El kiwi de Mar y Sierras argentino conquista el mercado español con su calidad excepcional

El kiwi producido en la región de Mar y Sierras de Argentina se destaca por su calidad sobresaliente y ahora se exporta a España con sello de Identificación Geográfica y certificación orgánica

 Gracias a las prácticas de poscosecha implementadas por el INTA Balcarce y la Cooperativa Ecco Argentina, este fruto argentino ha logrado posicionarse en el exigente mercado europeo.

Con sello de Identificación Geográfica y certificado Orgánico, el kiwi producido en la región de Mar y Sierras de Argentina ha logrado conquistar el mercado europeo debido a su excelente calidad. Gracias a los esfuerzos conjuntos del INTA Balcarce y la Cooperativa Ecco Argentina, se ha puesto un fuerte énfasis en las prácticas de poscosecha para preservar la calidad del producto durante más tiempo. Recientemente, se realizó el primer envío al exterior, un hito que marca un año desde la inauguración de la planta de frío y empaque financiada por la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Las condiciones agroecológicas del sudeste bonaerense ofrecen un entorno propicio para cultivar y cosechar kiwis de pulpa verde excepcional. Un estudio realizado por el laboratorio de Calidad y Poscosecha de Frutas y Hortalizas del INTA ha confirmado que, gracias al clima, el suelo y las prácticas de manejo adecuadas, estos frutos conservan su sabor incluso después de almacenamientos prolongados. Esta característica distintiva ha permitido que el kiwi de Mar y Sierra se exporte a España con sello de Identificación Geográfica (IG) y certificación orgánica. El logro fue celebrado en un acto que contó con la participación de autoridades como Juan José Bahillo, secretario de Agricultura de la Nación, Sebastián Ianantuony, intendente de General Alvarado, Laureano Goycóa, presidente de la Cámara de Productores de Kiwi, y Alejandra Yommi, responsable del Laboratorio de Calidad del INTA, entre otros representantes del sector.

El envío fue realizado por la Cooperativa Ecco Argentina, ubicada en el Municipio de General Alvarado. Durante la cosecha del año 2022, se almacenaron y empaquetaron más de 900 toneladas de kiwi, brindando empleo a 20 familias locales. La planta de frío y empaque, inaugurada hace un año gracias al financiamiento de 50 millones de pesos por parte de la Secretaría de Agricultura Nacional, ha sido fundamental para el desarrollo de esta industria.

El secretario Bahillo destacó el profesionalismo y el compromiso del sector cooperativo, así como el apoyo brindado por el Estado para su crecimiento. Por su parte, Goycóa calificó el acontecimiento como «inolvidable» y resaltó el esfuerzo conjunto que permitió exportar un kiwi de calidad diferenciada y apreciada.

En el acto, el secretario Bahillo anunció una segunda etapa del programa CoopAr, con una inversión de 3.000 millones de pesos para impulsar la actividad cooperativa. También se anunció un fondo rotatorio de 200 millones de pesos destinado a las cooperativas del Municipio de General Alvarado.

El INTA Balcarce y la cooperativa Ecco Argentina han puesto especial atención en el monitoreo del cultivo, el control de la calidad en el empaque y las prácticas de poscosecha para garantizar la calidad del kiwi durante más tiempo. Esta estrategia ha permitido ganar nuevos mercados en contraestación.

El kiwi de Mar y Sierras cuenta con una Identificación Geográfica, un reconocimiento otorgado por la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, que garantiza su calidad diferenciada. El INTA ha colaborado en la elaboración del manual de procedimiento de la Indicación Geográfica en colaboración con la Cámara de Productores de Mar del Plata. El kiwi producido en la costa atlántica, de la variedad Hayward, se destaca por sus frutos grandes, pulpa verde, alto contenido nutritivo y compuestos antioxidantes. Además de las características propias de la variedad, el clima y el suelo del sureste de Buenos Aires le otorgan un diferencial único que lo distingue en el mercado mundial.

Las condiciones agroclimáticas de la zona permiten que la fruta alcance un alto contenido de materia seca y valores de grados brix, que están relacionados con el contenido de azúcares en el kiwi. El INTA ha trabajado durante 20 años junto a los productores para ajustar las tecnologías de manejo de las plantaciones y obtener altos rendimientos y frutas de alta calidad, lo que ha marcado la diferencia con otras regiones productoras.

Además, el laboratorio de Calidad y Poscosecha de Frutas y Hortalizas del INTA Balcarce desempeña un papel fundamental en el análisis de la madurez de los kiwis. Gracias a su alto contenido de materia seca, que se logra en zonas marítimas, el kiwi de Mar y Sierras adquiere un sabor distintivo y un equilibrio adecuado entre dulzura y acidez. Estas características, junto con las prácticas de conservación refrigerada y atmósfera controlada, han permitido mantener la fruta en excelentes condiciones durante períodos prolongados, facilitando así su acceso a nuevos mercados como Europa y Asia.

El kiwi es una de las cadenas frutícolas de mayor crecimiento en Argentina, y se espera que el área productiva siga aumentando en el corto y mediano plazo. El incremento en el consumo de esta fruta a nivel nacional e internacional brinda oportunidades prometedoras para los productores de la región.

El evento contó con la presencia de importantes autoridades como Juan Manuel Fernández Arocena, jefe de gabinete de la SAGyP, Luis Contigiani, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Morón, director nacional de Agregado de Valor, y Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

Con estos avances, el kiwi de Mar y Sierras argentino se consolida como un producto de alta calidad reconocido en el mercado internacional, brindando oportunidades de crecimiento para la industria y los productores de la región.

COLOCAN PIEDRA DOLOMITA EN LA AV. DELLATORRE

Por estos días se llevan a cabo trabajos de colocación de piedra dolomita en la Av. Dellatorre en el tramo comprendido entre Frocham y Pereyra tendientes a mejorar la transitabilidad en el lugar. El Intendente Salomón acompañado por el director Vial Sergio Daloia, concurrió a visitar estos trabajos.

Avanza la siembra de trigo, mientras que la cosecha de soja ingresa a su tramo final

De esta manera, la siembra del cereal «cobra fluidez», tras relevar un progreso intersemanal de 20 puntos porcentuales (pp) de la mano de las buenas condiciones climáticas.

La siembra de trigo avanzó a paso firme durante la última semana con la incorporación de 1,2 millones de hectáreas, mientras que la cosecha de soja ingresó a su etapa final debido a que sólo queda por recolectar alrededor de 260.000 hectáreas en todo el país, informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

De esta manera, la siembra del cereal «cobra fluidez», tras relevar un progreso intersemanal de 20 puntos porcentuales (pp) de la mano de las buenas condiciones climáticas.

En la actualidad ya se sembró el 39,5 % de la superficie total proyectada en 6,3 millones de hectáreas.

Más allá del importante avance semanal, respecto a la campaña pasada se verifica una demora de 18 puntos porcentual para la mismo época del año.

«El principal avance se ha registrado sobre ambos núcleos y el sudeste bonaerense. Sin embargo, la falta de humedad sobre el estrato superficial dificulta la incorporación de los cuadros restantes sobre el norte del área agrícola», indicó el informe de la entidad bursátil.

Por su parte, la cosecha de soja se encuentra en su tramo final, con un avance de 98,1% y un rendimiento medio nacional de 15,3 quintales por hectárea (qq/ha), con una producción acumulada de 20,5 millones de toneladas.

Restan recolectar casi 260.000 hectárea concentradas principalmente sobre el sudeste bonaerense y el norte de la región agrícola.

Por último, se logró cosechar el 37,5% de la superficie estimada para maíz con un rendimiento promedio de 47,7 qq/ha.

«Los resultados obtenidos hasta el momento en la provincia de Córdoba, donde se concentra el 27,6 % de la superficie total, continúan estando por debajo de las proyecciones iniciales», por lo cual se descuenta que en las próximos informes se reduzca la estimación de producción del cereal.

OBRA DE AMPLIACIÓN EN EL EDIFICO DEL CURS

El intendente Salomón acompañado por la directora de Proyectos del municipio Arq. Albertina Di Iulio, visitó la obra de ampliación del buffet en el Centro Universitario Regional Saladillo (CURS). Esta obra previamente licitada está siendo llevada adelante por la empresa contratista ANDINA CONSULTORA Y CONSTRUCTORA SAS, tiene un plazo de obra por 180 días, por un monto total de $21.937.804. Esta obra se realiza luego de la firma del correspondiente convenio con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires a través del programa PUENTES que tiene como finalidad posibilitar la extensión universitaria en los distritos del interior de la provincia. Dicho convenio fue firmado en las dependencias del CURS durante el transcurso del año pasado y contó con la presencia de Carlos Bianco, Jefe de Asesores del Gobernador Axel Kicillof y el Director Ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la Provincia de Buenos Aires, Juan Brardinelli. Dicha obra comprende la construcción de unos 90 metros cuadrados.

Ucrania completa la siembra de cultivos de primavera

Actualmente, se han plantado 12,9 millones de hectáreas de cereales, legumbres y oleaginosas, además de remolacha azucarera. En particular, se sembraron 5 millones 619 mil ha de cereales y legumbres, incluidos

14 regiones de Ucrania han completado completamente la siembra de cultivos de primavera. Actualmente, se han plantado 12,9 millones de hectáreas de cereales, legumbres y oleaginosas, además de remolacha azucarera. En particular, se sembraron 5 millones 619 mil ha de cereales y legumbres, incluidos

trigo de primavera – 271,1 mil hectáreas

cebada de primavera – 810,0 mil hectáreas

guisantes – 138,5 mil hectáreas

avena – 146,2 mil hectáreas

maíz – 4 014,8 mil hectáreas

alforfón – 119,7 mil hectáreas

mijo – 49,2 mil hectáreas.

Los agricultores de las regiones de Vinnytsia, Zakarpattia, Ivano-Frankivsk, Kirovograd, Lviv, Odesa, Poltava, Rivne, Sumy, Ternopil, Khmelnytsky, Cherkasy, Chernihiv y Chernivtsi han terminado de sembrar los cultivos de primavera.

En cuanto a las oleaginosas, se sembró girasol en el área de 5 283,8 mil hectáreas y soja en 1 773,5 mil hectáreas.

Se ha completado la siembra de remolacha azucarera en una superficie de 213,1 mil hectáreas.

«Desafíos y fluctuaciones en el mercado de granos: ¿Qué impulsa el fuerte aumento de precios?»

Los mercados de commodities agrícolas se enfrentan a una serie de desafíos que están generando un incremento significativo en los precios de los granos

Factores como la incertidumbre en torno a la sostenibilidad del corredor de granos, el déficit hídrico en Europa/EE.UU. y una actividad internacional mediocre están dividiendo a los mercados y generando volatilidad.

Los mercados de commodities agrícolas se enfrentan a una serie de desafíos que están generando un incremento significativo en los precios de los granos. Factores como la incertidumbre en torno a la sostenibilidad del corredor de granos, el déficit hídrico en Europa/EE.UU. y una actividad internacional mediocre están dividiendo a los mercados y generando volatilidad.

Desarrollo: Durante la semana pasada, el mercado de commodities agrícolas experimentó un cambio sorprendente en los precios de los principales cultivos. Aunque el panorama inicial no mostraba una tendencia alcista clara, se observaron incrementos significativos el jueves (15) y el viernes (16). Esta volatilidad puede atribuirse en gran medida a las condiciones climáticas adversas y a la pausa en el aumento de las tasas de interés por parte de la FED, los cuales han impulsado cambios notables en el mercado agrícola.

En el caso del trigo, el trigo de primavera en Chicago inició la semana con una tendencia al alza, mientras que el trigo de invierno mostraba una tendencia a la baja debido a condiciones desfavorables para su producción. Sin embargo, entre el jueves (15) y el viernes (16), los precios del trigo experimentaron un aumento considerable, logrando un balance semanal positivo en general. En Estados Unidos, la cosecha del trigo de invierno ha progresado, pero no se esperan mejoras significativas en la producción debido al tiempo transcurrido. Además, el inicio del año comercial 2023/24 en Estados Unidos ha sido lento en términos de exportaciones. El trigo de primavera cerró el viernes en Chicago a $258,4 por tonelada, registrando un aumento de $26,25 por tonelada en la última semana.

Por su parte, el contrato de maíz DIC23 en Chicago experimentó una presión alcista significativa durante la semana, con un aumento del 32% entre mayo y junio. A pesar de la falta de fundamentos sólidos en cuanto a oferta y demanda, el precio del maíz se mantuvo al alza debido a las preocupaciones relacionadas con las condiciones climáticas y el incremento de las áreas afectadas por la sequía en Estados Unidos. Además, Brasil también comenzó a sentir la presión en el mercado del maíz. Al cierre de esta semana, el maíz cercano en Chicago alcanzó los $252 por tonelada, lo que representó un incremento de $14,17 por tonelada con respecto al viernes anterior.

En el caso de la soja, también se observó una tendencia alcista que permitió recuperar parte de las pérdidas previas. Las condiciones climáticas desfavorables en Estados Unidos, con un rápido aumento de áreas afectadas por la sequía, están brindando soporte a los precios de la soja. Sin embargo, la demanda de este cultivo es débil y las ventas de exportación están avanzando lentamente. Tanto los precios de la soja como los de la harina de soja cerraron la semana al alza. La soja contrato cercano cerró el viernes en Chicago a $539 por tonelada, registrando un aumento semanal de $29,4 por tonelada. Por su parte, la harina de soja cerró en Chicago a $413 por tonelada corta, experimentando un incremento de $16,2 por tonelada corta gracias a los impulsos del viernes (16).

Además de los factores climáticos y la demanda débil, las preocupaciones sobre la demanda de soja estadounidense han surgido debido a la actitud de China y las ventas hacia Europa. Aunque las condiciones climáticas en Estados Unidos son favorables, la soja estadounidense no cuenta con fundamentos sólidos que respalden un impulso alcista en el mercado. Las ventas de exportación para la campaña 2023/24 avanzan lentamente, especialmente en relación con China, que solo está realizando compras al contado y evitando compromisos a largo plazo. Esta situación contrasta con la temporada pasada, en la cual Estados Unidos ya había vendido 13,1 millones de toneladas de soja a China, en comparación con las 3,1 millones de toneladas vendidas hasta ahora.

El aumento de las existencias mundiales de soja también plantea preocupaciones para el período 2023/24. Las estimaciones indican que las existencias finales mundiales de soja se sitúan en 123,3 millones de toneladas en junio, debido al incremento del remanente de la temporada anterior y a una reducción en la molienda en Argentina. Se espera que el USDA realice ajustes adicionales en las estimaciones de producción de soja de Argentina, lo que podría impactar en cambios adicionales en las existencias iniciales y finales para la campaña 2023/24.

Brasil muestra un aumento significativo en las existencias finales esperadas, alcanzando un récord histórico de 40,79 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 7,2 millones de toneladas en comparación con el año anterior. Asimismo, Argentina también experimenta un aumento en las existencias finales, con un incremento de 6,4 millones de toneladas, alcanzando las 23,9 millones de toneladas.

La relación stock/consumo a nivel mundial se estima en un 31,9%, siendo el segundo nivel más alto de los últimos 15 años, superado únicamente por la campaña 2018/19. El aumento de las existencias mundiales de soja plantea preocupaciones en el mercado global y genera incertidumbre sobre la evolución de los precios en el futuro.

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

 

Las Ventas del Día del Padre cayeron un 1,2 %, con un gasto promedio de $15.000

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa reporta números más bajos que el año pasado, a pesar del cobro anticipado del aguinaldo como ayuda.

 El Día del Padre, tradicionalmente, representa una oportunidad para que los negocios destaquen y logren un aumento en sus ventas. Sin embargo, este año se registró una disminución del 1,2 % en comparación con el año 2022.

Según la información proporcionada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los resultados fueron desalentadores, y el gasto promedio por compra se situó en $15.099. Aunque en términos reales el monto por compra fue mayor que el año anterior, las cifras generales reflejaron una caída.

«CAME destacó que se implementaron promociones para estimular las ventas, pero no fueron suficientes para reactivar la demanda en todos los sectores», señaló el informe. Además, el 45 % de los encuestados intentó promover las ventas, mientras que el 55 % restante no lo hizo.

El impacto del fin de semana largo también tuvo su efecto. La posibilidad de realizar viajes se convirtió en una opción de regalo, pero también influyó en la disminución del poder adquisitivo.

«El informe mencionó que el cobro anticipado de aguinaldos en la administración pública y en muchos sectores privados ayudó a impulsar las ventas», señaló el informe. En comparación con el año anterior, se registraron aumentos en las categorías de calzado y marroquinería (+2,6 %), cosméticos y perfumería (+1,7 %) y equipos periféricos, accesorios y celulares (+0,2 %). En contraste, el resto de los rubros mostraron una disminución.

Expectativas y ventas en línea también tuvieron su protagonismo. Según CAME, el 43 % de los comercios informó que las ventas estuvieron por debajo de las expectativas, mientras que el 11 % tuvo un desempeño mejor de lo esperado. A pesar de este escenario, el 66 % de los empresarios señaló que el Día del Padre contribuyó a mejorar las ventas mensuales.

Las ventas en línea, por su parte, se destacaron. Para este sector, el Día del Padre inició antes, considerando la logística necesaria para que los regalos llegaran a tiempo.

«Muchas familias llevaron consigo los obsequios durante sus viajes, aprovechando las promociones que estuvieron vigentes hasta el jueves 15», comentó CAME. Asimismo, los compradores optaron por elegir el día de compra en función de las promociones disponibles. «El sábado fue el día más destacado, y los comercios hicieron todo lo posible por extender sus horarios de apertura», concluyó CAME.

Ranking de provincias con mayor demanda de asistencia agropecuaria por desastres naturales

La Jefatura de Gabinete revela las provincias con mayor cantidad de productores que solicitaron asistencia debido a la sequía y los incendios. Además, se evalúa el impacto fiscal por la disminución en la recaudación.

 En la última sesión informativa encabezada por el Jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, en la Cámara de Diputados, se abordaron diversas preguntas relacionadas con los efectos de la sequía en la economía y la asistencia brindada por las autoridades. Entre las 1.254 preguntas presentadas, destacaron aquellas relacionadas con la cantidad de productores agropecuarios que solicitaron asistencia entre marzo y junio de 2023.

El equipo de Rossi proporcionó la información solicitada, aunque no se detallaron las actividades agropecuarias afectadas. Según la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2023, se asignaron un total de $17.816.709.003 para el programa «Políticas para la gestión del Riesgo Agropecuario», que incluye componentes de apoyo a emergencias y el FONEDA. Estos fondos se rigen por la Ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria.

Entre las medidas implementadas, se destacan el diferimiento y/o prórroga de las obligaciones impositivas, la suspensión y/o paralización de juicios de ejecución fiscal, y la deducción de los beneficios derivados de ventas forzosas de ganado en el balance impositivo del impuesto a las ganancias. Además, se establece que los productores en zonas de emergencia deben verse afectados al menos en un 50% en su producción o capacidad de producción, mientras que en zonas de desastre el porcentaje es del 80%.

En cuanto al ranking de provincias, Corrientes encabeza la lista con un total de 24.400 productores asistidos durante el período mencionado. Le siguen Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Por otro lado, hubo preguntas relacionadas con la implementación de asistencias por efectos climáticos en actividades vinculadas al campo, como maquinistas, transportistas o contratistas. Según la Jefatura de Gabinete, para incluir a otros beneficiarios de la cadena productiva en el sistema de Emergencia Agropecuaria, sería necesario realizar un cambio en la legislación correspondiente.

En cuanto al impacto fiscal, se informa que las exportaciones totales del primer cuatrimestre del año se contrajeron un 21,3% debido a la sequía, lo que representa una disminución de $5.901 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Esta caída se debe principalmente a la reducción en las ventas de trigo, maíz, aceites y harina de soja. Además, la escasez de granos en la cosecha gruesa llevó a un aumento en las importaciones de porotos de soja.

En términos fiscales, se registró un déficit primario de -$1.021.301 M en el primer cuatrimestre de 2023, debido a la menor recaudación asociada.

LISTA DE PROVINCIAS

El impacto de Messi en Inter de Miami: oportunidad de crecimiento para la industria argentina en Estados Unidos

La presencia de Lionel Messi en Inter de Miami abre nuevas perspectivas para la industria yerbatera argentina en el mercado estadounidense.

OSADAS, Misiones.- Hace diez días se anunció la incorporación de Lionel Messi al equipo Inter de Miami, lo que ha despertado gran expectativa en la industria yerbatera argentina. Este mercado, que históricamente ha sido difícil de conquistar, ahora ve en la presencia del reconocido futbolista argentino una oportunidad única para lograr un crecimiento significativo.

La llegada de Messi a la Major Soccer League ha generado diversos acuerdos comerciales que beneficiarán a la yerba mate argentina. Entre ellos, se destaca su participación en los ingresos generados por la transmisión de los partidos a través de AppleTV+, así como su asociación con Adidas como imagen de la camiseta del Inter de Miami. Además, se espera que Messi adquiera acciones del club una vez finalizada su carrera deportiva.

Messi, con la Copa del Mundo y el mate

Con estas oportunidades en el horizonte, una delegación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y siete marcas representativas viajarán a Nueva York para participar en la feria Summer Fancy Food Show, un evento anual de gran relevancia en la Gran Manzana.

Entre las empresas participantes se encuentran Cachay, Rosamonte, CBSé, Kraus, Fidel, Cúrate Alma, Playadito, Hoja Verde y Andresito. El evento se llevará a cabo en el Centro Javitts de Manhattan y se espera que sea una plataforma para comenzar a desarrollar estrategias comerciales que aprovechen la influencia de Messi en Estados Unidos.

El INYM reconoce los desafíos económicos que implica la devaluación del peso argentino y busca establecer estrategias sustentables para promocionar la yerba mate en el mercado estadounidense. La presencia de Messi como un influencer gratuito brinda un impulso invaluable para la industria, ya que su figura generará un gran impacto y arrastre en la promoción del producto.

Silvio Leguía, experto en marketing y gerente comercial de Piporé, destaca el poder de los futbolistas, especialmente Messi, como aliados estratégicos para promover la yerba mate. La presencia de los deportistas consumiendo el producto transmite un mensaje de salud y bienestar, lo que puede influir en el consumo efectivo por parte de los aficionados.

Durante el período de enero a mayo, las exportaciones de yerba mate argentina revelan que Estados Unidos ocupa el séptimo lugar como mercado de destino, representando aproximadamente el 2,16% del total de envíos, equivalente a unos 284.000 kilos. A pesar de su posición actual, este mercado ha sido siempre muy deseado por la industria yerbatera y el INYM, incluso más que España, Líbano, Paraguay y Turquía, países que lo superan en volumen de exportaciones en la actualidad.

Estados Unidos es un mercado consumista y altamente influenciable, lo que brinda una oportunidad prometedora para la yerba mate argentina. A pesar de que actualmente representa un porcentaje bajo de las exportaciones, se reconoce su potencial de crecimiento. Las principales empresas yerbateras, como Las Marías, Molinos, Kraus, Distribuidora Blanca Luna, Playadito, CBSé, Hreñuk y Cachay, están atentas a esta oportunidad y buscan expandir su presencia en Estados Unidos.

El INYM ha realizado diversos intentos en el pasado para ingresar al mercado estadounidense, pero sin resultados significativos. Sin embargo, la reputación creciente de la yerba mate como un alimento saludable en Estados Unidos, respaldada por la cobertura en medios prestigiosos como el New York Times y National Geographic, abre nuevas perspectivas. La curiosidad y el interés que genera la cultura del mate, con sus accesorios tradicionales como la bombilla y el termo, también contribuyen a su creciente popularidad.

Con Messi establecido en Miami junto a su familia, es probable que se generen cada vez más historias y explicaciones sobre la tradición del mate para el público estadounidense, aprovechando el consumo constante del jugador argentino.

Más del 50% de las economías regionales enfrentan una situación crítica, según Coninagro

El informe de Coninagro destaca la sequía y los precios de exportación como los principales factores detrás de la crisis en el 57% de las economías regionales analizadas.

Según el relevamiento realizado por Coninagro, más del 50% de las economías regionales se encuentran en una situación crítica. Durante el mes de mayo, se identificaron 11 actividades en rojo, siete en amarillo y solo una sin inconvenientes.

El informe elaborado por el área de economía de la entidad resalta que la sequía continúa afectando los volúmenes de producción, mientras que la demanda interna se mantiene baja. Además, se observa una volatilidad de precios internos y valores bajos en pesos para las exportaciones.

Entre las principales actividades en riesgo se encuentran el algodón, la mandioca, el maní, los ovinos, los bovinos, los cítricos dulces, las peras y manzanas, el sector forestal, los granos, el tabaco, el vino y la leche.

Específicamente, el sector de granos y ganadería muestra signos de crisis. Lucas Magnano, productor de Santa Fe y consejero de Coninagro, comenta que los impactos de la sequía son multifactoriales. El exceso de oferta de animales, tanto en ganado gordo como en invernada, ha llevado a una lateralización de precios o una tendencia a la baja. Además, existe un excedente de vacas, lo que podría implicar un recorte en la cantidad de destetes en el mediano o largo plazo, ya que el servicio de este año no será igual al de años anteriores.

Por otro lado, el sector vitivinícola también se ve afectado por diversas adversidades. Fabián Ruggeri, presidente de la asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), menciona que esta economía regional está en una etapa de crisis debido a condiciones climáticas desfavorables, como heladas y granizos. La cosecha de este año ha sido la más baja registrada en la historia de la vitivinicultura, lo que ha generado preocupación tanto por el volumen de producción como por el stock disponible.

El sector vitivinícola anticipaba una reducción en el stock debido a la mala cosecha, pero la disminución en el consumo ha revertido la situación. La caída del consumo de vino a nivel nacional, influenciada por la situación macroeconómica y la falta de liquidez en los bolsillos de las personas, sumado a problemas en el plano internacional, como un dólar atrasado y la falta de acuerdos comerciales, han contribuido a la posibilidad de un exceso de stock.

A pesar de este escenario adverso, Ruggeri destaca que el sector vitivinícola está comenzando las tareas de poda, el primer paso en el ciclo agrícola de la vitivinicultura. Los productores del campo argentino se preparan para enfrentar los desafíos con determinación y energía.

Los puertos privados, en alerta: “En Bahía Blanca, Necochea y la Hidrovía no pueden entrar ni salir los barcos”

Un conflicto gremial escaló y paralizó las operaciones de un gran número de actividades, entre ellas la de exportaciones de granos. “Hay buques que ya están cargados y no pueden zarpar”, aseguran.

Por estas horas se expande la preocupación entre los empresarios de la exportación agropecuaria: el ingreso y la salida de barcos graneleros a través de los puertos de la Hidrovía, Necochea y Bahía Blanca se encuentran paralizados.

“Están parados desde hace algunos días y se van sumando barcos que no están pudiendo ingresar a la zona portuaria”, informó a Infocampo Luis Zubizarreta, el presidente de la Cámara de Puertos Privados.

Zubizarreta explicó que las medidas se dan con mayor fortaleza en los puertos del “up river”, como se conoce a las terminales portuarias que están aguas arriba del Gran Rosario, sobre el río Paraná.

Una de las terminales de Bunge en Argentina, en Puerto San Martín.

Pero también se dan puntos de conflicto en las operaciones de exportación de granos y otras producciones en las zonas de Bahía Blanca y Necochea, en el sur bonaerense.

EL CONFLICTO

El reclamo de los trabajadores enrolados en la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf), agrupa a las empresas de remolcadores y por estas horas impide el ingreso y egreso de buques en todos aquellos puertos a lo largo del país que dependen de los remolcadores para desarrollar la actividad.

“Nuevamente las Terminales Portuarias se ven afectadas por conflictos gremiales en los que no tiene relación directa pero que imposibilitan la normal operatoria. El 80% del comercio exterior está interrumpido por la medida que ya lleva dos días de duración”, afirmaron desde la Cámara de Puertos Privados a través de un comunicado.

Según relevaron, esto afecta a todo tipo de buques que transportan diferentes mercaderías como cereales, hidrocarburos, aceite vegetal, fertilizantes, automóviles, contenedores.

Además alertaron que una de las consecuencias puede ser que los buques omitan los puertos de la zona centro del país y prioricen la descarga en Montevideo, Uruguay, o en Río Grande, en Brasil.

“Lo cual es peor, porque te dejan los contenedores en Brasil y después te los tienen que traer con otros barcos que vengan para acá, hay un doble movimiento. O sino debe ingresar a la Argentina en camión, lo cual es todavía peor como posibilidad”, comparó Zubizarreta.

“Esto implica una enorme pérdida económica para el país imposibilitando cumplir con los contratos internacionales, impidiendo el ingreso de divisas tan necesario”, afirmaron desde la Cámara.

Según remarcaron “7 de cada 10 dólares recaudados por el Estado provienen del sector”.

“Esto provoca la interrupción de la actividad de aquellas plantas que necesitan de la materia prima para poder continuar la producción. A esto se le suma la importante bajante que está teniendo el Río Paraná poniendo en riesgo a los buques que ya se encuentran cargados y se ven imposibilitados de zarpar”, afirmaron.

¿QUÉ DICEN DESDE EL GREMIO?

Desde el sindicato expresaron que, “a pesar de haber agotado todas las instancias de negociación, la Cámara Argentina de Remolcadores (CAR) ha mantenido “la mala fe negociadora”. 

Y acusó a esa entidad de empresas privadas de pretender “condicionar maliciosamente la negociación”, además de no ofrecer “interlocutores válidos”.

El gremio explicó que el plan de lucha consiste en “no realizar tareas especiales en ningún puerto del país, excepto aquellos que la autoridad marítima requiera”.

Asimismo, informaron que todas las empresas excepto Svitzer SA “cesarán sus actividades en todos los puertos del país”.

Los gremios firmantes de esa resolución y que integran la FESIMAF son:

  • Sindicato de Obreros Marítimos Unidos
  • Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo
  • El Sindicato Conductores Navales de La República Argentina
  • El Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales y la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante.

Finalizó la cosecha de soja en Brasil con récord histórico

Finalizó la cosecha de soja en Brasil y apareció casi un millón de toneladas más en la nación que se está consolidando como la nueva potencial agroindustrial global.

El organismo oficial brasileño Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) indicó que la nueva estimación de cosecha de soja ahora es de 155,7 millones de toneladas versus 154,8 millones previstas un mes atrás.

“La soja se destaca con el mayor crecimiento en el presente ciclo”, señaló Conab. “El resultado recolectado es un 24% superior a la producción de la temporada pasada, es decir, alrededor de 30,2 millones de toneladas más cosechadas”, añadió.

Mato Grosso, el principal estado productor de soja de Brasil, registró un nuevo récord para el cultivo de la oleaginosa con una producción estimada de 45,6 millones de toneladas. Bahía también se destacó con la mayor productividad del país al registrar un rendimiento promedio de 4020 kg/ha.

“En ambos casos, el resultado es un reflejo del buen paquete tecnológico y las condiciones climáticas favorables en este ciclo”, destacó el gerente de Monitoreo de Cultivos de la Conab, Fabiano Vasconcellos.

Para el maíz la proyección oficial también indica un nuevo récord histórico con una producción de 125,7 millones de toneladas, una cifra 11% superior al volumen producido en 2021/22, que en volumen representa 12,6 millones de toneladas.

La cosecha de maíz temprano ya está casi finalizada con una producción de 27,1 millones de toneladas, mientras que la de maíz tardío está en su fase inicial con una oferta prevista de 96,3 millones de toneladas.

LICITAN LA COMPRA DE PIEDRA DOLOMITA

Se llevó a cabo el concurso de precios N° 34 de este año para la adquisición de 1400 toneladas de piedra dolomita para el mantenimiento de las distintas calles de la ciudad de Saladillo.
La firma CRUZ OMAR PAVONE SRL cotizó la tonelada a $3.388, un total de $4.743.200 y la firma FRENTES OESTE SA cotizó la tonelada a $3.267 por un total de $4.573.800.

Se incendió una cosechadora

En la tarde de este miércoles 14 de Junio una dotación de Bomberos Voluntarios de Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, acudió a un llamado el cual daba cuenta de un incendio en una cosechadora

La herramienta agrícola se encontraba cosechando un lote de soja, y los daños materiales fueron de consideración.

Fuente: ondauno.com.ar

LIMPIEZA DEL CANAL DE LA AV. CABRAL

El intendente Salomón acompañado por el director Vial Sergio Daloia observó los trabajos de limpieza y profundización del canal de desagües pluviales de la prolongación de Av. Cabral casi con su intersección con Ledesma, tarea que se lleva a cabo con equipamiento de dicha repartición municipal.

La crisis del complejo soja… ¿Hasta cuándo?

Desde fines de la década del 70, la superficie sembrada de soja en Argentina tuvo un continuo crecimiento. A partir de esos años, cuando se consolida como un gran cultivo con algo más de 2 millones de hectáreas sembradas, el incremento prácticamente ininterrumpido permitió una expansión del área sembrada que llego a un nivel récord, por encima de los 20 millones de hectáreas en el ciclo 2015/16.

Por entonces la soja ocupaba el 55% del total de la superficie dedicada a granos y oleaginosas y nada menos que el 90% dentro de este último grupo. La relación oleaginosa total vs. cereales alcanzaba así el 60/65% por lo cual la sustentabilidad del sistema estaba en peligro.

Ello tuvo su impacto en la producción que en el ciclo 2014/15 alcanzó 61.5 millones de toneladas, algo más del 50% de la oferta granaria, constituyéndose por volumen y valor del complejo, en la principal cadena de exportación argentina.

El cambio de gobierno en 2015 llevó a la eliminación de los derechos de exportación para los cereales, reduciéndose significativamente los de la soja, con un calendario de disminución paulatina hasta su total desaparición. Lamentablemente debido a problemas de orden macroeconómico, fue necesario volver a establecer estos tributos, aunque el “spread” entre ambos granos se redujo.

Recordemos que hasta 2015 el diferencial de “retenciones” entre cereales (23%) y la soja (35%) alcanzaba los 12 puntos, para luego incluso con el regreso de estos impuestos aún hoy vigentes esa diferencia se amplió a 21 puntos (cereales 12% y soja 33%).

Sin duda ello, sumado a la necesidad de rotación de cultivos, luego de un periodo muy intenso de monocultivo en muchas zonas, colaboró en la reducción del área sojera que, desde el ciclo récord, inició un descenso permanente para ubicarse en la actualidad en solo 16.5 millones de hectáreas, cifra similar a la registrada 15 años atrás.

Paralelamente la oferta comenzó a disminuir como efecto de la menor siembra y las malas condiciones climáticas que soportaron los cultivos, en especial en el último ciclo 2022/23 donde las estimaciones finales de producción se ubican en torno a 22 millones de toneladas, es decir la menor producción de los últimos 23 años.

Un volumen tan bajo como el citado, a pesar de que se proyectan altos niveles de importaciones, llegando a más de 10 millones de toneladas, en especial bajo el concepto de “admisión temporaria” mayoritariamente de Paraguay y Brasil para industrializar en Argentina, difícilmente permita disponer de mercadería suficiente para abastecer la actual capacidad de molienda industrial disponible.

Si bien las exportaciones como materia prima se prevén muy bajas, solo de 800/900 mil toneladas (las menores en 35 años), las disponibilidades para el procesamiento local, incluida la mercadería importada, difícilmente alcancen 29/30 millones de toneladas, que sumadas a 3.5 millones de toneladas de girasol darían un total de solo 32.5 millones de toneladas a moler, es decir con una ociosidad implícita del 54% de la capacidad teórica de procesamiento disponible.

Recordemos que la capacidad de molienda instalada local, está considerada como una de las más eficientes del mundo, en cuanto a su escala y tecnología, ubicándose en torno a 70 millones de toneladas, incluidas las facilidades para procesar girasol. A modo de ejemplo Argentina cuenta con plantas que superan las 30.000 toneladas de molienda diaria, es decir el equivalente de un barco con harina de soja cada 48 hs (Panamax de 45.000 toneladas) con destino al exterior.

Estos bajos niveles de procesamiento, tienen su correlato en la producción y exportación de aceite y harina. Se prevé un comercio externo de ambos derivados del orden de 3.7 y 17 millones de toneladas respectivamente, por lo cual es factible que el actual liderazgo de nuestro país en la exportación, principalmente de harina de soja, se vea acechado por la oferta de origen brasileña.

Por su parte, y debido al exceso de temperatura en los momentos de llenado del grano, se observan muchos lotes con granos dañados, ardidos, etc. que sin duda influirá negativamente en el rendimiento y calidad final de los subproductos de la elaboración de materia prima.

Finalmente, los ingresos de divisas por la exportación del complejo se verían también afectados en al menos 10.000 millones de dólares vs. el ciclo anterior. En cuanto a la recaudación fiscal por retenciones esta se reduciría en el 46% aportando 3.400 millones de dólares menos que en 2020/21, en ambos casos sin considerar los efectos negativos sobre dichos ingresos producto de una importación récord.

No obstante, los relativamente sostenidos precios del complejo, atenúan la merma en estos ingresos. En el corriente ciclo se espera un precio promedio, considerando materia prima, aceite, biocombustible y harina, del orden de 560 US$/ton vs. 645 U$S/ton del ciclo pasado.

En el próximo ciclo 2023/24, se espera un cambio en las condiciones climáticas, migrando desde un evento “Niña” que prevaleció estos tres últimos años, hacia una neutralidad y la posibilidad de un “Niño” que permita recomponer las bajas reservas hídricas en muchas de las zonas de mayor densidad de siembra, en especial en el segundo semestre del año.

Ello sumado a un marco de precios, entre estables a levemente menores a cosecha, ubicándose las posiciones para abril del 2024 en el mercado interno en torno a 340 US$/ton (el año pasado las cotizaciones a cosecha marcaban 380 US$/ton), permite inferir una leve mejora en el área de siembra.

Otro aspecto a considerar es el equilibrio entre las cotizaciones futuras entre la soja y el maíz. Si se considera un precio interno a cosecha del forrajero en torno a 180 US$/ton, la relación implícita es de 1.9 a 1.0 a favor de la soja. Si se considera el punto de equilibrio en 1.6 a 1.0, evidentemente el productor debería verse más incentivado en orientarse hacia este oleaginoso.

De volver a rendimientos acordes a los registrados los últimos ciclos que fluctuaron en torno a los 3.000 kg/ha, la producción del próximo ciclo debería recomponerse nuevamente a niveles en torno a los 50 millones de toneladas.

En tal sentido, será de vital importancia el marco económico a la hora de tomar las decisiones de siembra.

La permanente revalorización del dólar, sumado a la espiral inflacionaria que se viene agudizando mes tras mes, y la pesada carga tributaria actual que reduce los magros márgenes de los productores, son factores que continúan generando una fuerte incertidumbre.

Con relación al futuro de la soja, ante un panorama mundial de consumos sostenidos y precios relativamente estables como proyecta el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para la próxima década, es factible que vuelva a incrementarse el área local de soja, así como también el del resto de los granos, coincidiendo el organismo americano con las proyecciones que realiza periódicamente la Fundación Producir Conservando.

Las cifras del USDA son concluyentes en materia de consumo mundial, esperándose niveles récord de demanda tanto de materia prima, como de productos elaborados, que deberá ser satisfecha por nuestra oferta, aun en el marco del crecimiento sostenido de la producción de nuestros principales competidores, Brasil y Estados Unidos.

Internamente, de contemplarse una paulatina disminución en los derechos de exportación, generalizada para el resto los granos, en un marco de reglas de juego claras, con mayor estabilidad macroeconómica y sin la intervención del Estado en el comercio interno y externo de la materia prima y los productos elaborados, es factible volver, e incluso superar los récords anteriores en cuanto a la superficie dedicada a esta oleaginosa y su producción.

En este contexto, las hipótesis elaboradas oportunamente por la Fundación Producir Conservando para finales de la presente década con niveles de oferta de soja del orden de los 70 millones de toneladas parecen conservadoras, pudiendo ser aún mayores.

Es necesario volver a la senda del crecimiento, recuperando los espacios que fueron cubriendo nuestros principales competidores, consolidando nuestro liderazgo en cuanto al comercio de derivados, y asegurando un pleno uso de la amplia y eficiente tecnología disponible en la industria procesadora local.

Ello sin dudas se plasmaría en mayores ingresos por exportación de porotos y derivados de su molienda, además del incremento en el valor agregado, en las principales cadenas agroalimenticias argentinas.

Fuente: Lic. Gustavo López – Consultor de la Fundación Producir Conservando

CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN DE ÁLVAREZ DE TOLEDO

El intendente Salomón acompañado por la directora de Proyectos Arq. Albertina Di Iulio, junto con el delegado Guillermo Monetti, visitó la obra de construcción de la nueva delegación en la localidad de Álvarez de Toledo. Esta obra cuenta con un avance significativo estimándose que en el plazo de un mes estará siendo concluida.

El maíz pisingallo busca explotar en la Argentina

Somos el primer exportador mundial del cereal y su consumo en el país aún se puede expandir. Un estudio de la FAUBA repasó el presente de este cultivo que se concentra en pocas manos y cuya calidad es fundamental. ¿Pochoclo con gusto a roquefort?

(SLT-FAUBA) Desde siempre, el pochoclo nos acompaña en la industria del entretenimiento; sin embargo, su producción en la Argentina le escapa a los reflectores. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) abordó las particularidades del maíz pisingallo, su cultivo, sus destinos y los horizontes de expansión. Entre otros resultados, señaló que menos de 10 empresas concentran las casi 50 mil hectáreas que se producen en la Argentina. Además, el 95% de los granos se exporta y el mercado interno tiene gran potencial de crecimiento.

“El maíz pisingallo se destina principalmente a producir pochoclo. Su cultivo es similar al del maíz tradicional. Comparte paquetes de tecnología, como fertilizantes y herbicidas, pero sin variedades transgénicas. Además, ocupa áreas de producción en el sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y algo en Entre Ríos y Salta”, explicó Alejandro Sánchez Cabezudo a partir de su trabajo para graduarse de Ingeniero Agrónomo en la FAUBA y de su experiencia en empresas productoras y comercializadoras del cereal.

Alejandro señaló que solo quienes tienen el ojo entrenado pueden distinguir desde la ruta un maíz pisingallo de uno común. “Tiene una hoja un poco más fina y la planta es más chica”

“Hoy en día, la superficie implantada es estable y oscila entre las 40 y 55 mil hectáreas al año, que las manejan 5 o 6 empresas exportadoras. Estas compran la semilla, se la brindan a los productores y controlan los volúmenes de producción y, por lo tanto, el precio”.

Alejandro destacó que el 95% de la producción se exporta a India, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Perú, Marruecos, Ecuador y Egipto, entre otros países. La Argentina ocupa el primer puesto en exportación, y después vienen Estados Unidos y Brasil. “Son los tres países que más producen maíz pisingallo, con la particularidad de que Brasil y Estados consumen más del 90% de su propia producción”.

La etapa de almacenaje, en cuanto al control de la humedad y la temperatura, es clave para conservar la calidad de los granos

Entre las principales conclusiones de su trabajo, Sánchez Cabezudo resaltó que existen otros países que consumen grandes volúmenes de maíz pisingallo a los que la Argentina también podría exportar. Por ejemplo, varios estados del continente asiático.

A su vez, indicó que se podría promover mucho más el mercado interno y contó que en países como España, por ejemplo, se investigan saborizantes para el pochoclo. “Desde roquefort hasta cheddar y otros sabores más allá que las opciones convencionales ‘dulce o salado’. Para ambos casos, habría que aumentar la cantidad de hectáreas sembradas”, afirmó Sánchez  Cabezudo, quien fue dirigido por Gustavo Mozeris, docente de Sistemas Agroalimentarios en la FAUBA.

Marca personal de calidad

En este sentido, Alejandro señaló que el maíz pisingallo, en comparación con el tradicional, es más susceptible a daños por insectos, y como es una planta más pequeña y tarda un poco más en cerrar el surco, también al enmalezamiento. “Por eso requiere un monitoreo continuo. Además, es clave seguir el cultivo para lograr los estándares de calidad del grano que piden las empresas. Si se daña, es probable que no explote”.

El principal parámetro de calidad a nivel mundial es el volumen de expansión del grano. “Para medirlo, se tira una determinada cantidad de granos en una pochoclera industrial y se registra qué volumen ocupa el pochoclo en función del peso del grano cocido. La humedad del grano es uno de los factores que más afecta su expansión”.

Para cerrar, Cabezudo remarcó que para lograr la mejor calidad es necesario seguir de cerca el cultivo, así como la cosecha, el almacenaje y el post-tratamiento. “Es un producto que necesita de cuidados extremos hasta que llegue al consumidor y que todavía tiene posibilidad de crecer mucho en el país”.

Fuente: sobrelatierra.agro.uba.ar

UNIÓN APEADERO CLASIFICADO EN EL PRIMER LUGAR DE SU ZONA EN EL TORNEO PRE FEDERAL

Desde la subsecretaría de deportes y recreación queremos felicitar al Club Unión Apeadero, que en el día de ayer culminó su participación en la fase clasificatoria del torneo pre federal quedando en el primer lugar de la misma clasificando a la etapa siguiente.
Ahora, el elenco saladillense enfrentará en la próxima etapa a Balonpie de la ciudad de Bolívar, en lo que serán partidos a ida y vuelta, y Apeadero definirá la llave en condición de local.
Le deseamos el mayor de los éxitos y que pueda seguir representando a nuestra ciudad en este importante torneo federal.