El Banco Central redujo la tasa de referencia al 40%

La decisión fue adoptada por el Directorio en base a la desaceleración registrada en la tasa de inflación.El BCRA bajó la tasa del 44% al 40%.

El BCRA bajó la tasa del 44% al 40%.El Directorio del BCRA dispuso hoy una nueva baja del límite inferior de la tasa de interés de LELIQ de 4 puntos, pasando de 44% a 40% en términos nominales anuales.

Con esta reducción, la tasa de referencia en términos efectivos se ubica en 48,3% anual.

Seguí leyendo

 

Continuar leyendo «El Banco Central redujo la tasa de referencia al 40%»

Presentación ante el Honorable Senado de la provincia

La Directora de Infancia y Adolescencia, Dra. Amalia Miranda, presentó ante el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, cuatro proyectos de ley provincial, que son la creación de Programas de Abordaje con Varones que ejercen violencia contra las mujeres; del Programa Lazos en toda la Provincia, que trabaja con madres y padres adolescentes de 15 a 21 años; una Fiscalía especializada en Delitos Derivados de violencia familiar, de género y delitos contra la integridad sexual; y la adhesión provincial a la ley de víctimas de delitos, su reglamentación y protocolos territoriales.

Capacitan a trabajadores rurales en el manejo de cosechadora y extractora de granos de silobolsa

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores apoyó los trabajadores del sur santafesino para obtener una mano de obra calificada.El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores continúa con las capacitaciones para obtener una mano de obra calificada. En la previa a la cosecha de la campaña gruesa los trabajadores recibieron una capacitación sobre manejo de cosechadora y extractora de granos de silobolsa.

La jornada contó con 40 asistentes y la participación del personal de la delegación Rosario de UATRE, seccional de Sanford y seccionales vecinas. La capacitación fue dictada por el ingeniero agrónomo Alejandro Nisnievich.

Seguí leyendo

 

Continuar leyendo «Capacitan a trabajadores rurales en el manejo de cosechadora y extractora de granos de silobolsa»

Reunión del Organismo Provincial de Niños y Adolescencia

La Directora de Infancia y Adolescencia, Dra. Analía Miranda, mantuvo una reunión con la titular del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Lic. Paula Ferro, en el cual dialogaron sobre los programas de ejecución que actualmente tiene la Dirección; el Token oficial del Servicio Local para notificaciones electrónicas judiciales; de las compensaciones de la Ley Brisa, para hijxs víctimas de femicidios; sobre el porcentaje del Fondo de Fortalecimiento para Niñez; Capacitaciones a Equipos Técnicos; Fortalecimiento Económico de Programas Territoriales, como ser Familias Solidarias, y Casas de Abrigo; sobre los proyectos de ley provincial presentados ante el Honorable Senado de la Provincia y la reforma de régimen de Asignaciones Familiares. Finalmente se le hizo entrega del Logo Municipal para el 8 de marzo (Día de las Mujeres y las Niñas).

Seguidamente, se mantuvo una reunión con el Lic. Leonardo Martone, Subsecretario de Promoción y Protección, quien está a cargo de los Servicios Zonales, Servicios Locales y Hogares Convivenciales; con él se conversó sobre las becas de los Centros de Día que están en Saladillo, las cuales son Agruparte «Casita de la Vía» y «Hogar Jesús María», y especialmente se dialogó sobre la situación del «Hogar Golondrinas» en el cual se acordaron acciones de trabajo conjuntas.

Asimismo nos reunimos con la Dra. Eva Asprella, Subsecretaria de Responsabilidad Penal Juvenil, por el Programa Jóvenes Mediadores, en el cual se dialogó sobre las medidas alternativas al contexto de encierro de los jóvenes, recursero municipales y de la integración para los egresos de jóvenes con libertad condicional o suspensión de juicio a prueba, en el marco del fortalecimiento territorial.

 

El 6 de marzo comienza la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa

También se vacunará contra la brucelosis. Debuta el cronograma sincronizado entre Nación y las provincias.

Excepto algunos planes especiales pertenecientes a las provincias de Salta, Catamarca, Mendoza y Jujuy -que dieron inicio a la campaña en los meses de enero y febrero-, en el resto de las provincias de la zona central y norte del país, la campaña comenzará entre los días 9 y 16 de marzo.

El Senasa detalló que simultáneamente se inoculará a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad contra la brucelosis (a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad).

 

Continuar leyendo «El 6 de marzo comienza la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa»

CARNAVAL EN DEL CARRIL

En la localidad de Del Carril el sábado 22 de febrero se llevará a cabo la primera noche de carnaval.

Participarán: carrozas, murgas, comparsas y motivos libres.

Comenzará a las 21 horas.

Ponen en valor el Galpón Cultural en Saladillo

Las obras tendientes a la puesta en valor del interior del edificio donde funciona el Galpón Cultural en Saladillo, se encuentran avanzadas.

Al lugar concurrió, para observar los trabajos realizados, el Intendente Ing. José Luis Salomón. Lo hizo junto con el Subsecretario de Cultura, Educación, Derechos Humanos y Juventudes Pablo Censi, y la Directora de Estudios y Proyectos Arq. Anabellla Fasano.

Porcicultura, Una Alternativa De Inserción Juvenil

La producción de cerdos a baja escala se presenta como una interesante alternativa de inserción de jóvenes a la producción agropecuaria. La misma puede iniciarse con una baja inversión inicial y el número de madres se puede ir incrementando paulatinamente.

Para la labor de extensión rural enfocada en el trabajo con jóvenes, es de sumo interés conocer sus perspectivas a futuro, sus vivencias, de qué manera se vinculan con la producción y comercialización, las dinámicas familiares en torno a la distribución de tareas y toma de decisiones.

 

 

Continuar leyendo «Porcicultura, Una Alternativa De Inserción Juvenil»

Clausuran una pulverizadora que aplicó fitosanitarios sin receta, cerca de una escuela rural

La Provincia detectó que la máquina no estaba habilitada y que el operador tenía el carné vencido desde 2015.

Redacción Agrovoz

En un operativo realizado en General Dehaza, inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, que depende del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, clausuraron una pulverizadora autopropulsada.

Según informaron las fuentes oficiales, fueron varias las irregularidades detectadas y que llevaron a los agentes a tomar esta determinación.

La primera, es que la máquina no contaba con la habilitación correspondiente por parte de la cartera agropecuaria.

 

Continuar leyendo «Clausuran una pulverizadora que aplicó fitosanitarios sin receta, cerca de una escuela rural»

La Escuela Nº 22 de Blaquier organizó fiesta tradicionalista en Polvaredas

La comunidad educativa de la Escuela Nº 22 de paraje Blaquier organizó fiesta tradicionalista el domingo último en Polvaredas.

Concurrió el Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, el Subsecretario de Cultura, Educación, Derechos Humanos y Juventudes Pablo Censi y el Director de Turismo Daniel Carnevale, participando del izamiento de la bandera nacional.

“Tibia recuperación” del mercado inmobiliario rural en el inicio de 2020

El índice que elabora mensualmente la cámara de inmobiliarias rurales marcó una leve suba en relación a diciembre, que fue el peor mes en cinco años.

Redacción Agrovoz

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair) aseguró este miércoles que “con un ajuste en los valores de la tierra, el mercado inmobiliario rural mostró una tibia recuperación durante el primer mes del año”.

En concreto, el índice de actividad que mensualmente elabora la entidad –denominado Incair–, mostró una caída del 23 por ciento con respecto a enero de 2019, pero un alza del 5,2 por ciento en comparación con diciembre.

 

Continuar leyendo «“Tibia recuperación” del mercado inmobiliario rural en el inicio de 2020»

El INTA busca impulsar proyectos de biogás y biometano en el país

Forma parte de un programa con la Unión Europea. El Instituto buscará relevar y potenciar las capacidades de esta agroindustria.Como parte del Desafío Social Horizonte 2020 “Energía segura, limpia y eficiente” impulsado por la Unión Europea, se creó el proyecto Cooperación Mundial Digital en 

En la Argentina, la implementación de la iniciativa –cuyo presupuesto global asciende a tres millones de euros– está a cargo del  y buscará relevar y potenciar las capacidades de los actores de la industria nacional del biogás.

Jorge Hilbert, investigador del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, detalla que este proyecto tiene como objetivo general mejorar el desarrollo e inclusión de  de biogás/biometano en países en desarrollo y emergentes.

 

Continuar leyendo «El INTA busca impulsar proyectos de biogás y biometano en el país»

Advierten por una situación “precaria” en la industria frigorífica

“Las empresas que no estén sólidas podrían tener problemas severos”, alertaron desde Fifra. El freno de las exportaciones a China y el consumo interno que no repunta, las claves.

Redacción Agrovoz

La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) advirtió por una situación “precaria” que está viviendo la industria frigoríficia, debido a dos factores fundamentales: la caída de las exportaciones a China y el consumo interno que sigue retraído.

 

Continuar leyendo «Advierten por una situación “precaria” en la industria frigorífica»

Los Grobo pierde plata por la presión de su deuda en dólares

La firma agropecuaria que comanda Gustavo Grobocopatel registró pérdidas por $310 millones en los últimos seis meses. Ya lleva cuatro años cerrando en rojo sus balances, aunque la tendencia se atenuó

Los Grobo Agropecuaria es una de las firmas agrícolas más importantes de la Argentina. Está comandada por el empresario Gustavo Grobocopatel y suele ser señalada como un caso de éxito en los agronegocios locales. Sin embargo, sus finanzas no están mostrando los mejores resultados. Es más, en los últimos cuatro años terminó todos sus ejercicios económicos con signo negativo. Y sigue sin poder cortar la mala racha, según se puede ver en su último balance parcial por el período de seis meses en el que informó que ya acumula pérdidas por poco más de $310 millones.

Continuar leyendo «Los Grobo pierde plata por la presión de su deuda en dólares»

Domador de leones: Buzzi se reúne con el Gobierno y la Mesa de Enlace entre ellos

Una vez más el ex presidente de Federación Agraria Argentina demuestra su peso en la política argentina al reunirse hoy con Wado de Pedro.eduardo buzzi infocampo

El ex presidente de Federación Agraria Argentina,, es una de las figuras más representativas que nos dejó el conflicto con el  allá por 2008.

El ruralista fue clave en esa época como portavoz del reclamo generalizado del campo argentino, pero su imagen no fue eclipsada por el paso del tiempo, sino todo lo contrario.

Hoy, mientras la  decide si se junta o no a tomar mates mañana, Buzzi se reunió con el ministro del Interior, .

 

Continuar leyendo «Domador de leones: Buzzi se reúne con el Gobierno y la Mesa de Enlace entre ellos»

Uruguay inaugura su primer sistema de «cajas negras de aves de corral»

El sistema captura datos de forma permanente en cada uno de los dispositivos instalados y es operado por cada planta para indicar el inicio y el final de los procesos a través de la pantalla táctil

El sistema presentado fue diseñado a solicitud Sector Avícola, representado en CUPRA, y que fuera oficialmente creado por el Decreto 195/018 del MGAP. Con el propósito inicial de monitorear la cantidad y el peso de aves, INAC coordinó y gestionó la invitación a proveedores para el diseño del sistema que consta de dispositivos de conteo y pesaje de la faena.
El sistema captura datos en forma permanente en cada uno de los dispositivos instalados y es operado por cada planta para indicar el inicio y fin de los procesos a través de la pantalla táctil. Durante la faena cada contador y la balanza guardan los datos, que son almacenados y transmitidos a INAC diariamente vía electrónica.

 

Continuar leyendo «Uruguay inaugura su primer sistema de «cajas negras de aves de corral»»

Arranca la moratoria pyme 2020 ¿qué se necesita para acceder?

Desde este lunes estará disponible el aplicativo en la Afip. Para acceder se necesita contar con el certificado MiPyME.

La Administración Federal de Ingresos Públicos lanzará este lunes el aplicativo para acceder a la moratoria pyme 2020, anunciada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular del organismo recaudador, Mercedes Marcó del Pont, informaron fuentes oficiales.

Paralelamente, crece el número de empresas que realizan el trámite para acceder al certificado MiPyME, un instrumento indispensable para acceder al beneficio.

 

Continuar leyendo «Arranca la moratoria pyme 2020 ¿qué se necesita para acceder?»

Provincia de Buenos Aires presentó el Observatorio Técnico de Agroquímicos

Lo hizo el ministro de Desarrollo Agrario tras la suspensión de la Resolución 246/18. Los ambientalistas critican que no se haya eliminado esa medida que habilita las pulverizaciones cerca de los pueblos.

La decisión forma parte de las medidas tomadas tras la suspensión de la Resolución 246/18 publicada por la administración de la ex gobernadora María Eugenia Vidal y del ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís. Esa norma permitía mayores libertades para fumigar, incluso a pocos metros de distancias de los centros urbanos.

 

Continuar leyendo «Provincia de Buenos Aires presentó el Observatorio Técnico de Agroquímicos»

Carbap le pide ‘una señal’ a Alberto F para calmar el ‘enojo’ de los productores

La suba de las retenciones ‘es lo más simbólico pero no es lo único’, advirtió Matías de Velazco sobre la presión impositiva.

El presidente de Carbap, Matías de Velazco, pidió una «señal del presidente» Alberto Fernández sobre el futuro de las retenciones para el campo, por el «enojo» que viven los productores «frente a la agobiante presión impositiva nacional».

 

Continuar leyendo «Carbap le pide ‘una señal’ a Alberto F para calmar el ‘enojo’ de los productores»

Cultivos De Servicios En El Oeste De Buenos Aires

Las rotaciones más verdes, utilizando cultivos de servicios, permitieron reducir la aplicación de principio activo por hectárea en más del 300%. 

Junto al asesor Martín Liggera, la Regional América recorrió lotes de cultivos de servicios (CS) en el establecimiento El Hornero, de Elisa Lacau e hijos SA. La gira apuntó a identificar los desafíos agronómicos y ambientales de esta herramienta, que la firma implementa dentro de un planteo basado en SD, rotaciones y reposición de nutrientes. El objetivo es mejorar la productividad de largo plazo y la sostenibilidad del recurso suelo, manteniendo o aumentando su contenido de materia orgánica (MO).

 

Continuar leyendo «Cultivos De Servicios En El Oeste De Buenos Aires»

Aceite De Girasol: Continúa La Tendencia Decreciente En Rotterdam

El área total destinada al cultivo es de 590.000 Ha con una merma del 9% i.a (BCP – 6/02). El 50% de la superficie sembrada transita etapas de floración, mientras que el 50% restante en llenado de grano.
La condición general del cultivo es Muy Buena a Buena. Las oportunas lluvias registradas en el mes de enero y la primera semana de febrero permitieron suplir la necesidad hídrica del cultivo en su etapa de mayor requerimiento.
El rinde promedio estimado asciende a 2.100 Kg/Ha (s/v i.a).

 

Ir al Informe Completo 

El Maíz Sudamericano Volverá A Dominar El Comercio Internacional En 2019/20

Las exportaciones de Brasil y Argentina captarán más del 40% del comercio global de maíz superando, por segundo ciclo consecutivo, la participación de EE.UU. Localmente la actividad comercial es discreta y la condición de cultivos promete grandes cosechas.

 

Las estimaciones productivas de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR para el maíz en Argentina se ubican en 50 Mt, perfilando a la campaña 2019/20 como la segunda mejor cosecha de la historia. El rinde promedio a nivel nacional se estima en 82 qq/ha, mientras Santa Fe vuelve a despegar del promedio para liderar la tabla de rendimientos con 98,3 qq/ha. GEA ha mejorado su estimación de los rindes provinciales a partir del buen estado de los cultivos en desarrollo y de las buenas perspectivas para los maíces tardíos. Si bien la asistencia de las lluvias será fundamental, se observan buenas reservas de humedad en los suelos.

Con el avance de la campaña maicera, el desarrollo de los cultivos y la cosecha de los primeros lotes de maíz temprano en Brasil se afianzan las grandes expectativas para el cereal sudamericano. En 2019/20, por segundo ciclo consecutivo, Brasil (101 Mt) y Argentina (50 Mt) superarán la barrera productiva de los 150 Mt. Además, sus exportaciones combinadas llegarán a 69,5 Mt cayendo más de 8,5 Mt respecto de las de la campaña anterior, pero convirtiéndose en el segundo mejor registro de la historia. El USDA estima embarques de maíz argentino por 33,5 Mt que podrían incluso incrementarse teniendo en cuenta que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior ya suman más de 19,3 Mt.

En 2019/20, el maíz sudamericano está llamado a captar la mayor proporción del mercado internacional, quedándose con el 42% de las ventas externas. Estados Unidos, habitual dominador del mercado internacional del maíz captará el 26% del comercio en la campaña, cediendo por segundo ciclo consecutivo el primer lugar del podio a Brasil y Argentina.

Si bien no es la primera oportunidad en que los despachos de los dos grandes productores agrícolas de América del Sur superan a los estadounidenses, se intuye que actualmente nos encontramos frente a un cambio estructural del mercado del maíz. Anteriormente, Brasil y Argentina habían logrado desplazar al maíz estadounidense sólo cuando los farmers habían sufrido importantes pérdidas productivas como por ejemplo en la sequía de la campaña 2012/13. El panorama actual, sin embargo, es muy diferente ya que Estados Unidos conserva un gran saldo exportable, acumulando stocks en los últimos ciclos pero perdiendo terreno por falta de competitividad. En contraste con esto, los productores de Brasil y Argentina mantienen alta su apuesta por el maíz, en especial por maíces tardíos, logrando establecerse en el mercado global.

Según las últimas estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el ciclo comercial 2019/20 dejará los stocks mundiales de maíz más bajos de las últimas cinco campañas. Por primera vez desde el ciclo 2014/15, las existencias mundiales del cereal caerán por debajo de los 300 millones de toneladas, ubicándose en 296,8 Mt. En su último informe de Oferta y Demanda Mundial (WASDE) el USDA recortó su previsión de stocks en manos de los principales exportadores al final de la campaña. Parte de la caída se fundamenta en mayores exportaciones estimadas para Ucrania, aunque el principal origen de la caída de stocks mundiales es Brasil. El gigante sudamericano, con una producción prevista en 101 Mt, incrementará su demanda doméstica de maíz en concepto de forraje.

En cuanto al desarrollo de la campaña gruesa en Brasil, las perspectivas ambientales mejoraron en el último mes y se proyectan favorables a los últimos estadios de maduración del maíz y la soja y las posteriores cosechas. En la siguiente imagen se presenta el Vegetation Health Index (VHI) realizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, dependiente del Departamento de comercio de Estados Unidos. El objetivo principal es el de monitorear e identificar los impactos agrícolas relacionados con la sequía mediante una clasificación del estrés de la vegetación por zonas. En el caso de Brasil, se logran observar grandes diferencias en los dos períodos considerados. En el año 2019, se produjo un estrés por sequía importante en la zona noreste y medio-este del país afectando gravemente algunas regiones importantes de cultivos. A su vez, la región sur también presentó dificultades con una situación no tan favorable.

Por otro lado, si observamos la evolución del índice para el año 2020 en comparación al año previo al 27 de enero, las zonas de Mina Gerais y Goiás (importantes en cuanto al maíz de primera) han presentado una gran mejoría que se corresponde con los grandes volúmenes de producción esperados para la campaña actual. Luego, la zona del Mato Grosso que representa cerca del 55% de la producción de maíz de segunda (según datos del USDA), ha presentado un resultado dispar con desmejoras en algunas zonas y leves alivios en partes del norte.

Si pensamos el estado de la vegetación para el caso de la soja brasileña, dicho cultivo ha podido aprovechar las mejores condiciones de los suelos, debido a que la frontera agrícola es más amplia que en el caso del maíz. El norte del Mato Grosso es la región más importante del cultivo de soja, el cual no tuvo una gran mejoría a diferencia de la región más central del país. No obstante, a nivel global la producción se espera que sea muy favorable según lo estimado por el USDA y diversas agencias importantes.

En el mercado local, el Precio Cámara de referencia para los negocios de maíz cerrados el jueves 13/2 fue de $ 9.300/t, equivalente a US$ 152/t. El precio de referencia ganó US$ 2/t respecto su valor el jueves pasado. Según datos de SIO-Granos en la última semana se negociaron más de 670.000 toneladas de maíz, con una participación de dos tercios de maíz nuevo 2019/20. En el segmento forward, las ofertas abiertas registradas en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario fueron de US$ 140/t para Mayo, US$ 135/t Junio y US$ 130/t Julio.

El dato de la semana en el segmento de la soja es la primera estimación en base a estado de los cultivos publicada por la Guía Estratégica para el Agro de la BCR que apunta a una cosecha de 55 millones de toneladas. El buen estado de la soja de primera eleva la vara de rendimientos hasta un promedio nacional de 32,4 qq/ha, proyectándose como el segundo mejor rinde de la historia detrás del récord del año pasado (33,7 qq/ha).

El alivio desde lo productivo contrasta con el ánimo en la plaza debido a los ya trascendidos problemas de solvencia de algunas empresas del sector. En este contexto, y con las empresas compradoras bien abastecidas, el mercado local mantiene una actividad comercial discreta desde fines del año pasado, aunque vale destacar para esta última semana una tímida reactivación de los negocios por soja a cosecha. Según las operaciones informadas a SIO-Granos, en la última semana se comercializaron más de 615.000 toneladas de soja, de las cuales 332.000 toneladas corresponden a soja 2019/20. El repunte de la actividad en este segmento responde a un mayor interés comprador por parte de las fábricas de la región, donde se dirigió alrededor del 75% de la soja negociada en la semana. Con los insumos ya cubiertos para el crushing de febrero, la industria amplió su demanda por soja diferida abriendo posiciones para todos los meses desde marzo hasta julio. La oferta compradora con descarga corta en el Recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario se ubicó en US$ 245/t esta semana, por debajo del valor del contrato Matba-Rofex Febrero Rosario que ajustó el jueves a US$ 249/t. El Precio Cámara de referencia para las operaciones del día jueves 13/2 se ubicó en $ 15.175/t, equivalente de US$ 248/t. El precio pizarra ganó US$ 2/t en la última semana. En el mercado de futuros, la posición Mayo Rosario en MtR cerró el jueves en US$ 230,5/t, sin variaciones respecto de su cierre del último jueves.

CBOT: subas moderadas en el precio de la soja, mientras que el maíz opera estable

La situación del mercado internacional para la semana que finalizó el 13 de enero ha presentado cierto alivio en el mercado, luego de las repercusiones que ha tenido el brote de coronavirus en el comercio mundial. Los precios de exportación de la soja, en los principales mercados exportadores, han logrado frenar las caídas experimentadas en el mes de enero. Si centramos la mirada en lo sucedido en Chicago, la oleaginosa estadounidense operó con subas sucesivas que ubicaron a su contrato más activo en los US$ 329,3/t. En este sentido, dicho contrato obtuvo una suba de US$ 5,6/t (1,73%) en la última semana. Si bien las ganancias han sido moderadas, las mismas se mantuvieron constantes y equivalen a un alza de US$ 7/t desde el 3 de febrero. Por detrás de la recuperación de la soja esta última semana, se encuentran las mayores expectativas de que China incremente sus importaciones de soja estadounidense en un período próximo, dado que en los próximos días entra en vigencia el acuerdo comercial de “Fase Uno” firmado entre ambas potencias. A su vez, la Casa Blanca confirmó el viernes pasado que, a pesar de los contratiempos comerciales provocados por el coronavirus, el líder chino Xi Jinping y el presidente estadounidense Donald Trump cumplirán con los compromisos de compras asumidos mediante la firma del acuerdo comercial antes mencionado, motivando un alivio en el mercado de valores y granos en los últimos días.

Otro elemento importante, es que los productores de Brasil están vendiendo sus cosechas a un ritmo mucho más rápido de lo habitual debido a la debilidad del real brasileño y la incertidumbre que genera en este mercado el desenvolvimiento de sus negocios tras la firma del acuerdo entre EE.UU. y China. A partir de esta semana, los agricultores de Mato Grosso, el principal estado productor de soja de Brasil, habían vendido el 68% de su cosecha de soja 2019-20, siendo un valor muy por encima del año pasado y el promedio de cinco años.

Respecto a la evolución de las cotizaciones de maíz, los futuros en Chicago no han presentado una gran variación respecto a la semana previa, culminando la jornada de ayer con un valor que se ubica en los US$ 149,4/t para su contrato más cercano. Desde el informe de enero de oferta y demanda mundial realizado por el USDA, las ofertas del cereal de EE.UU. se han reducido más que la de los otros exportadores importantes, mientras que las ofertas de Brasil continúan sin estar disponibles por cuestiones estacionales. Luego, las ofertas de exportación de Argentina y el Mar Negro han visto reducidas sus cotizaciones ante la situación de precios estables en mercado de Estados Unidos.

Fuente: Bruno Ferrari – Desiré Sigaudo  BCR

Finalizó La Siembra De Maíz En Toda El Área Agrícola Nacional

Culminó la incorporación de maíz con destino grano comercial en todo el territorio agrícola nacional. Las últimas labores de siembra se registraron en las regiones NOA y NEA, en donde la condición hídrica se presenta de adecuada a óptima en el 96 % del área. A nivel nacional, la condición del cultivo se registra de buena a excelente en el 62 % de los lotes implantados, y un 36 % en condición normal. Sobre la provincia de Córdoba, los planteos tardíos y de segunda ocupación mantienen un 28,5 % del cereal transitando el período de floración femenina, con una condición hídrica de adecuada a óptima en el 89,5 % de los casos. con una condición hídrica de adecuada a óptima del 89,5 %. Distinto es el panorama en la región del Sudeste de Buenos Aires, donde se registran escasas reservas hídricas y el cultivo transita su periodo crítico.

Continuar leyendo «Finalizó La Siembra De Maíz En Toda El Área Agrícola Nacional»

¿En Qué Regiones Está Localizada La Producción Y Comercialización De Trigo En Argentina?

Pueden identificarse dos regiones trigueras, una con foco en el sur de Bs As y La Pampa y otra que va desde el norte de Bs As hasta el NOA. Esta última concentraría en la 2019/20 el 72% de la producción, el 79% de la molienda y el 73% de las exportaciones.

En las últimas campañas se está revirtiendo la marcada concentración de la producción de trigo en la provincia de Buenos Aires. Crece la siembra en el litoral argentino, con foco en Córdoba y en el NOA. Hay dos zonas de comercialización de trigo para exportación y molinería: la Región Sur (comprendida por el sur de Buenos Aires y la provincia de La Pampa) y la Región Norte (que abarca el norte del territorio bonaerense y las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta). El 80% de la actividad molinera y el 73% de las exportaciones se localizan en la “Región Norte”

 

Continuar leyendo «¿En Qué Regiones Está Localizada La Producción Y Comercialización De Trigo En Argentina?»