Accidente fatal: un hombre murió al chocar con su moto contra una fumigadora autopropulsada

Arededor de las 15:00 hs del miércoles pasado, se produjo un grave accidente vial en la Ruta Provincial N° 46, a la altura del Km 51 en la provincia de Buenos Aires, donde colisionaron una motocicleta Honda CB 190 y un tractor Fiat 780 con fumigadora.

De acuerdo al informe policial, el ciclomotor era conducido por un joven de 20 años identificado como Mateo Greco, que circulaba con sentido 25 de Mayo – Bragado. Por otro lado, el rodado de mayor porte era guiado por una persona de 32 años llamada Víctor Núñez, quien circulaba en sentido contrario.

Según información que recopiló Bragado TV, el choque se produjo debido a que se abrió un ala de la fumigadora, por lo que le fue imposible esquivarlo al conductor de la moto.

Producto del fuerte impacto, el motociclista fue trasladado por personal del SAME al Hospital Municipal San Luis con graves heridas. Minutos atrás se confirmó su fallecimiento.

Trabajaron en el lugar la Policia local y personal médico del SAME.

Fuente: bragadotv.com.ar

Feromonas: información para lograr un mejor control de las plagas

La agricultura presenta desafíos agronómicos cada vez más complejos que los productores deben sortear para no quedar en el camino. Por eso, es clave aggiornarse con know how y tecnología para poder lograr los techos productivos.

En este contexto, el pasado 28 y 29 de junio se realizó en Córdoba el 18° Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, organizado por “Halcón Monitoreos” para estar actualizados sobre una de las tareas clave de los productores, como es la protección de los cultivos.

Uno de los referentes que participó fue Enrique Lobos, desarrollista de Tecnologías para Protección de cultivos, quien participó del curso  “Alerta de plagas con trampas de luz y feromonas


“Para dar las recomendaciones en el control de plagas en los cultivos extensivos resulta necesario definir la densidad o daño de la plaga a nivel predial y contemplan el estado dañino de los insectos”, comenzó explicando el especialista.

“Para determinar si la plaga está en la densidad crítica de control (nivel de daño económico o umbral de control), se deben contar plantas dañadas, orugas por planta, larvas por golpe de paño vertical”, especificó.

Esta situación, agregó, determina estar atento a la evolución de la plaga desde los primeros encuentros de sus formas inmaduras y en particular en el período de susceptibilidad del cultivo. “El tiempo desde la detección hasta el momento de control puede ser muy corto, dependiendo de la plaga y cultivo y sobre todo de cómo se gestiona el monitoreo de los estadios dañinos”, aclaró.

En el caso de los lepidópteros, los cultivos son colonizados por los adultos, a lo que la presencia de desoves (puesta de huevos por parte de las hembras) y primeras larvas neonatas son evidencia de esa colonización.

A partir de la existencia de feromonas, disponibles con alguna restricción para la mayoría de las especies plagas conocidas en los cultivos, es posible conocer más detalles de ese proceso por el cual las plagas llegan al lote.

Según el experto, permite superar esa dimensión predial en la que se monitorea las larvas y el daño y posicionarse en dos dimensiones, que antes estaban implícitas y que ahora pueden ser abordadas con más detalle: la dimensión espacial, representada por las áreas desde donde vuelan y hacia dónde llegan las mariposas (la mayoría de las especies plagas que consideramos en los cultivos extensivos son grandes voladoras), lo que podría generar un mejor entendimiento de cómo se mueven las plagas entre distintas áreas, zonas e, inclusive, entre lotes de campos de grandes dimensiones; y la dimensión temporal, que se manifiesta tras cada generación de la plaga en un cultivo (dos o más generaciones de S. frugiperda en maíz) o sucesión de cultivos (Helicoverpa gelotopoeon en garbanzo y después pasa a soja).

“Ambas dimensiones se pueden evaluar con trampas distribuidas en un campo o zona productiva y en sucesivas campañas se puede determinar el momento de aparición de una plaga (emergida de una pupa invernante o adultos inmigrantes) y el modo en que la colonización evoluciona en el región, área o campo. Las capturas de trampas son la primer alerta para el profesional que puede gestionar anticipada y oportunamente el seguimiento de las plagas”, remarcó.

Así, para Lobos, esta información se convertirá en ventajas competitivas y comparativas para los profesionales que podrán capitalizarla para una correcta gestión de las prácticas de la protección de cultivos.

“Con la evolución de la técnica del monitoreo de adultos se podrían implementar consorcios de productores, de profesionales o de redes, que utilizarán este recurso para un manejo de plagas a un nivel zonal o de grandes áreas”, sostuvo.

De todas maneras, reconoció que aún falta desarrollo tecnológico (como trampas automáticas), conocimiento científico (relación captura de trampas-futuro, daño-aviso de alerta) y lo más para crítico para Lobos, la percepción de que la problemática de la plaga se puede abordar desde una visión en conjunto, coordinados con asistencia profesional, potenciando los esfuerzos, para disminuir el impacto negativo de las plagas y preservando las tecnologías de protección de cultivos y minimizando su efecto perjudicial en el ambiente.

Nueva moneda: el Banco Central habilitó la apertura de cajas de ahorro y cuentas corrientes en yuanes

La entidad financiera madre informó este viernes por la tarde que incorporó a la divisa china como moneda admitida de captación de depósitos en Argentina.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer este jueves por la tarde una noticia histórica para el mercado financiero nacional: habilitó la apertura de cajas de ahorro y cuentas corrientes en yuanes.

A través de un escueto comunicado, el BCRA anunció que “incorporó al yuan renminbi como moneda admitida de captación de depósitos en las cajas de ahorros y cuentas corrientes”.

“Las entidades financieras estarán así habilitadas a la apertura de cuentas bancarias nominadas en yuanes renminbi”, indicó la entidad.

EL YUAN, EN LOS BANCOS

Esta decisión se enmarca en la crisis por la falta de dólares, que llevó al Gobierno nacional a utilizar los “swap” enviados por China y a permitir el pago de importaciones en la moneda asiática.

Asimismo, “la medida es complementaria a la decisión de la Comisión Nacional de Valores que habilitó la negociación de valores negociables en yuanes RMB”, completó el BCRA.

Expo Rural 2023: la gran particularidad que marcará a la popular megamuestra del campo en Palermo

La Expo Rural 2023 tendrá un distintivo desde el primer día; se realiza del 20 al 30 de julio y ya están las entradas a la venta

Expo Rural 2023: la gran particularidad que marcará a la popular megamuestra del campo en Palermo

A medida que se acerca la Expo Rural 2023, que se realizará en el predio de la Sociedad Rural Argentina del 20 al 30 de julio, se comienzan a conocer detalles.

Expo Rural 2023, con los caballos como protagonistas

Una de las particularidades de este año es que, como parte del homenaje por los 100 años del caballo criollo, la imagen que acompañará toda la comunicación será la del gran campeón macho de la FICCC (Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos) 2023, un ejemplar nacido en Argentina.

Además, un caballo estará entre los primeros animales que ingresan al predio de la Expo Rural. En concreto, un caballo criollo y un Shorton serán los primeros ejemplares de los miles que se formarán parte de megamuestra. El Shorton tiene que ver con el 200° aniversario de la llegada de Tarquino, el reproductor que marcó a la ganadería argentina.

De esta forma, la próxima edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, La Rural S.A y Sociedad Rural Argentina – organizadores de la muestra- se presenta con la campaña “Vivamos lo nuestro”.

La Expo Rural es, sin dudas, donde se ponen de manifiesto todas las expresiones que hacen a las raíces de nuestro país en materia productiva, cultural, gastronómica y artística y es por eso que el objetivo de la campaña -a cargo de la agencia publicitaria Pampa Nuestra- fue invitar, hacer parte y convocar a todos los argentinos a vivir, disfrutar y celebrar de la cultura, tradiciones y ADN del campo como insignia.

La campaña publicitaria incluye cartelería en vía pública, pantallas digitales en shoppings, así como piezas para redes sociales, medios digitales y gráficos, spots de televisión y radio. 

Cabe señalar que la presentación oficial de Expo Rural 2023 será este 5 de julio.

Este año se esperan más de 400 stands comerciales y más de 2000 ejemplares de las principales razas de animales de la Argentina. También habrá gastronomía & Food Trucks, demostraciones 4 x4, shows, granja, desfile de campeones de categorías, noche joven y visitas guiadas.

En el 2023 se realiza la 135° edición donde expositores como laboratorios, empresas de agroinsumos, nutrición animal, maquinaria agrícola, automotrices, entidades financieras, centros de genética, provincias, talabarterías, entre otros, son quienes acompañan con su presencia junto a las distintas asociaciones, entidades y empresas del sector.

«La Exposición Rural se ha transformado en el verdadero Centro de Negocios del Agro, concentrando actividades Remates en pie, virtuales y televisados, Conferencias Técnicas, Visitas técnicas para productores, Centro de Negocios Ganadero, Rondas Internacionales de Negocio y el Centro de Negocios y promoción de la Genética», destaca la organización.

Entradas para La Rural 2023

La muestra se llevará a cabo del 20 al 30 de julio de 9 a 20hs. Las entradas se pueden adquirir en www.laruralticket.com.ar

El precio de las entradas a La Rural varía desde los $1900 por día, válida de lunes a miércoles, y los $2300 para usar entre el jueves y el domingo. También hay packs familiares de 4 entradas por el precio de 3 para ambos paquetes.

SALOMON SE REUNIO CON INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL HOGAR DE ANCIANOS

El Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira, mantuvo una reunión de trabajo con integrantes de la comisión directiva del Hogar de Ancianos de nuestra ciudad. 
El municipio viene realizando un acompañamiento permanente a esta institución que se ocupa de la contención de los adultos mayores.

Se complicó la fina: el trigo entró en una sangría de hectáreas y se sumó también la cebada

La falta de lluvias en el centro-oeste del área agrícola argentina obligó a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a reducir otra vez las perspectivas de siembra para ambos cereales.

Las fuertes lluvias que ocurrieron a fines de mayo, con registros que sorprendieron hasta a los más optimistas, habían reactivado el ánimo en el sector agrícola, al punto de que habían permitido recuperar 700.000 hectáreas de trigo que iban camino a quedar sin sembrarse, de acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario.

Sin embargo, hay zonas en las que los cereales de invierno también son importantes, pero donde las precipitaciones no llegaron y siguieron sin aparecer en los últimos días, por lo que las proyecciones han vuelto a entrar en un tobogán.

La semana pasada, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en 200.000 hectáreas su estimación de siembra de trigo 2023/24, y este jueves volvió a achicar su pronóstico, en otras 100.000 hectáreas.

De no mediar nuevos ajustes, la superficie estimada para este cultivo se ubica ahora en 6 millones de hectáreas, lo que implica un ajuste del 5% o 300.000 hectáreas en apenas 15 días, frente al cálculo inicial de 6,3 millones.

EL TRIGO, CON VIENTO EN CONTRA

“Este ajuste se debe principalmente a la escasez de humedad para cumplir con los planes de siembra sobre el centro oeste de la región agrícola, donde la ventana de siembra se encuentra avanzada”, reportó la entidad porteña.

En concreto, no se podrán cumplir con los planes de siembra originales en el sur de Córdoba, el norte de La Pampa y el oeste de Buenos Aires.

TAMBIÉN LA CEBADA

En una similar situación se encuentra la cebadaen el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, la Bolsa porteña estima ahora 55.000 hectáreas menos que la campaña previa, “producto de que no hubo lluvias que pudieran revertir la situación de los perfiles”.

Esto afecto la proyección de superficie nacional, que ahora se ubica en 1,25 millones de hectáreas, 50.000 menos que el ciclo pasado, cuando fueron 1,3 millones.

“Sobre el oeste del área agrícola las escasas precipitaciones ocurridas durante todo el otoño redujeron las proyecciones de área para los cultivos de fina, tanto trigo como cebada”, insistió la entidad.

Lo bueno para la cebada es que el grueso de su producción se concentra en el sur de Buenos Aires, donde las labores avanzan a buen ritmo y con buenas perspectivas, “dado que las condiciones de humedad en la en el perfil son adecuadas en la gran mayoría de los casos”, agregó la Bolsa.

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO NUEVAMENTE ENTRE LAS 37 MÁS TRANSPARENTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CON LA MÁS ALTA CALIFICACIÓN

Según se informó desde la Municipalidad local, una vez más, Saladillo está incluido entre los 37 municipios con mayor nivel de transparencia en la publicación de su información financiera.
Según los datos que surgen del informe elaborado por la ASAP, Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera, donde se analiza el comportamiento de los 135 municipios del ámbito de la provincia de Buenos Aires en materia de publicación de sus ingresos y egresos para conocimiento de la comunidad, solo hay 37 municipios que tienen un NIVEL DE ALTA VISIBILIDAD en la difusión de la información, entre los cuales se encuentra Saladillo.
Al respecto, el Intendente Ing. José Luis Salomón, destacó la valoración realizada por este organismo a la vez que tuvo palabras de reconocimiento para con todos los integrantes del equipo de trabajo de la Secretaría de Hacienda conducida por el Contador Gustavo Ramundo, que, por su permanente esfuerzo y compromiso con el trabajo cotidiano, visibilizan los actos administrativos.

Cegro INTA: una variedad con características culinarias superiores

Así lo determinaron estudios realizados por especialistas del INTA Salta. La densidad, la cantidad de sedimento y el color del caldo fueron los valores que destacan su calidad de cocción, en comparación con otras variedades de porotos. Una fuente de proteína vegetal con la calidad que requieren los mercados internacionales.

En el marco del Programa nacional de mejoramiento genético de porotos, investigadores del INTA Salta avanzan con el desarrollo de nuevas variedades. Allí se obtuvo Cegro INTA, una nueva variedad de poroto negro, que se destaca por las características culinarias superiores, en comparación con variedades de porotos similares.

Marcela Fili —investigadora de INTA Salta— detalló: A las variedades generadas por el grupo de mejoramiento genético INTA, se les mide el comportamiento frente a remojo y cocción. Una vez cocido, además de medir parámetros de dureza y de integridad del grano, se analiza el color del caldo y cuánto sedimento liberó. Esta etapa del proceso está directamente relacionada con el aspecto de calidad que requieren mercados internacionales, debido a la posibilidad de exportación del Cegro INTA a otras partes del mundo.

La densidad, cantidad de sedimento y el color del caldo, valores que en la investigación dieron muy superiores a otras variedades de poroto negro, son las características que hacen a su calidad de cocción. En este sentido, Fili señaló: “La variedad Cegro INTA es una muy buena opción para sembrar en el campo, ya que seguro que el consumidor que la reciba estará conforme con la posibilidad de generar este caldo color chocolate y bastante espeso”.

En el caso de los porotos negros, se buscan características de viscosidad en el caldo de cocción, la liberación de almidón que le aporta textura espesa al caldo. En un poroto alubia o en un poroto de tipo comercial blanco se espera que el grano permanezca integro, que libere poco almidón; que, frente a un proceso de cocción, se mantenga firme y que no se rompa.

 

El comportamiento frente a cocción de esta nueva variedad es muy interesante ya que libera mucho almidón al momento de la cocción, dicho caldo es marrón, lo que genera una textura y color buscados para quienes acostumbran a consumirlos con arroz.

“Las legumbres, desde el punto de vista de su aporte nutricional, son una excelente fuente de proteína vegetal, por tanto, para mejorar su valor biológico, necesitan ser complementadas con cereales. Las proteínas vegetales, carecen o tienen en menor proporción, de uno o más aminoácidos esenciales”. destacó Fili.

Al asociar legumbres y cereales en nuestra alimentación, se mejora el balance de aminoácidos, componentes básicos de la proteína y se aproxima a una proteína de referencia, como la leche, el queso, el huevo o la carne. Por esto, “los porotos son aptos para personas con intolerancia al gluten, por lo tanto, en la mezcla con los cereales hay que contemplar aquellos que están permitidos; es decir deberíamos buscar mezclas con arroz, con maíz y, en nuestra región en particular, con quínoa o kiwicha, nuestros cereales andinos sin TACC”, agrego la especialista del INTA.

En esta línea, Ana Fekete —investigadora en Mejoramiento Genético de Legumbres Secas del INTA Salta— subrayó: “El objetivo del Programa de mejoramiento es que las nuevas variedades de poroto que salen al mercado superen a las existentes en rendimiento, en tolerancia a estrés biótico y abiótico y que estén adaptadas a las nuevas demandas del mercado, a situaciones climáticas cambiantes, entre otros factores”.

“Si bien, para el INTA es una satisfacción y un desafío muy grande llegar a obtener un nuevo material genético, siempre pensamos en que nuestros avances sean beneficiosos para los productores, los consumidores y los exportadores de porotos”, señaló Fekete.

La mayor superficie de poroto cultivada en el país se encuentra en la provincia de Salta, como así también en el resto del noroeste argentino, con aproximadamente 500 mil hectáreas.

Maria Elisa Maggio —investigadora en Mejoramiento Genético de Legumbres Secas del INTA Salta— explicó que Cegro INTA tiene un rendimiento de 2100 kilos por hectárea. “Es un poroto que tiene muy buena aptitud para trilla directa, por su altura de inserción de la primera vaina (aproximadamente 20 cm) y por su porte erecto”, indicó y agregó: “Presenta un gramaje de 24,5 (peso de 100 semillas) y su característica fundamental es que la cantidad de caldo de cocción es alto, duplica a los testigos en esta calidad”.

Fuente: INTA Informa

LA COOPERATIVA DE TRABAJO MOLINERA SICSA FESTEJÓ EL DÍA DEL MOLINERO

En Argentina, el 30 de junio, se celebra el Día del Trabajador Molinero debido a que el 30 de junio de 1958 se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina, la reforma de los estatutos de la Unión Obrera Molinera de la República Argentina. Por la trascendencia que se le dio a esa reforma, los molineros de entonces eligieron la fecha para establecerla como Día del Trabajador Molinero.
El Intendente José Luis Salomón junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich estuvieron presentes en la cena de camaradería que organizaron los integrantes del Molino SICSA con sus familias. También estuvo el Presidente de AUBASA Ricardo Lissalde.
En representación de la Cooperativa Molinera hizo uso de la palabra su Presidente Darío Martínez.
El Molino SICSA es un ejemplo de superación, de constancia y de crecimiento no solo en Saladillo sino en el país. Desde la recuperación de la fábrica, han ido en constante crecimiento invirtiendo en tecnología, maquinarias y  recuperación edilicia. Hoy cuentan con aproximadamente 25 personas de manera directa más todo el trabajo indirecto.

Lo que fue una laguna de 600 hectáreas hoy es un páramo de tierra y salitre

Se trata de Curarú, un gran depósito natural de agua dulce de 600 hectáreas ubicada en las cercanías de la localidad homónima, en el partido bonaerense de Carlos Tejedor, que hoy luce sin agua, brindando un triste espectáculo que interpela y asusta.

Hace 2 meses ese gran depósito natural de agua dulce de 600 hectáreas se terminó de secar y se esfumó, como pasó con otras tantas lagunas que, 3 años de sequía mediante, corrieron la misma suerte.

De las 391.074 hectáreas que tiene el partido de Carlos Tejedor, hay unas 100.000 hectáreas que son (o eran) lagunas permanentes. “La laguna está toda seca, como todo el campo. Vuela el salitre, con decirte que, el día que el viento va para las casas, no se puede andar por afuera”, explican los productores de la zona.

Napas. Las consecuencias de la sequía son aún más penosas. Las regiones productivas del país sufren uno de los momentos más angustiantes de su historia. Porque, además, los escasos milímetros caídos, las altas temperaturas y los vientos el verano pasado generaron una feroz bajante de napas freáticas.

En Carlos Tejedor, en la estancia El Guanaco, vecina a la localidad de Drysdale, en enero 2022, la napa estaba 96 centímetros de profundidad. Un año después, en diciembre de 2022 pasó a 229 cm, con el perfil totalmente seco, sin poder defenderse los cultivos de gruesa, por la falta de lluvias.

Dante Garciandía, vicepresidente de la Asociación Rural de Carlos Tejedor, le dijo al diario La Nación: “En estos momentos, la marca es de 333 centímetros de profundidad, sin posibilidad de darle uso, lo que lleva a un grave problema para las pasturas, los verdeos y para el posible cultivo de fina (trigo/cebada) con deseo de sembrarse”, explicó.


Agua peligrosa. El productor agregó que este grave combo se centra luego en la calidad del agua para consumo animal, que eleva sus contenidos de sales y la hacienda no la quiere tomar, y si la toman le produce muerte a muchos animales.

Y relato una situación dramática: “Es tan grave el problema que muchos productores están comprando agua para llenar sus tanques. Algunos la mezclan con la poca, mala y salitrosa agua que saca su molino; otros directamente no tienen más agua. Hay un hombre de Tejedor que tiene un camión con una cisterna de 25.000 litros y hace viajes a los diferentes campos dos veces al día. Saca agua del pueblo y reparte por pedidos. Pero es un costo extra que los pequeños y medianos productores no pueden soportar; sale $70.000 por viaje. Es mucha plata”, señaló.

Por los mismos motivos derivados de la sequía, no hay pasto para dar de comer a la hacienda: no hay reservas, no hay silo, no hay picado de maíz ni de sorgo por la mala cosecha y, los rollos están muy caros como para tener libre disponibilidad.

Mal vender. “Se vienen meses de heladas. Por eso los productores chicos, que no tienen espalda para comprar alimento balanceado (por la falta de financiación) para hacer frente a lo que viene, se anticiparon para no seguir agonizando y vendieron mucha hacienda en estos últimos tiempos que, por cierto, al estar en mal estado, no le pagan nada”, subrayó Garciandía.

La situación es muy complicada ahora y será peor en los próximos cuatro meses. El productor está muy desanimado y eso se derrama en cada uno de los habitantes de los pueblos. “Esto viene para largo. A los pueblos que viven del campo los parte al medio. Salís a la calle un día normal de la semana y parece un día feriado: no anda nadie. Lo está sufriendo el gomero, el comerciante, el que despacha combustible en la estación de servicio. Es una cadena, donde cuanto más chico es el pueblo, más se nota. Hay días que asusta ver esa realidad”, admitió.

Finalmente, Garciandía apuntó contra la clase política. “El Estado tiene al que produce como una fuente de recaudación y es solo socio en las buenas. El campo no se siente apoyado por la clase dirigente que solo se acuerda tres meses antes de las elecciones. Ahora todos son camperos y salen a hablar de los problemas del sector, de que van a bajar las retenciones cuando asuman. Es lamentable lo que está haciendo la política con el campo”, se quejó.

VISITA A ALICIA CAIBÁN

El Intendente Ing. José Luis Salomón, acompañado por la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y el Delegado de Del Carril, Dabel Oyhanart, concurrió a saludar a la vecina Alicia Caibán con motivo de haber arribado a los 95 años de edad.
Se destacó el compromiso y trabajo permanente de Alicia durante muchos años en las instituciones de la localidad, como así también la donación realizada tiempo atrás de más de 800 objetos antiguos de su pertenencia familiar a la Biblioteca «Víctor Freiberg».

Las exportaciones de las economías regionales ascendieron a US$ 7.000 millones

De acuerdo con un informe presentado por el Ministerio de Economía, en 2022 los principales productos comercializados son aceite de soja y maní, jugo de limón, yerba mate, porotos secos, salvado y residuos de cereales.

El Ministerio de Economía presentó hoy un informe con los datos correspondientes al nivel de actividad de las economías regionales.

De acuerdo con la información relevada, Argentina lidera las exportaciones mundiales de una importante cantidad de producciones regionales que cuentan, además, con el mayor valor promedio por tonelada exportada (US$ 1.500/tn).

Entre los productos destacados se incluyen aceite de soja y maní, jugo de limón, yerba mate, porotos secos, salvado y residuos de cereales, entre otros.

Según los datos, estas economías representaron en 2022 un ingreso por exportaciones de US$ 7.000 millones y conformaron el 50% del empleo total en el sector agroindustrial, con más de un millón de puestos de trabajo.

Asimismo, el informe indica que la actividad está compuesta principalmente por MiPyMEs que actúan como uno de los motores para el desarrollo federal. Por eso, aseguraron, «desde el Estado Nacional se lleva adelante una serie de políticas públicas para estimularlas, sostenerlas y fortalecerlas».

En este sentido, el Gobierno estableció una serie de medidas que impulsan la producción, entre ellas, derechos de exportación al 0%, incremento de los reintegros a la exportación, planes de financiamiento a través del Programa de Incremento Exportador, asistencia para enfrentar la emergencia agropecuaria, reducción de contribuciones patronales y la implementación del Programa Nacional de Agregado de Valor para Cooperativas Agroindustriales (COOPAR), que fomenta las inversiones en bienes de capital e infraestructura.

De esta manera, se busca estimular producciones específicas como el olivo, algodón, frutas frescas y apicultura y fomentar el crecimiento de las industrias vitivinícola y de yerba mate. Además, cuentan con el beneficio adicional de generar arraigo, exportaciones y empleo.

Prohibición al glifosato: rurales de todo el país reclaman contra la ley sancionada en Misiones

Confederaciones y asociaciones de diversos puntos del país se solidarizaron con sus pares misioneros, que preparan una movilización «pacífica». Piden que el gobernador vete la normativa.

Con el respaldo de las entidades que integran la Mesa de Enlace, productores de Misiones preparan una protesta contra la ley que sancionó la Legislatura de esa provincia y que prohíbe el uso de glifosato a partir de 2025.

Así lo anunció el productor misionero Adrián Luna Vázquez, vocal titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), según consignó la cuenta de CRA en twitter.

El objetivo de la movilización es presionar para que el gobernador de la provincia del nordeste argentino vete la normativa, que podría complicar la producción en numerosas explotaciones de yerba mate, té y otras economías regionales de esa región.

APOYO FEDERAL

En este marco, CRA también compartió el apoyo y solidaridad hacia los productores misioneros, de diversas confederaciones, federaciones y asociaciones de diferentes puntos del país.

Por ejemplo, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), recordó que por las características particulares que tiene la producción en Misiones, es imposible combatir las malezas de otra manera que no sea la aplicación de fitosanitarios.

Y manifestó que “cualquier intención de transición a sistemas sustentables o biocontrolados, por parte del Gobierno, debe hacerse buscando acuerdo y consensos, y no imponiendo unilateralmente plazos, sanciones y hasta productos a utilizar“.

Otro reclamo de peso partió desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), que consideró a esta política como “un ataque directo a la producción agropecuaria y un grave antecedente para todo el país productivo”.

Los ruralistas santafesinos recordaron, además, que el glifosato cuenta con aprobación de los organismos sanitarios de Argentina, luego de haber superado todas las pruebas relacionadas con su uso racional y especializado.

“Productores misioneros, no están solos”, dijo por su parte la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, que criticó “medidas tomadas de forma arbitraria, sin considerar los aspectos científicos, y basadas en una posición radical y extrema del ambiente”.

En similar sentido, la Federación de Sociedades Rurales del Chubut cuestionó los “fundamentalismos” que abundan en este tipo de decisiones, “donde no se tiene en cuenta la información científica a la hora de tomar medidas”.

En tanto, disparó: “Es urgente que a los decisores políticos se les ocurra promover, en vez de prohibir y cerrar”.

También desde la Patagonia, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) recordó que el “uso de glifosato ha sido una herramienta ampliamente utilizada en la agricultura durante muchos años, que ha contribuido al aumento de la productividad y la eficiencia de los cultivos”.

En esa línea, consideró a esta prohibición “una medida arbitraria y sesgada de la realidad productiva del país y de la necesidad mundial de producción de alimentos”.

Los comunicados de otras federaciones, como las de Jujuy o Entre Ríos, se reproducen a continuación:

 

Murió un productor agropecuario “apretado” por una vaca

Sucedió en la zona de Diamante, Entre Ríos, mientras el trabajador realizaba tareas con la hacienda en un corra

Murió un productor agropecuario “apretado” por una vaca

Un hecho trágico sucedió este viernes cuando un productor agropecuario trabajaba con la hacienda. Enzo B. de 43 años falleció “apretado” por una vaca, en la zona de Diamante, Entre Ríos.

El trabajador realizaba tareas con la hacienda en el corral cuando sufrió el accidente con el animal. En este momento sufrió heridas de gravedad y las personas presentes lo trasladaron al sanatorio.

El suceso fue alertado por familiares que le prestaron las primeras atenciones y lo trasladaron, informó el sitio local Elonce. Sin embargo, la tarea de los médicos no alcanzó para salvarlo. En la zona, era reconocido por su actividad agropecuaria.

La Justicia dispuso que no se realicen instrucciones formales, por lo que se esperaba que en las próximas horas sea inhumado en el cementerio de Diamante.

En mayo repuntaron las importaciones de fertilizantes: ¿señal de un cambio de tendencia?

Las últimas lluvas y la baja en el precio internacional de la urea estimularon la demanda local. No obstante, por ahora los volúmenes siguen muy por debajo del promedio histórico. En 2022, la reposición de nutrientes cayó un 12%.

profertil fertilizantes

La importación de fertilizantes empezó a mostrar un leve repunte en mayo, si bien continúan por debajo en relación al año pasado. Las últimas lluvias impulsaron la siembra de trigo, que de acuerdo a estadísticas públicas y privadas oscila entre las 6,1 y 6,5 millones de hectáreas.

En mayo, y de acuerdo al Indec, en Argentina se importaron 61.000 toneladas de urea, a un precio de U$S 386 por tonelada. Según la consultora AZ Group, este volumen comienza a marcar una reacción positiva por parte de los productores, que animados por las lluvias y una caída en el precio internacional de los fertilizantes, apostarán a la tecnología.

Si se extiende el análisis a los primeros cinco meses del año, las compras de este nutriente ascienden a 95.000 toneladas, muy por debajo de las 201.000 toneladas importadas en el mismo período de 2022.

El contexto internacional refuerza la relación favorable entre insumos y productos y en el caso del mercado local, la cotización de la urea registró un retroceso de U$S 65 por tonelada.

“La situación de sequía mejoró en determinadas zonas del país, aunque aún gran parte del territorio sigue afectado”, consideraron desde la consultora.

FERTILIZANTES QUE REACTIVAN

En este escenario, remarcaron que  las labores de siembra avanzan y la demanda comienza a mostrar signos de reactivación.

“El mercado de importaciones continúa enrarecido por las dificultades de acceso a dólares”, advirtieron.

Por el lado de los fosforados, la tendencia es similar. En mayo, se registraron importaciones por 30.000 toneladas, a un precio de U$S 679 por tonelada.

Hasta mayo, el acumulado de importaciones ascendió a 134.000 toneladas, cifra que ubica a este producto por debajo de los promedios históricos y representa un volumen mínimo para este período del año.

CAÍDA EN EL CONSUMO

En este marco, la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), publicó los datos de consumo de fertilizantes a nivel nacional. “La tendencia creciente iniciada en 2016, alcanzó su pico en 2021 con un consumo total de 5,7 millones de toneladas”, señalaron.

El cierre de los datos de 2022 permite visualizar un quiebre en la tendencia creciente en el consumo de fertilizantes. El último número de la entidad se ubicó en 5 millones de toneladas, una caída interanual del 12%.

En San Andrés de Giles, se inauguró la primera planta de aceite de soja 100% “verde”

Se trata de una pyme que realizará la totalidad de sus actividades con energía solar. Afirman que es la primera de este tipo en América. En una primera etapa, producirá 13 toneladas de aceite a diario, pero posee una capacidad instalada de 250.

La firma Rumará, con base en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, inauguró una planta de elaboración de aceite de soja, que será producido 100% con energía solar.

Los fondos para este emprendimiento provienen del Banco de Desarrollo Argentino (BICE) y el programa CreAr y permitirán que la empresa genere nuevos puestos de trabajo y comience a exportar su producción.

En el evento estuvieron presentes el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con los secretarios de Industria, José Ignacio de Mendiguren; de Energía, Flavia Royón; y de Agricultura, Juan José Bahillo.

La nave industrial, de 1.500 metros cuadrados, cuenta con una planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado. Cuenta con una capacidad de molienda de 250 toneladas de soja diarias, que le permitirá procesar 95.000 toneladas anuales.

En la actualidad, la firma bonaerense trabaja en base a un esquema articulado en 9.000 hectáreas propias y arrendadas, cuenta con 40 empleados y sus ventas se concentran en el mercado interno.

La empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores. También cuenta con una planta para el acopio de granos y logística para el transporte.

El aceite verde de soja, que fue registrado bajo la marca Oil Green, es el primero en producirse a base de energías renovables y limpias.

PLAN DE NEGOCIOS

En esta primera etapa, la planta produce 13 toneladas de aceite verde a diario, unas 370 toneladas mensuales y 4.500 anuales. En una segunda etapa, se incorporarán líneas de producción para triplicar la molienda y aumentar la producción y se llegarán a 77.000 toneladas de expeller y unas 1.400 toneladas de aceite de soja verde.

La novedad de este planteo consiste en cómo se provee de energía. Con este fin, instalaron un parque de energía solar con 412 paneles, generando 227 KW que logran abastecer a la fábrica y de esa manera usar energía renovable y limpia.

A futuro, evalúan usar  biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en sus campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.

LA POSTURA OFICIAL

“Esto es la combinación de un montón de herramientas que resumen lo que podemos hacer los argentinos si somos capaces de alinear el trabajo del Estado con las ganas, el deseo de inversión, la capacidad, el talento, la creatividad del sector privado y sobre todo la vocación emprendedora de los argentinos”, subrayó Massa.

Y agregó: “Industrialización y valor agregado para aumentar el valor de las exportaciones y hacer de la Argentina un país independiente y no un país dependiente. Generación de empleo para consolidar ese arraigo. Y además una política de sustentabilidad para nuestro sector agropecuario, no solamente en el cuidado de la irrigación, sino también en la generación de energía”.

Inseguridad rural: mataron a un sujeto que intentó robar en un campo

El fiscal Nelson Mastorchio y el ayudante fiscal Abel Adrián Rodríguez fueron a la escena de un crimen en la zona rural de Manuel Ocampo en la provincia de Buenos Aires.

El martes 27 de junio a la tarde noche el dueño de un campo mató de un tiro a un sujeto que ingresó a robar lechones; según trascendió.

El episodio ocurrió alrededor de las siete y media de la tarde en un campo cercano a la planta urbana de la localidad. Tal como dieron a conocer: el propietario sorprendió al individuo intentando escapar con animales de un corral donde cría porcinos.


Al lugar concurrió una ambulancia y la Policía. El médico de la unidad de emergencias sanitarias constató el deceso y se retiraron de la escena del crimen.

A las diez y media de la noche los investigadores de la Fiscalía y de la Policía desconocían la identidad de la persona fallecida, ya que carecía de documentos que lo individualicen.

Los primeros uniformados que irrumpieron en la finca, de producción mixta, aprehendieron al dueño del campo y secuestraron el arma utilizada como evidencia.

Fuente: diariopergamino.com.ar

La influencia del campo en el Congreso: más de la mitad de los legisladores brasileños tienen origen agropecuario

En Brasil, más del 50% de los diputados y senadores del Congreso tienen vínculos con el sector agropecuario, lo que les otorga un poder significativo para impulsar leyes favorables al sector.

 Esta presencia se ha consolidado a lo largo de los años y se ha convertido en un dique de contención para proyectos contrarios a los intereses agroindustriales.

En Brasil, de los 513 diputados en el Congreso, 347 tienen origen agropecuario, y en el caso de los senadores, la proporción es de 48 sobre 82. Estos números revelan que más de la mitad de los legisladores provienen del campo, lo que les brinda una capacidad considerable para defender los intereses del sector agroindustrial y bloquear iniciativas opuestas. Esta presencia no es casualidad, sino el resultado de la amenaza que el Partido de los Trabajadores representó para el sector, lo que motivó a los productores a organizarse y buscar representación política.

Uno de los protagonistas de este fenómeno es Pedro Lupión, diputado y actual presidente del Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, quien explica que la incorporación del sector al Congreso se inició en 1988 como respuesta a los intentos de modificar la Constitución y poner en peligro el derecho de propiedad. Desde entonces, se ha formado un grupo parlamentario que ha ido creciendo en número y representatividad, abogando por soluciones y políticas favorables al sector agropecuario.

Para respaldar su influencia en el Congreso, los legisladores agropecuarios crearon el Instituto Pensar Agropecuario (IPA), compuesto por 54 entidades que representan a diferentes sectores de la agricultura y la ganadería. Este instituto juega un papel crucial en la toma de decisiones, ya que ningún proyecto se aprueba en el Congreso sin su previa aprobación.

A lo largo de su existencia, el Frente Parlamentario Agropecuario ha logrado importantes avances legislativos, como el Código Forestal, que establece la legislación para la producción sustentable en tierras deforestadas, y la Ley de Semillas, que permite la aprobación de eventos transgénicos en la producción agropecuaria. Además, ha impulsado medidas para financiar la agricultura familiar y simplificar el sistema tributario.

Esta representación del campo en el Congreso brasileño se ha consolidado debido a la importancia del sector agroindustrial en la economía del país. Representando casi el 25% del PIB, generando el 30% del empleo y siendo responsable del 52% de las exportaciones, los productores y la agroindustria ven en la participación política una forma de defender y promover sus intereses. Además, la polarización política y la amenaza del populismo en Brasil han incentivado a los productores a involucrarse en la política para asegurar la continuidad de un entorno favorable para el sector.

En cuanto a futuras acciones, el Frente Parlamentario Agropecuario tiene en agenda temas como la modernización de la ley de pesticidas y el impulso a las inversiones en infraestructura, incluyendo puertos, caminos y ferrocarriles.

Ante la consulta sobre la posibilidad de replicar este modelo de participación política del agro en Argentina, Lupión sugiere la creación de un Frente Parlamentario Agropecuario similar, incentivando a los productores a involucrarse en la vida política. En su opinión, es fundamental que un país como Argentina, con una importante actividad agrícola-ganadera, cuente con representantes del sector en el Congreso.

Agrolatam.com