AgFunder reveló que la inversión de capital de riesgo cayó un 38% contra el récord de 2021, excepto dos sectores que crecieron.

Las startups latinoamericanas de alimentos y agro han recaudaron US$ 7,8 mil millones en 5 años, lo que representa el 5% del sector global.
Inversión de agtech en Latinoamérica
Un informe que elaboró AgFunder, en colaboración con SP Ventures y los socios Alianza Team, BASF, Cibersons y con datos de GLOCAL, muestra que la inversión latinoamericana en startups de foodtech y agtech (agrifoodtech) totalizó US$ 1,7 mil millones en 2022, una disminución del 39% contra los niveles récord de 2021, en gran medida en línea con los mercados globales de capital de riesgo.
La mayoría de las categorías registraron descensos en la inversión, excepto dos: Agribusines Marketplaces & Fintech e Infraestructura minorista en la nube.
La región también mostró una fortaleza particular en una nueva categoría: Conservación y Tecnología del Carbono.
La región representa el 5% del mercado mundial de inversión en tecnología agroalimentaria. En tanto, el agrifoodtech representa el 21% de la industria de capital de riesgo de la región.
De esta forma, AgFunder resalta que se está desarrollando una gran cantidad de nuevas tecnologías e innovaciones para mejorar las industrias alimentarias y agrícolas de América Latina y hacerlas más resistentes al cambio climático. Pero advierten el dato de que la inversión en nuevas empresas agroalimentarias en América Latina representó solo el 5% del financiamiento global total en el sector en 2022.
Profundizando en los flujos de financiamiento de alimentos y tecnología agrícola por primera vez en la región, el Informe inaugural de inversión en tecnología agroalimentaria de América Latina publicado por la firma líder de capital de riesgo en alimentos y agricultura AgFunder, en colaboración con SP Ventures, Alianza Team, BASF y Cibersons, apunta US$ 7,3 mil millones de inversión en el sector desde 2018.
Latinoamérica representa el 23% de la producción mundial de carne de res y búfalos y poco más del 20% de las aves de corral del mundo. También es un productor líder de productos básicos importantes como café, soja y cacao. Pero el sector parece estar subinvertido. Esto cobra relevancia a medida que se aceleran los impactos del cambio climático: «América Latina espera que el cambio climático cause daños anuales de US$ 100 mil millones para 2050, incluida una pérdida neta de exportaciones agrícolas de entre US$ 30 y US$ 52 mil millones.
En 2022, las nuevas empresas agroalimentaria que innovan del campo a la mesa, recaudaron US$ 1.7 mil millones en fondos, un aumento de menos de US$ 1 mil millones contra 2018, pero una disminución del 39% contra los niveles récord de inversión de 2021, en línea con el retroceso del capital de riesgo global.
Pero hubo categorías de tecnología agroalimentaria en las que los aumentos de fondos contrarrestaron el declive global, en particular aquellos enfocados en poner en línea a los productores y minoristas en una creciente digitalización de las industrias alimentarias y agrícolas de la región. Con 14 millones de pequeños productores que producen más del 50% de los alimentos de la región, esta digitalización no es poca cosa.
Las nuevas empresas que se enfocan en la categoría «Marketplaces y FinTech de agro» recaudaron US$ 191 millones en 2022, un 73% más que los niveles de 2021, con foco particular para la región donde los mercados de capital limitados y la disponibilidad de préstamos han obligado a los innovadores a llenar el vacío con herramientas fintech.
«In-store Restaurant & Retail Tech» es la categoría que experimentó el mayor aumento de inversiones, alcanzando casi US$ 70 millones, un aumento del 171 % en comparación con 2021.
Las tecnologías de conservación y de secuestro de Carbono también son notables y muy importantes en América Latina, hogar de muchas selvas tropicales, incluida la Amazonía. Las startups de esta categoría están promoviendo la restauración ecológica y la protección de estos bosques, así como incentivando las buenas prácticas agrícolas con mecanismos relacionados con los créditos de carbono.
Geográficamente, Brasil y Chile albergan un conjunto diverso de nuevas empresas de tecnología agroalimentaria que van desde biotecnología hasta proteínas alternativas, comercio electrónico y biomateriales. Colombia tiene poca diversidad, centrándose principalmente en innovaciones downstream cercanas al consumidor, mientras que México está ampliando gradualmente su alcance más allá de las actividades downstream e incorporando un ángulo de bioenergía. En tanto, Argentina es conocida por exportar a los emprendedores a otras partes del mundo y expandir rápidamente sus empresas más allá de las fronteras del país.
A continuación, más información sobre 153 empresas que innovan para la industria alimentaria y agrícola de América Latina y las tendencias que las impulsan: