Dólar soja: la dura crítica de la principal plaza granaria de la Argentina al programa de Massa

La Bolsa de Comercio de Rosario alertó sobre el impacto de la sequía y pidió no «repetir los mismos planteos y reclamos año tras año

Dólar soja: la dura crítica de la principal plaza granaria de la Argentina al programa de Massa

En el marco del remate del primer lote de soja de la campaña 2022/23, Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), repasó la actualidad del sector productivo desde la principal plaza granaria de la Argentina.

«Nos encaminamos a un cierre de campaña con valores tanto de producción como de rendimientos tan bajos, que hay que buscar en el siglo pasado para encontrar números similares», alertó el titular de la BCR sobre el impacto de la sequía. De acuerdo al reporte de la entidad rosarina, el recorte de marzo a abril en soja pasó de 27 a 23 millones de toneladas en soja, y en maíz de 35 a 32 Millones de toneladas, alcanzando pérdidas de más del 50% de lo que se esperaba producir al inicio de la siembra. 

«Nuestro polo de soja viene perdiendo su posición de líder mundial a manos de Nueva Orleans. Y este año, posiblemente nuestro país pierda su condición de exportador líder de harina de soja a manos de Brasil», advirtió.

Crítica al dólar soja

Simioni dio una dura crítica al dólar soja: «No son tiempos para seguir improvisando con anuncios o medidas descoordinadas, que sólo funcionan como parches cuando se necesitan divisas. Prueba de esto es el reciente programa de estímulo a las exportaciones conocido como dólar soja 3«..

«Lo que en su primera edición se presentó como un mecanismo excepcional para recomponer las reservas, se transformó en una herramienta periódica de intervención de los mercados, cuyos resultados ya conocemos: Pérdida de transparencia en el proceso de formación de precios, distorsiones y asimetrías hacia el interior de toda la cadena de producción y comercialización granaria, sumado al encarecimientos en los costos de arrendamientos rurales, usualmente pactados en valor soja, incluso cuando el uso de esa tierra tenga destinos muy distintos como son los casos del maíz y la hacienda, cuya producción lejos está de acceder a esos valores», agregó.

Al referirse a la articulación público-privada, Simioni concluyó: «El diálogo debe traducirse en acciones concretas. No queremos repetir los mismos planteos y reclamos año tras año. Es necesario poner en acción los acuerdos discursivos en forma urgente. Situando la mirada, muy especialmente en la actual coyuntura, que día a día empuja a más ciudadanos a la marginalidad y la pobreza. Y esto es aún más relevante en un año electoral. Como dirigentes y ciudadanos no queremos más diagnósticos y promesas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *