En mayo, el sector vendió divisas por US$ 4212 millones, lo que representa una suba del 78% contra abril

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el último mes de mayo las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 4.212 millones de dólares; representando una baja de 0.45% en relación al mismo mes del año 2022, y un 78% superior que en el mes de abril de 2023.
El total acumulado hasta el momento es de US$ 9429 millones. Comparado los primeros 5 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió ventas al exterior por un 38%.
Ingreso de divisas de exportadores
El ingreso de divisas del mes de mayo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha gruesa (maíz y soja). A su vez, el régimen establecido bajo el Decreto 194/23 (dólar agro) venció el 31 de mayo y provoco una oferta de soja, girasol, sorgo y cebada significativamente superior a los meses previos.
Ayer los exportadores ingresaron el monto más alto desde que arrancó el dólar soja, lo que permitió alcanzar la meta de US$ 5000 millones.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró ayer US$ 451 millones en el mercado de cambios.
En mayo, después de las tres primeras ruedas de ventas, fueron todas positivas para el BCRA y le permitieron acumular US$ 850 millones. En CAM9 (dólar soja) se registraron operaciones por US$ 1.052,4 millones y el acumulado de esta tercera edición edición alcanzó los US$ 5.086 millones.
El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).