CONTINÚAN LOS TALLERES DE PREVENCIÓN EN CLUBES DEPORTIVOS

Desde la Dirección de Juventudes, que depende de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia, trabajando en conjunto con la Subsecretaría de Deporte y Recreación y la Liga de Fútbol de Saladillo, se siguen brindando los Talleres de Prevención en Consumo Problemático. En esta oportunidad se realizaron en el Club Defensores de Del Carril y en el Programa «Por Arriba de la Barrera».
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Tras un buen primer trimestre, se proyecta un sombrío panorama para la maquinaria agrícola

Aunque la producción de granos de la campaña 2022-2023 será, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, “la más baja del siglo”, por la prolongada sequía que afectó a gran parte del territorio argentino, la venta de maquinaria agrícola tuvo su mejor primer trimestre de los últimos 5 años. Sin embargo, las proyecciones del sector en materia de ventas para lo que resta de 2023 no son buenas.

La división de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automóviles de la República Argentina (ACARA) informó: “Cerramos el primer trimestre con saltos bruscos en las ventas de maquinarias agrícolas. Empezamos el año con muy buenos resultados en enero, pero febrero fue un mes pobre. En marzo, las condiciones especiales de negocio y financiamiento, feria de por medio (Expoagro), ayudaron a que tuviéramos un buen cierre de trimestre”, señalaron.

Los patentamientos de maquinaria agrícola autopropulsada, industrial y vial crecieron un 5,5% en el primer trimestre del año, respecto de igual periodo del año anterior. Según los datos publicados por el Indec, realizados sobre la base de los registros oficiales de máquinas agrícolas, viales e industriales, fue el mejor primer trimestre de los últimos 5 años, al venderse 2.953 equipos.

Caída. Pese a que el primer trimestre marca la tendencia del año, Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), aseguró que esperan una abrupta caída en las ventas durante 2023. Proyectan entre un 40% y un 70% menos de operaciones a causa de la sequía, la reducción de las cosechas y las altas tasas de interés para la inversión en este tipo de activos.

A su vez, el dirigente reveló que se suma a esta situación la prórroga de la disposición A7720 del Banco Central (BCRA), que impide que aquellos productores agropecuarios que tengan un stock de granos superior al 5%, accedan a créditos con tasas de entre el 38% al 60%. “Sólo les ofrecen créditos con tasas del 90% y ningún productor está dispuesto a aceptarlas, por lo que se caen las operaciones de compra de maquinaria”, explicó Borri.

Tal situación pone un freno a la industria metalmecánica de maquinaria agrícola, porque la actividad viene de un 2022 récord, ya que se superaron las ventas de 2017, un año consagrado como el pico más alto en materia de ventas, que estuvo impulsado por el precio estable de los granos y la inversión en bienes durables como refugio de la inflación y la dificultad para comprar dólares.

El presidente de la CAFMA, indicó que en lo que resta de 2023, los productores de maquinaria agrícola deberán enfrentar una fuerte baja en el flujo de encargos.

Excepción. A pesar del pesimismo que reina en las proyecciones del sector, Indecar, una empresa que fabrica y comercializa máquinas agrícolas y sembradoras del Air drill, invirtió u$s 2,5 M en su planta de la localidad bonaerense de Carmen de Areco.

La empresa comenzó a construir una nueva nave industrial de 2.000 metros cuadrados cubiertos, que se sumarán a los 6.000 mil existentes, lo que implicará una expansión del 33% del área cubierta de la fábrica. La inversión incluye tecnología fabril de última generación, la modernización de sus puestos de mecanizado y corte láser, y la robotización del área de soldadura.

Según Gastón Ricardo, presidente de la compañía, ese equipamiento permitirá agilizar notablemente la producción, y reducirá de manera sustancial los costos operativos, los tiempos de fabricación, la complejidad logística y el impacto ambiental, manteniendo la misma calidad de terminación y ganando escala productiva y competitividad en el precio de los productos.

De punta. Igualmente reconoció: “Somos conscientes de los problemas coyunturales que existen actualmente, como la sequía y las condiciones macroeconómicas del país, pero nosotros sólo pensamos en producir cada vez más y mejores productos. Tenemos la mirada puesta en el largo plazo y sentimos que Indecar se está convirtiendo en una marca de referencia para los productores de punta.”, sostuvo Ricardo.

Hasta antes de la guerra entre Rusia y Ucrania, Indecar exportaba sus productos a ambos países, así como también a Italia, Alemania y Argelia. Tras el conflicto esas relaciones comerciales se interrumpieron y actualmente, gestionan otras con importadores de Bolivia y Uruguay. Sin embargo, la mayor apuesta de la compañía es llegar a Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.

Ricardo agregó: “El objetivo de esta decisión es seguir creciendo en volumen y oferta de producto. Tenemos una gran oportunidad porque los productores ya han descubierto nuestros equipos y debemos dimensionarnos para satisfacer el aumento de la demanda, por eso, necesitamos incrementar el volumen de producción”, dijo.

Con dos casos de éxito, la fórmula de los productores misioneros para sobrevivir y crecer en cualquier contexto

COFRA y Cooperativa Flor de Jardín, la apuesta de las economías regionales para diversificar producción y potenciar al sector yerbatero y tabacalero

Con dos casos de éxito, la fórmula de los productores misioneros para sobrevivir y crecer en cualquier contexto

Misiones.- Diversificar, buscar alternativas, no depender de una sola actividad. Esas frases se repiten en las chacras misioneras. Los campos, en su mayoría, no superan las 25 hectáreas, y depender de un solo cultivo, ya sea tabaco o yerba mate, puede ser peligroso si viene un año malo.

El sector productivo encontró la solución: formar cooperativas y sumar nuevas actividades económicas. Se destacan dos casos de éxito. Por el sector yerbatero, la cooperativa Flor de Jardín, y por el tabacalero, Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem.

Más de 100 kilómetros por las rutas rojas de Misiones separan a una empresa de la otra. Sin embargo, comparten el mismo espíritu: producir y mejorar la vida de los “colonos”. 

La situación de los productores y productoras de Misiones es diversa. Hay, según el INTA, 17.118 explotaciones agrícolas en la provincia, de las cuales el 57 % tienen menos de 25 hectáreas y el 27 % entre 25 y 50 hectáreas.

Al mismo tiempo, dentro de esas pequeñas parcelas las familias productoras suelen realizar hasta 16 cultivos. Los mismos se realizan en una o dos hectáreas y parte de esa producción es para consumo personal.

Los precios y las inclemencias del tiempo que afectan a estas economías regionales varían año a año y no siempre a favor del pequeño productor. La necesidad de subsistir obligó a diversificar la producción.

Del tabaco al “chanchito”

COFRA es una cooperativa que está emplazada en la localidad de Leandro N. Alem, Misiones. Esta región es tabacalera y con la reconversión se transformaron en un caso de éxito con la producción porcina. Apoyan al productor con el suministro de alimento, control sanitario, faenan, producen chacinados y venden cortes.

El secretario de la cooperativa, Ricardo Saraceni, acogió a Agrofy News en la cooperativa, o mejor dicho su casa, ya que fue uno de los fundadores. El productor misionero abrió las puertas de la empresa y con orgullo en los ojos respondió a cada pregunta.

 

Cada palabra se recitaba con pasión. “Nosotros tenemos prohibido decir chanchitos, son cerdos”, aclaró. Sin embargo, siguió usando esa palabra que es moneda corriente entre los tabacaleros de la cooperativa.

COFRA nació por tabacaleros y para ellos. Un grupo de productores creó el 10 de junio de 1983 la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones. El primer objetivo: autoprotegerse en relación con las condiciones del mercado. A los seis años, las necesidades crecieron y se creó la cooperativa frigorífica.

“Nazco del sector tabacalero, y una de las acciones fue iniciar procesos productivos tendientes a la diversificación de la producción de las tabacaleras. Hoy, el proyecto está consolidado y tenemos presencia a nivel local en forma muy contundente y lo pretendemos tenerlo al nivel regional”, contó Ricardo orgullo luego de recordar que comenzaron 40 socios fundadores y ahora son 200.

El objetivo fue tener otro ingreso, pero por qué los “chanchitos”. Saraceni contó que todos los productores tienen algún cerdito para consumo de la familia. “Había una cierta cultura”, señaló.

Además, todo se materializó cuando viajaron a Brasil para conocer otras experiencias. Ver y tener el apoyo de otras instituciones, permitió que la cooperativa se vuelva en un emblema de Misiones.

En 1989 comenzaron con 60 madres y actualmente cuentan con 2100. El próximo paso es expandirse con la producción provincias vecinas. La producción actual es de una faena de 54.000 capones al año. Del total, se procesa casi el 80 % que va a la industria, el resto en cortes o media res. También emplean a 290 personas en la empresa.

De esta manera, un grupo de 40 tabacaleros logró posicionarse en la industria porcina. Venden carne, pero el tabaco sigue presente.

En Los Jardines florecieron encurtidos

Mismo objetivo, diversificarse y sobrevivir. Así nació la cooperativa Flor de Jardín, que nació con la producción de yerba mate y derivó en la fabricación de dulces y pickles.

El gerente de la empresa, Maximiliano Cunale, contó que la cooperativa nació en 1973 para agrupar a las familias productoras de yerba mate. El objetivo era juntar la producción y vender el volumen de yerba mate a las principales empresas.

La cooperativa se reconvirtió para secar el cultivo y vender las hojas canchadas. Con la crisis económica de la década de los 90, se decidió diversificar los productos. En trabajo con el INTA, sale en 2001 el dulce de mamón y los pepinos encurtidos.

La marca Flor de Jardín se instaló con la producción de regionales y en 2006 abrió la fábrica de fécula de mandioca. Luego, trabajó para tener su propia marca de yerba y actualmente ofrece la yerba mate envasada bajo su marca. El restante, que no logran envasar, va a otras empresas como Cooperativa Liebig o Piporé.

“La fábrica se pensó como una alternativa para los colonos. Muchos productores de pepino dejaron ser tareferos. Dentro de las inversiones, se arrancó en la pandemia la renovación de la línea de yerba mate”, contó Cunale.

Además, comentó que no están en las grandes cadenas de supermercados porque priorizan cuidar la rentabilidad de los socios. En esta cooperativa definen el precio junto con el productor para que todos tengan una mayor ganancia. 

La yerba mate y el tabaco son emblemas de Misiones, pero el cooperativismo y la diversificación también. Son sectores ajenos, pero cercanos, que buscaron alternativas para sortear los vaivenes económicos. La producción sigue en la sangre de los colonos, que solo piensan en generar alimentos y progreso en la región.

Para la Bolsa de cereales de Córdoba la falta de reservas no se debe a la sequía

Banco Central de la República Argentina

La entidad sostiene que el gobierno de Alberto Fernández asumió con US$10.000 millones en el Banco Central y que el campo aportó otros US$40.000 entre 2020 y 2022.

Un informe de la Bolsa de cereales de Córdoba (BCC) asegura que la falta de reservas internacionales que muestra el Banco Central no se debe a la sequía que afectó al campo durante la última parte del 2022 y los primeros meses de este año.

“El Banco Central no se está quedando sin reservas genuinas por el impacto de la sequía”, señaló la entidad en un informe, el cual recuerda que desde el año pasado se registra una caída en la actividad económica.

El estudio recuerda que cuando asumió Alberto Fernández la presidencia, el Banco Central “tenía aproximadamente US$10.000 millones de reservas propias”, y que  “el sector agrícola generó casi US$ 40.000 millones más que lo usual entre 2020 y 2022”.

“Pese a esto, desde hace casi un año las reservas netas se encuentran al borde de pasar a terreno negativo, subsistiendo a base de préstamos del FMI y medidas como el ‘dólar soja’, cortoplacistas y contraproducentes, ya que agravan los marcados desequilibrios de la economía argentina”, criticó la BCC.

En ese marco, el estudio económico plantea que “resulta una gran incógnita si el Gobierno tendrá la capacidad y voluntad política de avanzar con estos ajustes en un año electoral”.

 

Por la sequía y de acuerdo a las estimaciones de la BCC, este año “se perderán entre US$ 21.000 y US$ 27.000 millones frente a la campaña agrícola previa”.

“La cifra es equivale a 4% del PBI luego de haber alcanzado un récord de casi US$ 55.000 millones en la campaña 2021/22”, señala la Bolsa de Comercio de Córdoba.

El estudio dice que “la crisis no es culpa de la sequía” ya que la actividad económica “alcanzó un pico en agosto del año pasado, tras lo cual acumuló una caída de 2,2% en tan solo 5 meses”.

“Esta recesión no se explica por el impacto de la sequía en la cosecha gruesa, que inicia a finales de marzo y comienzos de abril”, dice el estudio el cual plantea que el valor de la cosecha de este año “se ubicará en torno al promedio del periodo 2015 a 2020”.

Fuente: Noticias Argentinas

Informan dos Avisos Meteorológicos por fuertes tormentas con lluvias intensas

AVISO METEOROLÓGICO

 TORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS

  •  Zonas: BUENOS AIRES: Almirante Brown – Carmen de Areco – Cañuelas – Esteban Echeverria – Ezeiza – Gral Las Heras – Gral Rodriguez – La Matanza – Lobos – Lujan – Marcos Paz – Mercedes – Navarro – Pte Peron – S. A. de Giles – Suipacha.

AVISO METEOROLÓGICO

 TORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS

  • Zonas: BUENOS AIRES: Brandsen – Florencio Varela – La Plata – Pte Peron – San Vicente.
  • Fecha de emisión: 25/04/2023 a las 16:33h.
  •  Validez hasta: Dos (2) horas desde la emisión.
  •  Medidas de protección: 1- Permanecé en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios públicos. 2- Mantenete alejado de artefactos eléctricos y evitá el uso de teléfonos con cable. 3- Evitá circular por calles inundadas o afectadas. 4- Si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa, corta el suministro eléctrico. 5- Evitá actividades al aire libre. 6- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.

Fuente: SMN

Entre Ríos: los departamentos mejor posicionados para la siembra de trigo 2023/24

Actualmente, el productor se encuentra enfocado en la cosecha de soja, que fue fuertemente castigada por las escasas precipitaciones estivales. Al mismo tiempo, está monitoreando el comportamiento de las lluvias, ya que existe una relación entre las perspectivas de rendimiento del trigo y las reservas hídricas en el perfil edáfico al momento de la siembra.

Figura 1: Estadísticas de la lluvia acumulada del 01/Feb al 20/Abr del 2023 a nivel de departamento en la provincia de Entre Ríos.
Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Cuáles son las empresas exportadoras que no liquidan ante el Banco Central

Un total de 25 empresas exportadoras, entre las cuales se encuentra Vicentin, tienen pendiente de liquidación ante el Banco Central US$1.543 millones.

La información se conoció luego de que la Aduana anunciara que el juez federal de Rosario, Carlos Alberto Vera Barros, rechazó un pedido de amparo presentado por una empresa exportadora en contra de la suspensión de su inscripción en el registro de exportadores, por no haber liquidado dólares en los plazos establecidos.

“Para aprovechar la brecha, muchos exportadores no liquidan las divisas ante el Banco Central y lo dejan en el exterior o lo convierten al tipo de cambio de contado con liquidación”, advirtió la Aduana.

Según la información oficial, estas son las empresas involucradas y los montos que hasta el momento no liquidaron:

  •  Diaz & Forti: US$ 692,5 millones.
  • Vicentin: US$ 89,5 millones.
  •  ACB Alimentos Coronel Baigorria: US$ 76,9 millones.
  •  Extrugreen: US$ 70,9 millones.
  •  Galileo Technologies: US$ 57,7 millones.
  • Grupo TBA: US$ 51,0 millones.
  • ART Logistics: US$ 45,1 millones.
  • Pesquera Mar Chiquita: US$ 39,3 millones.
  • Huachana: US$ 37,6 millones.
  • FGF Trapani: US$ 37,5 millones.
  • Curtiembre Arlei: US$ 37,5 millones.
  • Argen-time: US$ 37,0 millones.
  • P&P Expo Impo: US$ 28,8 millones.
  • Clodomira Industrial: US$ 26,4 millones.
  • Refinería de Grasas Sudamericana: US$ 24,9 millones.
  • Pesquera Tolmar: US$ 24,4 millones.
  • Frigorifico HVSA: US$ 19,6 millones.
  • Fénix International: US$ 19,5 millones.
  • Centro Electro: US$ 19,4 millones.
  • S&F Global Serv: US$ 19,0 millones.
  • Agroskita: US$ 18,7 millones.
  • Marfepa: US$ 18,6 millones.
  • AMT Sud: US$ 18,3 millones.
  • Frigorífico General Pico: US$ 18,1.
  • World Quality Fish: US$ 15,9 millones.

Fuente: NA

Detienen a una persona por el robo de soja de un silo bolsa

Personal Policial de la Comisaria Comunitaria Nº48, junto a la subcomisaria de lalocalidad de Tomas Young del Departamento de Seguridad Ciudadana Nº13, detuvieron aun hombre que robar 600kg de soja en grano de un campo en la ciudad de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero.

En base a denuncia realizada, el sábado pasado, por el encargado de un campo ubicadoen el Paraje Lote 9 de la localidad Tomas Young, donde informó que le sustrajeron desdeun silo bolsa más de media tonelada de soja en grano.

 

Por lo que el personal policial al tomar conocimiento, realizo rastrillaje por la zona endonde observaron una camioneta a la cual hicieron detener la marcha, la misma eraconducido por un hombre de 37 años con domicilio en la localidad antes nombrada, elcual no contaba con la documentación del rodado y se observó en la caja, granos de sojadispersos, una pala ancha, dos tachos plásticos, una lona color gris con negro, sinjustificar su presencia por el lugar.

De lo realizado tomo conocimiento la Jueza de Control y Garantías de Añatuya Dra.González Ruiz, Ana, y con su autorización se procedió al allanamiento de la vivienda delImputado sito en Localidad de Tomas Young, donde se logró recuperar en su totalidad elproducto sustraído. Por lo quedo en calidad de Aprehendido el masculino en comisaria comunitaria Nº48.

Fuente: labandadiario.com

Córdoba: empieza a tomar ritmo la cosecha 2022/23

El cultivo de maíz ya fue cosechado en un 15 %, la soja ronda el 27 %, mientras que el girasol ya completó su trilla.

El maní tiene un 20 % de arrancado y avanza a paso firme aprovechando el buen tiempo.
Por otro lado, el avance de cosecha de sorgo es sólo del 1 %.

El pronóstico sin lluvias y con temperaturas medias de 18-20°C para los próximos 6 días, avizora un aumento en las tasas de recolección de los cultivos que se encuentran en madurez.

Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba

Bahillo, con traje político: pidió trabajar con “dirigentes confiables” y acabar con la “pirotecnia verbal”

En un seminario organizado por el Consejo Agroindustrial Argentino, el secretario de Agricultura afirmó que los problemas que tiene el país no se van a arreglar “desde el enfrentamiento ni la agresividad”.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, realizó este martes duras críticas hacia dirigentes de la oposición que practican “pirotecnia verbal” y que consideró no contribuyen a generar soluciones para los problemas que enfrenta el país.

Aunque no mencionó a alguien de manera explícita, habló de la necesidad de “dirigentes que sean confiables”, en el marco del “Seminario sobre oportunidades para el desarrollo federal”, organizado por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“Es nuestra obligación generar programas y proyectos creíbles, y que esos programas también los acompañen dirigentes de la política que sean confiables”, sentenció Bahillo.

Y amplió que dijo esto porque “estamos escuchando en las últimas semanas un vocabulario, una pirotecnia verbal, que no se corresponde con la responsabilidad que tenemos de llevar certidumbre y terminar con la angustia que tienen los productores”.

Desde su punto de vista, es lógico que ante la coyuntura actual los productores estén angustiados y preocupados. Pero consideró que, ante esta situación, desde todos los sectores deben intentar llevar tranquilidad, y no, por el contrario, agitar el descontento.

“Es nuestra responsabilidad que, más allá de la angustia y la bronca, trabajar en un programa de horizonte de salida con dirigentes confiables, y no desde la pirotecnia verbal desde el enfrentamiento ni la agresividad verbal que no le van a solucionar los problemas a la gente”, insistió Bahillo.

En tanto, completó: “Estamos reconociendo que pensamos distinto, que nadie es dueño de la verdad. Y dejándonos ayudar es como vamos a solucionar los problemas. Los mismos se solucionan teniendo a todos en cuenta”.

SEMANA DE LA VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Continuando con tareas de mantenimiento en la vía pública, una cuadrilla perteneciente a la Dirección de Servicios Urbanos, estos días está reforzando la limpieza de distintos sumideros para garantizar mejor escurrimiento de los desagües pluviales.

VISITA A LA FM FEDERAL

El Intendente Salomón concurrió días pasados a las instalaciones de la FM Federal, invitado por Cesar Morón quien recientemente se ha hecho cargo de la Dirección General y Producción de Contenidos Radiales de esta emisora de nuestra ciudad.

El cerdo sigue el camino de la vaca: pierde la carrera contra la inflación

En el primer trimestre, la producción porcina mostró indicadores similares a la bovina: más faena y más exportaciones, pero valores de los capones y de la carne en góndola retrasados en términos reales.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) difundió este martes su monitor porcino mensual en el que analiza los principales indicadores de esta actividad.

Y de los datos se desprende que los cerdos están siguiendo una trayectoria similar a la de los bovinos, con un crecimiento en la faena y de las exportaciones, pero un escenario de retraso en sus principales precios en relación a la inflación, lo que lógicamente pone en peligro la sustentabilidad económica de las granjas.

FAENA

Según FADA, durante marzo la producción de carne porcina alcanzó las 65.243 toneladas, 21% más que el mes anterior y 4% por encima del mismo mes del año pasado.

En cabezas, fueron 699.104 los capones faenados, un 20% más que en febrero y un 5% por encima de marzo de 2022.

Así, en los últimos 12 meses, se produjeron 737.825 toneladas de cerdo, lo que significa un 6% más que en igual período previo.

La producción bovina, en tanto, marcó 1,29 millones de cabezas sacrificadas en marzo, un 23,1% más que en febrero y 12,5% más que un año antes; alcanzando una producción de carne de 293.000 toneladas.

EXPORTACIONES

En este caso, los datos corresponden a febrero e indican un volumen exportado de productos porcinos de 1.157 toneladas, una baja del 16% frente a enero, pero un alza del 152% respecto al mismo mes del año anterior.

Así, el 2,17% de la producción se envió al exterior en el segundo mes del 2023, una proporción que supera con creces al 0,9% de 12 meses antes.

El problema, también al igual que en la carne bovina, es que en el plazo de un año la cotización promedio de la tonelada exportada se redujo 14%.

Pero aquí con un agravante: las importaciones siguen siendo superiores, algo que en la carne vacuna no sucede, ya que no se importan productos bovinos.

“Durante febrero de 2023 la balanza comercial porcina argentina fue deficitaria en U$S 3,9 millones. La balanza comercial es deficitaria desde julio de 2021”, advirtió FADA.

PRECIOS

Y como se mencionó, al mirar la evolución de los últimos 12 meses, la cadena porcina también está perdiendo la carrera contra la inflación.

El capón en pie, por ejemplo, que sería el equivalente del novillito en la cadena bovina, subió 97% entre marzo de 2022 y mismo mes de este año, lo que significa en términos reales una pérdida de valor del 3,8%.

Y esto se trasladó a los valores al consumidor: el pechito de cerdo se incrementó 88% en un año, y quedó lejos por ejemplo del pollo, que es el único que superó la inflación, con un alza interanual del 120%.

“Al quitarle el efecto de la inflación, se observa que los precios (del cerdo) muestran un incremento real del 1% en relación al mes anterior y una caída del -8,2% con respecto al mismo mes de 2022”, resumió FADA.

¿Traer soja de Brasil es más barato que comprarla en Argentina?: las importaciones se triplicaron

Según un análisis de la Universidad Austral, los precios en el país vecino se derrumbaron y por eso hoy a los industriales les conviene comprar afuera antes que pagarla más a nivel local. Aún así, la molienda sigue por el tobogán y la agroexportación advierte: «No sabemos cuál es el piso».

Soja granos

La palabra de Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), retrata el momento del polo procesador de granos del Gran Rosario: “Tenemos en la actualidad un 73% de capacidad ociosa en las fábricas y se está trabajando a pérdida. No sabemos cuál será el piso”.

Incluso su testimonio confirma con lo planteado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La entidad aseguró que “en el primer trimestre se molió un 30% menos de soja que en 2022, a pesar de que las importaciones se multiplicaron por tres”.

En este cuadro de situación la Universidad Austral sumó otra variante: un análisis de la casa de estudios plantea que se volvió más rentable “importar soja brasilera que comprarla localmente”.

Ante este panorama, en la actividad esperan a que el mes de mayo arroje un mayor volumen de ventas y crezcan los niveles de producción en el importante polo del crushing argentino, uno de los más destacados del mundo y del cual entre los empresarios comienza a crecer un temor de pérdida de competitividad en manos de Brasil.

LA MIRADA DE CIARA-CEC

“La agroindustria argentina en términos de cumplimientos de contratos, volúmenes y calidades es un país muy serio, ya que en los últimos 10 años no hay registros de objeciones, rechazos de ningún tipo de todo el complejo oleaginoso”, expuso Idígoras, vocero del sector empresarial.

En diálogo con La Red Rural (AM 910), Idígoras expuso que sin embargo, en el exterior “la mirada sobre la producción argentina también tiene como contrapartida la visión de los compradores acerca del rol del sector público”.

“Los compradores saben que Argentina tiene políticas públicas absolutamente imprevisibles, cuestionables y a veces hasta insólitas”, sostuvo.

Somos ‘zafreros’, juntamos mucha soja en un mes y salimos a rematarla como harina y aceite al mes siguiente porque el Gobierno te obliga a pagar retenciones para recaudar, sino te penaliza”, agregó.

“Y eso lleva a que el producto argentino se caracterice en el Exterior de esa manera a causa de las políticas públicas que tiene. Nos ven imprevisibles. Brasil se está comportando de una manera distinta, con una política agroindustrial que empezó con el poroto de soja”, comparó.

“Brasil ya se comió a Estados Unidos, y ahora se va a comer a la Argentina. Va ser el primer exportador mundial de harina de soja este año y seguramente lo será pronto en aceite en un par de años”, afirmó.

En Argentina no hay interés en que seamos un país exportador”, se lamentó.

En la antesala a la última edición del dólar soja en la actividad se estipulaba con una liquidación de granos que iba a rondar las 10 millones de toneladas. “Hoy la situación cambió”, describió Idígoras.

“Las brechas siempre generan retracciones muy fuertes en el mercado de granos como en cualquier otro tipo de mercados en la Argentina. A la vez las condiciones de cosecha empeoraron y en simultáneo el mercado internacional no colabora con Argentina: Brasil inunda los mercados y Argentina está en un proceso descendente”, graficó.

Desde CIARA manifestaron que la sequía demoró todas las ventas de soja esperadas, pero que a la vez la calidad de lo conseguido dista mucho de lo que requiere el sector. “La calidad es muy cuestionable y hay una alta cantidad de granos verdes”, expuso.

“Veremos qué pasa en el mes de mayo, que sería el inicio formal de la comercialización. El Gobierno está monitoreando este tema no solamente día a día, sino minuto a minuto. Incluye al Banco Central”, sostuvo.

RÉCORD DE IMPORTACIONES

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario plantearon que “las importaciones (de soja) en el mismo período que el 2022 totalizaron 1,8 Millones de toneladas, con marzo tocando un récord histórico”.

“La industria del crushing de soja en nuestro país cerró un primer trimestre con 5,5 millones de toneladas procesadas, un 30% por debajo de las 8,1 Mt que se habían procesado en el mismo período del año previo. Tomando en consideración que Argentina cuenta con una capacidad de teórica de procesamiento en torno a los 70 millones de toneladas anuales, en el primer trimestre esta industria estuvo operando en niveles superiores al 70% capacidad ociosa”, afirmaron.

Los técnicos Javier Treboux y Emilce Terré sostuvieron que “de las 1,8 Mtn importadas, 1,4 millones de toneladas provinieron desde Paraguay, importaciones que llegan principalmente a través de la hidrovía Paraguay-Paraná”.

“Y unas 0,4 millones de toneladas provenientes de Brasil, que entran principalmente por buque este año. Esto representa más de tres veces lo que se llevaba importado en el mismo período del 2022 y el año se perfila a romper todos los récords”, afirmaron.

“ES MÁS RENTABLE IMPORTAR”

“Para la industria argentina hoy es más rentable importar soja brasilera que comprarla localmente”, afirmó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Romano sostuvo que “para colmo el dólar agro no está resultando tan tentador, ya que los precios que los productores esperaban no llegan porque las expectativas de por sí eran altas, pero, además, los precios se caen por la presión de Brasil”.

“Los productores no están vendiendo, pero los exportadores están ingresando divisas por montos mayores a los que compraron”, definió.

Según consignó la Universidad Austral, el precio de la soja brasileña traída a Argentina, con todos los costos de operación incluidos, sería entre u$s 15 y u$s 20 dólares más barata que comprar localmente.