayor escala. Desde ese lado, y también en diálogo con Infocampo, Luis Zubizarreta habló en nombre de CARBIO, la Cámara Argentina de Biocombustibles.
Se trata de un espacio en el cual tienen representación empresas de mayor escala que las que integran Cepreb o Casfer.
Hoy en día las empresas de CARBIO no están habilitadas para poder operar en el mercado interno de los biocombustibles en general. A raíz de eso y circunstancialmente, en 2022 al desatarse la crisis del gasoil las mismas ofrecieron su producción para aportar mayores volúmenes de biodiésel y elevar el abastecimiento en surtidores.
Sin embargo, el impedimento se mantiene y el sector pide ser parte del cuadro de operaciones regular en el mercado interno.
“Los que exportamos estamos impedidos de participar en el mercado doméstico ya que la ley nos discriminó”, definió Zubizarreta.
En CARBIO piden que se levante la exclusión y argumentan que sería un factor fundamental para generar mayor cantidad de producto, y contener la inflación en los combustibles.
“Al estar excluidos de poder vender como pretendíamos en competencia, nos vemos impedidos de colaborar para vender a precios más competitivos en un país que vive el flagelo de la inflación”, reclamó.
Según contó, desde las empresas exportadoras buscan que se mantenga el canal de negociaciones con los funcionarios y retomar el esquema de emergencia que se dio a causa de la crisis del gasoil.
“Estamos de hecho ofreciendo retomar el esquema del año pasado porque esto sería que exista más producto, menos precio en favor del consumidor y a la vez una industria competitiva”, cerró el dirigente.
“NO ENTENDEMOS A LOS EXPORTADORES”
Kusznierz, desde las pymes, expresó que el hecho de permitir el ingreso de las empresas de mayor tamaño en el mercado interno “obviamente genera un conflicto de interés”.
“Nosotros justamente queremos recuperar ese 2,5% que aún nos está faltando. Y estamos en momentos en los que el aceite va a estar escaseando, y los que tienen el aceite son los grandes crushings de la Argentina”, sostuvo.
“Entonces, no entendemos ese reclamo”, manifestó en respuesta.
“Nosotros queremos recuperar el mercado que perdimos y asegurarnos un precio competitivo. Por eso nuestro reclamo hacia la Secretaría de Energía”, cerró el representante pyme.
El “dólar agro” sigue ampliando su alcance: ahora sumó también a hortalizas, frutas frescas y carne ovina
El Gobierno nacional incluyó a otras 48 posiciones arancelarias entre aquellas que pueden exportar a un tipo de cambio diferencial de $ 300.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca publicó una nueva resolución en la que amplió el alcance del Programa de Incremento Exportador (PIE) que beneficia las exportaciones de economías regionales con un tipo de cambio diferencial de $ 300.
Se trata de 48 posiciones arancelarias que pertenecen a los siguientes rubros, según señaló Agricultura en la resolución 160/2023 dada a conocer este jueves en el Boletín Oficial:
- Productos derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas)
- Preparaciones alimenticias para animales
- Frutas frescas y sus productos derivados
- Carne ovina
- Salvados y moyuelos proveniente de la molienda de cereales
- Semillas hortícolas y de otras especies
TRAYECTORIA CON POLÉMICA
Vale recordar que el denominado “dólar agro” comenzó a regir el 10 de abril pasado y abarca al comercio exterior de productos hasta el 31 de agosto próximo, pero apenas se inició hubo quejas porque no se especificó a qué economías beneficiaba.
De hecho hubo cadenas, como la ovina –que recién ahora fue incluida en el plan–, que advirtieron que el mercado se había paralizado.
Luego, el 17 de abril el Gobierno publicó el primer listado específico de posiciones arancelarias incluidas, estableciendo además importantes restricciones para poder acceder al PIE: garantizar el abastecimiento interno de los últimos 18 meses, no reducir el empleo y participar de Precios Justos.
Inicialmente, la mayoría de las economías regionales habían recibido con agrado el “dólar agro”, pero luego pasaron a la desilusión al ver que no era tan beneficioso como se presagiaba.
Con el paso de los días, Agricultura fue sumando más actividades: el 21 de abril agregaron a productos de una quincena de cadenas, fundamentalmente de frutas; y a principios de esta semana al girasol, la cebada y el sorgo, con límites a sus exportaciones.