Precios agrícolas afectados por oferta mundial y condiciones climáticas

La oferta global de trigo, maíz y soja, junto con las condiciones climáticas adversas, impactan los precios en el mercado. Se detalla el valor en Rosario y se analizan las perspectivas internacionales.

En el mercado local, el precio de la soja se mantiene en 95.000 pesos por tonelada debido a la baja productividad nacional. La soja ha registrado el rendimiento más bajo de los últimos 10 años, con una disminución del 45% en comparación con la campaña anterior. Por otro lado, el maíz se cotiza a 48.500 pesos por tonelada para la opción disponible.

En cuanto al trigo, se ha observado una reducción en el área de siembra, alcanzando una disminución de 100.000 hectáreas en la actual campaña. A nivel internacional, los contratos de trigo y maíz en el mercado de Chicago cerraron a la baja debido a la abundante oferta mundial y las previsiones de lluvias en el Medio Oeste.

En el caso de la soja, los futuros mostraron resultados mixtos, con los contratos más cercanos experimentando aumentos impulsados por compras técnicas y oportunidades de inversión. Sin embargo, los contratos a largo plazo continúan bajo presión debido a las previsiones de lluvias en el Medio Oeste.

El panorama global de los precios agrícolas está influenciado por factores como la oferta y demanda mundial, las condiciones climáticas y los pronósticos a largo plazo, lo que genera volatilidad en los mercados y requiere un seguimiento constante por parte de los actores del sector.

La sequía persiste en el Medio Oeste de Estados Unidos: un 70% del cultivo de maíz afectado

A pesar de las lluvias recientes, la sequía continúa afectando al Medio Oeste de Estados Unidos, con un 70% del cultivo de maíz y un 63% de la soja perjudicados por la falta de agua.

 A medida que las condiciones de sequía se expanden, las esperanzas de lluvia en el Cinturón del Maíz podrían llegar en un momento crítico.

Un informe del Centro Nacional de Mitigación de la Sequía revela que esta semana se ha registrado un aumento del 6% en la proporción de cultivos de maíz y soja afectados por la sequía. En total, se estima que un 70% del cultivo de maíz y un 63% de la soja en todo el país se ven afectados por la falta de agua.

National Drought Mitigation Center keeps track of the percentage of growing area affected by drought. The latest update show 70% of the U.S. corn crop and 63% of soybeans across the U.S. are covered in drought.

A pesar de las lluvias que se registraron en el Norte del Cinturón del Maíz el fin de semana pasado, el informe más reciente sobre la sequía muestra que esta sigue extendiéndose en Illinois. Las condiciones de sequía severa (D2) han aumentado considerablemente en el estado, cubriendo casi el 59% de su territorio, un incremento de 28 puntos porcentuales en tan solo una semana. Además, el área considerada anormalmente seca abarca el 92% del estado, un aumento de 10 puntos porcentuales en una semana.

El estado de Missouri también está experimentando los impactos de la sequía en todo su territorio. La sequía excepcional (D3) ahora afecta a casi el 20% del estado, en comparación con el 15,7% de la semana pasada. Asimismo, la sequía severa (D2) cubre más de la mitad del estado, registrando un aumento de casi 10 puntos porcentuales en una semana.

En el conjunto del Medio Oeste, el informe de la sequía muestra lo siguiente:

El 64,71% del Medio Oeste se encuentra en la categoría D1/Anormalmente seco, lo que supone un aumento de 6 puntos porcentuales en comparación con la semana anterior.El 24,65% se encuentra en la categoría D2, sequía severa, con un aumento de casi 9 puntos porcentuales.La categoría de sequía excepcional (D3) ha aumentado al 3,52%, en comparación con el 2,59% de la semana pasada.

Aunque se registraron fuertes lluvias en el Noreste, en general, las condiciones empeoraron en el Medio Oeste y en las Grandes Llanuras del Este, con estrés en los cultivos y escasez de caudal en los ríos debido a las condiciones mayormente secas. Algunas áreas del Noroeste del Pacífico experimentaron precipitaciones por encima de lo normal, pero en gran parte de la región continuó la falta de lluvias, lo que provocó un aumento de la evaporación y una disminución en los caudales de los ríos, empeorando las condiciones.

Aunque algunas áreas de Ohio y Kentucky recibieron lluvias intensas que mejoraron la sequía a largo plazo, gran parte de la región también experimentó un empeoramiento de las condiciones, especialmente en Indiana central, Illinois, Missouri, el suroeste de Wisconsin, el sureste de Minnesota y el sureste de Iowa.

El informe de la sequía destaca que en Missouri y en dos tercios del sur de Illinois, el clima seco continuo y la disminución de los caudales de los ríos han llevado a un deterioro generalizado, con una disminución de la humedad del suelo y déficits de precipitación que podrían afectar negativamente la producción de maíz y soja en esta temporada de cultivo. Además, se informa que la producción de vino en Missouri ha disminuido en un 70% debido a las condiciones de sequía y al clima frío registrado en diciembre y abril. También se reporta que la producción de heno en Missouri es solo un tercio de lo normal. En el sureste de Iowa, los productores informan de hojas enrolladas en el maíz y plantas de soja atrofiadas. La producción de fresas en el Medio Oeste también está teniendo dificultades.

La situación de los cultivos de maíz y soja se ve reflejada en las calificaciones de condiciones actuales proporcionadas por el USDA-NASS. La calificación del maíz en buen estado a excelente cayó al 50% esta semana, lo que representa una disminución de cinco puntos en tan solo una semana. Este es uno de los niveles más bajos registrados en la historia, solo superado por el año 1988.

En cuanto a la soja, las calificaciones de las condiciones del cultivo también han empeorado y se encuentran en el segundo peor nivel registrado, solo detrás de 1988. Actualmente, el 51% del cultivo de soja se considera en buen estado a excelente, lo que representa una disminución de tres puntos en una semana.

Aunque todavía es posible que el cultivo de soja se recupere con las lluvias en los próximos meses, los informes de campo del USDA-NASS muestran una disminución del optimismo en cuanto al cultivo de soja en Estados Unidos.

El meteorólogo del USDA, Brad Rippey, señala que la sequedad del suelo sigue siendo un problema, especialmente en Illinois y Missouri, donde las lluvias del pasado fin de semana fueron insuficientes. Sin embargo, Rippey cree que hay mejores perspectivas de lluvia en camino para algunas áreas del Medio Oeste.

Rippey explica que durante los próximos cinco días, se espera que la mejor oportunidad de lluvias que alivien la sequía se produzca en el sur del Cinturón del Maíz, abarcando una franja desde las Grandes Llanuras centrales hasta el Valle del Ohio. Esta área incluye algunas de las zonas más secas del norte de Missouri e Illinois, y se estima que podría recibir entre una y tres pulgadas de lluvia.

Sin embargo, Rippey advierte que las cantidades de lluvia pueden variar considerablemente debido a la naturaleza de las precipitaciones en esta época del año. Aunque estas lluvias son alentadoras, no se espera que tengan un impacto dramático en la sequía que continúa profundizándose en algunas partes del Medio Oeste.

En este momento crítico del ciclo de producción, los agricultores del Medio Oeste necesitan más lluvias, ya que lo normal es recibir entre una y una pulgada y un tercio de lluvia cada semana. La humedad es crucial para ayudar a los cultivos en esta etapa tan importante del ciclo de producción.

Qué es la cuota Hilton y por qué es de importancia estratégica para el sector cárnico

Argentina ya cumplió con el cupo de exportación, que asciende a 29.500 toneladas, y es el más prestigioso y codiciado en el comercio internacional de carne bovina de alta calidad

Recientemente, el gobierno argentino informó que ya se exportaron las 29.500 toneladas correspondientes a la cuota Hilton, logrando una ejecución del 100% del cupo asignado a nuestro país. Se trata del cupo más prestigioso y codiciado en el comercio internacional de carne bovina de alta calidad.

La cuota Hilton es un acuerdo comercial establecido por la Unión Europea (UE) en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se denomina «Hilton» en referencia al hotel donde se celebraron las primeras reuniones para discutir la cuota en los años 70.

El objetivo de esta cuota es permitir el ingreso de una cantidad determinada de carne bovina de alta calidad, proveniente de países no pertenecientes a la UE, con una reducción arancelaria.

El cupo asignado a Argentina es de 29.500 toneladas, y es altamente disputado debido a la excelente calidad de la carne producida en nuestro país. Esta carne se caracteriza por su sabor, terneza y consistencia, lo que la convierte en un producto altamente demandado por los consumidores europeos.

La cuota Hilton tiene una serie de requisitos y estándares muy estrictos que deben cumplir los exportadores argentinos para poder acceder a ella. La carne debe provenir de animales criados en pastizales naturales y estar libre de hormonas y antibióticos. Además, se exige un proceso de maduración mínimo de 20 días y una presentación de cortes específicos.

La importancia estratégica de la cuota Hilton radica en los beneficios económicos que genera para el sector cárnico argentino. Las exportaciones de carne bovina representan una fuente importante de divisas para el país y contribuyen a la generación de empleo en toda la cadena productiva. Además, al ser un producto de alta calidad, la cuota Hilton permite posicionar a Argentina como un proveedor confiable y reconocido en el mercado internacional.

Flotar o navegar

En términos náuticos no es lo mismo flotar que navegar. La diferencia sustancial es que el navegante actúa, marca un rumbo y lo corrige y adapta a medida que los vientos cambian. A veces le va bien y a veces mal, pero tiene un objetivo, un destino deseado. Mientras que flotar es estar a la deriva, sujeto a esperar que algo, bueno o malo, suceda.

Flotar es estar sin un rumbo determinado, con navegantes que no coordinan sus acciones, se pelean y le echan la culpa de todo a otros. Nuestro país hoy flota. Sin rumbo. A puro conflicto. A pura incertidumbre. Con viejos actores políticos que se reciclan, prometiendo fantasías incumplibles. Con algunos que dicen la verdad y a los que parte de la ciudadanía prefiere no escucha


Porque explicar que para dejar de flotar hay que hacer esfuerzos y pasar ciertas privaciones para tener un país sustentable, no suele ser atractivo porque no suma votos. No es sólo un problema del capitán de turno, sino que la tripulación (los ciudadanos) debemos convencernos que vale la pena, que podemos vivir mejor, educar mejor, trabajar mejor. Este año se presenta, otra vez, una oportunidad de cambio para dejar de flotar y empezar a navegar.

Y hacerlo no sólo individualmente (hay muchos navegantes adaptados a los mares argentinos que dan pelea diaria) sino como conjunto. Conocemos muchas empresas y muchos ciudadanos que ya navegan, esquivando las tormentas que la política y la macroeconomía generan. Una conocida frase de John Maxwell dice que “el pesimista se queja del viento (flota), el optimista espera que cambie (flota también) y el líder arma las velas y navega con el viento que le toca”. Allá vamos.

Fuente: Zorraquín & Meneses

Leo Ferraris, el experimentado piloto que falleció durante la tragedia de Agronea 2023: cómo era el show nocturno que lo identificaba

Leo Ferraris era el actual presidente de la Cámara de aeroaplicadores de la provincia de Buenos Aires

Durante el mediodía de este viernes 30 de junio, Leandro Montenegro Ferraris, alias «Leo», falleció luego de estrellar su avión en Agronea. En el accidente también perdió la vida el copiloto: Guillermo Horacio Tuymans.

Quién era Leo Ferraris

Leo Ferraris, oriundo de la localidad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, fue un experimentado piloto que había asumido hace días la presidencia de la Cámara de Aeroaplicadores de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA). Tenia una fuerte actividad de presentaciones en eventos, en donde realizaba acrobacias aéreas.

Durante el accidente en Agronea, se observa que el avión comenzó a largar un humo negro, poco antes de estrellarse contra el suelo.

Por sus redes transmitía su pasión por la actividad aérea. Uno de sus distintivos era una acrobacia aérea nocturna.

Leo Ferraris se inició como piloto acrobático unos cinco años atrás, cuando compró el avión American Champion 8KCAB, matrícula LV-HWE. «Arrancó como un hobby», destacó en una entrevista reciente.

En mayo, Leo Ferreris hizo el primer show en Uruguay. Antes dio la siguiente entrevista:

Perspectivas climáticas: Se espera que julio sea el primer mes con lluvias normales en Argentina

A medida que el fenómeno de El Niño se fortalece, se vislumbra una mejora en las condiciones de lluvia en Argentina.

 Aunque nos encontramos en el período de menor precipitación del año, nos acercamos a niveles normales para esta etapa invernal.

En estos momentos, estamos experimentando un moderado descenso en las temperaturas, aunque en un contexto de valores aún por encima de los promedios habituales. Esta situación indica que las temperaturas esperadas para los próximos días se mantendrán dentro de los niveles normales para esta época del año.

En este escenario, se pronostica que julio transcurrirá con valores térmicos superiores a los promedios a lo largo del mes, pero también con la posibilidad de algunas incursiones moderadas de aire frío que podrían afectar gran parte de Argentina. En general, al analizar la tendencia para julio, se observa una característica más cálida de lo habitual, especialmente en el centro y norte del país. Sin embargo, se espera que las entradas de aire frío no sean extremas ni demasiado intensas, lo que significa que no alcanzarían gran intensidad en el norte del país.

Julio podría marcar el primer mes con lluvias normales El fenómeno de El Niño sigue fortaleciéndose de manera gradual, aunque aún no se perciben sus impactos en las lluvias en Argentina. No obstante, comienzan a notarse cambios en los registros térmicos, lo cual indica que este fenómeno empieza a influir en nuestro país en cierta medida. En líneas generales, se espera que las temperaturas se mantengan por encima de los niveles promedio, pero que las precipitaciones comiencen a «normalizarse» a lo largo de julio. Si bien esto aún no representa una excelente noticia para la mayoría del sector productivo del país, ya que julio, al igual que junio y agosto, es uno de los períodos con menor cantidad de lluvias en el año, sí indica una transición positiva.

 Anomalía de lluvias previstas para el mes de julio según los mapas propios basados en el modelo ECMWF. Muestra que muchos sectores de Argentina podrían comenzar a tener lluvias cercanas a los promedios

Aunque estas lluvias típicas de julio no son suficientes para recuperar lo perdido en los últimos tres años, sí contribuirán a mantener la humedad existente, lo cual representa un aspecto favorable en este proceso de transición.

 Diferentes modelos climáticos muestran la posible intensidad del próximo evento El Niño para la campaña 23/24

El advenimiento de El Niño Todas las variables climáticas se están alineando hacia el próximo evento esperado para la temporada 23/24, y ya no se debate sobre la probabilidad de tener o no un fenómeno de El Niño, sino en qué medida será la intensidad de este evento en particular.

Los principales centros meteorológicos del mundo indican que el calentamiento que está ocurriendo en el Pacífico central es prácticamente sin precedentes. Esto podría llevar a un evento de El Niño extraordinario, aunque aún no hay garantías de que esta tasa de calentamiento se mantenga constante. Algunos modelos sugieren que la velocidad de aumento de la temperatura persistirá, lo que indica que el próximo evento de El Niño podría ser extremo. Sin embargo, otros modelos son más cautelosos en sus pronósticos y señalan que el evento podría ser de intensidad moderada a fuerte.

Carrió advierte sobre corrupción en cabañas ganaderas

Durante Argentina Visión 2040, Elisa Carrió de la Coalición Cívica alerta sobre la presencia de corrupción en el campo ganadero, mencionando que algunos inescrupulosos utilizan estas propiedades para lavar dinero

 La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, con posterioridad de cerrar junto a Alfonso Prat Gay, la 11va edición de Argentina Visión 2040 , le dijo a Chacra TV que si gana JxC también hay que controlar que no haya corrupción y que si triunfa Sergio Massa hay que estar atentos porque está en todos los negociados»

Ambos políticos fueron los encargados de cerrar el encuentro anual donde los principales referentes del agro y la innovación dan su visión acerca de las oportunidades y desafíos del mundo que viene, que es organizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, ADBlick Agro y Argensun.Lilita Carrió.

Carrrio durante un pasaje de su alocución hizo mención a que muchas cabañas ganaderas lavaban plata, pero luego en improvisada conferencia de prensa y ante la pregunta de ChacraTV ,.se encargó de aclarar » que han comprado mucho campo y cabañas ganaderas gente que viene del dinero sucio»

Entre otros conceptos durante el cierre Carrió sostuvo :

«Las retenciones son un robo, lo dije siempre, toda la baja de retenciones que tenemos hasta ahora fue una lucha muy larga que pude imponer con la famosa ley que salió y después volvieron a subir».

«Yo aprendo del productor, aprendo del industrial, aprendo de la calle, aprendo del tipo que está en la esquina».

«Cuando nos reunimos con los equipos económicos de Horacio Rodríguez Larreta y del radicalismo les dije que el país va a explotar si no se crece y se ajusta al mismo tiempo. Acá hay que crecer y ajustar al mismo tiempo. Pero ajustar sobre una clase media sobreajustada es generar una guerra civil. La gente quiere paz, y la paz se construye paso a paso».

«Los economistas me dicen que no podemos bajar retenciones. Y de hecho, para el año que viene no se pueden bajar básicamente retenciones a la soja, solo se pueden bajar dos puntos».

«Vamos a un problema de cambios de las reglas de juego, del tipo de cambio y esto es inevitable. Quizás el año que viene sea el más difícil de la Argentina, incluso más difícil que el 2001».

«Para salir adelante tenemos que trabajar paso a paso, consistentemente, a lo largo de un año. Hasta salir en julio del año que viene con energía, con pretensiones y con apertura de exportaciones, a un periodo un poco menos sufriente, pero con un futuro a largo plazo».

«Si el principio es que la retención es un robo y que el campo ha sostenido a la industria deficitaria de la Argentina, cómo invertimos moralmente el principio del robo por el principio del préstamo. Es decir, yo te estoy sacando pero no te estoy robando, te doy un bono. En consecuencia, lo que se nos ocurrió es eliminar todas las retenciones, dejar sólo soja (que en realidad es la retención que tiene un impacto fiscal), y bajar a 30 e ir bajando en 4 años o en 5 años hasta su eliminación final para equipararnos a Uruguay, pero devolviendo bonos en dólares a 10 años que se pueden invertir».

«Vamos a presentar tres proyectos de ley que dialogan entre sí, que tienen como pilar básico la idea de federalizar la innovación y complejizar la matriz productiva. El proyecto pilar son los nodos de innovación. Lo que nosotros estamos pensando es generar en las localidades, en las ciudades y en las pequeñas ciudades, estos nodos que son espacios de oportunidad, son espacios de encuentro y de asociación entre las instituciones tecnológicas, la academia, el sector productivo, y por supuesto los investigadores».

«A mí me interesa negociar ideas y no me gustan los cargos. Yo no estoy para los cargos, yo sirvo para la lucha».

Agrolatam.com

Bahillo: «Hay un fuerte ánimo de sembrar por parte de las y los productores»

Estiman una producción de trigo de entre 18 y 19 millones de toneladas.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó que «hay un fuerte ánimo de sembrar por parte de las y los productores» al ser entrevistado por Télam Radio.

«El ánimo de las y los productores por sembrar esta intacto y eso se ve en las 6,5 millones de hectáreas de la campaña fina, a pesar de que las lluvias cayeron algunas semanas después de la fecha de siembra», destacó Bahillo al estimar que «se van a producir alrededor de 18 o 19 millones de toneladas de trigo».

«Ayer acompañé al ministro de Economía, Sergio Massa, y al director General de Aduanas, Guillermo Michel, en la firma de un convenio de asistencia por $800 millones en el marco de la emergencia agropecuaria, con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, de los cuales $400 millones se van a estar transfiriendo esta semana», contó el titular de la cartera agropecuaria al mencionar que «también suscribimos un convenio de asistencia por emergencia agropecuaria de $390 millones, con el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, destinado a los pequeños productores ganaderos».

El mensaje de Massa al campo durante la inauguración de una planta procesadora de soja «verde»

Es la primera instalación de este tipo en Argentina; qué dijo el ministro de Economía en su mensaje al sector como candidato

El mensaje de Massa al campo durante la inauguración de una planta procesadora de soja "verde"

La empresa Rumará inauguró la primera planta de Argentina que procesa soja con energía solar. Esta empresa, que tiene sede en San Andrés de Giles, trabaja sobre 9000 hectáreas en el norte de la provincia de Buenos Aires.

Massa en planta de soja

Sergio Massa, presente en la planta, calificó de «histórico» al hecho, mientras sostenía un frasco con aceite de soja: «Esto es mucho más que un frasquito, es la combinación de un montón de herramientas. El trabajo del estado con las ganas, el talento y la creatividad del sector privado. Es un ejemplo de cómo generar valor para erradicar la idea de que cada cinco años tenemos que ir a mendigar al Fondo Monetario Internacional», dijo el candidato a presidente de Unión por la Patria, ex Frente de Todos.

También apuntó a «autoabastecernos y tomar nuestras propias decisiones». «Es un ejemplo de una empresa de políticas alineadas, esta empresa eligió el camino de la sustentabilidad y de las energías renovables para su abastecimiento, pero también para abastecer a la localidad gracias a paneles solares», indicó Massa.

Por otro lado, dijo que la inversión permite transformar US$ 450 la tonelada de soja a US$ 1600, y tranformar un empleo en seis. «Desde el punto de vista de la política agropecuaria, representa la idea de que el sistema de acopio con industrializacións genera  arraigo, nuestros hijos que no se van de los pueblos, sino que participan del proceso de valor agregado con tecnología».

«Acá se ve plasmado el sueño de la Argentina desarrollada, con arraigo. Familias emprendiendo para ser líderes en la región y en el mundo. Hacer de la Argentina un país independiente y no dependiente. Acá hay generación de empleo para el arraigo y una política de sustentabilidad para el sector agropecuario», resaltó.

«Es un símbolo de que la Argentina puede. La unidad de la familia argentina, del campo y la industrial, del sector público y el sector privado son el único camino para poner de pie a la Argentina. Esto es la demostración de que los argentinos somos capaces y podemos sentirnos orgullosos», concluyó.

¿Qué inauguró Massa en el mensaje al campo?

Para el desarrollo del proyecto la empresa contó con el respaldo del Estado Nacional a partir de financiamiento del programa Crédito Argentino (CreAr) a través del Banco Argentino de Desarrollo – BICE para la construcción de la planta de producción, la instalación de 412 paneles fotovoltaicos y la adquisición de agroinsumos y equipamiento. Al tratarse de una empresa liderada por mujeres el proyecto fue financiado en un 100% a través de un crédito con siete años de plazo y dos años de gracia.

Esta inversión contempla la creación de empleos en forma directa e indirecta y comenzar a exportar. En este sentido, el presidente de Rumaná, Gustavo Daniel Miroglio, sostuvo: “Es un producto innovador. Ya tuvimos contactos con la embajada de India, con empresarios de Rusia hoy presentes, con algunos países de Sudamérica y también con importadores de Europa y de China interesados en esta nueva forma de industrializar la soja mediante un proceso totalmente sustentable. Sabemos que la inyección de nuestro producto en el mundo significará mayores ingresos de divisas al país por la venta de un producto con alto valor agregado, que triplica el valor de la materia prima y que está en línea con lo que el país necesita”.

La nave industrial, de 1.500 m2 ubicada en el partido de San Andrés de Giles, cuenta con una planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado. Tiene una capacidad de molienda de 250 toneladas de soja por día, lo que equivale a 95.000 toneladas por año, con maquinarias que a partir de este proyecto operarán las 24 horas, los 365 días del año. Actualmente, trabajan sobre 9.000 hectáreas propias y arrendadas, cuentan con 40 empleados y sus ventas se concentran en el mercado interno.

El aceite verde de soja, que fue registrado bajo la marca Oil Green, es el primero en producirse a base de energías renovables y limpias porque dejó de utilizar energías convencionales. Además, es innovador a nivel mundial, ya que la producción no genera residuos y no se utilizan solventes en la elaboración del producto.

En esta primera etapa, la planta produce 13 toneladas de aceite verde a diario, lo que significan unas 370 toneladas mensuales y 4.500 anuales. En una segunda etapa, se incorporarán líneas de producción para triplicar la molienda y aumentar la producción, logrando 77.000 toneladas de expeller y unas 1.400 toneladas de aceite de soja verde. 

En este sentido, ya instalaron un parque de energía solar con 412 paneles, generando 227 KW que logran abastecer a la fábrica y de esa manera usar energía renovable y limpia. A futuro, la empresa evalúa la implementación de biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en sus campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.

Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte de los mismos.

Biocombustibles: los surtidores deben mostrar el porcentaje de corte de manera obligatoria

La cifra debe ser “perfectamente visible”; la medida se suma al indicador de octanaje y contenido máximo de azufre

Biocombustibles: los surtidores deben mostrar el porcentaje de corte de manera obligatoria

La Secretaría de Energía implementó una nueva medida para las estaciones de servicios. Los surtidores deberán exhibir el porcentaje reglamentario de corte de los biocombustibles con los combustibles fósiles.

La Resolución 553/2023 que se publicó en el Boletín Oficial estable esta normativa para todas las bocas de expendio del país. Además de la información del octanaje y el contenido de azufre, deberán mostrar el volumen de biodiésel.  También centralizó los registros de las naftas en la Dirección Nacional de Economía y Regulación de la Subsecretaría de Hidrocarburos.

Actualmente, rige un corte obligatorio de biodiésel al 7,5 % para el diésel y del 12 % de bioetanol para las naftas. Con esta medida, esos valores deberán estar en los surtidores.

La secretaría busca que los consumidores tengan información precisa sobre el producto. 

Al mismo tiempo, la resolución establece que el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores de la Dirección de Biocombustibles de la Subsecretaría de Hidrocarburos pase a la Dirección Nacional de Economía y Regulación. De esta manera, la secretaría busca centralizar en una misma dependencia las funciones vinculadas con la administración de los registros existentes.

Carrió cree que la crisis del año que viene puede ser peor que el 2001 y apunta a los que prometen eliminar retenciones: «Les están mintiendo»

La líder de la Coalición Cívica participó de Argentina Visión 2040: «Los economistas me dicen que no podemos bajar retenciones»

Carrió cree que la crisis del año que viene puede ser peor que el 2001 y apunta a los que prometen eliminar retenciones: "Les están mintiendo"

Lilita Carrió y Alfonso Prat-Gay fueron los encargados de cerrar la 11va edición de Argentina Visión 2040, el encuentro anual donde los principales referentes del agro y la innovación dan su visión acerca de las oportunidades y desafíos del mundo que viene, que es organizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, ADBlick Agro y Argensun.

Carrió dijo que «las retenciones son un robo, lo dije siempre, toda la baja de retenciones que tenemos hasta ahora fue una lucha muy larga que pude imponer con la famosa ley que salió y después volvieron a subir». «Yo aprendo del productor, aprendo del industrial, aprendo de la calle, aprendo del tipo que está en la esquina», defendió.

«Los economistas me dicen que no podemos bajar retenciones. Y de hecho, para el año que viene no se pueden bajar básicamente retenciones a la soja, solo se pueden bajar dos puntos», agregó Lilita, que esta semana presentó un proyecto para que los productores reciban un bono a cambio del pago. También comentó que los que prometen eliminarlas «están mintiendo».

«Si el principio es que la retención es un robo y que el campo ha sostenido a la industria deficitaria de la Argentina, cómo invertimos moralmente el principio del robo por el principio del préstamo. Es decir, yo te estoy sacando pero no te estoy robando, te doy un bono. En consecuencia, lo que se nos ocurrió es eliminar todas las retenciones, dejar sólo soja (que en realidad es la retención que tiene un impacto fiscal), y bajar a 30 e ir bajando en 4 años o en 5 años hasta su eliminación final para equipararnos a Uruguay, pero devolviendo bonos en dólares a 10 años que se pueden invertir», explicó.

Ver proyecto de Elisa Carrió para eliminar retenciones.

«Cuando nos reunimos con los equipos económicos de Horacio Rodríguez Larreta y del radicalismo les dije que el país va a explotar si no se crece y se ajusta al mismo tiempo. Acá hay que crecer y ajustar al mismo tiempo. Pero ajustar sobre una clase media sobreajustada es generar una guerra civil. La gente quiere paz, y la paz se construye paso a paso», comentó.

«Vamos a un problema de cambios de las reglas de juego, del tipo de cambio y esto es inevitable. Quizás el año que viene sea el más difícil de la Argentina, incluso más difícil que el 2001».

«Para salir adelante tenemos que trabajar paso a paso, consistentemente, a lo largo de un año. Hasta salir en julio del año que viene con energía, con pretensiones y con apertura de exportaciones, a un periodo un poco menos sufriente, pero con un futuro a largo plazo», apuntó.

«Vamos a presentar tres proyectos de ley que dialogan entre sí, que tienen como pilar básico la idea de federalizar la innovación y complejizar la matriz productiva. El proyecto pilar son los nodos de innovación. Lo que nosotros estamos pensando es generar en las localidades, en las ciudades y en las pequeñas ciudades, estos nodos que son espacios de oportunidad, son espacios de encuentro y de asociación entre las instituciones tecnológicas, la academia, el sector productivo, y por supuesto los investigadores», señaló.

«A mí me interesa negociar ideas y no me gustan los cargos. Yo no estoy para los cargos, yo sirvo para la lucha«, cerró.

Alfonso Prat-Gay en AV 2040

Junto con Carrió estuvo el economista Alfonso Prat-Gay, quien dejó las siguientes frases:

  • «No hay desarrollo sin estabilidad, pero no hay estabilidad sin desarrollo. Es muy importante no solamente el cómo se resuelven los problemas, sino la secuencia de cómo se resuelven los problemas y de cómo tenemos en cuenta esa pieza tan grande y tan dolorosa del rompecabezas que es la Argentina excluida, que hoy alcanza quizás a la mitad de la población».
  • «Cuando uno habla de un programa de estabilidad, necesariamente la estabilización implica enfriar la demanda agregada».
  • «En la Argentina que viene arrancaremos con una situación muchísimo más compleja que la del 2015, en particular con salarios reales mucho más bajos».
  • «El margen, el amortiguador o el margen de absorción es inexistente. Entonces tengan mucho cuidado de cualquier propuesta que solamente priorice la estabilidad. Porque la estabilidad, como bien dijo Lilita, nos lleva al cementerio».
  • «No hay tampoco ni estabilidad ni desarrollo si no nos integramos de una manera inteligente al mundo, y este es el gran desafío del próximo equipo de política exterior, abrir de manera inteligente, abrir recuperando los valores».
  • «Lo que ha perdido Argentina en los últimos 4 años es absolutamente todo, pero en política exterior no ha mostrado ninguna coherencia. Argentina ha caído en la irrelevancia absoluta, se ha aliado de aquellos regímenes que no nos representan. Argentina quedó en un no lugar, o en un lugar negativo».
  • «Para volver a conquistar esos mercados va a hacer falta una política exterior que desde la política, desde lo humano, desde la recuperación y desde la compatibilidad de los mismos valores, vuelva a ponernos en escena».
  • «Es titánico todo lo que hay que hacer, y hay que hacerlo de manera integrada. La política económica tiene que estar integrada a la política exterior, pero por sobre todas las cosas, esta no es tarea de un presidente, de un partido, de una coalición o de un gobierno, esta es una tarea de todos, en donde todos tienen que contribuir: los privados, los públicos, los pensadores, los intelectuales, los productores, esto lo resolvemos entre todos o no tenemos destino».

Los dueños de Pipas y los desafíos de la Argentina: el dólar agro que no funcionó y las «ineficiencias estructurales enormes» que enfrentan como empresa familiar

Pablo Tamburo, CEO de Argensun, participó de Argentina Visión 2040 y dejó un mensaje para los líderes de las organizaciones

Los dueños de Pipas y los desafíos de la Argentina: el dólar agro que no funcionó y las "ineficiencias estructurales enormes" que enfrentan como empresa familiar

Argensun es una empresa referente en el sector agroindustrial. Están entre los mayores productores de girasol confitero y se expandieron a cultivos alternativos, como maíz pisingallo, sésamo y ciruela deshidratada, entre otros. Pero uno de los emblemas es el girasol confitero, que da lugar a la popular marca Pipas.

La visión de Argensun sobre la Argentina

«Este año el tema es liderazgo adaptativo en una Argentina y en un mundo en donde todo pasa por la capacidad de liderar, desarrollando alianzas para co crear en conjunto, involucrando a todas las organizaciones», destacó en diálogo con Agrofy News Pablo Tamburo, CEO de la empresa familiar que se fundó en 1990.

«El contexto actual no es bueno, la sequía le pegó mucho al sector agropecuario. El dólar agro lo definimos como un analgésico para una enfermedad que tiene cura, por lo tanto creo que mucho no sirvió. Hay que buscar soluciones que resuelvan la cantidad de ineficiencias estructurales que tenemos como país, para ponernos en el mismo nivel de ventajas que tienen otros países del mundo y apuntar al potencial que tenemos en el agro», destacó durante Argentina Visión 2040.

Argensun está presente en más de 70 países del mundo y vieron una oportunidad para estar aún más cerca del consumidor final, lo que los llevó a comprar a una empresa española: Full Grace Foods: «Argensun suele exportar en contenedores, la adquisición es para estar un eslabón más allá de la cadena y para entender las tendencias y tener reacción más rápida», explicó Tamburo.

Durante su presentación en Argentina Visión 2040, repasó las enseñanzas que le dejó una dura carrera de 50 km que corrió en Fiambalá, Catamarca, en donde aplicó los conceptos de claridad, sabiduría y fortaleza: «Fue una de las más difíciles y pude aplicar estos tres conceptos. Tenía claridad para el objetivo, terminar la carrera, la sabiduría para administrar mis energías y la fortaleza para superar las adversidades. Pero apareció la fuerza de la motivación, sobre todo la motivación de otros corredores para alcanzar el objetivo. En ese momento me puse a pensar que de esa forma deberían funcionar las cosas dentro de nuestras organizaciones».

«Realmente me pregunto, ¿cómo los líderes de las organizaciones tenemos que transmitir claridad, sabiduría y fortaleza? Y multiplicar estos conceptos con motivación para que nuestros líderes sean perseverantes ante los obstáculos que se van a presentar».

«Estamos en una Argentina en donde todos los días, las personas y los integrantes de nuestras empresas se enfrentan a ineficiencias estructurales enormes, tenemos que tener el nivel de automotivación para estar firmes y transmitir y apoyar a los que están en el día a día», apuntó. «Ellos tienen que motivar al siguiente eslabón de la cadena», remarcó haciendo referencia a «la importancia de la motivación para tener perseverancia».

«Sabemos que las empresas tienen estrategias, pero estos elementos forman a la cultura de la empresa. Les aseguro que si aplicamos esto vamos a estar en un lugar mucho mejor», concluyó. 

“Los productores harán una inversión más fuerte este año, si nos acompañan lluvias y pastos”

En un contexto complejo, el ganadero gasta lo justo y necesario, no hay recomposición de precios en la hacienda y el desembolso fuerte es para sostener la alimentación del rodeo. Pero hay esperanza por el clima y la recuperación de los forrajes.

vacunando vaca senasa infocampo

Los efectos de la sequía en la actividad ganadera, más allá de las últimas lluvias, todavía siguen siendo visibles. A nivel productivo, los ganaderos jugaron a la defensiva durante buena parte del año y esto se reflejó en menores inversiones en sanidad y reproducción.

En un contexto marcado por la falta de agua, el mayor desembolso para sostener al rodeo vacuno fue la alimentación. El reciente 7° Congreso Veterinario Latinoamericano, que se llevó a cabo en Rosario, fue una buena oportunidad para analizar cómo el sector ganadero invirtió para sostener sus rodeos.

“Son años atípicos y complicados, se están viendo expectativas por parte de los productores a partir de las lluvias, aunque algunas llegaron tarde y faltan pastos, sobre todo en zona norte de país”, sostuvo Fernando Herrero, Responsable Técnico de Línea de Reproducción de la firma Fatro Von Franken.

En un escenario complejo para la producción, Herrero consideró que “el productor viene haciendo los gastos mínimos, no hay una recomposición de precios y esto hace que la inversión sea la justa y necesaria”.

Herrero: “El productor viene haciendo los gastos mínimos”

CON EXCESO DE STOCK

En el caso de los insumos destinados a la reproducción, se registró una situación que puso en guardia a las empresas. “Los productores hicieron compras para realizar trabajos a finales del año pasado y la condición corporal de los vientres hizo que muchas de esas labores no se pudieran realizar”, destacó.

Con estos excesos de insumos veterinarios en los campos, las empresas deberán replantear sus estrategias comerciales. “Esto nos da la idea de que las ventas estarán más duras, pero que habrá mucho vientre vacío este año para realizar estas tareas”, sostuvo.

Y agregó: “Los productores harán una inversión más fuerte este año, si nos acompañan lluvias y pastos”.

Un dato que preocupa al sector es la caída en la producción de terneros, sobre todo en aquellos establecimientos que no utillizaron biotecnología, como el caso de la inseminación artificial. En base a recorridas en campos del norte argentino, Herrera calculó que en muchos de esos casos, los porcentajes de preñez no superan el 50%.

“Esta es una gran preocupación y también se han achicado muchos rodeos, porque han tenido que salir a malvender vacas“, concluyó.

SALADILLO REANIMA EN EL CFR

Días pasados se realizaron las capacitaciones en RCP y PRIMEROS AUXILIOS en el marco del programa Saladillo Reanima, a estudiantes de 5to año del Centro de Formación Rural.

Mediante el pedido por parte de estudiantes a la Dirección de Juventudes, se logró coordinar con la Subsecretaria de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil dos jornadas de curso.
Recorda que para solicitar la capacitación debes acercarte a la Subsecretaria de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil en Posadas 3017.

En Córdoba, avanza un proyecto contra incendios que beneficiará a 7.000 productores

El Gobierno cordobés adjudicó la licitación para el programa de “prevención, control y remediación de incendios forestales”. Con financiamiento internacional por U$S 5 millones, beneficia a una superficie de 5 millones de hectáreas.

En el marco del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (Girsar), el Gobierno de Córdoba firmó la adjudicación del proyecto “Prevención, Control y Remediación de Incendios Forestales en la Provincia de Córdoba”.

Se trata de una iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por U$S 5,16 millones, que será ejecutada y supervisada por la Unidad Ejecutora Córdoba, perteneciente al Ministerio de Agricultura y Ganadería, bajo la órbita de la Subsecretaría de Infraestructura Agropecuaria.

El plan beneficia a 7.000 productores y abarcará la zona de riesgo de incendios con una extensión aproximada de 5 millones de hectáreas; lo que equivale al 30% del territorio provincial.

Además, se favorecen los miembros del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) y la Dirección General de Aeronáutica de la Provincia de Córdoba.

TRES COMPONENTES

Según informó Agricultura, a través de una licitación nacional en la cual se presentaron dos empresas, se plantearon tres componentes.

El primero consiste en la construcción de cuatro bases operativas distribuidas estratégicamente en la zona de riesgo de incendios de Córdoba:

  • Zona Norte: Fibra de Palma (departamento Tulumba).
  • Zona Noroeste: Guasapampa (Minas); y Reserva Natural Chancaní (Pocho).
  • Zona Sur: Las Tapias (Río Cuarto).

“Las bases operativas estarán equipadas con pistas de aterrizaje multipropósito, contenedores marítimos habitables, perforaciones de agua, sistemas de bombeo, tanques australianos para reservorio de agua, antenas y sistemas de comunicación y tanques de combustible móviles. Todo este equipamiento va a permitir una operación eficiente, eficaz y segura de los aviones hidrantes y avión sanitario provincial”, precisó el Gobierno.

En tanto, el segundo componente tiene como objetivo los pasos de acción preventiva contra incendios. En relación a los accesos por vía terrestre, se contempla la refuncionalización y mejora de 129,8 kilómetros de huellas y senderos existentes en la zona sur de riesgo para generar pasos de acción preventiva contra incendios de 4 metros de ancho. Los mismos estarán ubicados en la zona sur del proyecto, en las Sierras de los Comechingones.

Mientras que el tercer componente es la creación de tres viveros de producción de especies nativas y dos bancos de germoplasma para el acondicionamiento y resguardo de semillas de especies nativas para su posterior reproducción.

Los mismos estarán ubicados en las localidades de Villa de María (Río Seco); Salsacate (Pocho) y Río Cuarto (Río Cuarto).

Las obras estarán a cargo de la empresa Ivecor y se iniciarán durante el mes de julio, con un plazo de ejecución de 18 meses.

PRESENTARON EL PROGRAMA “MEJOR EN BICI”

El intendente de Saladillo Ing. José Luis Salomón junto con el Subsecretario de Desarrollo Local Tomás Chaime, el subsecretario de Obra Pública y Planeamiento y los Vecinos Indalecio Sabbioni y Juan Dagostino presentaron en la jornada de ayer el programa “Mejor en Bici”.
El programa Mejor en bici, fue pensado y elaborado en forma conjunta entre el Municipio y los mencionados vecinos de Saladillo, y la finalidad del mismo es del poner como tema de la agenda pública distintas acciones que fomenten y faciliten el uso del transporte sostenible en nuestra ciudad.
El uso del transporte sostenible trae distintos beneficios para las personas y las comunidades, como por ejemplo el bienestar físico y mental, democratización del acceso al transporte, seguridad vial, mejores condiciones medioambientales y sociales, entre otras. También, desde este programa se ha decidido tomar dos ejes como guías de desarrollo del mismo:
En primer lugar, garantizar el acceso a la educación, la cultura y el deporte a jóvenes de nuestra ciudad a través de medios de transporte sostenibiles, como sí también mejorar las condiciones de acceso al espacio público a las personas.
Esta presentación del proyecto tiene como principal objetivo generar una base de datos con personas y organizaciones interesadas en sumarse a este movimiento, presentar los resultados de las encuestas a jóvenes de nuestra ciudad que se realizaron el año pasado, y distintas actividades que están pensadas para lograr estos objetivos en el año.
Desde el municipio se invita a todos los vecinos a sumarse al Proyecto adhiriendo al formulario de inscripción que se adjunta a continuación:

Quienes alquilan campo, este año no tienen renta: se la lleva el Estado

El índice de participación del Estado en la renta agrícola se ubica en 74,6%: significa que tres de cada cuatro pesos que genera una hectárea, se van en impuestos. Pero para quienes arriendan, la ecuación es mucho peor.

Soja granos

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) difundió este miércoles su tradicional índice de participación del Estado en la renta agrícola, que se ubicó en 74,6%: significa que $ 74,6 de cada $ 100 que genera una hectárea -lo que equivale a tres de cada cuatro pesos–  van a parar a alguna fuente de recaudación; principalmente nacional, pero también provincial y municipal.

Si bien el valor se redujo levemente respecto al 79,1% de marzo, cuando el daño de la sequía era aún más fuerte, está 13 puntos por encima de junio del año pasado.

Y el análisis de FADA sumó un dato más, muy significativo: “Si lo medimos en aquellos productores que alquilan el campo, los impuestos se llevan más del 100% de la renta”, alertó David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

“Este efecto se da en un año donde la producción en campo alquilado ha generado pérdidas en gran parte de las regiones productivas”, añadió.

Por cultivo, la soja sigue con el perjuicio más alto, al tener que resignar el productor un 83,5% en manos del Estado. Le siguen el maíz, con 69,7%; el girasol, con 63,7%; y el trigo, con 57,9%.

IMPUESTOS Y DÓLAR

En primer término, Fiorella Savarino, investigadora de FADA, explicó que la razón de que la presión impositiva que pesa sobre el campo se haya incrementado en el último ejercicio, se debe a la estructura tributaria argentina y el efecto de la sequía.

“El impuesto con mayor participación es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta”, resumió.

;

En tanto, otro elemento que sumó la economista Nicolle Pisani Claro es el atraso cambiario. En un año, el tipo de cambio oficial se incrementó 110%, al pasar de $ 120,16 a $ 252,99; lo que significa un atraso del 1,7% en términos reales, ya que el valor debería ubicarse en $ 257 para equiparar la inflación. Ni hablar si se compara con junio de 2021, cuando el tipo de cambio equivalente al de hoy era de $ 326.

“Esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación, incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora”, reseñó Pisani Claro.

Por último, otra situación que potencia la foto actual es el efecto del cepo importador, porque encarece el precio interno de productos importados como neumáticos, repuestos y el precio de los camiones y maquinarias.

El aliciente llega por el lado de los costos: fitosanitarios y fertilizantes están relativamente más baratos que el año pasado, lo mismo que las tarifas de fletes y de contratistas como consecuencia de la menor actividad por la sequía, y eso ayuda a descomprimir el impacto de la presión tributaria.

ERVICIO DE CARDIOLOGÍA EN DEL CARRIL

La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública Municipal, informa que a partir del mes de julio, comenzará a atender la Médica Cardióloga, Carolina Masarutti, en la Unidad Sanitaria de Del Carril.
Para solicitar turno, acercarse a la Unidad o llamar al 2344 – 495096 o 2344 – 469920.
Estas acciones, permiten acercar a los ciudadanos servicios de salud de calidad, evitando el traslado a la ciudad de Saladillo y contribuyendo a descentralizar la atención del Hospital Zonal.

Detienen a dos cuatreros por el robo de vacunos

Dos hombres fueron detenidos por el robo de vacunos pertenecientes a una estancia ubicada en Ruta 36 km 108, en la provincia de Buenos Aires.

Los mismos fueron interceptados descargando 31 cabezas de ganado en la zona rural Vieytes no pudiendo justificar su procedencia.

 


Al menos 5 de esos, pertenecerían a Puchuri José y Puchuri Santiago, dueños de la estancia La Reforma. Los animales fueron robados y trasladados por medio de un camión y con la ayuda de una persona dedicada al cuidado de ganado.

Los responsables fueron detenidos e identificados como Paulos Carlos (36) y Gomez Oscar (35).

Fuente: diariohoy.net