Brindan soluciones tecnológicas diseñadas especialmente para toda la cadena del sector agropecuario

Magoya es una empresa nacional que brinda soluciones tecnológicas diseñadas especialmente para el agro. Se fundó a fines de 2017 y ahora hay 30 colaboradores distribuidos en Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Qué hace Magoya
Los fundadores son Varina Baldi, CEO de Magoya, y Leonardo Dopacio, que se desempeña como CFO. También se sumó Mariano Magallón, que actualmente es CTO de la empresa enfocada en servicios para el agro. Varina trabajó en Monsanto (ahora Bayer), mientas que Leonardo y Mariano no venían del rubro agro, pero si con una gran experiencia en multinacionales.
“Hay mucho espacio en la industria del agro en lo que respecta a soluciones de negocios. Nuestra intención es traer propuestas que resuelvan problemas reales de negocios en toda la cadena del agro”, sintetiza Dopacio.
Según explica, Magoya se diferencia de las agtech tradicionales, ya que es una empresa de servicios. “El crecimiento fue apalancado orgánicamente a partir de un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) de más de 50% en los últimos 3 años y EBITDA sostenidos del 20% anual. El fundraising (captación de recursos) siempre está como una posibilidad concreta, pero con una lógica distinta, que sirva para capitalizar algún mercado más grande, como puede ser Estados Unidos y Brasil, que son los que estamos buscando desarrollar”, sostuvo Dopacio, quien tiene 17 años de experiencia en el rubro de la tecnología.
Las unidades de negocios de Magoya son:
- Talent Partnership: buscan proveer talentos de tecnología a las compañías, principalmente de Estados Unidos, con motivo de ayudar a escalar sus proyectos y sus equipos de desarrollo. “Es para darle una fuente adicional de recursos a Estados Unidos, que generalmente se hace con países como India o Europa del este y nosotros proveemos talento altamente calificado de Latinoamérica”, indicó.
- Product Strategy: realizan un acompañamiento de los clientes para llegar a un prototipo y diseñar esa solución. “Somos muy buenos desarrollando, pero nos dimos cuenta que hay una etapa de valor previa, como es el prototipo de la solución, que de alguna manera las empresas minimizan el riesgo de encarar directamente el desarrollo. Con esto allanamos el camino, llegamos más rápido y con un mejor entendimiento de la oportunidad”, explicó.
- Product Development: el desarrollo de soluciones a medida, desde la ideación hasta el deployment, trabajando en conjunto con el cliente para transformar ideas en apps. Aquí la particularidad es que Magoya trabaja con todos los usuarios y stakeholders para analizar, detectar y crear juntos la solución adecuada. Realizan una inmersión en la estrategia y necesidades del cliente, con la priorización de los casos de uso más relevantes. Y definen la solución y el MVP. Luego, se desarrolla y se implementa. Y, por último, miden y evolucionan basándose en aprendizajes.
- Product Solution: crean sus propios productos digitales para resolver necesidades y problemas comunes. A partir de que la empresa va transitando el desarrollo de soluciones, identifica problemáticas comunes y a partir de ahí, hace desarrollos propios, no sólo para terceros. “Un ejemplo de eso, es el desarrollo de un gestor de ventas específicamente diseñado para los distribuidores de insumos”, describió.
Muchas soluciones de Magoya están relacionadas con las áreas de marketing y ventas. “Escuchamos el problema y a partir de ahí, entendemos y diseñamos juntos la solución. Nosotros también somos muy fuertes en lo que tiene que ver en promover mucho la integración con otras herramientas del mercado. Buscamos integrar y desarrollar aquello que sea necesario para que haya una solución integral que permita a las empresas resolver su problemática”, señaló.
Y agregó: “Hay mucho en proceso, por eso siempre promovemos la integración. Hay muchas soluciones que resuelven determinadas problemáticas en particular, pero no resuelven de forma integral lo que el usuario busca. El sector del agro está muy ávido de tomarlo, pero necesitan que haya una solución integral. Hay mucha solución para muchos problemas chiquitos y no logramos como empresas dar soluciones más integrales. Y ahí es donde nuestro rol es súper importante”, describió.
Afianzados en Argentina, buscan crecer en escala en los mercados de Brasil y Estados Unidos. Las principales razones que están focalizando en estos dos países es por el tamaño de mercado. Actualmente, el 60% de sus ingresos se generan en Latam y el resto en Estados Unidos. Su intención es revertir esos porcentuales en el corto plazo.