



La región vuelve a quedar bajo la influencia de La Niña, un fenómeno que en esta ocasión se presenta como débil, pero potenciado por otros patrones oceánicos y atmosféricos que amplifican su efecto sobre el Cono Sur. Los últimos informes del NOAA confirman que la temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4 continúa por debajo del umbral, consolidando el evento. Aunque la intensidad aún no es alta, cumple los criterios formales, con anomalías iguales o inferiores a -0.5 °C. En paralelo, el Bureau de Meteorología de Australia aporta una lectura más estricta, con registros semanales incluso inferiores a los -0.84 °C, lo que acerca aún más al fenómeno a su declaración formal bajo los parámetros del BoM. Ambas agencias coinciden en que La Niña persistirá al menos hasta enero, con una tendencia a la neutralidad hacia fines del verano.
Continuar leyendo «Clima y Agro: La Niña gana fuerza y complica el escenario productivo argentino»

– ALFIO CELSI 2344 40 5977
– SALADILLO
El mercado internacional de fertilizantes transita semanas de alta volatilidad, con los fosfatados profundizando su tendencia bajista por la debilidad de la demanda en India, la cautela de compradores en Asia y Latinoamérica y la presión vendedora de exportadores del Medio Oriente y el norte de África. Según IF Ingeniería en Fertilizantes, el sector se mantiene frágil, con stocks elevados y menor fluidez comercial. En India, la incertidumbre por subsidios y la acumulación de inventarios redujo el interés por nuevas compras, limitando la actividad en MAP y DAP.
El sistema de warrants atraviesa uno de los momentos de mayor expansión de la última década. Entre enero y octubre de 2025, la emisión total alcanzó US$1.960 millones y $159.161 millones, lo que implica que la operatoria se duplicó en dólares y escaló 69% en pesos respecto del mismo período de 2024. Las cifras, obtenidas por la Secretaría de Agricultura y procesadas por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, confirman que esta herramienta volvió a posicionarse como un mecanismo clave de financiamiento productivo.
Continuar leyendo «Los warrants vuelan y el agro empuja un récord histórico en 2025»


En una señal que reconfigura el tablero comercial entre la Argentina y los Estados Unidos, el presidente Donald Trump firmó un decreto que elimina el arancel del 10% aplicado desde abril pasado a productos agrícolas clave, entre ellos la carne vacuna. La decisión se conoció un día después de que se revelaran detalles del «Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos», que viene impulsando el Gobierno argentino para destrabar acceso y mejorar condiciones en el mercado norteamericano.
La renovación casi simultánea en tres de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace abrió un nuevo capítulo para la dirigencia del agro. Andrea Sarnari revalidó su mandato en Federación Agraria Argentina (FAA), mientras que Carlos Castagnani en CRA y Lucas Magnano en Coninagro hicieron lo propio esta semana. Junto con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), conforman una cúpula que hereda la historia del conflicto de 2008, pero que ahora transita una etapa distinta: la construcción de alianzas estables con el Gobierno, incluso en un contexto de tensiones.

La polémica desatada por la eliminación de 973 normativas de control y fiscalización para el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) tuvo en Mendoza el viernes un nuevo capítulo.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estuvo en la provincia para discutir con los principales actores del sector sobre los puntos más cuestionados de la decisión.

“La vida en el campo es linda”, afirma sonriente Lucero Kuhn cuando le consultan sobre sus orígenes, su infancia y su adolescencia en Bovril (Entre Ríos) donde creció en un entorno rural, con su familia vinculada al campo desde siempre.
Su padre le enseñó muchas de las labores que se realizan de manera diaria entre cultivos y animales, y de su abuelo heredó la militancia: forma parte de las juventudes de la Federación Agraria Argentina (FAA).
En noviembre se aplica un incremento salarial del 1,92% para los trabajadores rurales, correspondiente al último tramo de la paritaria vigente, que acumuló una suba cercana al 7% entre septiembre y noviembre. En los próximos días, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) convocará a la UATRE y a las entidades patronales para iniciar una nueva negociación salarial.
Continuar leyendo «Actualizan los salarios rurales y se prepara una nueva paritaria para fin de año»
En el marco de la emergencia y/o desastre agropecuario declarados por el Gobierno Nacional, el Banco Nación anunció la incorporación de 25 municipios de la provincia de Buenos Aires a su línea especial de financiamiento destinada a productores afectados por eventos climáticos recientes. La iniciativa apunta a fortalecer la recuperación productiva y brindar alivio financiero al sector.
La firmeza de la demanda internacional de carne continúa impulsando los precios y redefiniendo la producción ganadera. A nivel global, el consumo crece de manera sostenida mientras que la oferta sigue limitada, un desajuste que proyecta valores excepcionalmente altos para 2026 y 2027. La Argentina, inmersa en este escenario, enfrenta el desafío de sostener el volumen productivo para no quedar rezagada.
El impacto de la presión internacional ya se refleja en los valores locales.
El novillo tipo Cuota 481, proveniente de feedlots, se comercializa alrededor de $7.000 por kilo.
Los animales aptos para Cuota Hilton rondan los $6.800 por kilo.
Con estos valores, la tonelada equivalente alcanzó un récord histórico de US$ 15.000.
El sector ganadero coincide en que se está configurando un cambio estructural. La exportación se consolida como el motor del negocio y posiciona al novillo pesado como el animal más demandado.
Una señal concreta es la creciente compra de novillitos livianos, históricamente destinados al consumo interno, que ahora ingresan a los corrales entre 60 y 70 días más para sumar 80 a 100 kilos adicionales. Este movimiento, inédito en su escala, muestra una reconfiguración profunda en la dinámica comercial.
Según la FAO, los precios globales de la carne acumulan 20 meses consecutivos de aumentos, con variaciones mensuales de 1,5% a 2%, sin señales de desaceleración.
Los grandes productores enfrentan límites productivos:
Brasil ingresó en un ciclo de retención.
Estados Unidos registra el stock vacuno más bajo de los últimos 74 años.
En este contexto, la carne argentina mantiene una posición competitiva, con una referencia de US$ 4,90 por kilo en gancho, frente a:
Uruguay: US$ 5,20
Paraguay: US$ 4,45
Brasil: US$ 3,95 (con leve mejora)
Te puede interesar
El escenario externo coincide con un cambio profundo en los modelos productivos locales. El avance de la recría más extensa, que reemplaza al esquema tradicional de ternero–corral, retrasa la salida de los animales entre ocho meses y un año y medio.
Este proceso, sumado a la retención para ganar más kilos, podría generar una reducción de hasta un millón de cabezas en la oferta.
El financiamiento será clave para acelerar la transición. Se proyecta que entre enero y abril de 2026 el crédito vuelva a disponibilizarse con tasas y plazos razonables, lo que permitiría consolidar los modelos de recría, sostener la retención y aprovechar el escenario de precios altos esperado para los próximos años.
En octubre, la hacienda mostró aumentos generalizados impulsados por las lluvias, la mejora en las pasturas y la demanda exportadora:
El novillo subió 11,5% en el mes y acumula 55% en 2025.
La vaca aumentó 20% en octubre y suma 50% en el año.
El ternero de reposición avanzó un 8% y acumula 40%.
Un dato clave para la exportación es el inicio de la certificación kosher en varias plantas locales, lo que agiliza la faena para Israel y otros mercados de alto valor. Esta demanda adicional agrega competencia por la hacienda y sostiene los precios en niveles históricos.
El mercado ganadero argentino enfrenta un escenario de precios firmes, impulsado por una demanda internacional imparable y una oferta local e internacional limitada. El desafío será sostener y ampliar la producción para capturar los beneficios de un ciclo global que promete ser excepcional.
La cosecha de cebada arrancó de manera incipiente en el Centro-Norte de Santa Fe y se expandirá al centro agrícola en las próximas dos semanas. Con el 78% del cultivo en llenado de grano y el 3% en madurez fisiológica, las estimaciones prevén rindes superiores a la media, pese a daños puntuales por heladas, anegamientos y enfermedades.


La campaña de maíz con destino grano sigue tomando ritmo y ya cubre el 36,6% del área nacional proyectada, aunque con una ligera demora interanual de 3,6 puntos. Las lluvias de primavera y las reservas hídricas adecuadas impulsan un arranque con condiciones notablemente superiores a las del año pasado.

El Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires (MDA) presentó un nuevo sistema digital para la gestión de la Receta Agronómica Obligatoria, un aspecto clave para garantizar las buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios.

Empecemos por el final. No creo que este “acuerdo” con los Estados Unidos vaya a provocar una avalancha de carne vacuna, porcina y aviar a la Argentina, per se
La ola importadora de alimentos que ya se está produciendo está principalmente relacionada con el tipo de cambio, lo cual se expresa por ejemplo en la creciente importación de carnes desde Brasil, o la pulpa de tomate desde Chile y China.
El nuevo Food Outlook de la FAO ofrece una fotografía compleja de un sistema agroalimentario global que avanza hacia un ciclo de mayor producción, consumo dinámico y recuperación de existencias, pero bajo la sombra persistente de la variabilidad climática y un escenario comercial cada vez más incierto. El reporte, publicado este 14 de noviembre en Roma, señala que los principales cultivos y cadenas de valor muestran señales de abundancia, aunque la estabilidad dista de estar garantizada.
En plena COP30, que se desarrolla en la ciudad brasileña de Belém, el Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano (EPAS) difundió un comunicado conjunto que marca posición frente a las negociaciones globales sobre cambio climático. El documento subraya que el agro de la región -desde la agricultura y la ganadería hasta la agroexportación y la agroindustria- constituye un actor central para la producción de alimentos, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental, y reclama que las decisiones internacionales reconozcan esta realidad.
El precio internacional de la carne vacuna volvió a subir en octubre y marcó un nuevo máximo histórico desde que existen registros. Según el índice global, la carne acumula once meses consecutivos de aumentos, alcanzando 146,2 puntos, un 15,1% más que hace un año. Mientras otras proteínas animales retroceden, la carne vacuna mantiene su tendencia al alza, impulsada por una oferta limitada y una demanda mundial sostenida, señala el último informe del Rosgan.